Diseño de Sistemas de Piso en Edificios Prefabricados PDF
Diseño de Sistemas de Piso en Edificios Prefabricados PDF
Diseño de Sistemas de Piso en Edificios Prefabricados PDF
RESUMEN
El presente trabajo hace una revisión de los criterios de diseño sísmico de sistemas de piso prefabricados
encontrados en varios reglamentos de diseño, y mediante el estudio del comportamiento sísmico de estas
estructuras, se propone un procedimiento general de diseño frente a las acciones sísmicas. El procedimiento
permite la transformación de las fuerzas sísmicas actuantes en acciones internas en el diafragma y el
suministro del refuerzo requerido. De la aplicación del procedimiento propuesto a la revisión del sistema de
piso de una estructura prefabricada típica en México, se concluye que las prácticas de diseño actuales no son
conservadoras.
ABSTRACT
This paper shows important recommendations for the seismic design of pre-cast flooring systems, taken from
design codes. Using studies upon their behavior, a general design procedure for these systems against
earthquakes is proposed. This procedure allows for the transformation of seismic forces into diaphragm
internal forces and supplies the required reinforcement. This procedure was used for the review of the flooring
system of a typical pre-cast building in México. As a result, we conclude that Mexican design practice is not
conservative.
INTRODUCCIÓN
La construcción de edificios prefabricados en zonas sísmicas ha tenido un gran desarrollo en los últimos años,
debido a una amplia investigación de sus comportamientos sísmicos y a lecciones aprendidas de sismos
pasados, lo cual ha permitido la mejora de los procedimientos de diseño sísmico de estas estructuras.
Un parte esencial para el buen comportamiento sísmico de los edificios prefabricados son sus sistemas de
piso. Éstos generalmente consisten en unidades de losa prefabricadas, como losas alveolares, sistema de
vigueta y bovedilla, vigas T y dobles T, y en un firme de concreto colado sobre éstos elementos (un esquema
de los diferentes sistemas de piso prefabricados se muestra en la figura 1).
Los sistemas de piso prefabricados tienen que cumplir la función de diafragma; es decir, al igual que los pisos
de edificios monolíticos, tienen que proporcionar continuidad entre todos los elementos del piso y distribuir
las fuerzas sísmicas horizontales, a los elementos laterales resistentes de fuerza sísmica. Una práctica común
para conseguir este objetivo, y que ha dado buenos resultados, es el empleo del firme de concreto colado
sobre las unidades de losa prefabricadas, el cual lleva un refuerzo distribuido. En este sentido, muchos
reglamentos de diseño recomiendan el empleo de este firme para lograr la mencionada acción de diafragma,
como es el caso del reglamento del Distrito Federal (NTCDC-2004) y del reglamento de Nueva Zelanda (NZS
3101, 1995).
1
Jefe de investigación, Presforzados Mexicanos de Tizayuca S.A. de C.V., González de Cossío 124 P.H.,
Col. Del Valle, 03100 México, D.F. Teléfono: (55)1107-1910 Ext. 111; Fax: (55)1107-1910 Ext. 112;
gleonf@iingen.unam.mx
2
Profesor e Investigador, Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México, Apartado
Postal 70-290, Ciudad Universitaria, 04510 México, D.F. Teléfono: (55)5623-3500 Ext.1481; Fax:
(55)56161514; mrod@servidor.unam.mx
1
XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006
A pesar de la importancia que tienen los sistemas de piso para lograr un buen comportamiento sísmico global
del edificio, muchos reglamentos de diseño no cuentan con un procedimiento específico para el diseño de
estos elementos; este es el caso del RCDF-2004. Por este motivo es que en esta investigación se realiza una
revisión de los criterios involucrados en el diseño sísmico de sistemas de piso prefabricados, teniendo en
cuenta varios reglamentos de diseño, y mediante el estudio del comportamiento sísmico de estas estructuras,
se propone un procedimiento general el diseño sísmico.
Llave de
corte
2
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Usualmente, la magnitud de la fuerza de inercia en cada piso es estimada usando alguna técnica de diseño por
capacidad, como lo establece el reglamento de Nueva Zelanda (NZS 3101, 1995) o una distribución de
fuerzas basada en las cargas laterales equivalentes, como lo especifican el reglamento de Los Estados Unidos
(ICBO, 1997) y el RCDF-2004.
En el RCDF-2004, las fuerzas sísmicas en las losas de piso se obtienen a partir de un modelo simplista que
permite obtener las aceleraciones absolutas de piso, ante acciones sísmicas, como la suma de la aceleración
máxima del terreno, ao y las aceleraciones relativas de piso c'i, que resultan de dividir la carga lateral
equivalente a la fuerza sísmica del nivel i, Fi, entre el peso de dicho nivel, tal como se muestra en las
ecuaciones 1, 2 y 3 (NTCDS-2004, sección 8.4.)
Fi hi
= ci' = c·W · n (1)
wi
∑ wi ·hi
i =1
Donde:
W: peso total del edificio.
wi : peso del nivel i
hi : altura del piso en consideración, respecto a la base
n : número de niveles del edificio
c : coeficiente sísmico de diseño
Calculando c’i para cada nivel, con la ecuación 1, se obtienen las aceleraciones de piso de diseño:
Multiplicando la aceleración de piso por el peso del mismo, se obtienen las fuerzas de piso de diseño:
(3)
Fpiso = a pisoi wi
wi Fi ao wi Fpiso
Para el cálculo de las aceleraciones relativas de piso, c’i (ecuación 1) el Reglamento del Distrito Federal no
especifica si el coeficiente sísmico de diseño, c, está afectado por el factor de comportamiento sísmico Q’, o
por algún otro factor. En el caso más desfavorable, la máxima fuerza sísmica que puede soportar un edificio
es su fuerza lateral resistente, o cortante basal resistente Vy, y no su fuerza sísmica de diseño (coeficiente
3
XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006
sísmico de diseño multiplicado por el peso total del edificio). El cortante basal resistente puede obtenerse de
un análisis estático incremental (pushover), como se ilustra en la figura 3. La curva del cortante basal vs. el
desplazamiento de la azotea (figura 3.c), usualmente se aproxima con una curva bilineal, de la cual se obtiene
el cortante basal resistente, Vy. Al dividir este valor por el peso total del edificio, obtenemos el coeficiente
sísmico resistente del edificio, cy, el cual es mayor que el de diseño, debido a la sobrerresistencia de las
estructuras. Por este motivo es que se sugiere emplear el coeficiente cy, en la ecuación 1, y de esta forma
obtener las aceleraciones de piso de diseño.
Da
Pi
VB
a. Aplicación de las fuerzas laterales b. El edificio se va deformando hasta
en los pisos del edificio alcanzar su mecanismo de colapso
(Mec. columna fuerte-viga débil)
VB
Vy
SR
Vdiseño
Da
c. Curva pushover: cortante en la base vs. desplazamiento del último nivel
Por otro lado, varios investigadores sugieren el empleo de un análisis tiempo historia no lineal del edificio en
estudio, con el registro sísmico representativo de la zona donde está ubicado, para obtener las aceleraciones
máximas en cada piso, y con ellas las fuerzas de piso. Dicha recomendación se basa en las evidencias que
existen de que las fuerzas de piso de diseño indicadas en los reglamentos, en ciertos casos pueden subestimar
a las fuerzas en los diafragmas inducidas en sismos severos (Rodríguez y otros, 2002).
4
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Otro aspecto importante en el diseño sísmico de los diafragmas es la transformación de las fuerzas de piso en
fuerzas internas en el diafragma (flujo de fuerzas). Para este fin, existen dos métodos indicados en los
reglamentos. El primero de éstos es la analogía de la “Viga Horizontal” o “Viga Diafragma”, la cual es
típicamente usada para el diseño de pisos regulares (Gates, 1981), y para diafragmas con configuraciones
complejas, el método del puntal y pirante es el recomendado.
En este método, las fuerzas sísmicas de diseño son aplicadas en cada nivel como una carga distribuida en el
plano del diafragma, a lo largo de su longitud (ver figura 4). Los elementos verticales del sistema lateral
sirven como los apoyos de la viga, y pueden ser modelados mediante resortes con rigidez equivalente. Con
estas consideraciones se calculan los momentos y fuerzas cortantes en el plano de la viga, con los cuales se
obtiene el refuerzo requerido en el diafragma.
wpiso = Fpiso / L
El RCDF-2004 hace uso de este método, y dice que “Los diafragmas se dimensionarán con los criterios para
vigas comunes o vigas diafragmas, según su relación claro a peralte.” (NTCDC-2004, sección 6.6.4).
Este método consiste en representar todos los esfuerzos de una estructura de concreto, mediante una armadura
compuesta por elementos en compresión, llamados puntales, y elementos en tensión, llamados tirantes, los
cuales se unen en nudos. Éstos son los llamados modelos de puntal y tirante. Un ejemplo de un modelo de
puntal y tirante para un diafragma rígido, se muestra en la figura 5. En este método, las fuerzas sísmicas son
representadas mediante fuerzas concentradas cuyos puntos de aplicación se dejan a la elección del ingeniero,
y definirán la geometría de los modelos de puntal y tirante.
Para resolver la armadura así formada, primero se encuentran las reacciones externas, correspondientes a las
columnas y/o muros, mediante un análisis global del sistema. Luego, se hallan las fuerzas en cada uno de los
puntales y tirantes, mediante el equilibrio en los nudos, y se calcula el refuerzo requerido para soportar dichas
fuerzas. Se hace notar que las deformaciones de la estructura de concreto, son tomadas en cuenta
restringiendo los ángulos de los puntales y tirantes a valores mayores a los 22 ° (Schlaich, 1987).
Para poder lograr un buen diseño, es necesario elegir el modelo de puntal y tirante más adecuado, de entre
muchos otros que igualmente resuelven la estructura en estudio. Para tal fin, es de mucha ayuda darse cuenta
de que las cargas buscan las trayectorias donde se desarrollen las menores fuerzas y deformaciones. Este
criterio puede ser formulado mediante el principio del trabajo interno mínimo. Según este principio, el modelo
de puntal y tirante óptimo debe ser el que presente el menor trabajo interno:
5
XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006
∑F li i ε mi = mìnimo
(4)
Donde:
εmi : deformación unitaria promedio del puntal o tirante i.
Fi : fuerza en el puntal o tirante i
li : longitud del puntal o tirante i
Por otro lado, varios investigadores proponen construir los modelos de puntal y tirante siguiendo las
trayectorias de los esfuerzos principales de un análisis elástico por elementos finitos de la estructura en
estudio (Schlaich, 1987). Si bien para ciertos casos de estructuras y de cargas, la geometría de los modelos de
puntal y tirante puede variar de la distribución de los esfuerzos elásticos; en general, esta distribución es de
gran ayuda para la elaboración de los modelos de puntal y tirante difíciles de realizar.
Detalles de cómo aplicar el método del puntal y tirante para el diseño de elementos de concreto en general, se
pueden encontrar en los apéndices “A” del Reglamento de Nueva Zelanda (NZS 3101, 1995) y del ACI (ACI-
318, 2005). A diferencia de los reglamentos anteriores, el RCDF-2004 no comenta nada al respecto.
Como se mencionó anteriormente, el empleo de un firme de concreto colado sobre los elementos de piso
prefabricados, resulta adecuado para cumplir con la función de diafragma (Guidelines, 1999). En este sentido,
y a falta de más ensayes experimentales, muchos reglamentos de diseño recomiendan que el firme de concreto
deba de ser diseñado para que cumpla por si solo la mencionada función de diafragma.
La rigidez de un diafragma compuesto por elementos prefabricados, viene proporcionada básicamente por el
espesor del firme de concreto. En este sentido, el reglamento del Distrito Federal recomienda un espesor de
“60mm, si el claro mayor de los tableros es de 6m o más….y en ningún caso será menor que 30mm”. Sin
embargo, no se especifica si estos espesores son necesarios para lograr un diafragma rígido.
En contraposición, el reglamento de Los Estados Unidos (ACI 318, 2005) especifica un espesor mínimo de
50mm cuando se verifica una acción compuesta del firme de concreto y las unidades de losa prefabricadas, y
de 70mm cuando no existe dicha acción. Además, en el reglamento Uniform Building Code (UBC, 1997), se
encuentra una guía para determinar cuándo un diafragma es rígido o flexible. En este reglamento, un
diafragma es considerado flexible cuando “la máxima deformación lateral del diafragma es más de dos veces
la distorsión lateral del piso correspondiente” (ver figura 6). La deformación lateral del diafragma puede
obtenerse de distintas maneras. Por ejemplo, se podría realizar un modelado del diafragma mediante
6
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
elementos finitos, y a través de un análisis elástico obtener los desplazamientos causados por las fuerzas
sísmicas. Una forma mucho más simplificada de obtenerlos, es mediante el empleo de la analogía de la viga
horizontal, en cuyo caso el diafragma es modelado mediante una gran viga ancha, cuyas deflexiones
representarán las deformaciones en el diafragma.
Deformación
Nivel r
del
diafragma
Distorsión
de piso
Nivel (r-1)
El Reglamento de Nueva Zelanda también habla de un espesor mínimo del firme de concreto para lograr la
mencionada función de diafragma y recomienda un espesor de 65mm (NZS 3101, 1995). Dicho espesor es
recomendado además para garantizar el adecuado traslape de la malla electrosoldada y/o de cualquier otro
refuerzo adicional embebido en el firme de concreto (Guidelines, 1999).
Es el necesario para soportar las fuerzas sísmicas que se producen en el plano del diafragma. Generalmente,
este refuerzo consiste en una malla de acero electrosoldada, que si bien resulta adecuada para el control del
agrietamiento, no trabaja muy bien frente a demandas sísmicas que involucran deformaciones inelásticas,
debido a que no posee suficiente ductilidad. Sin embargo, es posible mejorar su comportamiento, usando
separaciones mínimas de 25cm entre los alambres que la conforman (ACI 318, 2005)
El refuerzo distribuido mínimo que se recomienda en los reglamentos, es el requerido para el control del
agrietamiento. Adicionalmente, el Reglamento del Distrito Federal establece un refuerzo distribuido mínimo
por fuerza cortante en el firme de concreto, correspondiente a una cuantía de 0.0025.
Además del refuerzo distribuido, los reglamentos recomiendan colocar refuerzo concentrado en las zonas de
conexión del diafragma con el sistema lateral resistente de fuerza sísmica, y en los apoyos extremos de los
elementos de piso prefabricados (Guidelines, 1999), tal como se muestra en la figura 7. En dicha figura, el
bastón de refuerzo que atraviesa la junta entre la unidad prefabricada y la viga de apoyo, es colocado con la
finalidad de absorber los esfuerzos producidos por la incompatibilidad de deformaciones entre el sistema de
piso y el sistema lateral resistente.
Al igual que los sistemas de piso monolíticos, los sistemas de piso prefabricados deben de mantener su
capacidad para soportar las cargas de gravedad mientras resisten las acciones sísmicas laterales. Un
componente esencial de este requerimiento es la longitud de apoyo de las unidades de piso prefabricadas, la
cual es proporcionada por la viga de soporte que generalmente se ubica en la dirección transversal a la del
sismo de diseño (ver figura 7).
La longitud del apoyo debe de tomar en cuenta los desplazamientos impuestos en el diafragma por el sistema
lateral resistente del edificio, como consecuencia de las acciones sísmicas, y las tolerancias usadas en la
construcción. La consideración de estos dos factores debe de hacerse de forma aditiva. Una mala elección de
alguno de estos factores puede llevar a la pérdida del apoyo para las unidades prefabricadas durante un evento
sísmico severo.
7
XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006
Recomendaciones para el apoyo mínimo de las unidades de piso prefabricadas se encuentran en los
reglamentos de Nueva Zelanda (NZS 3101, 1995) y en el de Los Estados Unidos (ACI 318, 2005), los cuales
especifican una longitud mínima de apoyo de 1/180 de la longitud libre y no menos que 50mm para losas
macizas o alveolares, y de 75mm para vigas T o viguetas. En contraposición, el RCDF-2004 no tiene ninguna
recomendación al respecto.
HIPÓTESIS CONSIDERADAS
En el presente trabajo se estudian los sistemas de piso consistentes en unidades de losa prefabricadas y un
firme de concreto colado sobre éstas, reforzado con malla de acero electrosoldada. Se acepta que estos
sistemas cumplen con la función de diafragma; es decir, unen a todos los elementos del piso y transmiten las
fuerzas sísmicas en su plano a los elementos verticales. Adicionalmente, se requerirá que el sistema de piso
haga la función de diafragma rígido, en virtud de lo cual se admite que los grados de libertad de traslación y
rotación en el plano, de todos los nudos del piso, están relacionados entre sí, como si formaran parte de un
cuerpo rígido.
Por otro lado, la contribución de las unidades de piso prefabricadas para resistir las fuerzas horizontales en el
diafragma será ignorada, debido a que estas unidades no contienen refuerzo secundario y a que se requieren
más investigaciones al respecto. Más bien, las unidades prefabricadas restringen el pandeo del firme de
concreto, permitiendo que la totalidad de la fuerza del diafragma sea resistida por éste. De esta manera, el
firme de concreto se comporta como un elemento del tipo membrana sometido únicamente a fuerzas en su
plano. En la literatura existen varios modelos para el análisis de estos elementos, como por ejemplo el
elemento tipo placa con comportamiento de membrana, muy usado en análisis por elementos finitos.
Por último, se supone que el firme de concreto se encuentra agrietado, como resultado de las numerosas juntas
de construcción que existen entre las unidades de piso prefabricadas. Debido a esto es que se desprecia la
contribución del concreto para resistir fuerzas de tensión y se supone que estas fuerzas son resistidas
exclusivamente por el refuerzo del firme (malla electrosoldada).
Durante fuertes demandas sísmicas, aparecen rótulas plásticas en las vigas de los marcos resistentes a
momentos, las cuales producen la fluencia de su acero de refuerzo. Como resultado, se produce una
elongación o expansión en las vigas, que puede causar la separación de las columnas del marco en estudio
con la consecuente deformación del diafragma (ver figura 8).
8
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
kl
∆/h
θ
d-d’
Figura 8 Deformaciones del sistema lateral resistente de fuerza sísmica (Guidelines, 1999)
En la figura 8.b se muestra el detalle de las rótulas plásticas de la viga en doble curvatura del marco de la
figura 8.a. De ensayos experimentales se observa que las deformaciones unitarias del acero de refuerzo en
compresión son pequeñas, y por razones prácticas pueden ser despreciadas (Megget y otros, 1989). Con base
en esta suposición, el aumento en la longitud producido por cada rótula plástica en una viga, puede ser
calculado con la siguiente ecuación:
θ (d − d ' )
expansion = (5)
2
Donde (d-d’) es la distancia entre los centros del acero inferior y superior de la viga, y θ es la rotación de la
rótula plástica, la cual puede ser estimada con la siguiente expresión:
∆
θ=
hk (6)
9
XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006
En ausencia de una fuerza de restricción, la viga continúa elongándose como resultado de la aplicación de
deformaciones inelásticas cíclicas. En este sentido, diversos ensayes experimentales han mostrado que la
elongación en una viga bajo estas condiciones puede alcanzar valores hasta del doble del obtenido con la
ecuación 5, por lo que se multiplicará esta ecuación por dicho factor. Con base en estas deducciones, la
elongación total en la longitud de una estructura que no está restringida lateralmente, y que forma rótulas
plásticas inversas (vigas en doble curvatura) durante un sismo fuerte, puede ser estimada con la siguiente
expresión (Guidelines, 1999).
2 ∆
exp ansion = n ( d − d ')
k h (7)
La elongación de las vigas produce también expansión en el sistema de piso, tal como se muestra
esquemáticamente en la figura 9. En esta figura se muestra la transferencia de fuerzas que existe entre las
vigas del marco lateral resistente y el diafragma, en un evento sísmico severo. La expansión del sistema de
piso puede formar grietas anchas en la losa, principalmente en la zona de apoyo de las unidades prefabricadas,
lo cual puede causar la fractura de la malla electrosoldada de refuerzo. En sistemas duales, la restricción de
los desplazamientos de las vigas, por la presencia de muros, impondrá fuerzas elevadas en estas zonas.
10
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
En esta sección se detalla un procedimiento que se propone para el diseño sísmico de sistemas de piso
prefabricados, el cual permite la determinación del flujo de fuerzas sísmicas en el plano del diafragma
(fuerzas internas), y el cálculo del refuerzo sísmico requerido. Este procedimiento es aplicado para la revisión
del sistema de piso de un espécimen prefabricado a escala 1:4, cuyo prototipo es un edificio prefabricado de
estacionamientos, en donde el sistema de piso fue diseñado de acuerdo con la práctica mexicana, como se
verá más adelante. El espécimen prefabricado fue ensayado en mesa vibradora en otra investigación en
México, para un registro sísmico de suelo duro, teniendo como finalidad evaluar su comportamiento sísmico.
b. Elevación del marco del Eje 1 (corte X-X) del edificio prototipo
11
XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006
El prototipo corresponde a un edificio de estacionamientos de concreto prefabricado de tres niveles (ver figura
10), ubicado en Acapulco. El sistema estructural del edificio consiste en pórticos de concreto colocados en las
dos direcciones principales del edificio. El sistema de piso está formado por unidades de losa alveolar
prefabricadas y un firme de concreto colado en sitio de 80mm de espesor (figura 10.b).
El edificio fue diseñado siguiendo las recomendaciones de las Normas Técnicas Complementarias para
Diseño por Sismo del Estado de Guerrero (NTCDS Guerrero, 1988), y las Normas Técnicas Complementarias
para Diseño por Concreto del Distrito Federal (NTCDC, 2004), la cual permite diseñar las estructuras
prefabricadas con los mismos criterios empleados para estructuras coladas en sitio. Las propiedades de diseño
de los materiales se muestran en la tabla 1.
Se tomaron en cuenta las cargas vivas correspondientes a estacionamientos, para los tres niveles:
CVmax = 2.5 kN/m2 CVinst = 1.0 kN/m2 (para sismo)
(más una carga concentrada de 15 kN en el lugar más desfavorable del elemento estructural de que se trate)
Mediante un análisis modal se hallaron los períodos de los diferentes modos de vibrar del edificio, los cuales
se muestran en la tabla 2. Los pesos sísmicos considerados en cada nivel se muestran a continuación:
Se realizó un análisis sísmico estático, para lo cual se utilizó el espectro de resistencia correspondiente a la
Zona I-D (suelo duro) para estructuras comunes del Estado de Guerrero (NTC Guerrero, 1988) el cual se
muestra en la figura 11. Considerando un factor de comportamiento sísmico, Q de 3, se obtuvo el coeficiente
sísmico de diseño, cd = 0.17, y las fuerzas laterales correspondientes, mostradas en la tabla 3.
Desp. Distor.
Nivel Hi (mm) Fi (kN)
relativo (mm) relativa
3 3000 173.6 58 0.0067
2 3000 125.6 40 0.0077
1 3000 62.8 16 0.0048
12
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
0.6
Q=1
0.5
0.4
c d 0.3 Q=2
0.2
Q=3
0.1
T1 = 0.52 s
0.0
0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0
T (s)
Las fuerzas laterales fueron usadas en un análisis matricial elástico, mediante el cual se obtuvieron los
desplazamientos laterales de cada nivel (ver tabla3) y los elementos mecánicos en las vigas y columnas del
edificio, con los cuales se calculó el acero de refuerzo requerido. En la figura 12 se muestra el detallado de las
secciones de vigas y columnas del edificio, correspondiente a este diseño.
Como se mencionó anteriormente, el reglamento del Distrito Federal especifica, para fuerzas sísmicas en el
plano, que “Los diafragmas se dimensionarán con los criterios para vigas comunes o vigas diafragma, según
su relación claro a peralte” (NTCDC-2004, sección 6.6). Así mismo, recomienda un refuerzo mínimo en el
firme de concreto por fuerza cortante de, ρ = 0.0025. Sin embargo, en la práctica mexicana estos
requerimientos generalmente no son tomados en cuenta, y la losa de piso es diseñada solamente por carga
vertical, más no así por las fuerzas sísmicas horizontales generadas en su plano. Asimismo, el firme de
concreto es usualmente reforzado con malla de acero electrosoldada para cumplir tan solo con el requisito de
refuerzo mínimo por cambios volumétricos, especificado mediante la siguiente ecuación (NTCDF-2004,
sección 5.7)
13
XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006
660 x1
as1 = (8)
f y ( x1 + 1000)
Donde:
as1: área transversal del refuerzo colocado en la dirección que se considera, por unidad de ancho de la
pieza, en mm2/mm.
x1: dimensión mínima del elemento medido perpendicular al refuerzo (espesor) en mm.
fy: Esfuerzo de fluencia del acero de refuerzo, en MPa.
0.0018
fy = 420 MPa
0.0016 fy = 500 MPa
ρ 0.0014
0.0012
0.0010
20 30 40 50 60 70 80 90 100
x (mm)
6x6 6/6
Dividiendo la ecuación 8 por el espesor del firme de concreto, x1, obtenemos la cuantía de acero mínima por
cambios volumétricos, ρ, la cual es graficada en la figura 13 para diferentes espesores del firme, x, y para dos
valores típicos del esfuerzo de fluencia del acero. Vemos que para espesores del firme típicos entre 40 y
60mm., la cuantía mínima requerida oscila entre 0.00125 y 0.0015. Sin embargo, estos valores están por
debajo de los recomendados en otros reglamentos como el ACI-318, que especifica cuantías del orden de
0.0018. Por otro lado, diversos investigadores recomiendan valores aún mayores. A pesar de ello, en la
práctica mexicana se sigue calculando el refuerzo del firme de concreto con la ecuación 8. Para el edificio en
estudio, con un espesor del firme de 80mm, dicha ecuación da un valor de 0.00125.
Para cumplir con este requisito se eligió la malla 6x6-6/6, con área de acero As = 122.5 mm2/m y cuantía:
14
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
122.5 mm 2
ρ= = 0.0015 > 0.00125
1000 mm x 80 mm
La sección de losa así diseñada se muestra en la figura 14.
90
165 90
165
75
75
75
15
XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006
Las dimensiones del espécimen prefabricado, a escala del edificio prototipo, se obtuvieron de la aplicación de
las leyes de similitud enunciadas en la tabla 4, con SL (factor de escala) = 4. El espécimen prefabricado se
muestra en la figura 15, y su armado en la figura 16. Detalles de la aplicación de las leyes de similitud, así
como de las propiedades de los materiales de construcción y procedimientos constructivos, se encuentran en
León, 2006.
De acuerdo con las leyes de similitud, el espesor del firme de concreto resultó ser de 80mm / 4 (factor de
escala) = 20mm., y la malla de refuerzo corresponde a la Multimalla Galvanizada de separación 100mm x
100mm, Cal.12.5, cuya área de acero y cuantía son las siguientes:
As = 34.1 mm2/m
34.1 mm 2
ρ= = 0.0017
1000 mm x 20 mm
Longitud Lm = Lp / SL
Area Am = Ap / (SL)2
Esfuerzos, cargas por
σm = σp
unidad de área
Las fuerzas sísmicas de diseño en los pisos del espécimen prefabricado, fueron halladas con las ecuaciones 1,
2 y 3, y con la recomendación de usar el coeficiente sísmico resistente, en lugar del de diseño. Para tal fin, se
realizó un análisis pushover, usando una distribución rectangular de cargas en la altura del edificio (fuerzas
iguales en cada nivel). Detalles de este análisis se pueden encontrar en León, 2006. Como resultado del
análisis, en la figura 17 se muestra la curva pushover o de resistencia del edificio. En esta figura, las abscisas
contienen la distorsión global del edificio, la cual se define como el desplazamiento del último nivel dividido
por la altura total del edificio, mientras que las ordenadas contienen el coeficiente sísmico, definido como el
cortante en la base dividido por el peso total del edificio. En la misma figura también se muestra la
aproximación bilineal a la curva, de donde se obtiene el coeficiente sísmico resistente, cy = 0.69.
16
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
1.0
0.8
cy
0.6
c Wtot = 11.5 t
0.4
Htot = 225 cm
0.2
0.0
0.000 0.005 0.010 0.015 0.020
Distorsión global
Como el coeficiente sísmico de diseño fue de cd = 0.17, la sobrerresistencia del edificio resultó ser SR = cy/cd
= 4. Es decir, la resistencia que el edificio impondría en un evento sísmico severo, puede ser hasta cuatro
veces la de diseño. Por consiguiente, las aceleraciones relativas de piso dadas por la ecuación 1, se verían
incrementadas por el mismo factor. Verificamos que la recomendación de usar el coeficiente sísmico
resistente es adecuada.
En la tabla 5 se muestra el cálculo de las aceleraciones y fuerzas de piso de diseño del edificio, utilizando cy =
0.69 y a0 = 0.5, correspondiente a la aceleración para T = 0, del espectro de diseño de Acapulco (figura 11)
Se realizó un análisis tiempo historia no lineal para el espécimen prefabricado, con la finalidad de estudiar su
comportamiento durante su ensaye dinámico en la mesa vibradora de la UNAM. El registro sísmico elegido
fue el correspondiente al de Llolleo, Chile (1985), el cual es un sismo de suelo duro que representa muy bien
las características de sitio de Acapulco (León, 2006). El acelerograma original tiene un intervalo de tiempo de
0.02 seg. y una duración total de 60 seg. De acuerdo con las leyes de similitud enunciadas en la tabla 4, para
utilizar este acelerograma en el edificio modelo, fue necesario dividir su intervalo de tiempo por la raíz
cuadrada de su factor de escala. De esta manera, el acelerograma resultante tiene un intervalo de tiempo de
0.01 s. y una duración total de 30 s. (figura 18), siendo las amplitudes de las aceleraciones las mismas.
Para este análisis, las vigas y columnas del edificio fueron modeladas mediante elementos barra tipo frame,
cuyo comportamiento inelástico se concentró en las zonas de articulaciones plásticas ubicadas en los extremos
del elemento. El modelo de histéresis utilizado para dichas articulaciones fue el modelo bi-linear modificado
de Takeda [Carr, 1998]. Asimismo, las losas de piso se consideraron diafragmas infinitamente rígidos. Con
estas hipótesis se hallaron las aceleraciones y fuerzas de piso del edificio, mostradas en la tabla 6.
17
XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006
0.8
0.6
0.4
0.2
a (g)
0
-0.2
-0.4
-0.6
-0.8
0 5 10 15 20 25 30
t (s)
hi wi amax Fpiso
Nivel (mm) (kN) (g) (kN)
1 750 39.0 1.080 42.12
2 750 39.0 0.935 36.46
3 750 37.2 1.080 40.17
En la tabla 3 se mostraron los valores máximos de los desplazamientos y las distorsiones de piso de diseño
para el edificio prototipo, calculados según las NTCDS-2004 y con el espectro de diseño del lugar. Estos
valores pueden ser extrapolados al edificio modelo mediante la aplicación de las leyes de similitud de la tabla
4. De esta manera, los desplazamientos resultan divididos por el factor de escala de 4, mientras que las
distorsiones se mantienen igual. Por otro lado, en la tabla 5, se mostraron las aceleraciones de piso de diseño
del espécimen prefabricado, según las NTCDS-2004 y con la recomendación dada en este trabajo. En la
figura 19 se comparan estas respuestas junto con las obtenidas del análisis tiempo historia no lineal y del
ensaye dinámico del edificio, en los cuales se utilizó el sismo de Llolleo, Chile, como registro de entrada.
De la figura 19.a, vemos que el cálculo de las aceleraciones de piso dada por las NTCDS-2004, usando el
coeficiente sísmico resistente del edificio, resulta bastante buena, para este caso. En contraposición, los
desplazamientos de diseño mostrados en la figura 19.b, son mucho menores que los obtenidos con el análisis
no lineal o con el ensaye dinámico del espécimen. Lo mismo podemos decir de las distorsiones de entrepiso
(ver figura 19.c). En efecto, el cálculo de los desplazamientos de un edificio implica muchas variables
difíciles de estimar, por lo que se sugiere tomar valores conservadores a la hora de calcularrlos.
La rigidez del diafragma se revisará con el criterio del UBC expuesto anteriormente (ver figura 6), para lo
cual se tomará al diafragma del nivel tres como ejemplo representativo. De acuerdo con nuestras hipótesis, se
supondrá que la rigidez del diafragma en su plano, viene proporcionada solamente por el firme de concreto de
20mm. Éste será modelado de dos maneras distintas: como una viga ancha y como un elemento membrana
por un análisis por elementos finitos.
18
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
1.00
ensaye
0.80
tiempo-historia
NTCDS
Altura relativa 0.60
0.40
0.20
0.00
0 0.5 1 1.5 2
Aceleración de piso (g)
1.00
0.80
Altura relativa
0.60
0.40
ensaye
0.20 tiempo-historia
diseño (NTCDC)
0.00
0 5 10 15 20 25 30 35
Desplazamiento (mm)
1.00
0.80
Altura relativa
0.60
0.40
0.20 ensaye
tiempo-historia
diseño (NTCDC)
0.00
0 0.005 0.01 0.015 0.02
Distorsión relativa
Figura 19. Respuestas máximas del espécimen prefabricado para las acciones sísmicas consideradas
19
XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006
La viga mostrada en la figura 20.b, tiene una sección transversal correspondiente a la del firme del nivel 3 y
sus resortes tienen rigidez equivalente a la de las columnas de los marcos laterales de dicho nivel (figura
20.a). En esta etapa del estudio, las fuerzas sísmicas actuantes serán modeladas como cargas distribuidas en la
longitud del diafragma, para tal fin se usarán las fuerzas de piso de diseño (ver tabla 5). Por tanto, la fuerza
sísmica actuante en el diafragma del nivel tres es: w = 57.4kN / 3.3m = 17.4 kN/m.
K = 1096
e = 2cm K = 2180
K = 511
K = 1096
w = 17.4
K = 1022 K = 4372
Del análisis elástico de la viga se obtienen los desplazamientos en los resortes y a lo largo de la viga. Se hace
notar que los desplazamientos de los resortes representarían a los desplazamientos relativos de piso. Los
valores máximos se presentan en la tabla 6.
En este análisis, el firme de concreto es modelado en su totalidad mediante un enmallado de elementos finitos
con comportamiento membrana (elmentos shell), mientras que las columnas son modeladas como en el caso
anterior con resortes equivalentes (figura 21). Las vigas de los marcos laterales son modeladas mediante
elementos barra (elementos frame) y las fuerzas de piso son aplicadas igual que en el caso anterior. Este
análisis fue realizado en el programa SAP2000 (Computers and Structures, 2002), y se obtuvieron los
desplazamientos máximos mostrados en la tabla 6.
20
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
K = 1096
K = 2180
K = 511 K = 1096
De la tabla 6, concluimos que el firme de concreto se comporta como un diafragma rígido, ya que su
deformación relativa es despreciable. En efecto, su espesor de 20mm, corresponde a 80mm en el prototipo, el
cual es mayor a los valores mínimos recomendados por los reglamentos para lograr un comportamiento de
diafragma rígido. Además, se trata de un diafragma regular en planta.
A excepción de los casos en los que exista algún peso concentrado, se asumirá que la masa sísmica del piso se
distribuye uniformemente en toda el área de la planta. Por lo tanto, si dividimos la planta en un cierto número
de paneles, podremos repartir la fuerza sísmica del piso proporcionalmente al área de cada panel. Se
recomienda colocar un número no muy grande de fuerzas concentradas, ya que esto dificultaría la elaboración
de los modelos de puntal y tirante a realizar. Por ejemplo, la planta típica de piso del edificio en estudio puede
ser dividida de la manera como se muestra en la figura 22, en cuyo caso la fuerza sísmica total del piso se
divide en ocho fuerzas concentradas P de igual valor. Si uno quiere ser más preciso, la planta del piso puede
ser dividida por un número mayor de paneles y por ejemplo tener 32 fuerzas concentradas, como se muestra
en la figura 23. Si hacemos análisis por elementos finitos para cada uno de los casos mostrados en las figuras
22 y 23, se encuentra que la distribución de los esfuerzos principales en el firme es muy similar en ambos
casos (figuras 24 y 25), y no afectará la geometría de los modelos de puntal y tirante a realizar. Por lo que
para nuestros fines de diseño, un número reducido de fuerzas concentradas será suficiente. Usamos para el
edificio en estudio, ocho fuerzas concentradas, P = 57.4 / 8 = 7.2 kN
21
XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006
Una vez ubicadas las fuerzas sísmicas en el diafragma (figura 22), se realiza un análisis global elástico para
hallar las reacciones en las columnas. En el diafragma en estudio, esto equivale a repartir la fuerza sísmica
actuante, 8P, proporcionalmente a las rigideces de los resortes equivalentes (figura 20.a). Enseguida se
22
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
procede a dibujar modelos de puntal y tirante con el objetivo de transmitir las fuerzas inerciales hacia el
sistema lateral resistente del edificio. De esta manera, los puntales y tirantes se definen iniciándolos en los
puntos de aplicación de las cargas y dirigiéndolos hacia las columnas. Por ejemplo, el modelo de puntal y
tirante mostrado en la figura 26, fue elaborado con la idea de crear trayectorias en arco para transmitir las
fuerzas hacia las columnas, mientras que para el modelo mostrado en la figura 27, la idea fue crear
trayectorias en diagonal en el interior del diafragma. En ambos modelos, los demás puntales y tirantes fueron
colocados para lograr el equilibrio del sistema. Las fuerzas en los puntales y tirantes se obtienen con base en
el equilibrio de los nudos (figura 26 y 27).
23
XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006
Con las recomendaciones dadas en el párrafo anterior, se podría seguir construyendo más modelos de puntal y
tirante para el diafragma en estudio. Quizás lo más difícil sea elegir el modelo más adecuado. Para ello se
recomienda analizar primero el fenómeno físico. Como el diafragma en estudio es regular y presenta doble
simetría, es razonable pensar que el modelo de puntal y tirante más adecuado debe de cumplir con estos
requisitos. Sin embargo, los modelos mostrados en las figuras 26 y 27, no cumplen con el requisito de
simetría. Por este motivo se elaboró un tercer modelo de puntal y tirante cuidando de que sea simétrico. Como
resultado se obtuvo el modelo mostrado en la figura 28. Ahora procedemos a verificar si este modelo es el
más adecuado de los tres.
Usamos primero el criterio de que el modelo más adecuado debe de seguir las trayectorias de los esfuerzos
principales de un análisis por elementos finitos. Dicho análisis ya fue realizado, y las trayectorias se muestran
en la figura 24. En dicha figura, las flechas de color rojo representan a los esfuerzos principales máximos
(generalmente en tensión) y las de color azul a los esfuerzos principales mínimos (generalmente en
compresión). Comparando esta figura con los modelos realizados, vemos que efectivamente el MPT3 es el
que sigue mejor las trayectorias de los esfuerzos principales.
1.1
1.0
Trabajo interno normalizado
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
1 2 3
MPT
24
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
Usamos ahora el criterio del trabajo interno mínimo. Para hallar el trabajo interno de los modelos realizados,
se consideró que todos sus elementos (puntales y tirantes) tienen la misma deformación unitaria. Asimismo,
se asumió cualquier valor para las fuerzas sísmicas, por ejemplo P=1. De esta manera, en la figura 29 se
presenta el trabajo interno de cada modelo, como fracción del mayor trabajo interno, el cual correspondió al
MPT1. De esta figura vemos que el MPT3 es el que presenta el menor trabajo interno. Concluimos que el
MPT3 es el modelo más adecuado para el diafragma en estudio, y será usado para el cálculo de su resistencia.
Para poder determinar la resistencia de los modelos de puntal y tirante, es necesario elegir adecuadamente los
anchos de sus elementos. Varios investigadores sugieren determinar dichos anchos en función de las
dimensiones de los nudos del modelo (Schlaich, 1987). En el diafragma en estudio, los nudos están formados
por las columnas de los marcos laterales, por lo que sus dimensiones pueden ser utilizadas para definirlos.
Siendo rigurosos, los anchos de los tirantes y puntales debieran corresponder a los anchos de los campos de
esfuerzos principales máximos (en tensión) y mínimos (en compresión), respectivamente, hallados mediante
un análisis por elementos finitos. Por ejemplo, para el diafragma en estudio, los campos de esfuerzos
principales máximos se muestran en la figura 30, sobrepuestos con el MPT3. Como se puede observar, el
ancho del tirante inclinado a la izquierda del modelo, puede ser estimado como dos veces la dimensión de la
diagonal de la columna; es decir, 325mm. De la misma manera, se podrían encontrar los anchos de los demás
elementos; sin embargo, tal precisión no es necesaria. Se sugiere tomar los mismos anchos para los puntales y
tirantes en el interior del diafragma, mientras que para los elementos de borde, sus anchos quedan definidos
por las vigas de los marcos laterales. Las dimensiones propuestas de los puntales y tirantes, junto con sus
fuerzas actuantes, se muestran en la figura 31.
ancho
El refuerzo distribuido será obtenido con el tirante crítico; es decir, el que lleva la mayor fuerza actuante. De
la figura 31, vemos que el tirante crítico es el AL. Para calcular la resistencia a tensión de este tirante
solamente se tendrá en cuenta a la malla de refuerzo, ya que de acuerdo con nuestras hipótesis, se desprecia la
25
XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006
contribución del concreto a tensión. El esfuerzo de fluencia de diseño de la malla es: fy = 500 MPa, de esta
manera:
A continuación se calcula la cuantía requerida utilizando ahora el esfuerzo máximo hallado con el método de
los elementos finitos (figuras 24 y 30). De igual manera, igualando los esfuerzos actuante y resistente,
As fy
tenemos: 0.18 P = = ρ fy
b e firme
De esta manera, encontramos que la cuantía de acero requerida es: ρ = 0.0026, la cual es 30% menor que la
hallada con el procedimiento propuesto, pero mayor que la cuantía mínima requerida (NTCDC, 2004).
Figura 31 Mitad izquierda del MPT3, mostrando los anchos y fuerzas de los puntales y tirantes
El espesor del firme será revisado con el puntal crítico. De la figura 31 vemos que los puntales con mayor
carga, son los puntales CI, e IK. Sin embargo, el puntal IK, al ser atravesado por un tirante, experimenta
tensiones transversales que disminuyen drásticamente la resistencia a la compresión del concreto (Vecchio y
otros, 1986). En el Apéndice se calcula la resistencia a la compresión del concreto en dicho puntal utilizando
26
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
las recomendaciones de cuatro reglamentos de diseño diferentes. La menor resistencia del concreto resultó
ser: f*cd = 0.34 f’c = 11.9 Mpa. De esta manera:
Con lo que concluimos que el espesor del firme de 20mm es adecuado por resistencia.
Mediante las ecuaciones 5, 6 y 7 se puede calcular la expansión en las vigas de los marcos laterales del
edificio (marcos 1 o 3, en figura 10.a), producida por la formación de rótulas plásticas en su extremos. Como
se mencionó anteriormente, la ecuación 7 lleva implícito un factor de seguridad de dos, debido a la
incertidumbre que se tiene en un sismo severo. Sin embargo, para el edificio en estudio, se tienen registradas
las distorsiones relativas máximas de los entrepisos, como resultado del ensaye dinámico en mesa vibradora
(figura 19.c). De esta figura tomamos la mayor distorsión relativa ∆/h = 0.015. Por lo tanto, la ecuación 7
queda modificada de la siguiente manera:
n
exp ansion = 0.015 (d − d ') (9)
k
Donde:
n =1 (calcularemos la expansión de las vigas de una sola crujía)
k = 785/900 = 0.87 (figura 8.b)
(d-d’) = 66 mm
Æ expansión = 1.1mm
Figura 32 Tensión inducida en el diafragma por rótulas plásticas en las vigas de borde
Como se mostró en la figura 9, esta expansión puede causar también un alargamiento de la porción del
diafragma cercana al sistema lateral, con la aparición de fuerzas de tensión. Estas tensiones pueden ser
resistidas conjuntamente por el acero y concreto del firme, o solamente por el acero, si el concreto se agrieta.
Suponiendo que toda la expansión de la viga es transmitida a la porción de losa de al lado, mediante la
27
XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006
transferencia de fuerzas mostrada en la figura 32, deducimos que la deformación unitaria en los extremos de
la losa es: ε = 1.1 / 900 = 0.0012, con lo cual el concreto ya se agrietó y el ancho de la grieta es
aproximadamente 1.1mm.
Esta grieta se puede interpretar como el desplazamiento del sistema de piso con respecto a su viga de apoyo,
el cual sería despreciable ya que se cuenta con una longitud de apoyo de 45mm. Sin embargo, una grieta de
1.1mm en el modelo equivale a una de 4.4mm en el prototipo, y traería un mal aspecto visual a la
construcción. Se podría colocar acero de refuerzo concentrado en la interfase entre el sistema de piso y la viga
de apoyo, con la finalidad de reducir esta grieta. Sin embargo, se requieren de más estudios para dar
recomendaciones de cómo calcular dicho refuerzo y de cuál sería su influencia en la restricción que impondría
a la expansión de la viga.
De la aplicación del diseño propuesto, la cuantía de acero requerida para el diafragma del nivel 3 del edificio
en estudio resultó ser ρ = 0.0037. Si bien las fuerzas de diseño en los pisos inferiores serían menores a la del
piso 3, se recomienda tomar la misma cuantía para estos pisos. Esta cuantía corresponde a la malla 3”x3”
12/12. Por tanto, la fuerza resistente de los diafragmas de los tres pisos es igual a: 8P = 8 x 7.2 = 57.6 kN.
De igual manera se puede calcular la fuerza resistente en el diafragma del edificio estudiado:
La fuerza sísmica resistente en el tirante crítico es: ρ x b x e x fy = 0.0017 x 325 x 20 x 500 = 5.53 kN
Ambas resistencias son graficadas en la figura 33, junto con las fuerzas de piso de diseño.
1.00
0.80
Altura relativa
0.60
0.40
propuesto
0.20 práctica
NTCDS
0.00
20 30 40 50 60
Fuerza de piso (kN)
28
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
CONCLUSIONES
Se compararon diversos criterios de diseño sísmico de sistemas de piso prefabricados, teniendo en cuenta
varios reglamentos de diseño. De esta revisión se encontró que ninguno de los reglamentos estudiados cuenta
con un procedimiento específico para el diseño sísmico de sistemas de piso y que el RCDF-2004 es el que
tiene menos recomendaciones al respecto.
Por otro lado, el cálculo de las fuerzas de piso de diseño según el RCDF-2004 puede llevar a resultados del
lado de la inseguridad sino se aplican criterios de diseño por capacidad. En este sentido, se recomienda el
empleo del coeficiente sísmico resistente, considerando la sobreresistencia del edificio, en lugar del de diseño.
En vista de las carencias encontradas, se propuso un procedimiento para el diseño sísmico de sistemas de piso
prefabricados, con base en el método del puntal y tirante. El procedimiento permite obtener el flujo de fuerzas
internas en el diafragma y el refuerzo correspondiente.
Mediante la realización de análisis por elementos finitos, se mostró que el método del puntal y tirante, además
de representar muy bien el estado de esfuerzos en los diafragmas prefabricados, da resultados del lado de la
seguridad.
El procedimiento propuesto fue aplicado a la revisión sísmica del sistema de piso de un edificio prefabricado
típico en México, y se encontró que la práctica mexicana de diseñar el firme de concreto solamente con el
refuerzo mínimo por cambios volumétricos, no es suficiente para resistir a las fuerzas sísmicas de diseño.
Por último, del estudio de la interacción del diafragma con el sistema lateral resistente de fuerza sísmica, se
mostró que la elongación de las vigas puede causar deformaciones y tensiones adicionales en el diafragma.
Sin embargo, se requieren de más estudios para cuantificar mejor dichas acciones y plantear soluciones
apropiadas.
BIBLIOGRAFÍA
ACI Commite 318 (2005), “Building code requirements for reinforced concrete (ACI 318-05)”, American
Concrete Institute, 508 pp.
Computers and Structures, Inc. (2002), “SAP 2000, Estructural analysis program, nonlinear version
8.2.3”, Berkeley, California.
Computers and Structures, Inc. (2001), “ETABS 2000, Extended 3D analysis of building systems,
nonlinear version 7.10”. Berkeley, California.
Gates W. E. (1981), “Seismic design considerations for untopped precast concrete floor and roof
diaphragms”. Proceedings, Workshop on Design of Prefabricated Concrete Buildings for Earthquake Loads,
Applied Technology Council.
New Zealand Concrete Society and the New Zealand Society for Earthquake Engineering (1999),
“Guidelines for the use of structural precast concrete in buildings”, Center for Advanced Engineering.
University of Canterbury, Christchurch, Nueva Zelanda.
ICBO (1997), “Uniform building code”, International Conference of Building Officials. Whittier, California,
Mayo.
29
XV Congreso Nacional de Ingeniería Estructural Puerto Vallarta, Jalisco, 2006
Megget L. M., Fenwick R. C. (1989), “Seismic behaviour of a reinforced concrete portal frame sustaining
gravity loads”. Bulletin of NZ National Society for Earthquake Engineering, Vol 22, No. 1, Noviembre, pp
39-49.
Menegotto M. (2000), “Precast floors under seismic action”. Proceedings, The Second International
Symposium on Prefabrication. Helsinki, Finlandia, Mayo.
NTC Guerrero (1988), “Normas técnicas complementarias para diseño por sismo, del reglamento de
construcciones para los municipios del Estado de Guerrero”. Instituto de Ingeniería, UNAM, Noviembre.
NTCDS (2004), “Normas técnicas complementarias para diseño por sismo del Reglamento de
Construcciones del Distrito Federal”. Gaceta Oficial del Departamento del Distrito Federal, México D.F.
New Zealand Standards 3101, (1995), “Concrete Structures Standard – The design of concrete
structures” and “Commentary on the design of concrete structures”, Wellington, Nueva Zelanda.
Park R. (1995) “A perspective on the seismic design of precast concrete structures in New Zealand”. PCI
Journal, Mayo-Junio.
RCDF (2004), “Reglamento de Construcciones del Distrito Federal”. Gaceta Oficial del Distrito Federal,
México D.F.
Rodriguez M., Restrepo J. y Carr, A. (2002), “Earthquake induced floor horizontal accelerations in
buildings”, Earthquake Engineering - Structural Dynamics, 31, pp 693-718.
Schlaich, J., Schaefer K. y Jennewein M. (1987) “Toward a consistent design of structural concrete”.
Journal of the Prestressed Concrete Institute, vol 32, N°3, pp 74-150, mayo-junio.
UBC (1997), “Uniform Building Code”, International Conference of Building Officials, Whittier, California.
Vechio F. J., Collins M. P. (1986), “The modified compression-field theory for reinforced concrete
elements subjected to shear”, ACI Journal, Proceedings V. 83, No 2.
30
Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural
FR = 0.7
Æ f’cd = 0.56 f’c
Este reglamento calcula la resistencia a la compresión del concreto en base a la deformación unitaria del
tirante que cruza el puntal ε1. Esta deformación se supone en la fluencia:
fy 4250
ε1 = = = 0.0021
Es 2 x106
Æ f ce = 0.49 f’c
c) Recomendaciones del CEB-FIP Model Code for Concrete Structures (Comité Euro International du
Béton, 1978)
31