Plemt Diag Prenetal
Plemt Diag Prenetal
Plemt Diag Prenetal
MATERIAL COMPLEMENTARIO
DIAGNÓSTICO PRENATAL
INDICE
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
Diagnóstico Prenatal
Ultrasonido O Ecografía
Alfafetoproteína
Amniocéntesis
BIBLIOGRAFIA
3
INTRODUCCIÓN
Las malformaciones congénitas se presentan en 2% a 3% de los nacidos vivos, en el 4%
al 6% de los niños de 5 años de edad y en el 5% de los embarazos el feto presenta algún
defecto congénito que, según su tipo y gravedad, da lugar a la muerte intrauterina del
mismo o al nacimiento de un niño con alguna anomalía física o mental.
Algunas de estas anomalías son previsibles, ya que se producen en gestantes con uno o
varios factores de riesgo probados, pero su carácter multifactorial hace que, en muchos
casos, sean imprevisibles y se presenten también en gestantes sin factores de riesgos
conocidos. Por esta razón, actualmente se practican pruebas de forma rutinaria a todas
las embarazadas, a fin de identificar posibles defectos congénitos en el feto.
Desde comienzos del siglo XX se disponía de algunos métodos de consejo genético
prenatal, pero ha sido en las últimas décadas cuando se han desarrollado nuevas
técnicas como son la amniocentesis (AC), la biopsia de vellosidades coriónicas (BVC),
las exploraciones ecográficas o ultrasonográficas (US), la alfafetoproteína (AFP) y otros
métodos de análisis prenatal, que han revolucionado el diagnóstico intrauterino de los
trastornos genéticos y cromosómicos. Desde que se han introducido estos
procedimientos, los médicos han sido capaces de ofrecer a muchos parejas una
información más detallada sobre el resultado del embarazo. En lugar de analizar las
probabilidades generales de riesgo ahora es posible predecir con frecuencia si el feto
padece o no una enfermedad genética específica o un trastorno cromosómico como es el
síndrome de Down.
DESARROLLO
Diagnóstico Prenatal
El diagnóstico prenatal consiste en determinadas pruebas, que nos permiten identificar, en
el transcurso del embarazo, la mayoría de los defectos congénitos del feto,
especialmente los más graves y frecuentes. El diagnóstico precoz de cualquier defecto
congénito en el feto es de vital importancia, ya que permite a los padres tomar la decisión
que consideren más oportuna respecto a la continuación del embarazo, posibilita a los
médicos la adopción de las medidas más adecuadas, tanto durante el embarazo como
durante el parto, para evitar riesgos innecesarios a madre e hijo. Hay que destacar
también que un cierto número de defectos congénitos pueden ser tratados intraútero
mejorando notablemente su pronóstico.
Está probado que hay una serie de condiciones que incrementan la posibilidad de tener
un hijo con defectos congénitos. Esas condiciones o factores de riesgo es lo que
determinan que a una embarazada, además de las pruebas de control rutinario como el
ultrasonido y la alfafetoproteína que se le realiza a todas las embarazadas, se le
realicen pruebas o técnicas de diagnóstico citogenético, como por ejemplo la
amniocentesis y la biopsia de vellosidades coriónicas. Debe considerarse una gestante
de alto riesgo aquella embarazada en la que concurran una o varias de las siguientes
condiciones:
Edad superior a 35 años.
vitelina a las 5 semanas, el embrión y los latidos cardíacos a las 6 semanas, el polo cefálico
a las 7 semanas, los miembros a las 8 semanas, los ventrículos laterales, plexos coroideos
y hoz del cerebro entre 8-9 semanas, el estómago a las 10 semanas, el cerebelo y el riñón
entre las 11 y 12 semanas.
Antes de las 12 semanas de gestación, la edad gestacional puede ser comprobada mediante
la medición del saco gestacional y la medición de la longitud del embrión, midiendo la
longitud vértice nalga (V-N) con un error de +/- 1 semana. El saco gestacional debe
visualizarse entre la 5ª y 6ª semanas, error estimado de menos de 10 días por US
abdominal. Con la longitud céfalo-caudal el estimado de error es menor de 7 días.
a) Tumoraciones ováricas. Como los quistes del cuerpo lúteo y quiste tecaluteínico.
b) Tumoraciones uterinas. Los fibromas o miomas uterinos constituyen los tumores más
comunes del cuerpo del útero. Se ha señalado que la posición del mioma con relación a la
inserción placentaria puede predecir resultados perinatales complicados como por ejemplo,
h emorragias postparto, rotura prematura de membranas (RPM), parto pretérmino,
hematoma retroplacentario (HRP), desprendimiento prematuro de la placenta normalmente
inserta (DPPNI), malposición fetal, distocias del trabajo de parto y del parto, crecimiento
intrauterino retardado (CIUR) y retención placentaria.
_Diagnóstico del embarazo ectópico. Los hallazgos ultrasonográficos combinados con las
determinaciones de Beta-hCG facilitan el diagnóstico del embarazo ectópico lo cual es útil
para evitar posibles complicaciones en la mujer.
Otros: Ascitis fetal, Higroma quístico del cuello, Siameses, Tumores de pared
toráccica, Brida amniótica.
Debemos tener en cuenta que no todas las gestaciones llegan al término con placenta
madura (grado III), pero todos los embarazos postérmino tienen placenta grado II o grado III.
La presencia de una placenta inmadura al término de la gestación no pone en duda la edad
8
_Características del cordón umbilical. Las alteraciones del cordón umbilical también se
pueden diagnosticar por US. La presencia de una sola arteria umbilical, circulares del cordón
y hemangiomas del cordón entre otras son algunas de las patologías del cordón que se
observan.
_Volumen del liquido amniótico (LA). El US es el único medio diagnóstico que permite
evaluar la cantidad de líquido amniótico, lo que resulta de gran utilidad en determinadas
patologías. La presencia de oligoamnios se asocia a malformaciones renales, crecimiento
intrauterino retardado (CIUR) severo y asfixia, mientras que el polihidramnios se asocia
a la macrosomía fetal, Rh sensibilizado, malformaciones del SNC (anencefalia) y atresia
esofágica.
_Evaluación del crecimiento fetal. La ultrasonografía tiene gran valor para el diagnóstico
de las alteraciones del crecimiento fetal tanto por defecto (CIUR) como por exceso
(macrosomía fetal), el diagnóstico por ultrasonido tiene más limitaciones, sobre todo porque
una variable tan importante como es el estimado del peso tiene un mayor rango de error
absoluto que cuando el feto es pequeño, sobre todo si el peso de éste es mayor de 2.000
gramos.
Las variables estudiadas por US para el diagnóstico del crecimiento fetal son:
Estimado de peso.
Cociente CC/CA.
Cociente LF/CA.
Edad gestacional: Es la edad del embarazo en semanas, comenzando desde el primer día
de la última menstruación. La fecha de última menstruación es importante para conocer la
edad gestacional, sí esta es desconocida es necesario hacer un US para realizar las
diferentes mediciones y así tener un aproximado de la edad gestacional.
La edad exacta del embrión-feto se conoce solo cuando se sabe con seguridad la fecha del
coito fecundante, de lo contrario se le restan 2 semanas a la edad gestacional, esta 2
semanas corresponden con el tiempo que ha transcurrido entre la FUM y la posible ovulación
+ó- 2 semanas después del inicio de la menstruación.
Es importante para la atención correcta de una gestante tratar de establecer con la mayor
certeza posible la probable fecha del parto. En relación con el CIUR, el US es de utilidad en:
a) Determinar el momento en que la gestación debiera ser interrumpida en beneficio del feto.
b) Identificar cómo diferentes órganos responden de manera diferente a una perfusión
placentaria crónicamente reducida.
c) Demostrar qué mediciones de la cabeza fetal, longitud del cuerpo y peso fetal se
requieren para conocer adecuadamente el crecimiento fetal individual.
_Pruebas de bienestar fetal. Dentro de ellas tenemos el perfil biofísico, que mide
marcadores de asfixia aguda y crónica y ha sido investigado por distintos autores.
10
a) Transfusión intraútero.
b) Amniocentesis.
c) Cordocentesis. En caso de CIUR simétrico; por posible causa cromosómica ó por
Infección, alteraciones del equilibrio ácido-base fetal.
d) Biopsia de vellosidades coriónicas.
Alfafetoproteína
A finales de los años setenta se dispuso de la prueba de alfa-fetoproteína en suero
materna (AFP-SM) para mujeres embarazadas. Al principio se empleó esta prueba para el
diagnóstico de fetos con defectos del tubo neural (DTN) y defectos de la pared anterior
del abdomen, cuyas madres tienen por lo general niveles sanguíneos altos de AFP hacia
la mitad del embarazo, en suero materno se realiza entre las 15_18 semanas de
embarazo, y se realiza de forma masiva a todas las embarazadas.
11
Cuando una embarazada tiene niveles altos de AFP tenemos que pensar en las
siguientes entidades:
Embarazo gemelar. El 98% de los embarazos gemelares cursan con AFP por
encima de la media, ya que son 2 fetos a la vez produciendo la enzima.
Sufrimiento fetal.
Insuficiencia placentaria.
_Sistema Nervioso Central. En los defectos del tubo neural (DTN), como la
Anencefalia y espina bífida quística que no estén recubiertas por piel, ya que la
AFP pasa al líquido amniótico por filtración a partir del suero y del líquido
cefalorraquídeo fetal en la zona de la lesión, Raquisquisis, Hidrocefalia, asociada
con DTN. Iniencefalia, Microcefalia, Diastematomielia.
A comienzos de los ochenta se observó que había una asociación entre niveles bajos de
AFP y trastornos cromosómicos, particularmente el síndrome de Down. Durante las
décadas de los ochenta y noventa se han ido añadiendo otras pruebas de análisis. En la
actualidad, la mayoría de las pruebas prenatales consisten en.
Los estudios han demostrado que se puede identificar alrededor de un 60-80% de fetos
con síndrome de Down prenatalmente combinando el análisis de la edad de la madre y
los resultados de las prueba triple y cuádruple, además del examen ecográfico del cuello
del feto (engrosamiento nucal), y una serie de mediciones que incluyen la longitud húmero
y del fémur y el tamaño de la cabeza, ayudan al diagnóstico prenatal de síndrome de
Down.
Trisomía 18.
Óbito fetal.
Aborto espontáneo.
Mola Hidatiforme.
Coriocarcinoma.
Huevo Huero.
La AFP también se puede determinar en líquido amniótico. Por está vía solo se utiliza
cuando la determinación de dos muestras en suero materno resulta alterado y en el US
se observan malformaciones congénitas; no se utiliza esta vía de rutina por los riesgos
que conlleva para el feto.
una alta probabilidad de que el feto tenga síndrome de Down, se recomienda de forma
general que se practiquen otras pruebas de diagnóstico prenatal como son la
amniocentesis o la biopsia de vellosidades coriónicas.
Hasta ahora, los estudios han demostrado que el riesgo es ligero pero no
significativamente mayor que el de la amniocentesis.
Se realiza bajo control ecográfico, se introduce una aguja a través de la pared abdominal
de la mujer o de un pequeño tubo (catéter) a través de la vagina hasta el cuello uterino, y
se extrae, utilizando una jeringuilla, una muestra de tejido para analizar. Con la muestra
de células que se obtienen se puede determinar:
Cariotipo del embrión feto: Para el diagnostico alteraciones cromosómicas numéricas y
estructurales.
Sexo del feto: Para el diagnóstico de defectos genéticos ligados al cromosoma X.
Amniocentesis (AC)
La amniocentesis se utilizó por primera vez para el diagnóstico de la enfermedad
hemolítica del recién nacido por izoinmunización Rh, desde la época de los sesenta se
realiza el cultivo de células del líquido amniótico (LA) para la detección del cariotipo. A
mediados de la década de los cincuenta se produjeron tres importantes avances técnicos
que hicieron posible el diagnóstico prenatal.
Para el análisis del cariotipo, para determinar las cromosomopatías. Las anomalías
cromosómicas constituyen la indicación más frecuente de AC en el segundo trimestre
del embarazo. La mayoría de las anomalías cromosómicas generalmente las
poliploídias provocan aborto espontáneo precoz antes de las 12 semanas, estas
representan el 25% de todos los abortos espontáneos.
_ Determinación de Alfafetoproteína.
– Amniografía.
– Creatinina.
– Bilirrubina.
– Células Naranja.
_Fosfolípidos.
17
BIBLIOGRAFIA
_Bonilla-Musoles F. Diagnóstico Prenatal de Malformaciones Fetales. Editorial Científico
_Langman. Sadler TW. Embriología Médica. En: Embriología General. Editorial Médica
_Botella Llusiá J. Clavero Núñez JA. Tratado de Ginecología. Editorial Científico Técnica.
La Habana. 1980.