Revisión de Los Enfoques Teóricos Sobre Ajuste Externo
Revisión de Los Enfoques Teóricos Sobre Ajuste Externo
Revisión de Los Enfoques Teóricos Sobre Ajuste Externo
CEPAL
Secretario Ejecutivo de la CEPAL
Norberto González
NACIONES UNIDAS
COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE
SANTIAGO DE CHILE, AGOSTO 1987
Revista de la
CEPAL
Santiago de Chile Número 32
SUMARIO
Otro ángulo de la crisis latinoamericana: la deuda interna. Carlos Massad y Roberto Zahler. 11
La conversión de la deuda externa vista desde América Latina. Eugenio Lahera. 105
Revisión de los enfoques teóricos sobre ajuste externo y su relevancia para América Latina.
Patricio Meller. 177
I
Revisión de los Evolución y lógica
enfoques teóricos de los enfoques
sobre ajuste externo globales1
y su relevancia para Este trabajo se propone hacer una revisión sistemá-
tica de los distintos enfoques teóricos existentes en
América Latina las publicaciones económicas sobre ajuste externo;
sin embargo, no tiene por objetivo hacerlo en forma
exhaustiva, sino orientarse fundamentalmente a
aquellos modelos e hipótesis que son relativamente
Patricio Meller* más pertinentes para entender el funcionamiento de
las economías latinoamericanas.
En los últimos 40 años se han propuesto dis-
tintos tipos de modelos que explican los factores de-
El problema del ajuste ante desequilibrios externos ha terminantes del desequilibrio externo de una
concentrado la atención de los economistas en América economía. El surgimiento de modelos diversos ha
Latina. Desde el punto de vista analítico se han planteado estado condicionado por los importantes cambios en
diversos enfoques para abordarlo. El enfoque de la cuenta
corriente pone el énfasis en el comercio internacional; el
las relaciones comerciales y financieras internacio-
enfoque de la cuenta de capitales lo pone en los flujos de nales, y la necesidad de buscar una explicación al
financiamiento, mientras que el enfoque monetario de la comportamiento de las economías en el nuevo con-
balanza de pagos se centra en el equilibrio global de los texto externo. Sin embargo, los enfoques teóricos do-
pagos internacionales. Cada uno de estos enfoques da ori-
minantes en las publicaciones especializadas, así
gen a un conjunto de medidas de política económica.
como sus cambios y sustituciones, han correspon-
Este trabajo presenta un resumen de estos tres enfo-
ques y una evaluación de su pertinencia para el análisis de dido casi exclusivamente a la situación económica
los problemas del sector externo de los países lati- existente en los países desarrollados.
noamericanos. También presenta esquemáticamente el En general, la situación normal de un país será
marco conceptual de los programas de ajuste del Fondo que no habrá igualdad entre el monto de ingresos y
Monetario Internacional, y un comentario crítico sobre
éste. Sugiere agregar, a los indicadores cuantitativos utili- egresos de divisas. Esto implica la existencia de un
zados corrientemente por el FMI, otros que apunten a limi- superávit o déficit de la balanza de pagos. Por esto es
tar el nivel de desocupación, la caída del producto y la importante analizar cómo ajusta un país sus flujos
reducción de salarios reales que a menudo se asocian con comerciales y financieros para equilibrar dicha ba-
la aplicación estricta de los programas del Fondo.
lanza. La existencia de un superávit de balanza de
El autor concluye que a pesar de que ya es posible
mejorar bastante las políticas de ajuste en vigor con el fin
pagos no es considerado generalmente como un pro-
de minimizar el costo del ajuste, también se requiere in- blema que hay que solucionar; el problema central
vestigación adicional para determinar las trayectorias de consiste en examinar cómo los países resuelven sus
ajuste y la conducta, dentro de esas trayectorias, de ciertas déficit.
variables claves para el bienestar, tales como el nivel del
Se dice que una economía presenta un pro-
producto y del empleo, el consumo y la distribución del
ingreso. blema de desequilibrio externo cuando tiene un défi-
cit en la cuenta corriente de la balanza de pagos que
no puede ser financiado con crédito externo a través
de la cuenta de capitales y, en consecuencia, sufre
una reducción de las reservas internacionales. Como
estas últimas son finitas, resulta imprescindible bus-
car mecanismos para reducir y a la larga eliminar efecto de los flujos de oro sobre la oferta interna de
dicho déficit.2 En esta caracterización del desequili- dinero.
brio externo se supone que la economía utiliza un El patrón oro funciona como si tuviera un meca-
sistema de tipo de cambio fijo. nismo automático que elimina cualquier desequili-
Una economía ha alcanzado el equilibrio in- brio externo. Supongamos que un país tiene un
terno cuando su propia actividad económica es sufi- déficit de balanza de pagos (en el caso de un superá-
ciente para generar una situación cercana al pleno vit, el razonamiento es totalmente análogo). El tipo
empleo, lo que, en términos ideales, debería de cambio está fijo, por lo que este déficit se financia
coincidir con un nivel estable de precios. con una salida de oro del país. Como el Banco Cen-
¿Cuál es la interacción existente entre el dese- tral no esteriliza el impacto monetario de las varia-
quilibrio externo e interno? ¿Hay conflicto entre ciones del stock de oro, una salida de oro genera una
ambos, es decir, puede una política económica co- caída en la cantidad de dinero de la economía. De
rregir un desequilibrio agravando el otro? ¿Existe acuerdo con la teoría cuantitativa del dinero, una
una especie de subordinación entre ambos tipos de contracción monetaria generará una reducción en el
desequilibrio? ¿Qué combinación de políticas eco- nivel de precios internos; esta incrementará la com-
nómicas resuelve ambos desequilibrios simultánea- petitividad internacional de la economía del país, lo
mente? ¿Qué tipo de instrumentos de política tiene que a su vez permitirá expandir las exportaciones y
ventajas comparativas para reducir uno de estos de- sustituir las importaciones, reduciendo de esta ma-
sequilibrios? Estos son algunos de los interrogantes nera el déficit de balanza de pagos. La salida de oro
que examinaremos en la revisión de los distintos del país sólo se detendrá cuando se haya eliminado
modelos. Para una mejor comprensión del método dicho déficit.
de análisis y de las implicaciones y consecuencias de En síntesis, el patrón oro tiene un mecanismo
estos modelos, es conveniente reseñar la evolución automático, "flujo de oro-nivel de precios", que re-
histórica de los diversos enfoques teóricos. suelve cualquier desequilibrio externo. No se reque-
Resulta interesante comenzar con un breve exa- riría, en consecuencia, ningún tipo de política
men del patrón oro. Este es el sistema de relaciones económica para enfrentar problemas de balanza de
monetarias internacionales que durante largo pagos.
tiempo (1870-1910) estableció las reglas del juego del Este tipo de enfoque cambió radicalmente con
comportamiento de los países para resolver los dese- posterioridad a la gran depresión del año 1929, en
quilibrios de balanza de pagos. El contexto institu- que dejó de postularse la existencia de un meca-
cional internacional que requiere el funcionamiento nismo automático de ajuste de la balanza de pagos, y
de dicho patrón tiene dos características: primera, pasó a considerarse que el equilibrio de dicha ba-
los países garantizan plena libertad de movimiento lanza es un problema serio de política económica,
de bienes y de oro; segunda, los países deben subor- que hay que solucionar. Este cambio provino de los
dinar sus objetivos internos al objetivo de eliminar el graves problemas de balanza de pagos que afectaron
desequilibrio externo, que es prioritario en el plano a numerosos países durante los años treinta, y se vio
macroeconómico. reforzado por los sucesivos problemas de desequili-
Los elementos centrales del patrón oro son los brio externo en países desarrollados y en desarrollo
siguientes: a) Las monedas locales establecen una con posterioridad a 1940. La casi totalidad de los
paridad con respecto al oro, es decir, prevalece un países ha experimentado tales crisis, y la experien-
sistema de tipo de cambio fijo. b) Existe plena con- cia común señala que el equilibrio externo no es algo
vertibilidad. c) Los desequilibrios de balanza de tan fácil de lograr. Surge entonces la teoría de la ba-
pagos se resuelven mediante movimientos de oro en- lanza de pagos, que examina cuáles son los factores
tre países, es decir, no hay movimiento de capitales determinantes de ésta. Dado el contexto institucio-
financieros, d) El Banco Central no esteriliza el nal de Bretton Woods, dicha teoría se constituye en
el análisis de las políticas económicas necesarias
para restablecer el equilibrio de balanza de pagos.
2
Más adelante se hará una distinción entre desequilibrio El sistema monetario internacional creado en
(externo) cíclico y estructural. El desequilibrio estructural re-
quiere un ajuste de la economía local; el desequilibrio cíclico es de
Bretton Woods (1944) estuvo condicionado por dos
naturaleza transitoria, y lo lógico es financiarlo a través de endeu- factores diferentes. Por una parte, se trataba de sus-
damiento externo. tituir el patrón oro, por cuanto éste se había trans-
REVISION DE LOS ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE AJUSTE EXTERNO / P. Meller. 179
formado en un símbolo que imponía a los gobiernos cumplirá dos propósitos: i) Proporcionar crédito
restricciones insuperables en relación con sus obje- para financiar desequilibrios externos transitorios.
tivos económicos internos, a pesar de su virtud para ii) Velar para que los países no modifiquen su pari-
establecer un orden claro en las relaciones finan- dad cambiaria, salvo en el caso que en una economía
cieras internacionales. Esto marcaba un claro con- se produzca un desequilibrio fundamental.
traste con lo observado en el período 1920-1940, que En los años treinta y cuarenta el comercio inter-
fue muy inestable en las transacciones comerciales y nacional se redujo considerablemente; los países uti-
financieras: los países utilizaron alternativamente el lizaban políticas comerciales restrictivas (aranceles,
sistema de tipo de cambio libre o bien el de devalua- cupos, etc.) y control cambiario para proteger sus
ciones abruptas para resolver sus problemas econó- economías respectivas. Esto implica que estas úl-
micos. La experiencia con el tipo de cambio libre timas estaban relativamente aisladas, es decir, que
había sido considerada como muy negativa por los los mercados internos no estaban integrados a los
problemas que este régimen cambiario produce: a) mercados internacionales; en consecuencia, las
Las alteraciones frecuentes del tipo de cambio intro- transacciones internacionales no afectaban de ma-
ducen señales perturbadoras en la asignación de re- nera importante la evolución de la economía in-
cursos productivos; las modificaciones de esta terna. Aún más, debido a la inestabilidad de los
asignación y posteriores reversiones implican ele- flujos comerciales en los años treinta, se esperaba
vados costos, b) Las fluctuaciones cambiarias con- que éstos siguieran siendo inestables: uno de los
ducen a que el riesgo cambiario se transforme en el temas de interés para los modelos teóricos era exa-
componente principal de la rentabilidad de una minar el tipo de medidas de política económica que
operación comercial, lo que desincentiva luego las habría que adoptar para aislar a las economías na-
transacciones comerciales internacionales, c) El tipo cionales de las perturbaciones externas.
de cambio libre genera inestabilidad e induce a la Durante el período 1950-1970 se observó una
especulación, lo cual torna aún más inestable el sis- reducción sistemática de las barreras impuestas al
tema. Por otra parte, durante los años treinta hubo comercio por los países desarrollados, sobre todo de
países que recurrieron al expediente de devalua- las restricciones comerciales al intercambio entre
ciones abruptas como mecanismo para "exportar" tales países. Simultáneamente, hubo un incremento
su propio desempleo; esto obviamente generó repre- en las barreras proteccionistas de los países la-
salias comerciales del país afectado por dichas ex- tinoamericanos. En los países desarrollados se fue-
portaciones, las que produjeron una espiral pro- ron eliminando paulatinamente los controles
teccionista, y todo ello se tradujo en una contracción cambiarios, pero persistieron las restricciones y con-
del comercio mundial. troles al movimiento de capitales.
En síntesis, en Bretton Woods se quería En síntesis, durante el período 1940-1970, los
cambiar el patrón oro, pero se consideraba el régi- países y las economías estuvieron relativamente ais-
men de cambio libre como muy perjudicial; además lados desde el punto de vista comercial y financiero,
quería evitarse que los países utilizaran unilateral¬ disminuyendo dicho aislamiento hacia el final del
mente devaluaciones abruptas para resolver sus período. Esto implica (McKinnon, 1981; Kenen,
problemas internos. Con estos antecedentes se ela- 1985a) las siguientes características de las economías
boraron los siguientes principios fundamentales que en relación al sector externo: a) En cuanto a los
guían el sistema monetario internacional de Bretton flujos comerciales, se imponen barreras al intercam-
Woods: a) Se instaura un régimen de tipo de cambio bio, y esto se traduce en que el sector externo consti-
fijo; las monedas nacionales establecen su paridad tuye un porcentaje reducido del PGB (producto
con respecto al oro o al dólar, b) El objetivo de equi- geográfico bruto). Luego, las modificaciones en el
librio externo queda subordinado al objetivo de tipo de cambio no tienen efectos muy significativos
equilibrio interno, c) El movimiento de capitales se sobre el nivel de precios internos. Las evoluciones de
orienta fundamentalmente a facilitar las transac- los precios internos de los distintos países tienen
ciones comerciales, d) Se crea una institución finan- escasa relación entre sí. b) Hay restricciones al flujo
ciera internacional, el Fondo Monetario Inter- de capitales financieros, por lo que, en general, los
nacional (FMI) que tiene como objetivo central facili- déficit de la cuenta corriente no pueden financiarse
tar la expansión y crecimiento equilibrado del co- totalmente con movimiento de capitales, c) El sis-
mercio internacional. Para este efecto, el FMI tema monetario nacional está totalmente aislado, lo
180 REVISTA DE LA CEPAL N° 32 / Agosto de 1987
que significa, por una parte, que las intervenciones "economía muy integrada" de los años setenta y
del Banco Central en el mercado cambiario pueden ochenta. En la década del setenta se observa una
ser totalmente esterilizadas y, por otra, que la tasa creciente integración mundial, y las economías de los
de interés interna puede ser controlada por la oferta distintos países pasan a ser bastante interdepen¬
monetaria, y en consecuencia, no le afectan ni el dientes. En los países desarrollados, específica-
valor de la tasa de interés internacional ni las posi- mente, es posible constatar una notable integración
bles expectativas de devaluación. en los mercados de bienes; el sector externo de estos
Dadas estas características de las "economías países prácticamente duplica su importancia rela-
semiaisladas" del período 1940-1970, los enfoques tiva en el PGB en un lapso de 30 años. (El sector
teóricos que analizan los problemas de desequilibrio externo de Estados Unidos, Italia y Alemania repre-
externo tienen los elementos centrales que se seña- sentaba, respectivamente, el 5%, 12% y 16% del PGB
lan a continuación. En primer lugar, se supone que en 1950, y el 10%, 25% y 27%, respectivamente, en
prevalece un sistema de cambio fijo, y se analiza 1980.) Por otra parte, a partir de 1970 los países
cuáles son los factores determinantes del equilibrio o desarrollados comienzan a reducir los controles de
desequilibrio de la balanza de pagos. En segundo la cuenta de capitales, y se observa un desarrollo
término, como los movimientos de capitales son acelerado del mercado de capitales regional y nacio-
poco importantes, los modelos teóricos se orientan a nal; particular importancia adquiere el mercado de
examinar los determinantes de la cuenta corriente; eurodólares, y posteriormente el mercado de euro-
aún más, cuando los movimientos de capitales se monedas.
omiten totalmente del análisis, la cuenta corriente En los años ochenta, los países desarrollados
coincide con la balanza comercial, y los modelos se han eliminado las restricciones y controles a los
concentran en estudiar los factores determinantes de flujos financieros y la cuenta de capitales se encuen-
la balanza comercial o de sus componentes, expor- tra totalmente abierta. Es así como hoy en día se ha
taciones e importaciones. En tercer lugar, la teoría alcanzado una notable integración en el mercado
macroeconómica keynesiana que surge en la década financiero de los países desarrollados, que incluso
del treinta, a pesar de estar exclusivamente focali- supera la lograda en el mercado de bienes. Lo más
zada en el análisis de una economía cerrada, tiene sorprendente en este sentido son las magnitudes: en
una influencia importante en los modelos teóricos efecto, mientras el intercambio comercial a nivel
vigentes durante 1940-1970, como puede apreciarse mundial fue de dos millones de millones de dólares
(Williamson, 1983a; Kenen, 1985a) en que la eco- (1012) en 1984, los flujos financieros fluctuaron entre
nomía abierta se analiza a través de la introducción 10 y 20 veces esa cifra. En consecuencia, el papel de
de ecuaciones marginales al modelo keynesiano los movimientos de capitales no puede seguirse pa-
cerrado básico, las que corresponden a las transac- sando por alto ni en el plano teórico ni en el plano
ciones comerciales (enfoque adecuado cuando el institucional.
.sector externo constituye un apéndice pequeño de la A comienzos del decenio de 1970 se produce el
economía local), y en que el nivel de precios se consi- colapso del sistema monetario internacional esta-
dera fijo. Por último, el enfoque teórico ve al sector blecido en Bretton Woods, y surge lo que algunos han
externo como fuente potencial de inestabilidad que designado como un "no sistema" (Williamson,
hay que neutralizar; si se transmitieran las pertur- 1983a); es decir, una situación en que no hay reglas
baciones externas, el objetivo de la política econó- únicas y generales, y cada país hace lo que le con-
mica se orientaría a la utilización de la política viene. Probablemente la modificación más funda-
fiscal, monetaria, etc., para neutralizarlas y mante- mental sea la sustitución del régimen de tipo de
ner equilibrada la balanza de pagos (McKinnon, cambio fijo por un sistema de cambio flotante en los
1981). En síntesis, la economía interna tendría que países desarrollados. Los países en desarrollo, por lo
aislarse de las perturbaciones externas perjudi- general, han ligado la evolución de su moneda nacio-
ciales, para así poder aplicar una política macroeco- nal a la de la moneda del país desarrollado más
nómica autónoma que permitiera alcanzar los importante en su intercambio comercial, y la ma-
objetivos económicos prioritarios para el equilibrio yoría de los países latinoamericanos ha escogido el
interno. dólar. Es decir, los países en desarrollo mantienen
La "economía semiaislada" del período aparentemente un sistema de tipo de cambio fijo,
1940-1970 se convierte (paulatinamente) en la pero ligado a un numerario flotante.
REVISION DE LOS ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE AJUSTE EXTERNO /P.Meller. 181
Entre los distintos factores que contribuyen al 1970, se privilegia la reducción de la inflación y el uso
abandono de! sistema de Bretton Woods, se mencio- del instrumental de política monetaria. Por último,
narán aquí sólo aquellos de interés teórico: a) surgen discrepancias de fondo entre keynesianos y
Guando hay un régimen de tipo de cambiofijo,si los monetaristas con respecto al funcionamiento de la
precios y en particular los salarios internos no son lo economía y al efecto permanente de las políticas
suficientemente flexibles, no resulta posible alterar económicas.
los términos de intercambio de un país que presenta
Los enfoques monetaristas del decenio de 1970
un desequilibrio externo persistente, b) Dada la re-
cuestionan distintos aspectos de los modelos teó-
gla del sistema cambiario fijo, y en presencia de libre
ricos de la cuenta corriente desarrollados con ante-
movilidad de capitales, si una economía tiene un
rioridad. En primer lugar, y dada la gran integración
desequilibrio externo de magnitud importante y pro-
en los mercados de bienes producida por el creciente
longada, su moneda queda expuesta a fuertes pre-
intercambio comercial, es necesario introducir un
siones especulativas, c) Cuando existe libre movi-
supuesto que refleje la existencia de arbitraje de pre-
lidad de capitales, los tipos de cambio y tasas de
cios; es así como se introduce la ley de un solo precio,
interés de los distintos países pasan a estar muy
la cual, como se verá posteriormente, desempeña un
interrelacionados; en consecuencia, los diferenciales
papel crucial en el enfoque monetario de la balanza
de inflación interna o de desempeño del sector pro-
de pagos. En segundo término, la libre movilidad de
ductor de bienes transables suponen inmediatas
capitales no permite al Banco Central manejar la
presiones sobre el poder adquisitivo de la moneda
tasa de interés; el valor de ésta pasa a ser exógeno
nacional. En síntesis, el creciente papel de los flujos
para las autoridades monetarias, y depende de la
financieros conduce al abandono del régimen
tasa de interés internacional. Por otra parte, si el
cambiario fijo.
Banco Central mantiene un tipo de cambio fijo, y no
El nuevo sistema (o el "no sistema") intenta existe esterilización, la política monetaria pasa a ser
establecer un régimen de tipo de cambio "estable endógena.
pero ajustable". Se observa una percepción muy dis-
tinta con respecto al tipo de cambio libre, puesto En otras palabras, en un mundo en el cual existe
que ahora es considerado como un mecanismo útil creciente interdependencia y una integración entre
que le permite al gobierno del país utilizar las fuerzas los mercados de bienes y de activos de los distintos
del mercado para establecer la paridad de equilibrio países, las autoridades económicas van perdiendo
de la moneda nacional. instrumentos y ya no es posible tener autonomía en
La libre movilidad de capitales, así como las el manejo de la política económica. Además, en los
importantes magnitudes relativas y absolutas que mercados monetarios de distintas monedas influye
adquieren los flujos financieros, generan en la dé- mucho el comportamiento de agentes especuladores,
cada del setenta nuevos enfoques teóricos, radical- que pueden tener la capacidad para revertir algunas
mente diferentes de los anteriores. El foco de de las estrategias de intervención del Banco Central.
atención se desplaza: el análisis del equilibrio del Esto lleva a la conclusión de que los problemas
mercado de bienes es sustituido por el análisis del cambiarios y de balanza de pagos son en sí indepen-
equilibrio del mercado de activos, es decir, la cuenta dientes, y que no pueden estar subordinados al obje-
de capitales (o bien, el saldo de la balanza de pagos) tivo del equilibrio interno; es decir, el equilibrio
sustituye a la balanza comercial (o a la cuenta co- externo y el interno tienen un mismo nivel de impor-
rriente); el equilibrio del flujo de bienes es sustituido tancia.
por el equilibrio de los stock de activos; las variables Cuando los países desarrollados sustituyen el
financieras sustituyen a las variables reales. régimen cambiario fijo por otro flotante, se produce
En síntesis, en los países desarrollados los mo- obviamente un desplazamiento en el foco de aten-
delos monetaristas sustituyen a los modelos keyne- ción de los modelos teóricos; es así como se pasa del
sianos. Esto implica además un cambio teórico más análisis de los factores determinantes de la balanza
general y profundo. En efecto, en el período keyne- de pagos al problema de los determinantes del tipo
siano de 1940-1970 hay una marcada prioridad del de cambio. Posteriormente estos modelos se orien-
objetivo de pleno empleo y del uso de la política tan a explicar problemas que son fundamental-
fiscal como el instrumento relativamente más eficaz¿; mente pertinentes para los países desarrollados;
en cambio en el período monetarista, posterior a adquiere especial importancia el fenómeno de la
182 REVISTA DE LA CEPAL N° 32 / Agosto de 1987
turbulencia observada recientemente en los mer- palabras, el tipo de cambio es considerado como
cados cambiarios de estos últimos países. una variable real, pues es el precio relativo de dos
Puesto que los desplazamientos de flujos finan- tipos de bienes. En el enfoque monetarista, los deter-
cieros que reaccionan ante los cambios frecuentes de minantes del tipo de cambio son los flujos moneta-
las distintas monedas son de magnitudes muy consi- rios del saldo de la balanza de pagos; es decir, el tipo
derables, gran parte del esfuerzo teórico se centra en de cambio es el precio relativo entre dos monedas.
examinar los factores determinantes de las rela- Por último, en los enfoques de activos, los determi-
ciones paritarias existentes en el (muy) corto plazo nantes del tipo de cambio son el equilibrio en el
entre las monedas de los países desarrollados; por stock de activos y las expectativas de los agentes con
otra parte, las alteraciones paritarias entre esas mo- respecto a las fluctuaciones futuras que experimen-
nedas en el (muy) corto plazo son notablemente ele- tará este tipo de cambio; es decir, el tipo de cambio
vadas. Todo esto induce a asimilar la evolución del es el precio relativo entre dos activos.
tipo de cambio a aquella del precio de activos finan- A continuación se examinarán separadamente
cieros; la mantención de monedas de distintos países los tres tipos de modelos de análisis del sector ex-
pasa entonces a constituir un activo más de aquellos terno bajo el supuesto de régimen cambiario fijo:
contenidos en la cartera de los agentes económicos. enfoques (keynesianos) de la cuenta corriente, enfo-
En resumen, el tipo de cambio es visualizado de que monetario de la balanza de pagos y enfoque de la
manera distinta en cada modelo. En el enfoque key- cuenta de capitales. Además, se discutirán específi-
nesiano los determinantes del tipo de cambio lo camente las implicaciones y las consecuencias de
constituyen los flujos de la balanza comercial, es estos modelos en relación con los factores determi-
decir, las exportaciones e importaciones; en otras nantes del tipo de cambio.
II
Enfoques de la cuenta corriente3
Los modelos que se examinarán en esta sección uti- reservas internacionales, b) Dado además el su-
lizan en general los siguientes supuestos básicos: 1) puesto de restricciones a los flujos financieros, la
Los movimientos de capitales son poco importantes, tasa de interés interna está determinada por la
por motivos diversos como la existencia de restric- oferta monetaria, la cual es controlada por el Banco
ciones a los flujos de capitales financieros, la existen- Central.
cia de control cambiario, etc. La consecuencia es Dos enfoques distintos se disputaron durante
que un problema de crisis de balanza de pagos se los años cuarenta y cincuenta el predominio teórico
resuelve en la medida en que la cuenta corriente se en este aspecto: el modelo de absorción, que enfatiza
mantenga equilibrada; la cuenta de capitales puede, el uso del mecanismo de ingreso, y el modelo de
pues, omitirse, del análisis. 2) Prevalece un tipo de elasticidades, que utiliza el mecanismo de precios
cambio fijo, determinado por el Banco Central.. 3) relativos. Posteriormente, como se verá a continua-
La economía es pequeña; esto implica que el precio ción, se ha logrado una síntesis entre estos dos en-
de sus exportaciones e importaciones es exógeno, es foques.
decir, está determinado por el mercado mundial. 4)
El sistema monetario nacional está aislado de las
1. Cuentas nacionales y conceptos básicos de la
variaciones en el stock de monedas extranjeras. Esto
economía abierta
permite que: a) El Banco Central esterilice comple-
tamente el impacto monetario de variaciones en las En esta subsección se presentarán algunos conceptos
básicos de la economía abierta, y se proporcionará
3
Referencias bibliográficas utilizadas en esta sección: Cor-
parte importante de la notación que será utilizada
den (1977), Dornbusch (1980a), Krueger (1983), Williamson en este trabajo. Las cuentas nacionales constituyen
(1983a), Kenen (1985b). un marco simple para este propósito.
REVISION DE LOS ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE AJUSTE EXTERNO / P. Meller. 183
bro representa el desequilibrio externo. El único déficit Y 1 Q en la balanza comercial; para este déficit
mecanismo del cual dispone lá economía del país Y 1 Q se tiene que Y - Z < 0, lo que significa que
para establecer el equilibrio interno o externo es la Z > Y, es decir, el nivel de gasto interno o de
variable Y (nivel de ingresos de la economía del absorción es mayor que el nivel de ingreso.
país). Veamos la representación gráfica de la expre- Según este modelo de absorción, si se quiere eli-
sión (2.4), pero separando previamente cada miem- minar el desequilibrio externo existente Y ^ , sería
bro. Esto es lo que se muestra en los gráficos 1 y 2. preciso reducir el nivel de absorción Z; para reducir
El gráfico 1 ilustra detalladamente la obtención este nivel de absorción habría que comprimir el ni-
del desequilibrio interno, Y - 2{Y). En el eje hori- vel de ingreso Y. Esto haría desplazarse vertical-
zontal siempre se tiene la variable Y que es el meca- mente hacia arriba la recta Y - Z en el gráfico 3. La
nismo central de este modelo. En la parte a) se tiene forma en que este proceso reduce (y elimina) el défi-
el primer elemento del desequilibrio interno, es de- cit de la cuenta corriente sería a través de la contrac-
cir, la misma variable Y; en la parte b) se tiene el ción del ingreso, lo cual reduce el nivel de im-
segundo elemento del desequilibrio interno, el gasto portaciones.
interno Z(Y) que es una función positiva del ingreso Supongamos que Y z en el gráfico 3 sea el nivel de
y cuya pendiente es la propensión marginal a consu- actividad económica de pleno empleo; en el nivel de
mir, c = — ; en la parte c) se han puesto conjunta- producción Y z se obtiene el equilibrio interno, por
AV
cuanto Y = Z . Luego, al tratar deeliminar el desequi-
mente las dos anteriores a) y b), y el punto de inter- librio externo y llevar la recta Y - Z del gráfico 3 a
sección de Y y Z, en que Z — Y, corresponde al equili- que corte a la recta B en el nivel de producción Y B , se
brio interno. Por último, la parte d) muestra la introduciría un mayor nivel de desocupación que el
relación existente para el desequilibrio interno; esta que existía inicialmente en Y,.
parte d) se obtiene a partir de la c), por simple resta En síntesis, este modelo de absorción ilustra la
(gráfica) entre Y y Z; la pendiente de Y - Z es la existencia de una relación inversa de compensación
propensión marginal a ahorrar a — 1 - c, que es posi- {trade off) entre el equilibrio interno y externo. En
tiva. efecto, Y B representa el nivel de Y correspondiente
El gráfico 2 ilustra de manera análoga al gráfico 1 al equilibrio externo y Y z corresponde al equilibrio
la obtención detallada del desequilibrio externo, interno; como se puede apreciar en el gráfico 3,
X(Y*) - M(Y). Nuevamente la variable Y está en el ambos puntos no se pueden alcanzar simultánea-
eje horizontal. En la parte a) se tiene el primer ele- mente.
mento del desequilibrio externo, X, que es indepen- Al tratar de lograr el equilibrio externo a través
diente del nivel de ingreso del país Y; en la parte b) se de una contracción del nivel de actividad econó-
tiene el segundo elemento del desequilibrio externo, mica, se agrava la situación de desequilibrio interno,
el nivel de importaciones M(Y) que es una función por cuanto la reducción de la producción incre-
positiva del ingreso y cuya pendiente es la propen- menta el nivel de desocupación; en otras palabras, el
sión marginal a importar, m = — ; en la parte c) se aumento de desocupación es el costo en el que hay
han puesto conjuntamente las dos partes anteriores que incurrir para lograr eliminar el desequilibrio
a) y b), y el punto de intersección de X y M, en que externo. En síntesis, según el modelo de absorción, el
X = M, corresponde al equilibrio externo. Por últ- ajuste externo se logra a expensas del ajuste interno,
imo, la parte d) muestra la relación existente para el y viceversa; tratar de alcanzar el nivel de equilibrio
desequilibrio externo; esta parte d) se obtiene a par- interno Yz incrementa el nivel de déficit comercial.
tir de la c) por simple resta (gráfica) entre X y M; la Según Tinbergen, cuando se tienen dos obje-
pendiente de B es -m. tivos, es necesario usar al menos un número igual de
instrumentos de política económica. En este caso,
En el gráfico 3 se han colocado simultáneamente los objetivos son dos: equilibrio interno y equilibrio
las relaciones correspondientes al desequilibrio in- externo. Dos instrumentos distintos de política eco-
terno (Y~ Z) y externo (B). La intersección entre (Y nómica serían la política fiscal y monetaria. Sin em-
- Z) con (B) (que corresponde al punto Q), propor- bargo, en el problema planteado en el gráfico 3 estos
ciona el nivel de equilibrio Y, existente en el mer- dos instrumentos no permiten resolver el dilema
cado de bienes de la economía del país. Este nivel de existente entre el equilibrio interno y externó, por
equilibrio Y! del mercado de bienes se logra con un cuanto ambos actúan de manera análoga sobre el
REVISION DE LOS ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE AJUSTE EXTERNO / P. Meller. 185
Gráfico 1
DESEQUILIBRIO INTERNO: Y - Z(Y)
Z,Y
Y-Z
Z(Y)
a = 1—c
Y-Z
eq. interno
1
b) d)
186 REVISTA DE LA CEPAL N° 32 / Agosto de 1987
Gráfico 2
DESEQUILIBRIO EXTERNO: X(Y*) - M(Y)
M X-M=B
-m
eq. extemo
b)
REVISION DE LOS ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE AJUSTE EXTERNO / P. Meller, 187
tivos, para lo. cual puede utilizarse la política exportada y su precio internacional es P£ medido en
cambiaría o comercial (aranceles, subsidios a ex- dólares por tonelada; el precio de importación de los
portaciones, etc.); en el modelo de elasticidades se automóviles es Pfo en dólares por automóvil. Sea tj
examina el papel que desempeña la política los términos de intercambio del país de que se trate,
cambiaria. y sea e el tipo de cambio expresado en pesos por
En otras palabras, el modelo de elasticidades dólar. Luego, como t : mide la relación existente entre
está orientado a analizar el efecto que una devalua- el precio de los bienes importados y los exportados,
ción tiene sobre la balanza comercial; es decir, se resulta posible obtener la relación entre t¡ y e:
considera el tipo de cambio como el instrumento de
política que sirve para controlar el desequilibrio ex-
terno. Además, se supone que la política cambiaria PM US$/automóviI
está totalmente desvinculada de la política macro- Pv US$/ton. azúcar (2-7)
económica interna (o sea, que no hay conexión, por
ejemplo, entre la política cambiaria y la política mo-
netaria). Sea P x el precio interno (expresado en
En términos generales, el modelo de elastici- "pesos"), de la tonelada de azúcar; luego P x = ePx.Si
dades focaliza su atención exclusivamente en el de- se sustituye P^ (según la anterior expresión) en la
relación (2.7) se tiene:
sequilibrio externo. Se postula que en la economía
del país habría un exceso de demanda de bienes
transables en relación a la producción interna; dicho
¿^M [$/US$ x US$/automóvü] I Ton. azúcar
exceso se satisface a través de un excedente de im- t,= H
portaciones por sobre las exportaciones, lo cual ge- [$/ton. azúcar] Automóvil
nera el déficit de la balanza comercial. En con- (2.8)
secuencia, para resolver este problema, lo que se
requiere es un cambio en los precios relativos de los
bienes transables y no transables en la economía Los términos de intercambio de un país consti-
interna. Si en dicha economía se aumenta el precio tuyen un precio relativo que indica el número de
de los bienes transables en relación con los no tran- toneladas de azúcar (el bien exportado) que el país
sables, se incentiva con ello la expansión de la pro- transa por una unidad de automóvil (el bien impor-
ducción interna de bienes transables, es decir, los tado). En la expresión (2.8) se observa que el au-
exportables y los que sustituyen importaciones, y se mento de tr reflejaría un deterioro de los términos de
logra así reducir el déficit de la balanza comercial. intercambio, por cuanto el país tiene que intercam-
En realidad, la devaluación cambia la relación biar un mayor número de toneladas de azúcar por
entre los precios internos y los externos haciendo una misma unidad de automóvil. También es posi-
más competitiva internacionalmente la producción ble observar en esta expresión (2.8), que, cuando se
nacional de bienes transables; esto es lo que explica supone que los precios Pfo y Px son constantes, hay
la posibilidad de expansión de los bienes exporta- una correspondencia exacta entre t : y el tipo de cam-
bles y de los bienes nacionales que pueden competir bio e; esto significa que si aumenta e, tT aumentará
con las importaciones. en la misma proporción.
Para simplificar la discusión, se supondrá en Una devaluación implica un aumento de e; esto
esta subsección que en la economía sólo hay dos es, se incrementa el número de pesos por unidad de
tipos de bienes, exportables e importables, y que dólar, lo que según la relación (2.8), se traduciría en
existe una cierta especialización en la producción; es un deterioro de los términos de intercambio; luego,
decir, en la economía del país sólo se produce el bien las modificaciones en el tipo de cambio son idénticas
exportable. Esto facilitará la comprensión de la in- a las modificaciones en los precios relativos y en
terpretación económica del tipo de cambio como consecuencia, a las alteraciones de los términos de
precio relativo, y permitirá observar la relación exis- intercambio.
tente entre el tipo de cambio y los términos de inter- En otras palabras, la relación (2.8) ilustra de
cambio de un país. manera muy sintética cómo el tipo de cambio cons-
Supongamos que una economía nacional sólo tituye, en este modelo simple, el principal instru-
produce azúcar e importa automóviles; el azúcar es mento para modificar los precios relativos de un país
REVISION DE LOS ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE AJUSTE EXTERNO / P. Meller. 189
las elasticidades de la oferta y demanda de divisas economía abierta una devaluación mejora necesa-
dependen de las elasticidades-precio de oferta y de- riamente la situación de la balanza comercial (ex-
manda de las exportaciones e importaciones.' presada en dólares).
El propósito central del modelo de elasticidades En el caso de la economía abierta semipequeña,
es examinar el impacto que tiene una devaluación se supone que el país de que se trate tiene un cierto
sobre la balanza comercial. Sean T) X y T| M las elas- poder monopolístico en la fijación del precio de su
ticidades-precio de demanda de exportaciones e im- producto de exportación; este sería el caso de la ex-
portaciones; 8 sean -nx y r\M las elasticidades- portación de productos manufacturados. En cam-
precio de oferta de exportaciones e importaciones. bio, enfrenta una oferta perfectamente elástica de
Luego, el efecto de una devaluación sobre la balanza importaciones; CM = °°- Si se supone además que en la
comercial B estará dado por la siguiente expresión economía del país hay recursos ociosos, entonces la
general:9 oferta de exportaciones sería del tipo keynesiano,
esto es, perfectamente elástica; £x = <». Sustituyendo
4? - fe Onx - i ) + TIMO + €M) estos valores de Cx yCiw en la expresión (2.9) se arriba
de Cx + TIX CM + f\M (2.9) a la condición de Marshall-Lerncr:'' T|x + T]M > 1 •
Esta condición de Marshall-Lerner significa que,
para que una devaluación mejore la balanza
El análisis teórico se ha orientado a examinar comercial (medida en dólares), se requiere que la
las condiciones para que la expresión (2.9) sea posi- suma de las elasticidades-precio de la demanda de
tiva; es decir, las condiciones requeridas para que importaciones y exportaciones sea superior a 1; en
una devaluación mejore la balanza comercial. Esta otras palabras, si las demandas de exportaciones e
expresión (2.9) se simplifica bastante cuando se importaciones son inelásticas, una devaluación po-
consideran algunos casos especiales; para este efecto dría empeorar el déficit existente en la balanza
se examinarán sólo aquellos que son de interés para comercial.
los países latinoamericanos. Hay dos casos espe- En América Latina durante una época hubo
ciales (Branson, 1983; Williamson, 1983a): 1) la pe- economistas que miraban con pesimismo las elasti-
queña economía abierta y 2) la economía abierta cidades de las importaciones y exportaciones. Para
semipequeña. Se tratará cada uno de ellos separa- el caso de las exportaciones, se señalaba que puesto
damente. que los países latinoamericanos exportaban funda-
Para la pequeña economía abierta, los precios mentalmente productos básicos, la demanda de
de sus exportaciones c importaciones P x y PM> son éstos era una demanda derivada, y por lo tanto era
exógenos; es decir, la economía no puede influir so- bastante inelástica respecto de precios; luego, una
bre el precio de sus exportaciones y de sus importa- devaluación no generaría una mayor demanda del
ciones. Desde el punto de vista técnico, esto implica producto exportado por América Latina. Se argu-
que la pequeña economía abierta enfrenta una de- mentaba además que la demanda de importaciones
manda de exportaciones perfectamente elástica, estaba constituida principalmente por alimentos
T)x = °°, y una oferta de importaciones perfectamen- esenciales e insumos no competitivos difíciles de sus-
te elástica, CM = °°. Sustituyendo estos valores de tituir en el proceso productivo; esto implicaba que
'Hx y CM e n I a expresión (2.9), se concluye que la dicha demanda era inelástica respecto de precios.
condición necesaria para que una devaluación Con esta argumentación se rechazaba la eficacia de
mejore la situación deja balanza comercial es que la devaluación, por cuanto esta no podría mejorar la
Cx + f]M > O.10 Corno estas elasticidades están situación deficitaria de la balanza comercial. Sin
definidas positivamente, en el caso de la pequeña embargo, la evidencia empírica revela que la suma
de las elasticidades de demanda de exportaciones e
importaciones es superior a 1; valores plausibles
"Estas elasticidades T]^ y f]M están definidas positiva- para T)M oscilan alrededor de 0.5, y para ir}x fluc-
mente, es decir, tienen implícitamente un valor negativo. túan cerca de 1.0. Además, se ha demostrado em-
**Para su derivación analítica ver Williamson (1983a); im-
plícitamente se supone que hay equilibrio inicial en la balanza
comercial.
10 "Para obtener esta condición hay que aplicar la Regia de
Para obtener esta condición hay que aplicar la Regla de
l'Hopital a la expresión (2.9) en la cual t ) x = £M = °°- l'Hopital a la expresión (2.9) en la cual i-M = £x = °°-
REVISION DE LOS ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE AJUSTE EXTERNO / P. Meller. 191
píricamente que una devaluación (real) a la larga precio de los bienes no transables, P N , quedaría
mejora la balanza comercial.12 constante. En consecuencia, una devaluación au-
En síntesis, el modelo de elasticidades señala mentaría el precio relativo de bienes transables/no
que el efecto de una devaluación (real) sobre la ba- transables, P T /P N . En síntesis, el tipo de cambio
lanza comercial depende en forma decisiva de las pasaría a ser el precio relativo P T / P N -
elasticidades de las exportaciones e importaciones. En otras palabras, en la dicotomía exporta-
ciones/importaciones el tipo de cambio está aso-
4. Bienes transables y no transables ciado a los t r del país. En la dicotomía transable/no
transable el tipo de cambio está asociado a los tér-
El modelo tradicional de elasticidades utiliza la di- minos de intercambio interno de la economía nacio-
cotomía entre bienes exportables e importables, y el nal.
tipo de cambio pasa a constituir el mecanismo para En el modelo de bienes exportables/importa-
alterar la relación de precios entre ambos; en este bles, la devaluación opera fundamentalmente a
caso se produce una correspondencia entre varia- través del mecanismo de sustituir bienes del país por
ciones en el tipo de cambio y variaciones en los tér- bienes extranjeros. En el modelo de bienes transa-
minos de intercambio. Sin embargo, un país puede bles/no transables, la devaluación opera a través de
experimentar un deterioro en su t r a pesar de mante- tres mecanismos diferentes (Bruce y Purvis, 1985):
ner fijo el tipo de cambio. Esto sugiere la convenien- 1) la sustitución de bienes transables y no transables
cia de distinguir entre ambos conceptos, tT y e. en la demanda; 2) la sustitución de bienes transa-
bles y no transables en la producción, y 3) el grado de
Una dicotomía de bienes alternativa-a la ante-
"apertura" de la economía (es decir, la relación rela-
rior es aquella entre bienes transables y no transa-
tiva existente entre la producción de bienes transa-
bles. Bienes transables son aquellos que cruzan las
bles y no transables es un elemento que mide la
fronteras. Si el precio de las exportaciones e impor-
flexibilidad de adaptación de la economía del país
taciones es exógeno a la economía del país y además
ante cambios en los precios relativos).
es constante, es posible agregar estos bienes y tener
un bien compuesto llamado bien transable. En este Un déficit de balanza de pagos se debe a que en
caso, t, pasa a ser exógeno e independiente del tipo la economía existe un exceso de demanda de bienes
de cambio. Bienes no transables son aquellos que transables. Luego, una devaluación incrementaría el
sólo se comercian y transan en la economía del país; precio relativo PT/P.N (bienes transables/no transa-
esto se debe a que los costos de transporte son relati- bles). Un aumento en el precio relativo de los bienes
vamente muy elevados en relación al precio del transables P T estimularía la producción interna de
bien.13 dichos bienes (bienes exportables y sustitutos de im-
En una economía con bienes transables y no portaciones) y desincentivaría su consumo; esto
transables, una devaluación genera un incremento conduciría a reducir el exceso de demanda de bienes
en el valor interno en "pesos" de las exportaciones y transables, disminuyendo de esta manera el deficit
de las importaciones (o en los sustitutos de importa- de balanza de pagos. Por otra parte, una disminu-
ciones); luego, una devaluación produce un aumento ción en el precio relativo de los bienes no transables
en el precio de los bienes transables, P T . Si se supone P N desestimularía la producción de estos bienes, li-
que los bienes no transables no utilizan insumos berando recursos que se canalizarían hacia el sector
importados y que los salarios (nominales) permane- transable. En síntesis, la devaluación constituye el
cen constantes, entonces podría suponerse que el mecanismo crucial para cambiar los precios rela-
tivos internos y orientar la producción en la direc-
ción de generar bienes transables; esto es funda-
l2 mental para reducir y a la larga eliminar el déficit
En esta discusión sobre los valores empíricos y sobre el
efecto de una devaluación, es importante distinguir entre el corto externo.
plazo y el largo plazo; las curvas de demanda son más inelásticas Un aspecto importante es la velocidad a la cual
en el corto plazo y más elásticas en el largo plazo.
l3
la producción del sector transable responde a
Otra razón para la existencia de bienes no transables es la
cambios en los precios relativos. Hay distintos tipos
existencia de una prohibición para la libre entrada o salida de
;
dicho tipo de bien; los aranceles muy elevados pueden transfor- de rigideces que pueden influir en esto. En primer
mar a un bien en no transable. lugar, cabe mencionar la posibilidad de movilización
192 REVISTA DE LA CEPAL N° 32 / Agosto de 1987
l8
"Como se ve, implícitamente se está suponiendo que una Para un tratamiento más extenso y profundo de este tó-
devaluación mejora la balanza de pagos. pico ver Bacha (1982).
REVISION DE LOS ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE AJUSTE EXTERNO / P. Meller. 195
III
El enfoque monetario de la balanza de pagos
El análisis realizado mediante este enfoque es muy Banco Central
distinto a los anteriores. El enfoque monetario de la
balanza de pagos (EMBP) plantea que para analizar Activos Pasivos
un problema de desequilibrio externo interesa lo Reservas internacionales: R Base monetaria: H
que sucede con la balanza de pagos en su totalidad y Créditos al sector público: C¡
no sólo con la balanza comercial o la cuenta co-
rriente (como sucedía con los enfoques anteriores);
hay que mirar el todo y no solamente una parte. En La identidad contable (en "pesos") del balance
realidad, implícitamente, en el EMBP la cuenta de del Banco Central será:
capitales desempeña un papel central como meca-
nismo para resolver los desequilibrios externos. En H ^ e R + C, (3.1)
todo este análisis, el tipo de cambio se supone fijo.
Además, el EMBP plantea que el problema de Esta identidad contable simple ilustra lo si-
balanza de pagos es un fenómeno monetario y no un guiente:
fenómeno" real de precios relativos. En consecuen-
i) Si el Banco Central interviene en el mercado
cia, lo que se requiere es el tipo de análisis y de
cambiario vendiendo o comprando divisas (por
instrumental de teoría monetaria; para analizar el
ejemplo, dólares), se produce una modificación en
problema del desequilibrio externo hay que exami-
los activos de reservas internacionales del Banco
nar los ajustes y desajustes del stock de dinero. El
Central, y por lo tanto un cambio en la base moneta-
stock de dinero puede ser alterado de dos maneras
ria H. Cuando el Banco Central compra dólares,
distintas: i) a través de la creación y contracción del
paga con pesos; la compra de dólares incrementa el
crédito interno; ii) a través de las variaciones en los
nivel de reservas internacionales R del Banco Cen-
flujos de las reservas internacionales. El tipo de pol-
tral, y el pago en pesos aumenta el dinero prima-
ítica monetaria que se siga a este respecto es crucial
rio H.
para el análisis de la balanza de pagos.
En otras palabras, en el EMBP el impacto mone- ii) Cuando hay un superávit en la balanza
tario vinculado al financiamiento del desequilibrio comercial de la balanza de pagos, que no es (exacta-
externo desempeña un papel central. En consecuen- mente) compensado con una salida de flujo finan-
cia, se examinará en primera instancia a través de ciero de la cuenta de capitales, se produce un
un marco contable simple, la interrelación existente aumento neto de reservas R. Este incremento en R
entre las cuentas externas y monetarias; posterior- significa que el Banco Central ha efectuado un pago
mente se desarrollarán el marco analítico y las im- en pesos a los exportadores, aumentando de esta
plicaciones del EMBP. forma los pasivos del Banco. En consecuencia, un
superávit en la balanza comercial produce un incre-
1. Un marco contable monetario simple mento en la base monetaria.
En general, los países que tienen un déficit en su
Sean H la base monetaria o dinero primario {high- balanza de pagos, cuando no aplican políticas de
powered money); R, el nivel de reservas internacio- esterilización, experimentan una contracción de su
nales; Cx, el monto de créditos otorgados por el base monetaria H; los países con superávit de ba-
Banco Central al sector público; y e el tipo de cam- lanza de pagos experimentan una expansión de H.
bio. Luego, la cuenta contable T del Banco Central
Sea M¡ el monto total de depósitos (en cuenta
será:
corriente) de los bancos comerciales, y C 2 el monto
l9
Referencias bibliográficas utilizadas en esta sección: John-
de créditos otorgados por los bancos comerciales a
son (1976a, b), Hahn (1977), Dornbusch (1980a), Williamson los sectores público y privado. Luego, la identidad
(1983a), Niehans (1984), Frenkel y Mussa (1985). contable de los bancos comerciales será:
REVISION DE LOS ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE AJUSTE EXTERNO / P. Meller, 197
Se han hecho dos supuestos simplificatorios en Esta identidad contable (3.4) es una buena
este balance de los bancos comerciales: i) todo el aproximación al marco contable utilizado por el FMI
dinero primario es mantenido por los bancos comer- en su programación financiera. El FMI establece
ciales; ii) la oferta monetaria M t es exactamente metas cuantitativas con respecto a las variaciones de
igual al total de depósitos, es decir, se han omitido los reservas y a la expansión del crédito interno.
billetes y monedas para simplificar el análisis. Para simplificar momentáneamente el análisis,
Se va a suponer que hay una relación simple supongamos que ACr = 0; luego, cualquier aumento
entre la oferta monetaria M, y la base monetaria H: del nivel de reservas internacionales R va a expandir
Mj = otH en que ot es el multiplicador monetario la base monetaria H (ver relación 3.4). En relación a
(a * I). este punto, el FMI plantea que la acumulación de
La identidad contable de los bancos comercia- reservas internacionales, cuando no hay una política
les será entonces: de esterilización, aumentará la oferta monetaria y
por lo tanto, acelerará el proceso inflacionario.
H + Ca=M, (3.2) Si ahora suponemos, para simplificar momen-
táneamente el análisis que AH = 0, entonces la rela-
Luego, cuando hay un aumento de reservas R ción (3.4) muestra que cualquier aumento del nivel
que no es esterilizado, habrá un aumento de la base de reservas internacionales R va a contraer el crédito
monetaria AH. Este aumento del dinero primario en interno; por otra parte, cualquier expansión del cré-
AH produce un incremento de la oferta monetaria en dito interno hará disminuir las reservas internacio-
AM^ como el multiplicador monetario es mayor que nales. Esta relación entre reservas internacionales y
1, entonces AMi > AH. Para restablecer la identidad crédito interno es la relación central del enfoque
contable (3.2) se requiere un aumento del crédito monetario de la balanza de pagos.
otorgado por los bancos comerciales. De hecho, el El impacto monetario de variaciones en las re-
aumento de este crédito será: AC2 = (ot —1) AH. servas internacionales sobre la base monetaria
puede ser neutralizado utilizando políticas de este-
Sea G r = Cj + C 2 , que corresponde al total de rilización. Una economía que tiene un déficit en su
préstamos que proporcionan el Banco Central y los balanza de pagos, o que tiene que efectuar una trans-
bancos comerciales al sector público y privado; C r es ferencia de divisas al exterior, puede neutralizar el
el crédito interno total. Luego, el balance contable efecto contractivo sobre la base monetaria a través
de todo el sistema bancario consolidado (Banco de dos mecanismos diferentes: i) transacciones in-
Central y bancos comerciales) será: ternas de activos financieros, es decir, adquisición,
por parte del Banco Central, de bonos u otros docu-
Sistema bancario consolidado
mentos del sector público o privado, incrementando
de esta forma el stock monetario a su nivel inicial; ii)
disminución del nivel de importaciones.
Activos Pasivos
Reservas internacionales: R Depósitos- M Ii
Crédito interno: C r 2. El modelo analítico del enfoque monetario de ¿a balanza de
pagos
La identidad contable (en pesos) del sistema Como se señaló previamente, según el EMBP un pro-
bancario consolidado será: blema de desequilibrio externo es fundamental-
mente un fenómeno monetario y no un fenómeno
eR + C r = M, (3-3) real (no es un problema de precios relativos). Luego,
198 REVISTA DE LA CEPAL N° 32 / Agosto de 1987
el tipo de análisis apropiado es el análisis monetario; Banco Central utiliza las transacciones internas de
es decir, para examinar un problema de desequili- activos financieros para aumentar el nivel de crédito
brio externo, hay que analizar los cambios experi- interno y así evitar la caída en el nivel de actividad
mentados por el stock de dinero. Gomo se puede económica.
apreciar en la relación (3.4), dicho stock puede ser Luego, según el EMBP, cuando el Banco Central
modificado a través de variaciones en las reservas utiliza una' política de esterilización que neutraliza
internacionales o en el nivel de crédito interno. En el impacto monetario de la caída de reservas inter-
consecuencia, la decisión de política económica es nacionales, financia y sustenta el déficit de la ba-
crucial para el análisis de la balanza de pagos. lanza de pagos y evita su reducción. Por lo tanto, la
La balanza de pagos de un determinado país es expansión del crédito interno es el mecanismo espe-
la diferencia entre los ingresos y pagos en moneda cial que genera el desequilibrio externo persistente.
extranjera que reciben y efectúan los agentes econó- El déficit de la balanza de pagos puede eliminarse
micos de dicho país. La existencia de un deficit en sólo si hay un cambio de la política monetaria, para
dicha balanza implica que los pagos que hay que evitar que se esterilice el impacto monetario de una
efectuar en moneda extranjera son mayores que los disminución del nivel de reservas internacionales.
ingresos. Entonces, la pregunta crucial es: ¿cómo se A continuación se derivará un modelo analítico
financia dicho déficit? simple para ilustrar los supuestos y resultados cen-
Supongamos que los importadores sean quienes trales del EMBP.
requieren divisas para efectuar los pagos en moneda Se supone que en la economía hay un solo bien
extranjera. Estos importadores van a adquirir di- compuesto que es transable internacionalmente.
chas divisas en el Banco Central. Este proceso tiene Esto implica como supuesto que el sistema de pre-
dos efectos distintos: i) una disminución en el nivel cios relativos de los distintos bienes permanece cons-
de reservas internacionales del Banco Central, cuyo tante. Se supone además que en esta economía rige
monto es finito; ii) una reducción de la oferta mone- la ley de un solo precio; es decir, que la economía del
taria, que producirá una contracción de la demanda país está totalmente integrada a la economía mun-
agregada y por lo tanto una caída en el nivel de activi- dial y hay un arbitraje perfecto de precios de los
dad económica. bienes. Sea P el precio interno del bien compuesto
Luego, sí cae el nivel de actividad económica, se (transable) expresado en pesos y P* el precio inter-
reduce el nivel de gasto interno de los agentes por nacional expresado en dólares. Luego, la ley de un
debajo de su ingreso; así se genera eventualmente un solo precio se expresa como:
excedente que ayuda a eliminar el desequilibrio de
la balanza de pagos. Por lo tanto, se dispone de un P = eP* (3.5)
mecanismo simple y automático para resolver un
problema de desequilibrio externo. Supongamos ahora que la economía está ope-
Sin embargo, si tal desequilibrio persiste quiere rando a un nivel de producción de pleno empleo, es
decir que el mecanismo descrito previamente no decir, Y = Y. El supuesto implícito en este caso es que
está funcionando. Por lo tanto, según el EMBP tendría hay completa flexibilidad del mecanismo de precios
que haber un mecanismo distinto y especial por me- y salarios.
dio del cual se financia y se sustenta el déficit persis- La demanda de dinero real, — es una demanda
tente de la balanza de pagos; la existencia y p
operatoria de este mecanismo especial es la causa de transacciones, es decir, es sólo función del nivel
central del desequilibrio externo persistente. de ingreso real Y.
Según el EMBP, el mecanismo especial que finan- MD
cia y sustenta el déficit de la balanza de pagos es la — =L(Y) (3.6
política de esterilización del Banco Central. Debido P
a que el déficit de divisas reduce la cantidad* de
La oferta de dinero (en pesos), M s , está deter-
dinero de la economía, generando así una contrac-
minada por la relación contable descrita previa-
ción económica, el Banco Central trata de neutrali-
mente:
zar el impacto monetario de la caída de reservas
internacionales para evitar la disminución en el ni- M s = C r + eR (3.7)
vel de actividad económica. Para este efecto el
REVISION DE LOS ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE AJUSTE EXTERNO / P. Meller. 199
IV
Enfoques de la cuenta de capitales
En las publicaciones económicas anteriores a 1970, 1. Modelos de flujos
los movimientos de capitales e s t a b a n principal-
mente asociados a la inversión directa de empresas En las publicaciones anteriores a 1970 se adoptaba
multinacionales. Ya en los años setenta, sin em- una de las siguientes alternativas con respecto a los
bargo, los flujos financieros correspondientes a cré- movimientos de capitales (Dornbusch, 1980b; Wi-
dito externo a d q u i r i e r o n mayor i m p o r t a n c i a lliamson, 1983a): a) Se suponía que estos flujos fi-
cuantitativa que los flujos comerciales. nancieros son exógenos, b) Se consideraba que las
Esta dicotomía también tiene una contrapar- variaciones en la cuenta de capitales refuerzan lo
tida teórica. Los enfoques de la cuenta de capitales que sucede en la cuenta corriente. C u a n d o esta úl-
del período anterior a 1970 corresponden a modelos tima está en mala situación, la cuenta de capitales
de flujos; como los flujos financieros no eran muy sufre un deterioro aún mayor: por ejemplo, si existe
significativos, el análisis teórico consistió simple- un déficit en la cuenta corriente, la posibilidad de
mente en agregar ecuaciones adicionales a los mo- devaluación induce a una fuga de capitales. En otras
delos existentes de la cuenta corriente. En los años palabras, la movilidad de capitales sería proporcio-
setenta se introduce en los países desarrollados el nal a lo que pasa con la cuenta corriente; a ú n más, el
sistema de tipo de cambio flotante, y además co- factor de proporcionalidad podría ser mayor que 1
mienza a producirse una integración creciente de los (algo así se ha observado en América Latina en las
mercados de capitales de corto (y largo) plazo. De décadas de 1970 y 1980: se le presta más a quienes
ello se desprende que la situación de la cuenta co- tienen más, y se le presta menos a quien más lo
rriente (déficit o superávit) no aparece como una necesita), c) El ingreso de capitales a un país se hacía
buena medida del desequilibrio externo, y por lo depender del diferencial entre la tasa de interés in-
tanto, no indica qué habría que hacer con el tipo de terna i, y la tasa de interés internacional i*. A conti-
cambio. Por otro lado las modificaciones frecuentes nuación se examinará más en detalle esta última
y continuas en las relaciones paritarias cambiarias alternativa.
de las monedas de los países desarrollados sugieren Los modelos m á s simples d e la economía
q u e el tipo d e cambio es más bien el precio relativo abierta se obtuvieron agregando la ecuación d e la
de activos distintos (las monedas de cada país) que b a l a n z a comercial al modelo m á s sencillo de la
el precio relativo de los bienes transables de la cuenta corriente. Análogamente, el modelo más sim-
cuenta corriente. N o es posible creer que los precios ple que incorpora la cuenta de capitales se obtiene
relativos de los bienes transables puedan variar con agregándole a los modelos de la cuenta corriente dos
la misma rapidez que el mercado cambiario. Surgen ecuaciones: a) U n a ecuación correspondiente al in-
así los modelos de activos de la cuenta de capitales, greso del flujo de capitales F, en q u e F es función de
que en realidad son una extensión del E M B P ; en la tasa de interés i c i*; es decir, F = F(i,i*). Esto
estos modelos d e activos, el foco de atención está en supone u n régimen con tipo de cambio fijo. Luego, si
el muy corto plazo, es decir, en el proceso dinámico F > 0, esto indica que el país ha obtenido crédito
que hay entre las variaciones de reservas internacio- externo, o bien, que los agentes extranjeros están
nales y la oferta monetaria y el efecto de esto sobre el adquiriendo deuda del país, b) U n a ecuación co-
tipo de cambio. Los modelos de activos están funda- rrespondiente a las variaciones de las reservas inter-
mentalmente orientados a explicar la inestabilidad nacionales R, en que R = B c + F (en este caso, B c es el
cambiaria observada en los países desarrollados con saldo de la balanza comercial). De aquí se deriva
el régimen de tipo de cambio flotante. una nueva definición del desequilibrio externo; R = 0
(en vez de B = 0), lo que implica que existe equilibrio
externo cuando no hay cambios en la disponibilidad
'•"Referencias bibliográficas utilizadas en esta sección: de reservas internacionales del Banco Central.
Dornbusch (1980a, b), McKinnon (1981), Williamson (1983a), Aún a pesar de que la introducción de cuenta de
Frenkel y Mussa (1985), Marston (1985), Kenen (1985a), capitales en los modelos de la economía abierta se
202 REVISTA DE LA CEPAL N° 32 / Agosto de 1987
realiza a través de relaciones adicionales a un mo- terno. Supongamos que hay un incremento exógeno
delo global de la cuenta corriente, tiene dos conse- en los gastos de gobierno, lo cual desplaza IS 0 hacia
cuencias importantes: a) La tasa de interés aparece IS^ el nuevo equilibrio será E, con un mayor pro-
explícitamente como un mecanismo que sirve para ducto Yt y una mayor tasa de interés i,. Esto es todo
lograr el ajuste externo, b) En los modelos de la lo que sucedería en una economía cerrada. Supon-
cuenta corriente en los cuales no hay movilidad de gamos inicialmente que no hay movilidad de capi-
capitales, las políticas fiscal y monetaria son perfec- tales. Luego, el incremento del nivel de actividad
tamente intercambiables en lo que respecta a su im- económica de Y 0 a Yj producirá un déficit de ba-
pacto sobre el desequilibrio externo, y en con- lanza de pagos (DBP) lo cual generará una caída en las
secuencia se habla en general de políticas para con- reservas internacionales; como el Banco Central no
trolar el gasto interno Z. Pero cuando se introduce la esteriliza el impacto monetario de las variaciones de
cuenta de capitales es necesario distinguir entre la reservas, se produce una contracción de la cantidad
política fiscal y la monetaria, por cuanto esta última de dinero y por lo tanto un desplazamiento de la
incide en los flujos financieros y viceversa. LM; la LM 0 se desplaza hacia LM t hasta que se
Supongamos que se tiene una pequeña eco- elimina el DBP, O sea, se retorna al nivel de actividad
nomía abierta con un régimen cambiario fijo en que Y0. Es decir, el punto de equilibrio será E1 con una
el Banco Central no esteriliza el impacto monetario tasa de interés de i2. El estímulo expansivo de la
de las variaciones de reservas internacionales. Para política fiscal es totalmente neutralizado por el im-
analizar la incidencia de los flujos financieros en pacto contractivo de la política monetaria, lo cual es
esta economía, es posible utilizar el mismo instru- necesario para eliminar el déficit de balanza de
mental del modelo S/LM de la economía cerrada. 23 pagos que ha generado el mayor nivel de actividad
Veamos a continuación brevemente la eficacia rela- económica (hay que recordar que se tiene un régi-
tiva de la política fiscal y monetaria ante la presen- men cambiario fijo).
cia de flujos financieros. Pero si en esta economía hay movilidad de capi-
En el estado inicial la economía se encuentra en tales, no tiene por qué producirse una caída en las
el punto E 0 (gráfico 7) con un nivel de actividad reservas internacionales. En efecto, cuando la eco-
económica Y 0 , tasa de interés i0, y equilibrio ex- nomía se desplaza de E 0 a E¡, el aumento de la tasa
de interés de i0 a i¡ atrae un flujo de capitales, el cual
permite financiar el déficit de balanza de pagos que
Gráfico 7 ha generado el nuevo nivel de actividad económica
Y^ luego, no se produce un desplazamiento de la
LM, y en consecuencia, el nuevo nivel de Y puede
mantenerse mientras persista el flujo financiero
atraído por las relativamente mayores tasas de inte-
rés. (Implícitamente se supone que i0 corresponde a
la tasa de interés internacional i*.)
Utilizando el marco de la IS/LM veamos ahora
la interacción entre la política monetaria y la movili-
dad de capitales. Supongamos que la economía está
en una posición E 0 con un nivel de producto y0 y tasa
de interés internacional i* (gráfico 8); supongamos
además que inicialmente hay equilibrio de balanza
de pagos y prevalece un régimen de tipo de cambio
fijo. Examinemos ahora el impacto que tendría una
política monetaria expansiva para incrementar el
nivel de actividad Y0; una expansión monetaria des-
plazaría la LM 0 hacia la LM[ obteniéndose una
23
nueva posición de Ej con un producto Y¡ y una
Los términos IS y LM son, respectivamente, las abrevia-
menor tasa de interés ix. Este sería el resultado que
turas de inversión (I) igual a ahorro (S) (equilibrio en el mercado
de bienes) y demanda de dinero (L) igual a oferta de dinero (M) se obtendría en el caso de la economía cerrada. Pero
(equilibrio en el mercado de dinero). en una economía abierta, si no hay movilidad de
REVISION DE LOS ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE AJUSTE EXTERNO / P. Meller. 203
Gráfico 9
i .BP
LM
\ /
I -
I
!
I
I
I
I |
Yx Y 0
pensas de una caída en el nivel de actividad econó- crédito externo que permite financiar la expansión
mica (Y0 disminuye a Yi); esto es análogo a lo que se de la actividad económica.
observaba en el modelo de absorción y en el EMBP; la Todo esto se logra en un régimen de tipo de cam-
diferencia central está relacionada con el meca- bio fijo, es decir, sin modificación de los precios rela-
nismo que elimina el desequilibrio externo, y que en tivos. En este caso, la política fiscal está orientada a
este caso es exclusivamente la tasa de interés. alcanzar el objetivo interno de pleno empleo, y la
Supongamos ahora que la pequeña economía política monetaria, a través de la tasa de interés, se
abierta está en una posición E 0 de intersección de la transforma en el mecanismo de obtención del equili-
IS y la LM con Y0 e ÍQ {gráfico 10) y que se quiere brio externo.
alcanzar la posición Ej, en la cual hay un nivel de
El análisis anterior está basado en el modelo
actividad económica de pleno empleo Y P E y equili-
tradicional de Mundell-Fleming; la versión más
brio externo (E1 está sobre la BP). Para que la eco-
simple de este modelo supone la existencia de perfecta
nomía se mueva de E 0 hacia Ej es necesario
movilidad de capitales. Los supuestos básicos de
desplazar la IS y la LM simultáneamente de manera
este modelo son: a) Se tiene una pequeña economía
que se intersecten sobre la BP en E t . En este caso es
abierta con un régimen cambiario fijo y sin expecta-
posible observar el papel que cumple la movilidad
tivas de devaluación, b) Existe perfecta movilidad
de capitales para eliminar el conflicto existente entre
de capitales. Luego, dado el supuesto anterior, esto
equilibrio interno y externo que está presente en el
conduce a una tasa de interés exógena e igual a i*. El
modelo de absorción. Gomo se vio previamente al
supuesto de perfecta movilidad de capitales implica
referirse a este último modelo, a pesar de disponer
que hay sustitución perfecta entre los activos finan-
de dos instrumentos, la política fiscal y la moneta-
cieros internos y externos. Entonces, si la tasa de
ria, no era posible lograr a la vez dos objetivos, es
interés interna supera a i*, los inversionistas extran-
decir alcanzar simultáneamente el equilibrio in-
jeros adquirirán activos internos (deuda); si la tasa
terno y el externo. En cambio ahora esto es posible, e
de interés interna es inferior a i*, los inversionistas
incluso hay cierta especificidad en el papel que de-
del país van a adquirir activos externos, y los
sempeñan los instrumentos. La política fiscal des-
inversionistas extranjeros venderán sus activos in-
plaza a la IS hasta cortar a la BP en el punto E,
ternos. Esto implica que dicha economía enfrenta
(gráfico 10) alcanzándose así el nivel de producto de
una oferta de capitales perfectamente elástica; luego,
pleno empleo Y PE ; la política monetaria está orien-
la línea BP de los gráficos 9 y 10 pasa a ser perfecta-
tada a incrementar la tasa de interés, lo cual atrae
mente elástica respecto de la tasa de interés i*, c) El
nivel de actividad económica está determinado por
la demanda agregada.
Gráfico 10 El modelo de Mundell-Fleming con perfecta
movilidad de capitales y ajuste instantáneo en el
mercado de activos sugiere que el proceso de ajuste
de la balanza de pagos ante un desequilibrio externo
no es un proceso gradual en que la oferta monetaria
de la economía del país se ajusta gradualmente a las
pérdidas y ganancias de reservas internacionales ori-
ginadas por desequilibrios en la balanza de pagos; en
realidad se tiene un proceso de ajuste casi instantá-
neo, en que el nivel de reservas se ajusta rápida-
mente en respuesta a los movimientos de capitales.
En este modelo, cualquier expansión de la oferta,
monetaria es inmediatamente neutralizada por los
flujos de capitales. En efecto, supongamos que el
Banco Central quiere expandir el nivel de producto
a través de un aumento de la cantidad de dinero. La
expansión monetaria hace disminuir la tasa de inte-
rés por debajo de i*, lo que genera una "corrida" de
REVISION DE LOS ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE AJUSTE EXTERNO / P. Meller. 205
dinero y los activos del país, es decir, los agentes (o en general, el saldo) de la cuenta de capitales
económicos adquieren activos extranjeros (por determina eventualmente lo que pasa con la cuenta
ejemplo, dólares y bonos extranjeros) del Banco corriente.
Central, lo cual produce una contracción de la oferta
monetaria, que sólo se detiene cuando la tasa de
2. Modelos de stocks
interés vuelve a recuperar el nivel de i*. Por lo tanto,
debido a la existencia de perfecta movilidad de capi-
El problema central que tienen los modelos de flujos
tales, la política monetaria es completamente inefi-
recientemente descritos es que con sólo un pequeño
caz para alterar el nivel existente de la actividad
diferencial de tasas de interés se produce un flujo
económica; sin embargo, dicha política es un instru-
permanente de capitales, independientemente de lo
mento útil para regular y controlar el nivel de re-
que suceda con la cartera de activos de los agentes
servas internacionales del Banco Central.
económicos o de los países. Este problema teórico es
Por otra parte, en el modelo de Mundell-Fle- resuelto en los modelos de activos de la cuenta de
ming se observa que una política fiscal expansiva es capitales; en este caso lo que se plantea es que los
eficaz para aumentar el nivel de la actividad econó- flujos financieros son el resultado de ajustes más
mica; debido a la perfecta movilidad de capitales, el generales de toda la cartera de los agentes económi-
aumento de los gastos fiscales (o disminución de los cos; en ella hay distintos tipos de activos, entre los
impuestos) se financiaron endeudamiento externo. cuales están el dinero del país y el dinero extranjero,
En síntesis, el modelo de Mundeíl-Fleming los bonos del país y los extranjeros, etc.
muestra que en una pequeña economía abierta con Desde el punto de vista analítico, la transforma-
tipo de cambio fijo, la política fiscal es muy eficaz, y ción de un modelo de flujos a un modelo de stocks de
la política monetaria totalmente ineficaz, para alte- la cuenta de capitales podría reducirse al sustituir la
rar el nivel de actividad económica.24 expresión F = F(i, i*) por una de stocks de activos K,
Ahora bien, si el tipo de cambio comienza a en que K = K(i, i*). Sin embargo, la modificación
modificarse de acuerdo al saldo global de la balanza analítica es bastante más profunda. El mercado
de pagos, una política expansiva que induce a una cambiario pasa a constituirse simplemente en uno
elevación de la tasa de interés interna puede produ- más de los distintos mercados de activos, y el tipo de
cir una revaluación de la moneda del país. En efecto, cambio se transforma en el precio de un activo más.
supongamos que se aplica una política fiscal expan- Como se señaló previamente, los modelos de
siva, que aumenta la demanda agregada o gasto in- activos están orientados básicamente a explicar la
terno; esto incrementa el nivel de producto e ingreso, gran inestabilidad cambiaria que se ha observado en
y por lo tanto, la demanda de dinero. Luego, aun los países desarrollados durante los años setenta v
cuando el Banco Central mantenga constante la ochenta bajo el régimen de tipo de cambio flotante,
oferta monetaria, el aumento de la demanda de di- Dadas las variables y frecuentes fluctuaciones
nero hace subir la tasa de interés por sobre el valor cambiarias, se ha inferido que éstas no pueden co-
i*; este diferencial positivo de tasa de interés atrae rresponder a lo que pasa en la parte real de la eco-
flujos de capitales hacia el país, y si no hay restric- nomía, por cuanto el mercado de bienes y los precios
ciones a su entrada, se puede producir un superávit relativos de éstos no presentan una estructura tan
de balanza de pagos. Este genera presiones para re- inestable. Por analogía se ha concluido que el mer-
valuar el tipo de cambio; la revaluación hace perder cado cambiario tiene un comportamiento similar al
competitividad internacional al país, deteriorando mercado de acciones y de activos financieros; luego,
así la balanza comercial, lo que a la larga afecta la es así como se ha asimilado las distintas monedas a
expansión inicial de la producción. Luego, en este distintos tipos de activos, entre los cuales puede que
caso, el aumento de la tasa de interés interna, que haya sustitución perfecta o imperfecta. Finalmente,
induce el ingreso de capitales, produce una revalua- se llega de este modo a la conclusión de que cada
ción del tipo de cambio; de esta manera, el superávit moneda es simplemente un activo más de la cartera
de los inversionistas, y el precio de dicho activo o las
fluctuaciones de este precio dependen de diferen-
a4 ciales de la tasa de interés y elementos de riesgo
Este tipo de conclusiones se revierte totalmente cuando se
tiene un régimen de tipo de cambio libre. (Dornbusch, 1980b),
206 REVISTA DE LA CEPAL N° 32 / Agosto de ¡987
Cuando hay mercados de capitales que están rriente pueden tener un impacto negativo sobre el
muy integrados, entonces tiene que haber arbitraje mercado de activos; en este sentido, algunos fenó-
en la tasa de interés; 25 como las monedas de cada menos recurrentes en las economías latinoameri-
país son activos cuyo precio es fluctuante, entonces: canas son el mayor precio de la divisa en los
mercados cambiarios paralelos y la fuga de capi-
i = i* + E(é) (4.1)* tales.
en que é es la tasa de variación de e y E(é) es el valor b) No obstante lo anterior, una concentración
esperado de la tasa de variación del tipo de cambio. exclusiva en la cuenta de capitales como elemento
La relación (4.1) puede expresarse de esta otra central de la balanza de pagos y de la determinación
manera: del tipo de cambio puede producir: una completa
despreocupación del desequilibrio existente en la
E(e) = i - i * (4.2)
cuenta corriente; una revaluación del tipo de cam-
En esta expresión (4.2) el diferencial existente bio, lo cual conduce a un deterioro creciente de la
entre la tasa de interés interna e internacional mide cuenta corriente. La economía del país pierde com-
las expectativas de devaluación de los agentes econó- petitividad internacional y se reduce la producción
micos. Este es el significado que se le atribuía en de bienes transables. Si se recurre por un período
algunas economías latinoamericanas (Argentina, prolongado al crédito externo para financiar el défi-
Chile, etc.) al enorme valor relativo que alcanzó la cit de la cuenta corriente, la deuda externa puede
tasa de interés interna a fines de la década de 1970. alcanzar magnitudes relativamente elevadas, como
En términos generales, la expresión (4.2) esta- ha sucedido recientemente en las economías latino-
blece la relación existente entre la política monetaria americanas.
y las fluctuaciones del tipo de cambio; es decir, la c) Una versión extrema del enfoque de la cuenta
política cambiaria no es independiente de la política de capitales es aquella que plantea que el desequili-
monetaria. Cuando existe un régimen de cambio li- brio externo es consecuencia exclusiva del desequili-
bre, el tipo de cambio prevaleciente y sus fluctua- brio existente en dicha cuenta; es decir, lo que
ciones son muy sensibles a las expectativas de los sucede con la cuenta corriente depende de lo que
agentes económicos con respecto a lo que sucederá sucede con la cuenta de capitales. Examinemos esto
con la política monetaria; el Banco Central puede con mayor detalle.
atenuar el efecto de éstas demostrando su decisión A partir de la identidad contable básica de
de ajustar la oferta monetaria de manera de permita cuentas nacionales para la economía abierta: Y = C +
sólo pequeñas variaciones del tipo de cambio. En I + G + X - M, es posible sustituir Y - C = A +
síntesis, la turbulencia observada en los mercados T, en que A es el ahorro privado y T son los impues-
cambiarios es, según la expresión (4.2), consecuen- tos; es decir, la diferencia entre ingreso y consumo
cia de políticas monetarias erráticas aplicadas por corresponde a ahorro e impuestos. Luego:
algunos Bancos Centrales (McKinnon, 1981).
(A-I) + (T-G) = X - M (4:3)
3. Implicaciones de los enfoques de la cuenta de capitales
En esta expresión (4.3) (T - G) representa él; ,
déficit fiscal del gobierno y (A - i) corresponde al
a) Los enfoques de las cuentas de capitales ilus- déficit que tiene el sector privado en sus decisiones
tran el papel que puede desempeñar la cuenta de de ahorro-inversión (se supone implícitamente que
capitales en una situación de desequilibrio externo. toda la inversión es privada).
Por una parte, los flujos financieros pueden evitar el
dilema entre desequilibrio interno y desequilibrio El segundo miembro de la expresión (4.3) co-
externo que se plantea en el modelo de absorción. rresponde a la balanza comercial (o cuenta co-
Por otra parte, las políticas cambiarias basadas ex- rriente). Si hay un desequilibrio en la balanza
clusivamente en lo que sucede con la cuenta co- comercial, esto implica que tiene que haber un dese-
quilibrio en el primer miembro de (4.3), es decir, en
las decisiones de ahorro-inversión de la economía
25
Si el tipo de cambio está fija y no hay expectativas de que del país. En el enfoque de la cuenta de capitales se
fluctúe entonces se llega a la paridad de tasas de interés: i = i* sugiere que es el desequilibrio en las decisiones de
REVISION DE LOS ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE AJUSTE EXTERNO / P. Meller. 207
V
El programa de ajuste del FMI26
En esta sección se examinan los fundamentos y la pagos; esto quiere decir que los desequilibrios transi-
lógica económica del programa de ajuste del Fondo torios son reversibles, y en consecuencia, por consi-
Monetario Internacional (FMI), y además, se seña- deraciones de eficiencia deberían ser corregidos
lan las objeciones que se han hecho en las publica- fundamentalmente mediante financiamiento. La
ciones especializadas latinoamericanas respecto de posibilidad de hacerlo dependerá del monto de re-
dicho programa. cursos con que pueda contar el país afectado. Un
Si bien el programa del FMI ha permitido, en desequilibrio fundamental, por su parte, es de natu-
general, a las economías latinoamericanas lograr el raleza más permanente, y generalmente se origina en
objetivo de reducir el desequilibrio externo, el costo factores reales. En este caso, las razones de eficiencia
interno consiguiente ha sido alto, en términos de sugieren que debería ser más decisivo el componente
caídas del empleo y del producto, reducción del in- de ajuste que el de financiamiento. No obstante esta
greso real y disminución de los salarios reales. La clasificación, no siempre resulta fácil identificar un
distribución de este costo resulta al mismo tiempo desequilibrio como transitorio o permanente.
poco equitativa, pues afecta especialmente a los tra- La función principal del FMI fue originalmente
bajadores y a los grupos sociales de menores in- proporcionar liquidez o financiamiento de corto
gresos. plazo a los países (miembros) con desequilibrios ex-
Dado lo anterior, surgen distintos interrogantes. ternos transitorios; además, el FMI también debiera
¿Es realmente necesario que para lograr el ajuste proporcionar cierto financiamiento a aquellos
externo haya que incurrir en un costo interno tan países con desequilibrios fundamentales, para facili-
elevado? ¿Qué tipo de modificaciones habría que tar en parte el consiguiente ajuste en el país afectado.
introducirle al programa del FMI para reducir los Podrían distinguirse conceptualmente dos tipos
costos del ajuste? ¿Serían estas modificaciones del de programas del FMI (Buira, 1983; Ground, 1984): i)
tipo de políticas o sólo del nivel en que se aplican? El acuerdo de derecho de giro {stand-by) y la progra-
mación financiera, que estaban orientados a que un
1. Marco conceptual del programa del FMI país modificara su "política errónea" para eliminar
así el desequilibrio transitorio de balanza de pagos.
El planteamiento central del FMI se basa en que el En este marco analítico está excluida la devalua-
desequilibrio externo es generado por el desequili- ción, lo cual es totalmente consistente con una de las
brio interno. Si un país tiene un déficit de balanza de funciones principales que originalmente debía cum-
pagos, esto se debe a que está gastando más de lo que plir el FMI (velar para que los países no modifiquen
produce, es decir, está viviendo por encima de sus su paridad cambiaria). En este contexto, el desequi-
medios. Luego, el programa del FMI se orienta a ajus- librio externo es producido por la existencia de un
tar el nivel de gastos al nivel de ingresos. desequilibrio monetario; hay un exceso de cantidad
Existen dos tipos de desequilibrios de balanza de dinero que hay que eliminar para así reducir el
de pagos: los transitorios o temporales, y los funda- nivel de gastos de la economía, ii) La devaluación,
mentales o permanentes. Los desequilibrios tempo- instrumento central para poder corregir un desequi-
rales son aquellos originados generalmente por librio fundamental de balanza de pagos. En este sen-
factores de naturaleza monetaria; pueden deberse a tido, inicialmente, los programas financieros del FMI
"políticas erróneas" aplicadas por los países que y la devaluación eran considerados conceptual-
acuden al F>ÍI. Luego, si el país modifica la respectiva mente como "líneas de política que eran mutua-
política pone fin al desequilibrio de balanza de mente excluyentes" (Buira, 1983). Sin embargo,
desde 1947 (año de inauguración del FMI) hasta 1971-
26
1973 (fin de Bretton-Woods) se produjeron más de
Referencias bibliográficas utilizadas en esta sección: Ba¬
200 devaluaciones de países miembros del FMI, y
cha (1983), Buira (1983), Massad y Sahler (1984), Ground (1984),
Dornbusch (1982), Williamson (1983b), Killick (1984). gran parte de éstas tuvo lugar como un componente
REVISION DE LOS ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE AJUSTE EXTERNO / P. Meller. 209
tentral de los programas de ajuste del FMI, particu- querido de importaciones. Este tipo de ajuste estará
larmente en los países latinoamericanos. restringido por las variaciones que experimentarán
Para simplificar la discusión del marco concep- las reservas internacionales AR. Las variaciones de
tual del programa de ajuste del FMI, se mantendrá la reservas AR serán uno de los indicadores controlados
clasificación descrita en el párrafo anterior. En este por el FMI.
sentido se examinará un marco teórico exclusiva- b) La expansión de la cantidad de dinero se
mente monetarista, cuya base correspondería al en- obtiene a partir de la demanda de dinero. Para este
foque monetario de la balanza de pagos y que efecto es muy importante el supuesto básico mone-
excluye el uso de la devaluación; luego se examinará tarista de que la demanda de dinero es una función
un marco teórico keynesiano que corresponde a la estable. Luego, a partir de la demanda nominal de
síntesis de los enfoques de absorción'y elasticidades. dinero del año anterior (t-1), agregándole a ésta la
Los programas de ajuste del FMI son generalmente tasa esperada de inflación y de crecimiento econó-
una combinación híbrida de ambos. mico, es posible proyectar la demanda nominal de
Gomo se señaló previamente, según el FMI el dinero del año t. Gomo el mercado monetario tiene
problema de fondo que origina un déficit de balanza que equilibrarse, esto proporciona la variación que
de pagos es el hecho de que un país gaste más de lo experimentará el stock de dinero de la economía,
que produce; en consecuencia, es preciso restringir el AM1. Es posible observar que en este cálculo de AM,
nivel de gastos internos. Para el enfoque moneta- se ha utilizado la tasa esperada de inflación; esta
rista, la política monetaria es el instrumento central proyección puede ser un objetivo de política econó-
para controlar lademandaagregadainterna;luego, si mica. Bacha (1983) critica al FMI señalando que éste
se controla la cantidad de dinero será posible redu- tiende a subestimar la inflación esperada para el año
cir el nivel de gastos internos. en curso, haciendo así más restrictiva la expansión
Es así como el llamado programa financiero, monetaria.
orientado a determinar la expansión del crédito in- c) Puesto que ya se ha establecido previamente
terno, constituye el mecanismo principal utilizado la variación de reservas AR y la variación de la
por el FMI para controlar la evolución de la economía cantidad de dinero AM n entonces queda determi-
de un país. Como se vio previamente al analizar el nada residualmente la variación del crédito interno,
enfoque monetario de la balanza de pagos, la expan- por cuanto ACr = AM^-AR. La expansión del crédito
sión del crédito interno genera una pérdida de re- interno será otro de los indicadores claves que serán
servas internacionales. Por esto el FMI asigna un controlados por el FMI; de esta forma, la expansión
papel tan preponderante en su programa financiero del crédito interno constituye una restricción de la
al control de la expansión del crédito interno. Si no evolución de la economía que es consistente con el
hay política de esterilización, la reducción de re- objetivo de balanza de pagos (y de estabilización de
servas producirá una contracción en la cantidad de precios).
dinero; esto haría funcionar un mecanismo automá- d) Otro mecanismo complementario utilizado
tico similar al del patrón oro, que a la larga elimi- por el FMI para controlar la expansión del crédito
naría el déficit de balanza de pagos. interno está relacionado con el déficit fiscal. Aldis-
La aplicación del programa financiero del FMI minuir este último se reduce un elemento impor-
tiene las siguientes etapas: tante de presión sobre la expansión del crédito
a) La proyección de la balanza de pagos propor- interno. Además, la menor presión del sector fiscal
ciona el límite para el déficit de la cuenta corriente. (y público) sobre el crédito interno permite que un
Esta proyección se hace estimando el monto de ex- mayor porcentaje de éste sea utilizado por el sector
portaciones, el pago de intereses, los ingresos netos privado, lo cual supuestamente favorece una mayor
de capitales financieros y la inversión extranjera; el expansión relativa de la producción de bienes tran-
nivel de importaciones (o capacidad de importar) se sables; con ello se ayudaría a reducir y eliminar el
obtiene como residuo. Luego, este nivel de importa- desequilibrio externo.27 Es así como el nivel del défi-
ciones determina (a través de la elasticidad-ingreso
de las importaciones) el nivel del PGB y en conse-
cuencia, la tasa de crecimiento económico; es posi- 27
Sin embargo, este razonamiento no es válido para el caso
ble realizar ajustes a la tasa de crecimiento en que hay empresas estatales que producen bienes exportables;
económico resultante, lo cual afectará al nivel re- ej., cobre en Chile, petróleo en México y Venezuela, etc.
210 REVISTA DE LA CEPAL N° 32 / Agosto de 1987
cit fiscal constituye otro indicador de control de la ción interna para asegurar que la devaluación sea
evolución del país utilizado por el FMI. exitosa. Para lograr esto último se recurre a la con-
tracción monetaria,
• En síntesis, para asegurarse de que un país (latinoamericano) va a cumplir con
conmiras a eliminar
el programa las pre-
del FMI
y en consecuencia, podrá supuestamente resolver su siones inflacionarias por exceso de demanda, y se
problema de desequilibrio externo, el FMI controla utiliza también el control salarial, para evitar las
los siguientes cuatro indicadores: el nivel de reservas presiones por inflación de costos.
internacionales, la inflación interna, el volumen de Según el FMI, para que este programa cumpla sus
expansión de crédito interno y el déficit fiscal. objetivos y logre resolver los desequilibrios externo e
interno, debe aplicarse en su totalidad, por cuanto
Veamos a continuación otro marco conceptual. los distintos componentes del programa son comple-
Utilizando la síntesis de los enfoques de la cuenta mentarios; es decir, el programa del FMI es supuesta-
corriente, e introduciendo una causalidad específica mente "un paquete indivisible". En efecto, por una
a la relación básica contable de las cuentas nacio- parte el impacto inflacionario de la devaluación se ve
nales: Y - Z = X - M, es posible plantearlo siguiente: compensado por el impacto deflacionario de la re-
si un país gasta más de lo que produce, o sea, "vive ducción del déficit fiscal y de la contracción moneta-
de prestado", se genera un déficit en la balanza ria; de esta manera se asegura el éxito de la
comercial; luego, sería el desequilibrio interno lo que devaluación, logrando que la devaluación nominal
generaría el desequilibrio externo. Si además se su- pase a ser real. Por otra parte, el impacto contractivo
pone que el sector privado tiene un comportamiento de la reducción del déficit fiscal y de la disminución
equilibrado (es decir, gasta de acuerdo a su nivel de de la cantidad de dinero se ve compensado por el
ingresos), entonces se concluye que el desequilibrio impacto expansivo de la devaluación que incentiva
interno está concentrado en el sector público. En el incremento de la producción de bienes transables
síntesis, el déficit fiscal sería la causa central del (exportables y que pueden competir con importa-
desequilibrio externo. ciones).
Por otro lado, para financiar el déficit fiscal se
recurre en América Latina fundamentalmente a la 2. Críticas al programa del FMI
emisión, lo cual causa inflación y en consecuencia,
desequilibrio interno. Esta inflación interna pro- a) Cuestionamiento teórico
duce una sobrevaluación de la moneda del país res-
pectivo y en consecuencia una pérdida de En este plano hay tres objeciones:
competitividad internacional, lo cual agrava el dese- i) El diagnóstico del FMI para evaluar una situa-
quilibrio externo y lo transforma en un desequilibrio ción de desequilibrio externo es siempre el mismo:
fundamental (o permanente). Dentro de este marco en la economía del país existe un exceso de gasto
conceptual, el programa del FMI tiene dos objetivos interno generado por el déficit fiscal que produce el
básicos: lograr la disciplina fiscal y establecer el nivel desequilibrio. Sin embargo, en una economía en la
real de equilibrio del tipo de cambio. Si bien el papel cual hay desocupación y capacidad ociosa, ¿cómo
del FMI consiste en ayudar a los países a resolver el puede haber un exceso de demanda agregada? Por
desequilibrio externo, según la perspectiva del otra parte, en el caso de haber un déficit fiscal, re-
Fondo el desequilibrio externo se origina en el dese- sulta necesario determinar qué parte de éste se debe
quilibrio interno, por lo que se explicaría la motiva- a la situación recesiva que está viviendo la economía
ción del FMI para intervenir en el manejo de la y qué parte es consecuencia de factores estructu-
economía interna de un país. rales. Por ello resulta cuestionable que ante cual-
El programa de política económica que aplica el quier desequilibrio de balanza de pagos, el FMI
FMI en este caso es el siguiente: aplique siempre básicamente el mismo programa
a) Reducción del déficit fiscal. Por lo general, económico, independientemente de la causa del pro-
esto implica una reducción del gasto público, lo cual blema.
lleva a ajustar la absorción interna al nivel de ingreso ii) Hay un cuestionamiento teórico respecto del
interno. impacto de corto plazo de las medidas específicas
b) Aumento de la competitividad internacional ' sugeridas por el FMI. En efecto, se ha planteado por
de la economía del país. Para este efecto se requiere: una parte que una devaluación puede tener efectos
i) devaluar la moneda del país; n) controlar la infla- contractivos y no expansivos, y empeorar el déficit
REVISION DE LOS ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE AJUSTE EXTERNO / P. Meller. 211
de balanza de pagos; por otra, se dice que una con- nales, crédito interno, etc.). Si no lo hace, no recibe
tracción monetaria, al incrementar el costo del cré- los desembolsos financieros trimestrales de los prés-
dito, produce un aumento en los costos financieros tamos del FMI y de la banca internacional que le
de los sectores productivos, lo cual genera mayores permiten cubrir el déficit del sector externo. Luego,
presiones inflacionarias. Este tipo de críticas cues- la preocupación central de los ministros de hacienda
tiona la efectividad del programa económico del FMI y economía pasa a ser cumplir con las metas trimes-
y sugiere que éste tendería a agravar los desequili- trales del FMI, y su gestión se considera exitosa sólo si
brios externo e interno. cumple con dichas metas. En síntesis, toda la eco-
iii) Se ha cuestionado la asimetría existente con nomía empieza a funcionar por períodos trimes-
respecto a la reducción de una situación de desequi- trales.
librio externo. Si hay países que tienen un déficit en
la cuenta corriente, tiene que haber países que po- c) El impacto distributivo del costo del ajuste
seen un superávit en dicha cuenta. Luego, ¿por qué
El costo interno del ajuste del programa del FMI
el ajuste ante el desequilibrio existente en la cuenta
tiene, en general, consecuencias regresivas desde el
corriente tiene que ser realizado exclusivamente por
punto de vista redistributivo; es decir, la mayor
los países que tienen déficit? ¿Por qué los países que
parte del ajuste es absorbido por los grupos de menor
presentan superávit no participan en los costos de
ingreso relativo. En efecto, la devaluación ligada a un
ajuste del desequilibrio? Esta ha sido una antigua
control salarial significa una caída del salario real de
crítica en las publicaciones especializadas latino-
los trabajadores. La reducción del gasto público pro-
americanas. Hoy día es posible observar que al tener
duce un aumento de la desocupación al reducirse la
Estados Unidos problemas de déficit en su cuenta
inversión pública; además la eliminación de subsi-
corriente, ha presionado a países superavitarios
dios a bienes de primera necesidad (alimentos, mo-
(como Japón) para que contribuyan a resolver el
vilización colectiva, etc.) y la contracción del gasto
problema del desequilibrio externo. En otras pala-
social (salud, vivienda, etc.) implican una disminu-
bras, si los países que poseen superávit en su cuenta
ción en la función de bienestar de los grupos de más
corriente dieran más acceso a las exportaciones lati-
bajos ingresos.
noamericanas, las economías de América Latina
podrían resolver su desequilibrio externo sin incu-
d) Intervención del FMI en problemas internos
rrir en elevados costos de ajustes. Por otra parte,
mientras más asimétrico es el proceso de ajuste, ma- Las prioridades económicas del FMI no tienen
yor será la reducción de importaciones y mayor el por qué coincidir con las de la economía del país. Sin
costo del ajuste que deberán efectuar los países con embargo, el FMI les impone sus propias prioridades,
déficit de balanza de pagos {Massad, 1985). que básicamente consisten en eliminar el déficit de
balanza de pagos y reducir la inflación. Por otra
parte, el programa del FMI tiende a reducir el grado
b) El problema del corto y largo plazo
de intervención del Estado en la economía del país:
El horizonte de tiempo que fija el FMI para lograr en efecto, una parte importante del ajuste interno
el ajuste del desequilibrio externo fluctúa entre 12 y está orientado a ser absorbido por el sector público.
24 meses; por lo general, la economía del país prácti- Esto se observa en los límites que se le imponen al
camente tiene que efectuar gran parte del ajuste en el endeudamiento interno del sector público, para per-
período de un año. Si los desequilibrios existentes mitirle así al sector privado utilizar el reducido cré-
son a veces de magnitudes considerables, ¿por qué es dito interno disponible.
necesario realizar el ajuste de la economía en un Por ejemplo, si Chile o Brasil tienen que elabo-
período tan corto? No es obvio que la duración del rar un programa de austeridad interna, ¿por qué
período de ajuste tenga que coincidir con el período interviene el FMI en tal elaboración? El precio del
de duración del programa del FMI. pan, el de la leche y en general, toda la política
Aún más, el FMI tiene un sistema de observación agrícola "son cuestiones internas y de exclusiva atin-
{monitoring) de la economía en períodos trimestrales. gencia interna del país" (...) "¿por qué la eliminación
Esto implica que el país tiene que cumplir metas del subsidio al trigo va a resolver el problema del
trimestrales con respecto al nivel de los indicadores desequilibrio externo de Brasil? ¿dónde está el análi-
claves del programa del FMI (reservas internacio- sis macroeconómico que prueba esto?" (Díaz-Ale-
212 REVISTA DE LA CEPAL N° 32 / Agosto de 1987
jandro, 1983). Además, ¿por qué la reducción de los los fenómenos económicos que está lejos de poseer),
salarios reales de los profesores de las escuelas en vez de fijar rangos plausibles para el cum-
públicas ayuda a aumentar la competitividad inter- plimiento de los distintos objetivos, y reducir así la
nacional del país? presión sobre la economía.
Por otra parte, para asegurar que no se van a
sobrepasar las metas de expansión del crédito in-
3. El papel del FMI
terno, el FMI establece controles específicos para el
crédito destinado al sector público; al señalar cómo
asignar el crédito interno, el FMI está claramente in- A pesar de las severas críticas que se han hecho al
terviniendo en un área que está fuera de su compe- papel del FMI, debiera haber conciencia de que el
tencia, e introduciendo un elemento ideológico en su Fondo no es el causante de los problemas económi-
programa, pues está tratando de "eliminar la pre- cos existentes; los desequilibrios de las economías
sencia del sector público del mercado interno del latinoamericanas existían antes de su intervención.
crédito" (Bacha, 1983). De hecho, los países latinoamericanos sólo acuden
al FMI en última instancia, cuando aparentemente
ya no tienen nada más que hacer. El ajuste, ante un
e) Consistencia del programa del FMI
desequilibrio externo, implica necesariamente incu-
La predicción de ciertos objetivos económicos, rrir en costos, con o sin el FMI.
que el FMI utiliza en la elaboración de su programa,
Cuando un país enfrenta un desequilibrio ex-
ha sido cuestionada por su falta de realismo. A este
terno, tiene aparentemente dos opciones distintas:
respecto, lo sucedido en Brasil en 1983 es un buen
ajuste y financiamiento. Sin embargo, estas dos
ejemplo. La proyección de una tasa de inflación de
alternativas están interrelacionadas. Si bien la op-
87% para 1983 fue la base para la expansión mone-
ción del financiamiento implica postergar para el
taria de 50%; como se sabe, la inflación de 1983
futuro el ajuste, los acreedores que proporcionan los
alcanzó a 211%. Este nivel de inflación duplicó al del
recursos para financiar el desequilibrio externo sólo
año anterior, antes de que se aplicara el programa
lo harán si observan que el país en cuestión adopta
económico del FMI. Por otra parte, en el año 1983,
ciertas medidas que sugieren que dicho ajuste futuro
Brasil cumplió holgadamente el objetivo externo fi-
efectivamente se realizará. En este sentido, el FMI
jado por el FMI, pero simultáneamente se generaron
presta sus recursos por un período fijo, pero sujeto a
serios desequilibrios internos. Se plantea entonces la
que el país acepte la condicionalidad del FMI, que se
siguiente duda: ¿cuál era la coherencia que tenía el
orienta a la eliminación del desequilibrio externo
programa del FMI para ese año, puesto que fue posi-
existente.
ble cumplir con el objetivo externo, con notable des-
El FMI desempeña distintos papeles. Por una
medro del objetivo interno?
parte, es una institución que fue creada para prestar
recursos financieros a países con problemas de liqui-
f) Sesgo recesivo del programa del FMI
dez externa. Por otra, puede ser considerado como
Existe consenso en torno a la necesidad de mo- un "club" de crédito, que aplica ciertas reglas para
dificar el carácter excesivamente severo y recesivo salvaguardar el bienestar global de todos sus miem-
(de over-kill) que tiene el programa del Fondo. Al- bros; es decir, el FMI tiene que conciliar los intereses
gunos elementos que contribuyen al sesgo recesivo específicos nacionales durante el período de ajuste
del programa son: i) la dificultad de controlar total- con los intereses generales del resto de los miembros
mente los instrumentos económicos mediante los del club (especialmente de los países acreedores,
cuales el programa se lleva a la práctica (la oferta que aportan el grueso de los recursos financieros del
monetaria, por ejemplo, es en gran medida endó- FMI). Algunas de estas reglas son la libre convertibili-
gena), lo que induce a la aplicación de políticas aún dad de las monedas, el libre acceso al mercado
más restrictivas, ante la posibilidad de poner en pe- cambiario y la apertura ante las importaciones. En
ligro el financiamiento en caso de no cumplirse las tercer lugar, puede pensarse que el FMI actúa como
metas trimestrales establecidas por el FMI; y ii) la catalizador del financiamiento proveniente de otras
fijación de las metas en valores absolutos, e incluso fuentes. En este sentido, el FMI y su programa econó-
por períodos trimestrales (lo que implica otorgar a la mico constituyen los prerrequisitos que exigen la
ciencia económica un grado de precisión y control de banca privada internacional y los gobiernos para la
REVISION DE LOS ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE AJUSTE EXTERNO / P. Meller. 213
nales, etc., habría que poner un tope máximo al van a beneficiarse con el restablecimiento del equili-
nivel de desocupación, al descenso del PGB y a la brio macroeconómico, ¿por qué sólo una parte de la
caída de los salarios reales. población debe cargar con el costo del ajuste? De esto
Én cuanto a la distribución equitativa del costo se desprende que, a través de algún mecanismo, pro-
del ajuste, habría que examinar el tipo de meca- bablemente tributario, los agentes económicos que
nismos necesarios para lograr que el costo de la eco- mantienen su empleo y su nivel de ingreso real debe-
nomía sea absorbido por todos los agentes rían compensar a los desocupados y a los que sufren
económicos. Si todos los agentes económicos del país una caída de dicho ingreso.
VI
Algunas consideraciones finales
Los distintos enfoques teóricos sobre ajuste externo cambiarias en el muy corto plazo (entre una semana
pueden proporcionar respuestas muy divergentes en y un mes), mientras que el enfoque monetarista de la
cuanto a la evaluación de una situación concreta. En balanza de pagos analiza el largo plazo, cuando se
efecto, mientras un enfoque puede sugerir que hay llega a lograr un ajuste completo de todos los stocks
un estado crítico en el sector externo, otro enfoque de activos.
puede plantear que no hay motivo alguno de preocu- Ha habido distinto tipo de intentos de obtener
pación. A este respecto es ilustrativa la discusión la síntesis entre estos enfoques. Sin embargo, por
producida en Chile en el segundo semestre de 1981: razones de simplicidad, entre otras, parece más con-
algunos economistas creían que había una situación veniente mantenerlos por separado; en determi-
muy delicada de desequilibrio externo, por cuanto el nados momentos de la evolución de la economía,
déficit de la cuenta corriente había alcanzado una uno de estos enfoques parciales puede proporcionar
magnitud considerable; en consecuencia, era urgente una visión bastante completa de lo que está suce-
devaluar. Otros creían que la situación del sector diendo. Obviamente, un enfoque puede ser el más
externo era holgada y favorable, por cuanto había adecuado en un año t, y el más inadecuado en un
superávit en la balanza de pagos, y en consecuencia año t2; por ello que resulta crucial tener presentes los
era necesario revaluar. Por último, había quienes supuestos básicos que determinan el modus operandi
sostenían que no había que tocar el tipo de cambio, de cada enfoque.
por cuanto éste era el ancla nominal de la economía El sector externo presenta diferentes dilemas a
chilena, y era el mecanismo central qué guiaba las la economía de un país. En particular, las economías
expectativas y frenaba la inflación. latinoamericanas están expuestas a distintos tipos
En síntesis, cada enfoque puede proporcionar de perturbaciones exógenas; el interrogante que
una diferente percepción sobre la existencia o inexis- surge es: ¿cuáles son las políticas económicas más
tencia de un problema de balanza de pagos, y en adecuadas para neutralizar los distintos tipos de
consecuencia, plantear distintas sugerencias de po- shocks? Desde un punto de vista más global, las pre?»
lítica económica (en el ejemplo reciente, de política guntas serían: ¿cuál es la estructura o institucionali-
cambiaria). dad que debiera tener la economía de un pais par»
No obstante lo anterior, los distintos enfoques poder tener una política autónoma, mínimamente
son en cierta medida complementarios. Cada uno afectada por las perturbaciones externas? ¿Es esto
considera distintos aspectos de un mismo fenómeno, último posible en un mundo en el que se observa una
y examina sus efectos a distintos plazos. Por una creciente interdependencia e integradla en los dis-
parte, los enfoques keynesianos de la cuenta co- tintos mercados? La eficiencia relativa de distintos
rriente analizan el problema del desequilibirio ex- instrumentos para neutralizar un determinado tras-
terno (de flujos) en el corto y mediano plazo (entre 3 torno depende del tipo de estructura e institucio-
meses y 2 años); los enfoques de la cuenta de capi- nalidad económica. Las economías latino-
tales, por su parte, se interesan en las variaciones americanas suelen estar aquejadas por problemas
REVISION DE LOS ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE AJUSTE EXTERNO / P. Meller. 215
de desequilibrio interno (inflación, desempleo); centiva al mismo tiempo la inversión, y esto afecta al
luego, los efectos de shocks externos (adversos) se su- crecimiento futuro de la economía. Es necesario, en
perponen a esa situación anterior.. Es muy posible consecuencia, examinar la relación existente entre el
que en tales circunstancias no se puedan usar los corto y el largo plazo; de esta forma se podrían eva-
instrumentos que podrían neutralizar el shock ex- luar las políticas económicas que se pueden utilizar
terno, pues podrían a su vez agravar aún más el en el corto plazo para enfrentar un desequilibrio
desequilibrio interno. Así surge para un país el anti- externo y con el menor costo posible, de modo que
guo conflicto entre tratar de tener una política in- en el largo plazo la economía retome la misma tra-
terna autónoma y seguir siendo un miembro activo yectoria de crecimiento estable.
del "club" económico internacional. Un tema candente en América Latina, al que no
Uno de los aspectos de mayor interés para los hacen referencia las publicaciones consultadas, es el
países latinoamericanos ha sido prácticamente omi- del costo del ajuste. ¿Quién lo paga? ¿Cuál es la
tido en los enfoques teóricos de ajuste externo: se conexión entre distintas políticas para enfrentar un
trata del problema de cuál sería la óptima entre las ajuste externo y su impacto distributivo? ¿Cómo po-
distintas trayectorias de ajuste. El criterio básico drían distribuirse los costos del ajuste de una ma-
debiera ser la minimización del costo del ajuste, su- nera más equitativa?
jeto a la obtención de una determinada reducción Las publicaciones económicas hoy en boga tie-
del nivel de desequilibrio externo. ¿Qué tipo de tra- nen un sesgo favorable al uso del mercado y del sis-
yectoria produce un determinado programa econó- tema de precios libres como mecanismo regulador de
mico? ¿Cómo comparar distintas trayectorias de cualquier desequilibrio; la casi totalidad de los mo-
ajuste? Estos son algunos interrogantes que requie- delos utiliza implícitamente este esquema. Sin em-
ren un análisis dinámico. La velocidad, intensidad y bargo, las economías latinoamericanas se ca-
secuencia del ajuste son también dimensiones que racterizan por poseer distintos tipos de mecanismos
hay que considerar. Ya se ha esbozado el tema al de control para regular el sector externo. En per-
hablar de gradualidad y shock; desde el punto de vista íodos de desequilibrio externo, los diferentes con-
económico, podría argumentarse que el ajuste gra- troles pueden desempeñar un papel importante en
dual sería preferible al shock en el caso de un desequi- la reducción del costo del ajuste en el corto plazo.
librio externo, pues de esta forma se minimizaría el Sería de interés un análisis sobre este tema, y la
trastorno de la actividad económica. Sin embargo, comparación con los resultados que se obtienen con
esta lógica económica no necesariamente coincide un sistema sin tales controles. Por otra parte, las
con la lógica política, la cual puede estar más preo- políticas económicas tienen efectos diferentes en
cupada de la tendencia con la cual se llega a la situa- contextos en que los controles son diversos; un ejem-
ción final que del valor absoluto de ésta.29 plo de ello es el efecto de una devaluación que, acom-
Otro de los aspectos de las trayectorias de ajuste pañada de la eliminación de controles, podría
está vinculado a la interrelación entre el corto plazo reducir el precio de bienes importados. Por último,
y el largo plazo. Una política contractiva de corto dada la existencia de los controles, ciertos fenó-
plazo puede tener efectos negativos sobre el creci- menos adquieren especial relevancia; algunos ejem-
miento de la economía en el largo plazo. En efecto, plos son el precio del dólar en el mercado "negro", la
una política monetaria de corto plazo puede contri- subfacturación de exportaciones y sobrefacturación
buir a reducir el desequilibrio externo; sin embargo, de importaciones, el problema del contrabando de
el incremento de la tasa de interés (interna) desin- artículos importados y la fuga de capitales. En
síntesis, el funcionamiento de una economía con
controles y el problema de su ajuste ante un desequi-
29
librio externo no es tomado en cuenta en los enfo-
Por ejemplo, supongamos que el consumo por habitante
está a un nivel de 100 en el año t. La aplicación de un ajuste
ques globales de las publicaciones especializadas
gradual puede hacer que dicho consumo se mantenga constante actuales.
durante cuatro años. Por otra parte, un ajuste de shock puede Por último, el pensamiento central en América
implicar una caída de 10% del consumo per capita en el primer
Latina hoy día, ante el elevado nivel de la deuda
año, y luego un incremento de 3% anual, alcanzándose un nivel
de 98.3 al cabo de tres años seguidos. Desde el punto de vista de la externa, cuestiona implícitamente la visión tradicio-
lógica política, si hay elecciones en el año t + 4, parecería preferible nal sobre el problema del ajuste externo. La región
este segundo tipo de ajuste. plantea la necesidad de crecer para tener la ca-
216 REVISTA DE LA CEPAL N° 32 / Agosto de 1987
pacidad de servir la deuda externa. En otras pala- cómo estimular la oferta agregada. Dentro de este
bras, "ajuste con crecimiento", por cuanto es más planteamiento, hay dos enfoques diferentes que pro-
factible y más fácil servir la deuda externa en una bablemente concentrarán la discusión en el futuro
economía que se expande que en una que se contrae. próximo, sobre todo si se considera la mayor impor-
El enfoque tradicional conduce a que el ajuste tancia relativa que adquirirán los préstamos para
ante un desequilibrio externo se base -teórica y em- ajuste estructural {structural adjustment lending-SAL)
píricamente— casi exclusivamente en una contrac- del Banco Mundial. Estos enfoques son: i) Lograr la
ción de la demanda agregada. Sin embargo, no es en máxima eficiencia microeconómica a través de la
absoluto obvio que una vez que ha habido una caída eliminación de distorsiones e imperfecciones, para
significativa del nivel de actividad económica del que prevalezca el libre funcionamiento de las
país, se facilitará la acción de un mecanismo de fuerzas del mercado, ii) identificar sectores claves en
fuerzas que incentive el crecimiento; en otras pala- la economía de cada país, y canalizar hacia ellos la
bras, la simple caída de la demanda agregada no inversión, a través de incentivos especiales (subsi-
tiene por qué conducir automáticamente a un mejo- dios tributarios, créditos preferenciales, etc.). La in-
ramiento del funcionamiento de la economía. Hoy vestigación sobre estos temas tan relevantes para las
día surge un planteamiento alternativo (y probable- economías latinoamericanas, y países en desarrollo
mente complementario) que se centra en examinar en general, sólo recién comienza.
Referencias bibliográficas
Bacha, E. (1982): Crescimento com oferta limitada de divisas: have we learned?, World development, vol. 10, N° 9, septiem-
una reavaliaçao do modelo de dois hiatos, Pesquisa eplaneja¬ bre, pp. 701 a 708.
mento económico, vol. 12, N" 2, agosto, pp. 285 a 310. Frenkel, J. A. y H. G, Johnson (comps.) (1976): The monetary
(1983): Prologo para a terceira carta. Forum Gazeta Mer- approach to the balance of payments. Londres: Allen and Unwin.
cantil (comp.). FMI x Brasil. A armadilha da recessao. Sao Frenkel, J. A. y M. L. Mussa (1985): Asset markets, exchange
Paulo, pp. 113 a 128. rates and the balance of payments. R. W. Jones y P. B.
(1985): The future role of the International Monetary Fund in Latin Kenen (comps.), op. cit., pp. 679 a 747.
America: Issues and proposals. Río de Janeiro: Universidad Ground, R. L. (1984): Los programas ortodoxos de ajuste en
Católica, junio, mimeo. América Latina: un examen crítico de las políticas del
Branson, W. H. (1983): Economic structure and policy for exter- Fondo Monetario Internacional. Revista de la CEPAL, N" 23,
nal balance, IMF staff papers, vol. 30, N" 1, marzo, pp. 39 a 66. agosto, pp. 47 a 84. Publicación de las Naciones Unidas, N°
de venta: S.84.II.G.4.
Bruce, N y D. D. Purvis (1985): The specification of goods and
Hahn, F. H. (1977): The monetary approach to the balance of
factor markets in open economy macroeconomic models, R.
payments, Journal of international economics, vol. 7, N" 3, agosto,
W. Jones y P. B. Kenen (comp.). "Handbook of international
pp. 231 a 249.
economics, vol. 2. Amsterdam: North Holland, pp. 807 a 857.
Johnson, H. G. (1961): Towards a general theory of the balance of
Buira, A. (1983): La programación financiera y la condicionali¬ payments. H. G. Johnson, International Trade and Economic
dad del FMI. El trimestre económico, vol. L(l), N" 197, enero- Growth. Cambridge: Harvard University Press, pp. 153 a
marzo, pp. 117 a 149. 168. (Existe una traducción al español titulada Hacía una
Corden, W. M. (1977): Inflation, exchange rates and the world economy. teoría general del balance de pagos en H. G. Johnson, Comer-
Chicago: University of Chicago Press. cio internacional y crecimiento económico. Buenos Aires:
Chacholiades, M. (1978): International monetary theory and policy. Amorrortu Editores, 1971.)
Nueva York: McGraw Hill. (1976a): The monetary approach to balance of payments
Dam, K. W. (1982): The rules of the game. Chicago: University of theory, J. A. Frenkel y H. G.Johnson (comps.), op. cit., pp.
Chicago Press. 147 a 167,
Diaz-Alejandro, C. F. (1983): Some aspects of the 1982-83 Brazi- (1976b): The monetary theory of balance of payments poli-
lian payment crisis, Brookings papers on economic activity, N" 2, cies, J. A. Frenkel y H.G.Johnson (comps.), op. rif.,pp. 262!
pp. 515 a 552. a 284.
Dornbusch, R. (1980a): Open economy macroeconomics. Nueva York: Jones, R. W. y P. B Kenen (comps.) (1985): Handbook ofinternatio-
Basic Books. nal economics, vol. 2. Amsterdam: North Holland.
(1980b): Exchange rate economics: Where do we stand?, Kenen, P. B. (1985a): Macroeconomic theory and policy: how the
Brookings papers on economic activity, N° 1, pp 143 a 206. closed economy was opened. R. W. Jones y P. B. Kenen
(1982): Stabilization policies in developing countries: What (comps.), op. at., pp. 226/a 677.
REVISION DE LOS ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE AJUSTE EXTERNO / P. Meller. 217
(1985b): The International Economy. Londres: Prentice-Hall. Massad, C. (1985): La deuda: un panorama general, Revista de la
Killick, X , (comp.)(1984): The quest for economic stabilization: the planificación del desarrollo, N" 16, octubre, pp. 3 a 24. Publica-
IMF and the Third World. Nueva York: St. Martin's Press. ción de las Naciones Unidas, N" de venta: S.85.II.A.12.
Krueger, A. O. (I983): Exchange-rate determination. Cambridge: McKinnon, R. I. (1981): The exchange rate and macroeconomic
Cambridge University Press. policy: changing postwar perceptions, Journal of economic lite-
rature, Vol. 19, N" 2, junio, pp. 531 a 557.
Marston, R. C. (1985): Stabilization policies in open economies, Niehans, J. (1984): International monetary economics. Baltimore,
R. W.Jones y P. B. Kenen (comps.), op. cit., pp. 859 a 916. M.D.: Johns Hopkins University Press.
Massad, C. y R. Zahler (1984): The adjustment process, K. Haq Williamson, J. (1983a): The open economy and the world economy.
y C. Massad (comps.), Adjustment with growth, North-South Nueva York: Basic Books.
Roundtable. Islamabad, Pakistán, pp. 43 a 80. (comp.) (1983b): IMF conditionality. Cambridge: MiTPress.