Lechuza Raticida Eco

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

la lechuza:

un raticida
ecológico.

césar lópez nozal


justa bernardo sánchez
1º edición: 1986.
Centro de profesores.
TALAVERA DE LA REINA (Toledo)
2º edición: 2003. A NUESTROS PADRES
C.L.N.
PALENCIA

 César López Nozal


Dibujos: Antonio Ojea Gallegos
César López Nozal

I.S.B.N.: 84–607–7707-3
Depósito legal: P-193-2003.
Pobres lechuzas, son aves
ÍNDICE:
nocturnas... y el hombre siempre receló
de la noche. Sus “suspiros” en los
Pobres lechuzas ....................................................... 5
atardeceres primaverales y veraniegos,
Conozcamos la lechuza ........................................... 6
son inquietantes y se prestan a
Las egagrópilas ........................................................ 8
explicaciones extrañas. Su aparición
Los posaderos .......................................................... 9
brusca, con su silueta blanca
Disección de egagrópilas ....................................... 12
destacándose contra el cielo negro en las
Determinación: Insectos, Aves ............................... 14
tapias del cementerio, encoge, una y otra
Rompecabezas....................................................... 16
vez el corazón a más de uno.
Claves dicotómicas: Mamíferos.............................. 19
Análisis de la dieta.................................................. 27
Pero, como siempre, la razón del
Haciendo números ................................................. 32
miedo está en nosotros, no en las pobres lechuzas; en
Variación de la dieta ............................................... 34
nuestros cuentos en que las llamamos "aves de mal
Un raticida mata a otro “raticida” ............................ 35
agüero", en nuestras supersticiones, en nuestra
La lechuza: especie protegida ................................ 36
ignorancia,...
Carta al lector ......................................................... 38
APÉNDICE I: Especies incluidas................................ 40
Pero las leyendas no son ciertas. La lechuza es
APÉNDICE II: Vocabulario ......................................... 43
un ave bella que eligió la compañía del hombre. Vive
APÉNDICE III: Bibliografía ......................................... 49
en sus pueblos, rindiéndole indudables beneficios. A
APÉNDICE IV: Ficha de posadero ............................. 50
cambio de nada, a cambio de pagar con su vida,
muchas veces, los miedos estúpidos de los humanos.
-7-

Los estudiosos de la naturaleza han ido a verla


por nosotros y nos han traído un montón de dibujos y
fotografías.
Coge cualquiera de ellas, observarás un ave bella;
con una mirada penetrante e inteligente.
Hay algo en la disposición de los ojos que nos
llama la atención:

Fíjate en el pico:

¿Y las garras?

Son datos que nos llevan inevitablemente a una


conclusión: ¿Cómo crees que obtendrá su alimento?

Hay algunas cosas que no es fácil averiguar,


¡CONOZCAMOS LA LECHUZA!
mediante esta observación: como su vuelo
No es fácil ver una lechuza a la luz del sol. No
sumamente silencioso, su finísimo oído, y muchas
vayamos, sin embargo, a buscarla en su escondrijo
otras cosas interesantes.
diurno. Bastante tiene con defenderse de sus
Seguro que tú mismo o alguno de estos
"enemigos" como para que vayamos a importunarla
compañeros han leído u oído algunas cosas al
los amigos.
respecto. Comentadlas brevemente.
-8- -9-
LAS EGAGRÓPILAS. LOS POSADEROS

La lechuza traga sus presas enteras. Sus potentes Buscaremos las egagrópilas en los campanarios
jugos digestivos se encargan de todo aquello que no de las iglesias, los graneros, los desvanes, casas en
sean: pelos, plumas y huesos; con todo esto forma ruinas, e incluso, huecos de árboles viejos, etcétera.
una bola (egagrópila) que regurgita en los lugares que Es aquí donde tienen su posadero diurno, bajo el
utiliza para descansar: posaderos. Para nosotros va a que encontraremos numerosas egagrópilas.
ser un valioso registro de su dieta.

¿Cómo conocer las egagrópilas de la lechuza?.

* Forma ovalada. Ambos extremos


redondeados.
* Superficie negra satinada, cuando
son frescas.
* Tamaño entre 2.5 y 3.5 cm. de
diámetro y de 3 a 6 cm de largo.
* Y sobre todo, por el lugar en que
las encontremos.
¡A BUSCAR EGAGRÓPILAS!

Ya sabemos que la lechuza vive asociada al


hombre, aunque quiere algo de tranquilidad
-10 -
FICHA DE POSADERO: TARARIRA Nº: 3

¡POR FIN ENCONTRAMOS UN POSADERO!.


LOCALIZACIÓN:

POBLACIÓN: Arenas De S.
Tendremos cuidado para no molestar a la posible
Pedro.
inquilina. LUGAR: Finca Tararira

OBSERVACIONES:
Recogeremos todas las egagrópilas. Una bolsa y La lechuza entra por el almacén y por
La nave posterior. Hay nido en el hueco.
unas bolas de naftalina nos servirán para preservarlas
durante mucho tiempo; y una etiqueta impedirá que EMPLAZAMIENTO:
Fuera de toda construcción humana
confundamos unas bolsas con otras. Casas aisladas. X
Periferia de pueblo Periferia de ciudad
Centro de pueblo Centro de ciudad

POSADERO: Tararira nº 3 AREA DE CAZA:


Jardines Cultivos de ............... Huertas Río, . X
Prados X Bosque de . Encinas.. .Otras: ..................
FECHA DE RECOGIDA: 30-X-84
DATOS DE RECOGIDA:
RECOLECTOR: César López Nozal

FECHA RECOLECTOR OBSERVACIONES
EGAGR.
1ª visita. Algunas
30/X/4 César López 47
En cualquier investigación científica es preciso no egagrópilas recientes
Vimos la lechuza a las
perder posibles datos. Es el momento de recoger toda 28/XI/84 Justa Bernardo 23
18:00.
la información posible sobre el posadero. Podéis
hacerlo utilizando una ficha similar a la que os
presentamos. Al final del cuadernillo tendréis una en
blanco.
- 12 - - 13 -
¡YA PODREMOS SABER QUÉ COMEN LAS LECHUZAS!

cráneos y mandíbulas, son verdaderos tesoros, sin


Al comentar nuestro hallazgo con los compañeros ellos no podremos conocer cuáles son las presas de la
nos damos cuenta de que no todos los posaderos rapaz.
tienen las mismas características. ¿Comerán lo mismo Al final de este laborioso proceso tendremos un
todas las lechuzas?. montón de huesecillos y pelusa. Fíjate en ella, ¿Son
Si trabajamos con cuidado y orden encontraremos pelos, plumas, o ambas cosas?. Anótalo.
las respuestas. No mezclemos las egagrópilas de Pondremos los huesos en el vaso y añadiremos
distintos posaderos o de distintas fechas. agua oxigenada. Al día siguiente estarán
perfectamente blanqueados. Si vertemos el contenido
¡LLEGÓ EL MOMENTO DE ABRIR LAS EGAGRÓPILAS!
del vaso en un tamiz fino y lo colocamos bajo el grifo
quedaran los huesos perfectamente limpios de los
Material que necesitamos:
pelos que aún pudieran tener. Una vez secos están
* Una aguja enmangada.
listos para su determinación.
* Unas pinzas.
También podemos extraer los huesos de las
* Unas pinzas blandas, si es posible
egagrópilas colocando la egagrópila de 10 a 12 horas
* Un vaso.
en agua oxigenada. De esta forma obtendremos los
* Agua oxigenada.
cráneos más enteros, pero la separación de huesos y
* ¡Mucha paciencia!
pelos es más engorrosa y si no ponemos cuidado
podemos "perder" entre los pelos númerosos huesos.
Comenzaremos por partir con cuidado las
Podemos probar ambos métodos y elegir.
egagrópilas en trozos más pequeños. Con las pinzas
Nosotros preferimos el primero.
extraeremos los huesos que asoman. Atención a los
- 14 - - 15 -
DETERMINACIÓN. AVES.
Si al desmenuzar la egagrópila encontramos
INSECTOS. plumas, obviamente, deberemos encontrar huesos de
En ocasiones aparecen restos oscuros son trozos aves.
de los caparazones duros de los insectos. Algunos Piezas como el cráneo o la mandíbula inferior, con
perfectamente reconocibles, como las cabezas de los el pico, son inequívocas. También la quilla es
grillos o las mandíbulas de los saltamontes, otros no perfectamente reconocible. Cuando no encontramos
tanto. Con un poco de imaginación podremos saber estas piezas, o bien están demasiado trituradas como
cuántos ejemplares han capturado. para ser reconocibles podemos partir alguno de los
huesos largos, si son notoriamente huecos querrá
Algunos restos de insectos: decir que pertenecen a un pájaro. Frecuentemente son
los gorriones los propietarios de estas osamentas.
* Grillos: restos de ala,
patas y cabeza MAMÍFEROS.
Rara será la egagrópila en la que no aparezcan
restos de micromamíferos. Especialmente roedores e
* Saltamontes: oviscapto,
insectívoros.
mandíbula y cabeza
Trataremos de conocer cuáles son exactamente.
Nuestro primer problema comienza al intentar
* Escarabajo: restos de
conocer cuántos ejemplares hay, pues la lechuza
élitro, pata y corselete.
tiene la costumbre de matar a sus presas con un
picotazo en la cabeza, por lo que la mayoría de los
cráneos están rotos.
-16 - - 17 -
Diversas piezas del cráneo de ratón de campo tal
¡RECONSTRUYAMOS CADA CRÁNEO! y como podemos encontrarlas en una egagrópila.
Para familiarizarte con las diversas piezas, haz el Puede ocurrir que falte alguna y no puedas,
rompecabezas que te ofrecemos. Si haces una reconstruir el cráneo completamente, y para resolver
fotocopia de la página no será necesario romper el el problema de la tercera dimensión, en nuestro
cuaderno. rompecabezas podrás montar unas piezas sobre
otras. ¡A RECORTAR!.
LADO IZDO.

Cráneo.

Mandíbula.

LADO DCHO.

Cráneo.

Mandíbula.

CRÁNEO DE RATÓN DE CAMPO.


Aumentado 2.5 veces, (x 2.5).
- 18 -

Para la determinación de los distintos cráneos


utilizaremos unas claves dicotómicas en las que
aparecen los roedores e insectívoros que son presas
frecuentes de las lechuzas que habitan en las regiones
de centro y sur de España. Las claves, por lo tanto,
sólo serán válidas para el análisis de las egagrópilas
recogidas en estas regiones.
Puede ocurrir que al analizar una egagrópila
aparezca algún cráneo cuyas características no
encuentres en las claves (de murciélagos por
ejemplo). Por atención a ello, tu profesor te ayudará a
identificarlo. También será necesario que te
familiarices con la terminología empleada en las
claves; para ello utiliza los dibujos y el vocabulario que
aparece al final del cuadernillo.

CLAVES DICOTÓMICAS.
- 20 - - 21 -
CLAVES DICOTÓMICAS. ROEDORES.

Compara el cráneo (o sus fragmentos), que ♦ Molares con tubérculos redon-


pretendes determinar, con el dibujo, y observa si deados. Con varias raíces; cada
posee las características que lo definen. raíz se inserta en un alveolo
independiente. Sigue en ♠

♦ Molares con triángulos de


esmalte sucesivos y alternos. Sin
raíces. No existen alvéolos
diferenciados. Sigue en ♥
→ Pág. 22.
♠ Conjunto de molares (tanto superiores como
inferiores) de una longitud mayor que 6 mm.
M > 6 mm.→ Pertenece a una Rata.

♣ 2 Incisivos superiores (I1). Cara externa ♠ Si M < 6 mm. Sigue en •

recubierta de cemento ocre anaranjado, • 1er Molar superior (M1) con 4 raíces
frecuentemente. Sin caninos. Amplia diastema (D) y por lo tanto, 4 alvéolos.
entre incisivos (I) y molares (M). ROEDOR. → Pág.21. Pertenece a un Ratón de campo.
• 1er Molar superior (M1) con 3 raíces
♣ No cumple todo lo anterior. → Pág.23. y por lo tanto, 3 alvéolos.
Pertenece a un Ratón casero.
- 22 - - 23 -
♦ Molares con triángulos de esmalte sucesivos y Viene de la página 20.
alternos. Sin raíces. No existen alvéolos diferenciados.
Sigue en ♥
♥Tamaño grande. Longitud
de la serie molar (superior e
inferior) mayor que 8 mm.
M > 8 mm.
♣ 2 Incisivos superiores, en forma de gancho, con 2
M1 con 3 triángulos cerrados.
lóbulos, mayor el anterior. (Is). 2 Incisivos inferiores,
Pertenece a una :
muy alargados y rectos (Ii). Presencia de 3 a 5
Rata de agua.
dientecillos unicúspides (u) entre los incisivos y los
♥Tamaño pequeño. M<8 mm
molares. Molares superiores con cúspides
puntiagudas. (M).
∞ M1 con 5 triángulos. 4º y
INSECTÍVOROS.
5º comunicados entre sí
(Grupo de las MUSARAÑAS) → Pág. 24.
formando un rombo.
Pertenece a un Topillo
♣ Si no cumple las características reseñadas hasta
de los pinos.
ahora, pertenece a un grupo no contemplado en estas
claves. Ver en la bibliografía complementaria otros
∞ M1 con 5 triángulos. 4º y
posibles grupos.
5º cerrados. Pertenece a
un Topillo de la hierba.
- 24 - - 25 -
INSECTÍVOROS. (Grupo de las MUSARAÑAS) El trabajo de determinación de los ejemplares es
costoso al principio, pero enseguida, nos
∇ Las puntas de los dientes son blancas. convertiremos en grandes expertos.
Sigue en ϕ A medida que vayamos determinando las
diferentes piezas de los cráneos, debemos

∇ Las puntas de los dientes son rojas. etiquetarlas convenientemente. Para ello recortaremos

Sigue en σ una cartulina (12 x 16 cm.) e iremos pegando las


diversas piezas escribiendo su nombre a continuación.
ϕ 3 dientecillos
A estas alturas del trabajo ya conocerás la
unicúspides (u).
importancia de la dentición para la determinación de
h > 3 mm.
los cráneos, por ello, al pegar las piezas en la
Pertenece a una
cartulina, colócalos de forma que se observen los
Musaraña.
rasgos utilizados para su identificación.
ϕ 4 dientecillos
Cuando hayas terminado con todos los cráneos
unicúspides (u).
aun te quedarán un montón de huesecillos: costillas,
h < 3 mm.
paletillas, vértebras, etc., pégalos también en la
Pertenece a una
cartulina. De esta forma, no sólo quedará
Musarañita.
perfectamente expuesto todo el trabajo realizado, sino
que servirá de material para posibles trabajos
σ 4 dientecillos unicúspides (u).
posteriores.
Pertenece a un Musgaño de Cabrera.
En la cartulina pondremos, lógicamente, los datos
σ 5 dientecillos unicúspides (u).
referentes al posadero
Pertenece a una Musaraña de dientes rojos.
- 26 - - 27 -

¿QUÉ COMEN LAS LECHUZAS?.


ASPECTO FINAL DE UNA POSIBLE CAR0TULINA.

Al elaborar la cartulina habrás apuntado el número


de ejemplares de cada grupo, así como el número
total de presas para cada cartulina-egagrópila.

Recoge ahora los datos de cada una de las


egagrópilas del mismo posadero y de la misma
estación en una tabla de datos como la que aparece
en la página siguiente.

En ella establece los totales parciales de presas


para cada uno de los grupos.

Si sumas a continuación los resultados parciales


obtenidos, habrás terminado la tabla.
- 28 - - 29 -

11 12 Total

4 3 29

3 10

4 6 48
2
9
8
1
9

6
4

2
6
1
7
3
- Podemos obtener gran cantidad de resultados, por

2
2 1

2
1
- ejemplo: ¿Cuál es el porcentaje de roedores en cuanto

2
- al número total de presas?.
10

1
4

5
1
1

1
- ¿Y de insectívoros?, ¿Aves?, ¿Insectos?, ¿Y

1 1 1 1
1

1 3 2 1 4 1 1 4 1

1 4 8 1 4 3 5 5 2
1 2 3 4 5 6 7 8 9

1
Posadero de Tararira

otros?.
1
1 2

1 1

1 1

2
2
2 1

1
Representa, esquemáticamente, estos resultados
1
1

en un mural.
1

1 2

4
2 1
1

3
1
1

¿Cuál es el número medio de presas por


1

egagrópila?.
Topillo de los pinos
Ratón de campo

Total INSECTÍVOROS
Rata de agua
Ratón casero

Saltamontes

Si tenemos en cuenta que, frecuentemente, la


Total ROEDORES
TABLA DE DATOS
Nº DE Egagrópila

Total INSECTOS
Musarañita

Total PRESAS
Musaraña

lechuza produce dos egagrópilas al día (aunque no


Total AVES
Grillos

necesariamente ambas son iguales), ¿Cuál será el


Rata

número medio de presas por día? ¿Cuántos roedores


come al día, por término medio, una lechuza?, ¿Y al
S
ORE

TOS

mes?, ¿Y al año?.
C
D

E
E

INS
RO

¿Podremos decir entonces que la lechuza es un


buen raticida?.
- 30 - - 31 -
solamente los ejemplares jóvenes. Así, la rata de agua
Al diseccionar las egagrópilas, encontramos adulta, pesa entre ciento 150 y 280 gramos y nosotros,
algunas con un sólo cráneo de rata (¡que poco, comió sin embargo, consideramos un peso medio de 50
hoy!, pensamos) y otras con 2 musarañas, un topillo y gramos.
cuatro grillos (¡se puso las botas!). Pero estas El peso asignado a las aves y los insectos,
interpretaciones no son válidas. corresponde al peso medio de las presas habituales
de la lechuza.
Si queremos ser rigurosos, hay que hablar en TABLA DE BIOMASA
términos de "biomasa", es decir, hay que considerar el
Rata 70 gr
peso de cada presa. No es lo mismo que la lechuza
Ratón de campo 20 gr
coma una rata (70 gramos) que una musarañita (1.5
Ratón doméstico 20 gr
gramos) .
Rata de agua 50 gr
Utilizando la tabla que te presentamos, calcula la Topillo de los pinos 25 gr
biomasa media por día, mes, etc.; los porcentajes en Topillo de la hierba 30 gr
cuanto a biomasa de roedores, insectívoros, etc.
Musaraña 10 gr

Musarañita 1.5 gr
Los datos de peso, que aparecen en esta tabla,
Musgaño de Cabrera 12 gr
son aproximados, pues como puedes ver al final del
cuadernillo, bajo el nombre común de topillo, por Musaraña de dientes rojos 10 gr
ejemplo, hemos englobado varias especies. En el caso AVES (Pájaros) 2.5 gr
de las especies más grandes, hemos tomado un peso INSECTOS 1 gr
inferior, pues normalmente la lechuza cazará
- 32 - - 33 -

¡HACIENDO NÚMEROS... ! ¿Cuántos roedores no han nacido en un año


a causa de la lechuza ?
Veamos algunos datos sobre la reproducción del
ratón doméstico: ¿Es entonces un buen raticida?
♥ A los 2 meses alcanzan la
madurez sexual. ¡ y se reproducen!. Hay quien podrá argumentar que los datos
* Cada hembra puede teóricos no se cumplen en la naturaleza, porque
producir hasta diez existen "controles biológicos" que limitan
camadas anuales. las poblaciones. ¡ Es verdad ¡. Pero esos
(Pongamos 6 de media). controles biológicos, no son "algo"
en abstracto. La lechuza es, sin
* Cada camada tiene de tres duda, uno de ellos y su desaparición
a diez ratones. (pongamos 6 en una zona, conlleva,
de media, 3 serán hembras). con toda seguridad,
Si tenemos en cuenta estos datos, ¿Cuántos un aumento mayor
descendientes podría tener una pareja al cabo de un o menor de la
año?. población
Al estudiar la dieta de la lechuza calculaste de roedores.
cuantos roedores consume al cabo de una
año. Si consideramos la tasa de natalidad
de todos ellos similar a la del ratón casero...
- 34 - - 35 -
UN RATICIDA MATA A OTRO "RATICIDA".

VARIACIÓN ESTACIONAL DE LA DIETA.


Con sorpresa y pena, en nuestras visitas a los
Recoge cuidadosamente las egagrópilas de las posaderos, encontramos a veces la lechuza muerta.
distintas estaciones, en el mismo posadero. Externamente no tiene de daños, pero si pudiésemos
Realiza el estudio correspondiente y compara las analizar sus vísceras, encontraríamos cantidades
tablas de resultados para cada una de las estaciones. significativas de venenos (raticidas), insecticidas,
¿Qué es lo que obtienes?. contaminantes metálicos, etc.
¿Cómo es esto posible?.
Trata de explicar los resultados.
La lechuza fue acumulando, en su cuerpo, las
VARIACIÓN EN LOS DISTINTOS POSADEROS. sustancias nocivas presentes en cada una de sus
presas, es lo que llamamos: "concentración biológica",
Comparemos los resultados de los distintos
hasta alcanzar dosis que en principio afectan los
posaderos. ¿Son todos iguales?.
procesos reproductivos (mala calcificación de la
cáscara de los huevos) y puede terminar matando la
Toma la ficha de datos del posadero. En la
lechuza.
descripción del área de caza puede estar la respuesta.
¿Podríamos aventurar un hábitat para cada una de las
Realiza un esquema de las posibles vías de
especies que componen la dieta de las lechuzas?.
llegada de los tóxicos a la lechuza.
¿No ocurrirá otro tanto con el hombre?.
Puedes comprobar tus hipótesis utilizando guías
Reflexiona sobre ello.
de campo de mamíferos.
- 37 -

tenencia, tráfico, comercio y exportación de las


especies de la fauna silvestre que se relacionan en el
anejo que complementa la presente disposición, así
como la recogida de sus huevos o crías, según en
cada caso corresponda. De estas especies
estrictamente protegidas queda también prohibida la
preparación y comercialización de sus restos, incluida
la preparación de animales naturalizados".
LA LECHUZA: ESPECIE PROTEGIDA POR LA LEY.

Y en su artículo octavo leemos: "Las infracciones


En el Boletín Oficial del Estado (BOE) nº 56 del 6 de
a lo dispuesto en el presente Real Decreto serán
Marzo de 1981, aparece un Real Decreto (transcribo
sancionadas de acuerdo con lo previsto en la Ley...".
textualmente): “... a favor de la conservación de la
fauna silvestre, especialmente en cuanto se relaciona
Ya habréis adivinado que entre las especies
con especies amenazadas de extinción o aquellas
estrictamente protegidas se encuentra: Tyto alba, la
otras de alto valor científico o ecológico, cuyas
lechuza común.
poblaciones se ven amenazadas de forma creciente
por los procesos de deterioro ambiental, ...”
Cuando de defender la lechuza se trate, además
de utilizar los muchos argumentos razonables que
En su artículo primero podemos leer: “Queda
hemos adquirido, podemos recurrir a un último
prohibido en todo el territorio nacional la caza, captura,
argumento de peso: “el peso de la Ley". En la defensa
de la naturaleza, no hay que escatimar medios.
La despreocupación con la que apedreas una
Querido amigo o amiga: lagartija o arrancas el brote tierno de un árbol que
nace o rompes la delicada tela de araña, ¿No
Con este trabajo hemos tratado de dar a conocer obedecerá a la misma causa?.
qué son las lechuzas y cómo ayudan al hombre,
simplemente ocupando su lugar en el ecosistema. Si Si este trabajo y estas líneas sirven para que
esto ha contribuido para obtener tu respeto por ellas, reflexiones, al menos un momento, sobre qué
nuestro trabajo está bien recompensado. Pero..., "pintamos" aquí, en medio de la atmósfera, rodeados
siempre hay un "pero". de animales, ríos, otros hombres, plantas, aire,
piedras,... entonces sí hemos cumplido nuestro
Los que amamos la naturaleza, siempre queremos objetivo.
más.

Si tú aversión por la lechuza no era más que Gracias.


ignorancia, ¿No ocurrirá lo mismo con muchas otras
especies tachadas de repugnantes (los buitres),
peligrosas (el lobo), insignificantes (las hormigas),
etc.?.
- 40 - -41 -

APÉNDICE I: Especies incluidas en cada uno de los • Ratón de campo: Género: Apodemus.
nombres comunes empleados. o 1 especie:
 Ratón de campo: Apodemus sylvaticus
En la elaboración de las claves dicotómicas • Ratón de casero: Género: Mus.
hemos buscado, por encima de todo, la sencillez, aun o 2 especies:
siendo rigurosos, por ello sólo determinamos hasta el  Ratón de casero: Mus musculus
género, y sólo contemplamos aquellas presas que  Ratón moruno: Mus spretus
explican, para la mayor parte de los casos, más del • Rata de agua: Género: Arvicola.
90% de la dieta de las lechuzas. o 1 especie:
 Rata de agua: Arvicola sapidus
Esto hace posible que encontremos cráneos de
• Topillos de la hierba: Género: Microtus.
ejemplares pertenecientes a especies no incluidas en
o 3 especies:
las claves. La bibliografía complementaria que
 Topillo de las nieves: Microtus nivalis
aportamos en el apéndice III, puede ayudar a los
 Topillo campestre: Microtus arvalis
alumnos y "profes" más interesados en el tema.
 Topillo mediterráneo: Microtus cabrerae
• Topillos de los pinos: Género: Pitymis.
LISTA DE ESPECIES.
o 3 especies:
 Topillo lusitano: Pitymis lusitanicus
• Rata. Género: Rattus
 Topillo común: Pitymis duodecimcostatus
o 2 especies:
• Musgaño de Cabrera: Género: Neomys.
 Rata común: Rattus norvegicus
o 1 especie:
 Rata negra: Rattus rattus
 Musgaño de Cabrera: Neomys anomalus
- 42 - - 43 -

• Musaraña de dientes rojos. Género: Sorex APÉNDICE II: Vocabulario.

o 2 especies: Aguja enmangada: Instrumento útil en la


 Musaraña española: Sorex granarius manipulación de objetos pequeños. Tiene un
 Musaraña enana: Sorex minutus extremo en forma de aguja y un mango. Puede
• Musaraña. Género: Crocidura construirse fácilmente con un alfiler fuerte,
o 2 especies fijándolo al extremo derretido de la funda de
 Musaraña común: Crocidura russula plástico de un bolígrafo.
 Musaraña campesina: Crocidura suaveolens
• Musarañita. Género: Suncus Alveolo: Orificio excavado en el hueso de los
o 1 especie maxilares para alojar las raíces de los dientes.
 Musarañita: Suncus etruscus
Biomasa: a) De una especie: peso medio de los
ejemplares de dicha especie.
b) En la dieta: peso medio de la materia
orgánica ingerida.

Caninos: Dientes puntiagudos que sirven para


desgarrar. Poseen una sola raíz, mayor que en los
incisivos. Se colocan por detrás de los incisivos.
cuando existen.
- 44 - - 45 -
Clave dicotómica: Sistema empleado para Egagrópila: Bola regurgitada por algunas aves (las
determinar la especie, el género, etcétera. Utiliza rapaces, por ejemplo). Está formada por las
dos proposiciones contradictorias entre sí. Elegida partes no digeridas de las presas pelos, plumas,
una de las dos, se abren dos nuevas huesos, caparazones de insectos, etc.
posibilidades, y así sucesivamente hasta llegar al
final. Élitros: Primer par de alas de los escarabajos, están
endurecidas y protegen el abdomen.
Concentración biológica: Fenómeno por el que las
sustancias tóxicas presentes en las plantas, se Especie: Unidad de clasificación taxonómica
concentran en los animales herbívoros, se constituida por un conjunto de individuos de
concentran aún más en los carnívoros, y así características similares, que sólo se reproducen
sucesivamente a medida que subimos en la entre sí y poseen un antecesor común.
cadena de alimentación.
Género: Categoría taxonómica constituida por un
Corselete: Parte del caparazón endurecido de los grupo de especies muy emparentadas.
escarabajos. Pertenece al tórax.
Hábitat Lugar donde vive una especie que se adapta
Dentición: Clases de dientes y número de ellos adecuadamente a sus condiciones.
característicos de una determinada especie
animal. Incisivos: Dientes con el borde recto y cortante.
Poseen una sola raíz. Si existen se colocan en los
Diastema: Espacio sin dientes comprendido entre los extremos anteriores de las mandíbulas.
incisivos y los molares.
- 46 - - 47 -
Insecticida: Sustancia tóxica empleada para matar Posadero: a) Diurno: Lugar donde descansa la
insectos. lechuza durante el día.
b) Nocturno: Lugar de reposo durante el
Insectívoros: Orden de los Mamíferos. Se alimentan tiempo de inactividad por la noche.
de insectos, por lo que sus dientes poseen
cúspides muy afiladas. Incluyen especies como Quilla: Hueso de las aves llamado así por su forma.
los erizos, topos, musarañas, etc. Es la prolongación del esternón y en él, se
insertan las pechugas o músculos encargados de
Micromamíferos: Nombre empleado para designar a mover las alas.
un conjunto heterogéneo de Mamíferos de
pequeña talla: ratones, musarañas, topillos, etc. Raíces: Parte inferior del diente que se aloja en los
alvéolos.
Molares: Dientes con una superficie ancha preparada
para triturar. Pueden dividirse en premolares y Raticida: Sustancia tóxica empleada para matar
molares (propiamente dichos). Si existen, se roedores.
encuentran por detrás de los caninos.
Roedores: Orden de los Mamíferos. Poseen un par
Oviscapto: Aparato en forma de sable utilizado por de incisivos en cada mandíbula, de crecimiento
las hembras de los saltamontes para la puesta de continuo, por lo que necesitan "roer" de forma
los huevos. constante. Incluyen especies como la ardilla, los
lirones, los topillos, los ratones, etcétera.
Población: Conjunto de individuos de la misma
especie que habitan en un lugar determinado.
- 48 - - 49 –
Tasa de natalidad: Número de individuos que nacen APÉNDICE III: Bibliografía complementaria.
en una población por unidad de tiempo.
Si queréis precisar aún más en la determinación de los

Tubérculos: Protuberancias redondeadas en la cráneos obtenidos podéis consultar las siguientes

superficie de los molares de ratas y ratones. obras:


- DUEÑAS SANTERO, Mª.E.; PERIS ÁLVAREZ, S.J.

Unicúspides: Pequeños dientecillos de una sola “Clave para los micromamíferos (Insectivora y

cúspide, colocados entre los incisivos y los Rodentia) del Centro y Sur de la Península Ibérica.”

molares en los insectívoros. Universidad de Salamanca. Salamanca, 1985.


- GÁLLEGO CASTEJÓN, L.; LÓPEZ, S.
“Vertebrados ibéricos, 5. Mamíferos insectívoros”
Ed. Luis Gállego. Sevilla, 1982.
- GÁLLEGO CASTEJÓN, L.; ALEMANY,A.
“Vertebrados ibéricos, 6. Roedores y Lagomorfos”
Ed. Luis Gállego. Palma de Mallorca, 1985.
- GORDON CORBET; DENYS OVENDEN.
“Manual de mamíferos de España y Europa.”
Ed. Omega. Barcelona, 1982.
FICHA DE POSADERO: Nº:
∗ ∗ ∗
Las egagrópilas de lechuza constituyen un
LOCALIZACIÓN:
material biológico fácil de conseguir y de manipular,
POBLACIÓN:
por lo que son especialmente adecuadas para la
LUGAR:
realización de trabajos prácticos en el aula.
OBSERVACIONES:

El estudio de la dieta de la lechuza nos llevará al


empleo de sencillas técnicas estadísticas de
EMPLAZAMIENTO: tratamiento de datos, fundamentales en ecología, a la
Fuera de toda construcción humana
utilización de claves dicotómicas, etc.
Casas aisladas.
Periferia de pueblo Periferia de ciudad
Centro de pueblo Centro de ciudad También se tratarán problemas como el control de
las poblaciones, la concentración biológica, la
AREA DE CAZA:
Jardines Cultivos de ............... Huertas Río, ... protección de especies, etc.
Prados Bosque de ................. Otras: ..................

DATOS DE RECOGIDA: Pero, sobre todo, que el conocimiento de las

FECHA RECOLECTOR Nº EGAGR. OBSERVACIONES leyes de la naturaleza nos lleve, ineludiblemente, al


respeto de las mismas, objetivo primordial para
nuestras clases de ciencias naturales.

∗ ∗ ∗

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy