Estudio Nacionalde Mortalidad Materna 2011
Estudio Nacionalde Mortalidad Materna 2011
Estudio Nacionalde Mortalidad Materna 2011
I. MORTALIDAD MATERNA^sestadist
II. COMPLICACIONES DEL EMBARAZO
III. POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD
IV. ESTUDIO
V. BOLIVIA
1. t.
2. Serie.
3. Enríquez Nava, Max; Molina Gutiérrez, Jhemis. Coaut.
Elaboración:
Dra. Ariana Campero Nava Ministra de Salud
Dr. Max Enriquez Nava Coordinador Nacional del SNIS-VE/Ministerio de Salud
Dr. Jhemis Molina Gutiérrez Responsable Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Hechos Vitales SNIS-VE/MS
Apoyo Técnico:
Maria Angela Vera Callisaya Gabriela Enriquez Gosalvez Karina Irene Candia Alarcon
Yandira Griselda Alcon Valencia Tania Vacaflor Hochkofler
Médicos Mi Salud/SAFCI
PODEMA (Población, Desarrollo, Medio Ambiente):
Mario Gutiérrez Sardán Hugo Rojas Ajata Erick Machicao
Gwendoly Altamirano Cavero
Edición y diagramación:
Sandra Aliaga Fabiana Aliaga Badani
El presente documento fue impreso con el apoyo técnico del Proyecto Recursos Francia.
Esta publicación es propiedad del Ministerio de Salud del Estado Plurinacional de Bolivia; Se autoriza su
reproducción total o parcial, siempre que los fines no sean de lucro, a condición de citar la fuente y la propiedad.
Impreso en Bolivia
Autoridades del
Ministerio de Salud del
Estado Plurinacional de Bolivia
2016
El o etivo central del Estudio ue esta lecer los niveles caracter sticas
de mortalidad materna a nivel nacional y departamental tomando en
cuenta causas biológicas de la muerte materna y sus determinantes
socio-econó icos tnico-culturales . Para conocer la a nitud actual
del problema de la muerte materna y sus causas, se basó en la última
información disponible sobre esta materia proporcionada por la Encuesta
Post- ensal del 2000, or la Encuesta acional de De o ra a Salud
E DS 2003 or el enso de Po lación ivienda P del 2012
ue inclu ó re untas es ec ficas re eridas al te a.
13
Gráfico 1.
Razón de mortalidad materna x 100,000 NV
333
La Paz Potosí Cochabamba Oruro Beni Chuquisaca Pando Tarija Santa Cruz BOLIVIA
2000 2011
14
Causas de la muerte materna
en Bolivia
1%
Gráfico 2. Parto prolongado
Causas directas e
indirectas de la 12%
muerte materna Hipertensión 25% Retención
placentaria
Bolivia 2011 8%
1% Otros Aborto
4% Sepsis puerperal 5%
Infecciones 37%
1%VIH Hemorragia
3% Otro Cáncer 5%
Cáncer
2% Ginecológico 7% Atonía uterina
8% 23%
Otras causas Causas externas
5% Otros
15
al VIH; y finalmente, otros factores no identificados. Estas causas
obedecen tanto a determinantes sociales y económicos como a
factores biológicos, y no necesariamente responden a la definición
de mortalidad materna.
2%
Parto prolongado
Gráfico 3.
Causas directas de la
40% Retención
muerte materna
19% placentaria
Hipertensión Bolivia 2011
13%
Aborto 59%
Hemorragia
1% Otros 7%
Infecciones
SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
6% Sepsis puerperal
8% Otros
11% Atonía uterina
16
de muerte materna. Urge que los planes nacionales de salud
encaren estrategias para combatir y atender estos factores. Por
otro lado, cabe resaltar que las infecciones y los abortos son el 20%
de las causas por las cuales miles de mujeres mueren. Si tomamos
en cuenta que una significativa parte de todas estas muertes, son
muertes evitables, el desafío para el sector salud es nítido.
La Paz
Momento de fallecimiento
La Paz 17
A nivel nacional, los casos de muertes maternas ocurren
fundamentalmente en el momento del parto o cesárea (40%). El 30%
acontece durante el embarazo y el restante 30%, en el post parto.
20%
20% 19% 19%
18% 18% 18% quinquenio.
16%
Bolivia 2000 y 2011
15%
12% 12% 12%
10%
5% 5%
5%
2%
2%
0,2%
SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
0%
14 15-19 20- 24 25- 29 30- 34 35-39 40-44 45-49 50
Edad quinquenal al morir
2000 2011
Gráfico 7.
Lugar donde
ocurren las muertes
17% maternas
En traslado
42%
Bolivia 2011
Domicilio 4%
NS/NR
37%
Establecimiento
de salud
18
A nivel nacional, el 42% de las muertes maternas ocurre en el
domicilio de las mujeres fallecidas, mientras que el 37% acontece
en un establecimiento de salud. Algunas explicaciones posibles a
las muertes maternas en establecimientos de salud consisten en
demandas tardías de atención o en insuficiencias en la capacidad
resolutiva de los servicios.
4%
Pueblos indígenas
de tierras bajas
28%
Aymara
19
Reflexiones en torno a la
situación de la mortalidad
materna en Bolivia
De acuerdo a algunos de los indicadores de salud presentados
en la ENDSA 2008, el 90% de las mujeres embarazadas en Bolivia
tuvo al menos un control pre-natal y el 71% recibió atención de
personal calificado en el parto.
20
Mortalidad Materna
en el Departamento
de La Paz
333
La Paz Potosí Cochabamba Oruro Beni Chuquisaca Pando Tarija Santa Cruz BOLIVIA
2000 2000
2011 2011
21
Tabla de ocurrencia de
casos por municipio
Número de muertes
Municipio maternas identificadas
El Alto 59
Luribay 17
La Paz 14
Achocalla 12
Caquiaviri 12
Chulumani 12
Batallas 12
Achacachi 6
Calamarca 5
Ichoca 4
SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Pucarani 4
Coroico 3
Coro Coro 2
Mocomoco 2
Ayata 2
Viacha 2
Colquiri 2
Sica Sica
(Villa Aroma) 2
Patacamaya 2
Coripata 2
Caranavi 2
Palca 1
Huarina 1
Puerto Acosta 1
Puerto
Carabuco 1
Sorata 1
Tipuani 1
Mapiri 1
Apolo 1
Guaqui 1
San Andres De Machaca 1
Jesus De Machaca 1
Cairoma 1
22
Número de muertes
Municipio maternas identificadas
Inquisivi 1
Irupana 1
Yanacachi 1
La Asunta 1
Puerto Perez 1
Copacabana 1
Gral. J.J. Perez 1
LA PAZ 200
Gráfico 10. 5%
Hipertensión
Causas directas 39% Retención
placentaria
e indirectas de la
muerte materna 6%
Aborto
La Paz 2011 6%
Infecciones 55%
(sepsis puerperal)
Hemorragia
6%
Otras causas
(no especificadas)
20%
1% Otros accidentes Causas externas
6% Asesinatos
23
2,1%
7,3% Parto prolongado
Hipertensión
Gráfico 11.
Causas directas
de la muerte
8,6%
Aborto materna
7,9% La Paz 2011
Infecciones
(sepsis puerperal)
4,3% Otros
74,1%
Hemorragia 51,8% Retención
placentaria
Potosi
24
Momento
La Paz
de fallecimiento
60
quinquenio
50
La Paz 2011 40
40
33 20%
30 25 17%
20 15 12%
8% 9
10
4% 3 2%
11%
0
10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49
Grupo etáreo
25
La Paz
Gráfico 15.
Lugar de la
12% muerte materna
En traslado
La Paz 2011
8%
NS/NR
57%
Su domicilio
23%
Establecimiento
de salud
26
Historia sobre una muerte materna
27
El desafío institucional principal de las autoridades de la
Gobernación y municipios, y del personal de salud consiste
en extender las coberturas, mejorar la calidad de atención y la
capacidad resolutiva de los servicios y los sistemas de referencia.
Deben además asegurar el buen funcionamiento de la red de
cuidados obstétricos y neonatales de emergencia.
28
Mortalidad Materna
en el Departamento
de Potosí
La Paz Potosí Cochabamba Oruro Beni Chuquisaca Pando Tarija Santa Cruz BOLIVIA
2000 2000
2011 2011
29
Tabla de ocurrencia de casos
por municipio
Número de muertes
Municipio maternas identificadas
Potosí 17
Tinguipaya 9
San Pedro De Buena Vista 9
Sacaca 6
Ravelo 5
Colquechaca 5
Llallagua 4
Uyuni 4
Villazon 3
Colcha K 3
SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Porco 3
Caiza D 2
Caripuyo 2
Llica 2
Yocalla 1
Chuquihuta Ayllu Jucumani 1
Tacobamba 1
Cotagaita 1
Ckochas 1
Total 78
30
Causas de la muerte materna
en el Departamento de Potosí
3%
Parto prolongado
Gráfico 17.
42% Retención
Causas directas e placentaria
indirectas de la muerte
materna 3% 8%
Aborto Hipertensión 46%
3% Hemorragia
Potosí 2011
Infecciones
(sepsis puerperal)
7%
6% Otro Cáncer Cáncer
1% Ginecológico
6% 24% 1% Atonía uterina
Otras causas Causas externas 3% Otros
(no especificadas)
Gráfico 18.
4,3%
Causas directas de la Aborto 13,4%
4,2% Hipertensión
muerte materna Infecciones
(sepsis puerperal)
Potosí 2011
4,3% Otros
73,8%
Hemorragia
67,4% Retención
placentaria
31
Control prenatal, parto y control post parto de las
mujeres fallecidas que recibieron atención por
personal de salud
Momento de fallecimiento
Potosi
Embarazo Parto o cesárea Post parto Gráfico 20.
Momento del
fallecimiento
Potosí 2011
32
Edad y lugar de fallecimiento
18 17
Gráfico 21. 16
16 22%
Número y porcentaje de
20%
Edad al morir, por
muertes maternas
14
quinquenio 12
12 11
15% 11
15%
Potosí 2011 10 14%
8 7
6 9%
4
3
2 1 1% 3%
0
10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49
Grupo etáreo
Gráfico 22.
Lugar de la
muerte materna
24%
Potosí 2011 En traslado
50%
Su domicilio
26%
Establecimiento
de salud
33
cuando se presentan complicaciones y frecuentemente enfrentan dificultades
para trasladarse.
Relata el esposo:
del año 2011, después de estar cuatro días con dolor de estómago.
Ella estaba embarazada de 9 meses.
A los tres días del dolor llegó el enfermero y nos comunicó que debía
ser referida al hospital. Nos pidió sacarla hasta el camino y él se
adelantaría para llamar a la ambulancia, pero el papá de mi esposa se
opuso, argumentando que su hija no iría a morir a otro lado y que ahí
nomás la salvarían.
34
Reflexiones en torno a la situación
de la mortalidad materna en el
Departamento de Potosí
De acuerdo a algunos de los indicadores de salud presentados en la
ENDSA 2008, el 89% de las mujeres embarazadas en el Departamento
de Potosí tuvo al menos un control pre-natal y el 47% recibió atención
de personal calificado en el parto.
35
Mortalidad Materna
en el Departamento
de Cochabamba
En el Departamento de Cochabamba 95 mujeres murieron el
2011 por complicaciones durante el embarazo, parto o post parto.
La RMM de Cochabamba (188 por 100,000 nacidos vivos) es la
tercera más alta del país, registrando un incremento significativo
con relación al año 2000.
Razón de mortalidad materna x 100,000 NV
333
282 289
SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
La Paz Potosí Cochabamba Oruro Beni Chuquisaca Pando Tarija Santa Cruz BOLIVIA
2000 2000
2011 2011
36
Tabla de ocurrencia de casos
por municipio
Número de muertes
Municipio maternas identificadas
Cochabamba 22
Villa Tunari 17
Colomi 13
Sacaba 7
Shinaota 7
Tarata 6
Cocapata 3
Puerto Villarroel 3
Pasorapa 3
Sipe Sipe 2
COCHABAMBA 95
37
Causas de la muerte materna en
el Departamento de Cochabamba
1%
Parto prolongado
Gráfico 24.
2% 8%
Infecciones Hiper- 11% Retención placentaria Causas directas e
13% tensión
1% Otros
1% Sepsis puerperal Aborto indirectas de la
muerte materna
20% 3% Atonía uterina
Hemorragia Cochabamba 2011
8%
VIH 5% Otros
Otras causas
(no especificadas)
1% Otros accidentes 22% Suicidios
38
Gráfico 25.
Causas directas de la
muerte materna 30,1%
Aborto
2,6%
Parto prolongado
10,9% Otros
44,4%
Hemorragia
25,8% Retención
7,7% Atonía uterina placentaria
Oruro
39
Momento de fallecimiento
Cochabamba
25 Gráfico 28.
21 21 Edad al morir, por
Número y porcentaje de
20
muertes maternas
22% 22%
17
18 quinquenio
19%
18%
15 Cochabamba 2011
10
8
6 9%
5 7%
2
1 1%
2%
0
10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 50
Grupo etáreo
40
Cochabamba
Gráfico 29.
Lugar de la
muerte materna 39%
Su domicilio 16%
Cochabamba 2011 En traslado
45%
Establecimiento
de salud
Oruro
Relata la hermana que “Juana tenía ya cinco hijos y tenía 40 años. Sólo
estudió hasta 2do año de primaria, hablaba quechua”. Cuando llegó la
hora del parto tuvo dolores más o menos por 8 horas. La ayudaron un
familiar y su cuñada. Cerca de la media noche nació el bebé. No podía
expulsar la placenta, empezó a sudar frío, a ponerse pálida y falleció
a las 2 de la mañana. La familia no buscó ayuda porque no hay un
centro de salud en esa comunidad y como era de noche, consideraron
que iba a ser difícil conseguir traslado ya que la distancia al centro de
salud más cercano era muy grande.
La hermana sabe que doña Juana hizo sus controles prenatales, pero
no recibía el Bono Juana Azurduy. El bebé nació bien, pero murió
pocas semanas después.
41
Reflexiones en torno a la situación
de la mortalidad materna en el
Departamento de Cochabamba
De acuerdo a algunos de los indicadores de salud presentados en la
ENDSA 2008, el 89 % de las mujeres embarazadas en el
Departamento de Cochabamba tuvo al menos un control pre-natal
y el 64% recibió atención de personal calificado en el parto.
42
Mortalidad Materna
en el Departamento
de Oruro
333
Gráfico 30.
Razón de mortalidad 282 289
materna 255
222
Oruro 2000 y 2011 188 184 187
179
160
130 126
108 101
96
85
68 63 60
La Paz Potosí Cochabamba Oruro Beni Chuquisaca Pando Tarija Santa Cruz BOLIVIA
2000 2000
2011 2011
43
Tabla de ocurrencia de casos
por municipio
Número de muertes
Municipio maternas identificadas
Oruro 17
Machacamarca 2
Caracollo 1
Corque 1
Antequera 1
Sabaya 1
Santiago De Huari 1
Oruro 24
SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Gráfico 31.
4% Otro Cáncer
14% 24%
Cáncer Causas externas
20% Accidente
de tránsito
10% Ginecológico
15%
Otras causas
(no especificadas)
4% Otros accidentes
44
La principal causa de muerte materna en Oruro son las
hemorragias (46%). A diferencia de la estructura nacional, llama la
atención el elevado porcentaje de muertes maternas indirectas por
causa del cáncer (14%).
9,1% Otros
Gráfico 32.
Causas directas de
9,1% Atonía uterina
la muerte materna
Oruro 2011
100%
Hemorragia
Beni
45
Oruro
Momento de fallecimiento
Embarazo Parto o cesárea Post parto Gráfico 34.
Momento del
fallecimiento
Oruro 2011
8
7 Gráfico 35.
7 31%
Edad al morir, por
Número y porcentaje de
6
quinquenio
muertes maternas
6 26%
5
Oruro 2011
4
3
3
12% 2
2 2
2 10%
8% 8%
1
1
4%
0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49
Grupo etáreo
46
Oruro
Gráfico 36.
Lugar de la
muerte materna 38%
Su domicilio
Oruro 2011 14%
En traslado
48%
Establecimiento
de salud
Beni
47
Historia sobre una muerte materna
Relata la tía:
“El día del parto, a las nueve de la noche, nació el bebé hombre sin
dificultad alguna. Fue atendida por mí y mi esposo. Luego nos fuimos
dejándola a la espera de que salga la placenta. Tipo dos de la mañana
SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
48
Reflexiones en torno a la situación
de la mortalidad materna en el
Departamento de Oruro
De acuerdo a algunos de los indicadores de salud presentados
en la ENDSA 2008, el 89% de las mujeres embarazadas en el
Departamento de Oruro tuvo al menos un control pre-natal y el 58%
recibió atención de personal calificado en el parto. Otro indicador
importante a señalar es que el embarazo adolescente es de 16%
(ENDSA, 2008).
49
Mortalidad Materna
en el Departamento
del Beni
El 2011, fallecieron 29 mujeres por causa materna en el
Departamento del Beni. La Razón de Mortalidad Materna de Beni
(96 por 100,000 nacidos vivos) se sitúa por debajo de la media
nacional y muestra la mayor disminución con relación al año 2000.
La Paz Potosí Cochabamba Oruro Beni Chuquisaca Pando Tarija Santa Cruz BOLIVIA
2000 2000
2011 2011
50
Tabla de ocurrencia de casos
por municipio
Número de muertes
Municipio maternas identificadas
Riberalta 8
Trinidad 5
Rurrenabaque 4
San Borja 3
Reyes 3
San Joaquin 2
Magdalena 2
San Ignacio 2
Beni 29
7% 14%
Cáncer Causas externas
(accidentes
de tránsito)
29%
Otras causas
(no especificadas)
51
(14%). Urge analizar estaBeni
situación para poder determinar acciones
específicas que respondan a estas causas.
Gráfico 39.
Causas directas de la
14,4% muerte materna
Aborto
Beni 2011
12,4%
Hemorragia
(Retención
placentaria)
73,2%
Hipertensión
SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Chuquisaca
52
Momento de fallecimiento
Beni
Gráfico 42. 10
Número y porcentaje de
9
9
muertes maternas
32%
Edad al morir, por 8
quinquenio 7
6
5
Beni 2011 5 4 17%
4
4 3 15%
14%
3 2
11%
2 1 7%
1 4%
0
10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44
Grupo etáreo
53
Beni
Gráfico 43.
Lugar de la
32%
Su domicilio muerte materna
Beni 2011
10%
En traslado
58%
Establecimiento
de salud
Chuquisaca
El Beni cuenta con 210 establecimientos de salud, siendo éste el
SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
54
Historia sobre una muerte materna
55
Reflexiones en torno a la situación
de la mortalidad materna en el
Departamento del Beni
De acuerdo a algunos de los indicadores de salud presentados
en la ENDSA 2008, el 92% de las mujeres embarazadas en el
Departamento del Beni tuvo al menos un control pre-natal y el 75%
recibió atención de personal calificado en el parto. Asimismo, el
embarazo adolescente asciende a 32%, porcentaje muy superior
al registrado en otros departamentos (ENDSA, 2008).
56
Mortalidad Materna
en el Departamento
de Chuquisaca
333
Gráfico 44.
282 289
Razón de mortalidad
materna 255
222
Chuquisaca 2000 y 2011 188 184 187
179
160
130 126
108 101
96
85
68 63 60
La Paz Potosí Cochabamba Oruro Beni Chuquisaca Pando Tarija Santa Cruz BOLIVIA
2000 2000
2011 2011
57
• El 7% no tenía hijos/as (posiblemente primer embarazo). Las
otras dejan en orfandad materna a 3 hijos/as en promedio.
• Más del 60% eran menores de 30 años.
Número de muertes
Municipio maternas identificadas
Sucre 9
San Lucas 3
Icla 2
SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Azurduy 2
Padilla 2
Yotala 2
Tarvita 2
Culpina 1
Machareti 1
El Villar 1
Yamparaez 1
Camargo 1
Chuquisaca 27
58
Causas de la muerte materna en
el Departamento de Chuquisaca
4%
Parto prolongado
8% Retención placentaria
Gráfico 45.
Causas directas e 8% Atonía uterina
indirectas de la muerte 19%
materna Hipertensión
4% 18% Otros
4% Cancer
Otras causas
(no especificadas)
31%
Causas externas
59
6,9%
Parto prolongado
Gráfico 46.
Causas directas de la
12,9% Retención
placentaria
muerte materna
Chuquisaca 2011
31,7%
Hipertensión
28,7% Otros
SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Pando
60
Momento de fallecimiento
Chuquisaca
Gráfico 49. 9 8
Número y porcentaje de
8 31%
Edad al morir, por
muertes maternas
7
quinquenio
6
5
Chuquisaca 2011 5 5
19%
18%
4
3 3
3 12% 12%
2
2
8%
1
0
15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44
Grupo etáreo
61
Chuquisaca
Gráfico 50.
Lugar de la
22% muerte materna
En traslado
Chuquisaca 2011
23%
Su domicilio
6%
NS/NR
49%
Establecimiento
de salud
Pando
SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
62
Reflexiones en torno a la situación
de la mortalidad materna en el
Departamento de Chuquisaca
Como datos complementarios para orientar la comprensión de
la elevada RMM, se anota que tan sólo el 38% de las mujeres en
edad fértil usó un método moderno de anticoncepción y se registró
un 17% de embarazo adolescente (ENDSA 2008).
63
Mortalidad Materna
en el Departamento
de Pando
Gráfico 51.
Razón de mortalidad materna x 100,000 NV
333
La Paz Potosí Cochabamba Oruro Beni Chuquisaca Pando Tarija Santa Cruz BOLIVIA
2000 2000
2011 2011
64
En 2011 murieron 3 mujeres. El perfil de las mujeres estudiadas
que fallecieron en el Departamento de Pando es:
Número de muertes
Pando 3
65
Causas de la muerte materna en
el DepartamentoPANDO
de Pando
Gráfico 52.
Causas directas e
indirectas de la
65% muerte materna
Hipertensión
Pando 2011
35%
Otras causas
(no especificadas)
SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Gráfico 53.
Causas directas de
la muerte materna
Pando 2011
100%
Hipertensión
66
Control prenatal, parto y control post parto de las
mujeres fallecidas que recibieron atención por
personal de salud
Tarija
Momento de fallecimiento
Pando
67
Edad y lugar de fallecimiento
3 Gráfico 56.
Número y porcentaje de
2
muertes maternas
2 65%
Edad al morir, por
2
1 quinquenio
1 35% Pando 2011
1
0
20-24 35-39
Grupo etáreo
Gráfico 57.
SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
Lugar de la
33,33% muerte materna
En traslado
Pando 2011
33,33%
Su domicilio
33,33%
Establecimiento
de salud
Tarija
68
Historia sobre una muerte materna
69
las mujeres ya está unida o casada antes de los 19 años, y la cuarta
parte ya son madres (ENDSA, 2008).
70
Mortalidad Materna
en el Departamento
de Tarija
333
Gráfico 58.
282 289
Razón de mortalidad
materna 255
222
Tarija 2000 y 2011 188 184 187
179
160
130 126
108 101
96
85
68 63 60
La Paz Potosí Cochabamba Oruro Beni Chuquisaca Pando Tarija Santa Cruz BOLIVIA
2000 2000
2011 2011
71
Tabla de ocurrencia de casos
por municipio
Número de muertes
Municipio maternas identificadas
Tarija 8
Yacuiba 2
Tarija 10
10%
Cáncer
(ginecológico)
39%
Otras causas
(no especificadas)
72
Gráfico 60.
Causas directas de la 38,7%
muerte materna Infecciones
(sepsis puerperal) 20,4% Retención
placentaria
Tarija 2011
61,3%
Hemorragia
40,9% Otros
Santa Cruz
73
Momento
Tarija de fallecimiento
6 Gráfico 63.
Número y porcentaje de
49% quinquenio
4
Tarija 2011
3
2
2
20%
1 1 1
1
10% 10% 10%
0
20-24 25-29 30-34 35-39 40-44
Grupo etáreo
74
Tarija
Gráfico 64.
Lugar de la
muerte materna
Tarija 2011
10%
Su domicilio
90%
Establecimiento
de salud
Santa Cruz
75
Historia sobre una muerte materna
76
Mortalidad Materna
en el Departamento
de Santa Cruz
333
Gráfico 65.
Razón de mortalidad 282 289
materna 255
222
Santa Cruz 2000 y 2011
188 184 179 187
160
130 126
108 101
96
85
68 63 60
La Paz Potosí Cochabamba Oruro Beni Chuquisaca Pando Tarija Santa Cruz BOLIVIA
2000 2000
2011 2011
77
En 2011 murieron 71 mujeres. Algunos rasgos del perfil de las
mujeres estudiadas que fallecieron en el Departamento de Santa
Cruz son:
SANTA CRUZ 71
78
Causas de la muerte materna en el
Departamento de Santa Cruz
Gráfico 66.
14%
Causas directas e 2% Otros Aborto 27%
Hipertensión
indirectas de la muerte
materna 6% Sepsis
puerperal 8%
Infecciones
Santa Cruz 2011
3% Retención
3% Cáncer 16%
placentaria
5% Hemorragia
Otras causas 5% Atonía
(no especificadas) uterina
27%
3% Asesinatos Causas externas
8% Otros
79
Gráfico 67.
Causas directas de la
21,6% muerte materna
Aborto
2,5 % Otros Santa Cruz 2011
9,6% Sepsis puerperal 41,9%
12,1%
Infecciones Hipertensión
24,4%
Hemorragia
12% Otros
80
Momento de fallecimiento
Santa Cruz
25 38%
Edad al morir, por
muertes maternas
quinquenio 20
16
Santa Cruz 2011 15 12 22%
10
10 16%
6 14%
5 8%
1 2%
0
10-14 15-19 20- 24 25- 29 30- 34 35-39
Grupo etáreo
81
Santa Cruz
Gráfico 71.
Lugar de la
muerte materna
13%
Su domicilio 30%
En traslado Santa Cruz 2011
57%
Establecimiento
de salud
SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
82
Historia sobre una muerte materna
83
Las autoridades de la Gobernación y municipios, el personal
de salud y la comunidad tienen la posibilidad de contribuir a que
cada vez menos mujeres mueran en Santa Cruz. Para lograr este
objetivo, es preciso mejorar la capacidad resolutiva y la calidad
de atención de las emergencias obstétricas en los servicios. Por
otro lado, se debe organizar sistemas de referencia e impulsar
programas para prevenir embarazos no deseados como una acción
efectiva que puede evitar muchas de estas muertes.
SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
84
Puntos destacados
del Estudio
85
• La mortalidad materna es más alta en el momento del parto
con 40% de las muertes, seguida por un 30% en el postparto.
La mayoría de estas muertes podrían ser evitadas con
respuestas adecuadas de los establecimientos de salud.
86
Plan de Reducción
Acelerada de la
Morbilidad Obstétrica
Grave y Mortalidad
Materna y Neonatal
87
Para reducir la alta mortalidad materna, el Estado Plurinacional
de Bolivia plantea lo siguiente:
88
Uno de los enfoques innovadores de este Plan Nacional es la
articulación entre los niveles de atención con el objetivo de mejorar
la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud, las redes
y de la comunidad. De esta manera, plantea crear una sinergia
entre las fuerzas intervinientes en el proceso. En este cometido, se
pretende lograr compromisos políticos de los diversos niveles de
autoridades; fortalecer las alianzas estratégicas con otros sectores
del desarrollo; garantizar el financiamiento de las redes de salud
que garanticen el funcionamiento de las mismas en sus diferentes
niveles de complejidad e impulsar la participación coordinada de
los diferentes actores y actoras sociales. Todos estos factores
contribuirán a mejorar el desempeño de los recursos humanos
y por ende, a garantizar el ejercicio del derecho a la salud de la
población boliviana para hacer realidad el “vivir bien”.
89
4%
NS/NR
17%
En traslado
37% Lugar de la
Establecimiento
de salud
muerte materna
Estudio Nacional
de Mortalidad Materna
Bolivia 2011
42%
Su domicilio
SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
90
Por otra parte, es crucial desarrollar actividades a nivel de la comunidad. A continuación,
se presenta algunas intervenciones indicativas.
Salud Materna
Intervención Barreras
91
Sepsis • Lavado de manos • Limitación de la normativa legal
Puerperal • Implementación del programa de para el manejo de los insumos en
control de infecciones. el primer nivel de atención.
Salud Neonatal
Intervención Barreras
reanimación neonatal.
• No aplicación de los estándares
de reanimación neonatal.
• Limitado abastecimiento de
equipo para reanimación
neonatal.
92
Para responder a las
muertes domiciliarias
Trabajando junto con la comunidad para llegar a las poblaciones
excluidas
93
vivir bien de las madres y los y las recién nacidas. Se trata de mejorar
el acceso, la disponibilidad, cobertura y el uso de los servicios de
salud integrales y resolutivos para intervenir en las causas directas
que ocasionan la mayor prevalencia de la morbilidad y mortalidad
materna y neonatal.
¿Cómo lo lograremos?
En el marco del continuo de la atención, el Ministerio de Salud
propone una intervención que tome en cuenta:
94
Mi Salud, Bono Juana Azurduy, Enfermeras Obstetrices y del personal de los
Centros de Salud que atienden partos de las Redes de los 24 Centros de
Salud priorizados sobre las principales destrezas necesarias para la atención
de las emergencias obstétricas y neonatales
• Dotar a los Médicos Comunitarios SAFCI, Mi Salud, Bono Juana Azurduy,
Enfermeras Obstetrices y del personal de los Centros de Salud que atienden
partos de las Redes de los 24 Centros de Salud priorizados, de los insumos,
medicamentos, equipos, algoritmos y módulo para la visita domiciliria
necesarios para la atención de las emergencias obstétricas y neonatales a
través de las “Mochilas para la Vida”
• Hacer Alianzas Estrategicas con gobernaciones, municipios y organizaciones
sociales
• Desarrollar Modelos de Redes Indígenas que respondan a las necesidades
de estas poblaciones
• Implementar Casas maternas
95
autoridades
• Difusión y cumplimiento de la Norma, por ej. Resolución Ministerial 0496 sobre
18 Prácticas mejoradas para la atención de la mujer y el recién nacido.
• Servicios de salud culturalmente pertinentes respetuosos de las expectativas
y tradiciones de las mujeres indígenas
• Articulación con agentes comunitarios: parteras y médicos tradicionales.
• Se involucrarán a los actores clave como los gobiernos departamentales
y municipales en la gestión de calidad de los servicios, para identificar
problemas y su resolución inmediata, así como acciones estructurales.
• Se desarrollarán Casas Maternas que permitan promover el parto cerca del
establecimiento de salud y del personal del mismo
• Desarrollar Planes de Transporte oportuno adecuado a la geografía del país y
Planes de Comunicación en el idioma de las usuarias y sus familias
96
Línea de acción 6: Evaluando periódicamente para monitorear
los avances y la toma de decisiones.
97
SERIE: DOCUMENTOS DE INVESTIGACIÓN
98