ODA Sindromes Vestibulares
ODA Sindromes Vestibulares
ODA Sindromes Vestibulares
RESUMEN
El sistema Vestibular está compuesto por un receptor (vestíbulo del oído interno),
por un nervio (N. Vestibular) y por un sistema integrador (encéfalo y cerebelo).
Cualquier alteración en este sistema se manifestará a través de síndrome
vestibular, cuyos síntomas son por excelencia: Mareos, vértigo y desequilibrio.
Los síndromes vestibulares periféricos (lesiones de vestíbulo o nervio) se
caracterizan por presentar mucho vértigo y desequilibrio lateralizado, a su vez los
síndromes centrales (lesiones del encéfalo o cerebelo) pueden cursar con mucho
desequilibrio y poco vértigo. Al examen físico será el examen del equilibrio estático,
las pruebas cerebelosas y el estudio del nistagmus, las características más
importantes a evaluar para diferenciar un síndrome vestibular central de uno
periférico. La Neuronitis Vestibular y el Vértigo Postural Paroxístico Benigno son los
cuadros periféricos más frecuentes. La neuronitis Vestibular se caracteriza por una
primera crisis de vértigo espontánea seguida de crisis cortas posturales por 2 a 3
días; mientras que el Vértigo Postural Paroxístico Benigno, sólo se caracteriza por
crisis cortas y posturales. El tratamiento tiene 3 objetivos: Aliviar los síntomas y
signos acompañantes de la crisis, disminuir el vértigo y prevenir las crisis
venideras.
INTRODUCCIÓN
Los síndromes vestibulares constituyen una de las consultas más frecuentes tanto
para el médico general, como para el especialista neurólogo. Es por ello que resulta
importante un conocimiento adecuado para su correcta evaluación, diagnóstico,
tratamiento y derivación. Este capítulo abordará temas de anatomía y fisiología
general del sistema Vestibular; posteriormente nos avocaremos a la semiología de
los síndromes vestibulares y finalmente se hablará de los cuadros patológicos más
frecuentes su y tratamiento.
Dado a que resulta importante diferenciar el origen de las lesiones que provocan
vértigo y mareo, es necesario explicar su anatomía brevemente, diferenciando
estructuras que se ubican en el sistema
nervioso periférico (SNP) y en el sistema
nervioso central (SNC).
ANAMNESIS REMOTA
Como todo síndrome, está conformado por síntomas y signos. Los síntomas del
síndrome Vestibular, por excelencia son: Mareos, Vértigos y desequilibrio.
Normalmente el vértigo como síntoma se presentará como una “crisis”. Esto resulta
vital ya que el paciente describirá claramente que “tal día” o en “tal fecha” le
comenzaron los síntomas, o será capaz de describir “momentos” en que le ocurre.
Una sensación vaga y constante de vértigo, en la práctica es de poca utilidad
diagnóstica y confunde.
Las patologías que más frecuentemente dan crisis posturales son el Vértigo postural
paroxístico benigno, convalecencia de una neuronitis vestibular, vértigo por
hipotensión ortostática y menos frecuente, en patología central.
Las patologías que más frecuentemente dan crisis espontáneas son : Las clásicas
crisis de la enfermedad de Meniere (Horas), en una Parálisis Vestibular súbita
(días), al inicio de una neuronitis Vestibular (horas), en la epilepsia (minutos) y en
patología central como la enfermedad cerebrovasacular o la esclerosis múltiple.
Por lo general los cuadros periféricos tendrán poco desequilibrio, presente sólo en la
crisis y lateralizado, a diferencia de los centrales que tendrán mucho desequilibrio
mantenido y no lateralizado.
De real importancia resulta saber realizar un examen físico detallado, tanto general
como segmentario y neurológico. Se recuerda que cualquier focalidad neurológica
distinta a lo esperado para una lesión vestibular inmediatamente nos hace
sospechar de un origen central del problema.
Dentro del examen físico general destaca siempre la toma de presión arterial de pie
y acostado (descartar vértigo por hipotensión ortostática) y en
ambos brazos (descartar obstrucciones de la arteria subclavia
con robo a la arteria vertebral). El pulso y la auscultación
cardiaca en busca de la presencia de arritmias o bradicardias
siempre deben realizarse. El examen otorrinolaringológico, en
busca de patología ótica que explique los síntomas, es
también necesario.
Examen de Equilibrio:
a) Prueba de Romberg: Con el paciente de pie con los pies juntos, se le solicita
que cierre los ojos. Se observa la capacidad de mantener la bipedestación. Se
pueden observar oscilaciones o pulsiones. Las lesiones periféricas pueden dar
pulsiones con lateralización hacia el lado de la lesión, en cambio, las lesiones
centrales pueden dar cualquier tipo de pulsión (latero, retro, antero pulsión, etc.),
siendo, para algunos autores, más frecuente la retropulsión. Esta prueba puede
mejorarse “sensibilizando” el Romberg con pequeñas empujones que se le dan al
paciente cuando está con los ojos cerrados y se observa la resistencia que ofrece
hacia las distintas direcciones.
b) Prueba de la Indicación: Paciente de pie, con los pies juntos, los ojos
cerrados y los brazos extendidos hacia delante, apuntando con ambos dedos índices
un punto imaginario al frente. Se observa desvío de los índices hacia el lado de la
lesión.
Una forma de sensibilizar la prueba, es hacer que el paciente camine sobre una
línea (Marcha “Tandem”) donde se harán más evidentes la alteraciones y las latero
pulsiones que tiene. Otra forma de sensibilización es realizar la marcha “ciega” con
ojos cerrados, avanzando y retrocediendo, donde puede pesquisarse con más
falibilidad pequeñas alteraciones.
Revisa los siguientes enlaces de videos para repasar el examen físico cerebeloso
http://www.youtube.com/watch?v=XqiYGVlGB9A
http://www.youtube.com/watch?v=ntYQ3Ve-2Eg
http://www.youtube.com/watch?v=eBvzFkcvScg&feature=related
Examen del Nistagmus
http://www.youtube.com/watch?v=0TEyddCohok&feature=related
www.youtube.com/watch?v=P7mXsHEa2DA
http://www.youtube.com/watch?v=6J8LplefFUo
Al mismo tiempo, te invitamos a revisar el siguiente enlace que grafica cómo varía
un Nistagmus periférico con oscuridad (sin fijación), donde aumenta en oscuridad
(por ser periférico).
http://www.youtube.com/watch?v=kLvo_jV3Uzk
http://www.youtube.com/watch?v=MtqCDUMg5rg
http://www.youtube.com/watch?v=En1r30I1dEw
http://www.youtube.com/watch?v=kf5lIr1lRBU
Para poder leer el Nistagmus posicional de una forma correcta se debe evaluar (en
cada posición de Dix-Hallpike):
Te invitamos a revisar el enlace del siguiente video, con la finalidad de que puedas
observar las caracteristicas antes mencionadas. El video muestra una paciente al
que se le realiza una maniobra de Sentada a cabeza colgada a izquierda. Note la
latencia de algunos segundos, lo paroxístico del movimiento, increscendo-
decrescendo, hasta que se agota:
http://www.youtube.com/watch?v=KGWsfOpUmLk
Direccionalidad del Nistagmus Posicional
La figura de abajo grafica 3 posiciones distintas en que pueden quedar los ojos (por
ejemplo, graficado en la posición con “cabeza colgada a derecha”). Así, si los ojos
tienden a mirar hacia la derecha del paciente (es decir, quedan mirando al suelo)
puede predominar un componente horizontal; a su vez, si el paciente tiende a mirar
a la izquierda cuando tiene la cabeza colgada a derecha (es decir, mirar hacia el
cielo), puede predominar el componente vertical.
Es por ello que se recomienda que los pacientes SIEMPRE mantengan la posición de
mirada central, es decir, mantener el globo ocular centralizado respecto al eje
orbitario-visual. En dicha posición, la dirección del Nistagmus es rotatoria.
http://www.youtube.com/watch?v=KGWsfOpUmLk
Esta vez intenta fijarte que la rotación del globo ocular es geotrópico (en este caso,
el ecuador superior del globo gira a izquierda). Cabe destacar que en este caso el
componente vertical se observa en algunos momentos, probablemente por las
razones antes expuestas.
A continuación te ponemos una foto sacada del video editada con la dirección del
nistagmus posicional que debes ver. Fíjate que el ecuador superior del ojo gira en
sentido “horario” o hacia la izquierda de la paciente, y como la cabeza esta colgada
hacia su izquierda, entonces es un ejemplo de un Ng. Posicional geotropico.
http://www.youtube.com/watch?v=ZM78NpiX1vc
Consideraciones situacionales para el clínico:
Para el autor, resulta muy necesario que todos los médicos generales de APS o no
especialistas sepan examinar correctamente tanto el nistagmus espontáneo como el
posicional, asi como saber diferencial anamnésticamente una crisis espontánea de
una postural. Es muy común que el médico general evalúe correctamente el
nistagmus espontaneo, pero carece con mucha frecuencia de las competencias
necesarias para evaluar el nistagmus posicional.
Antecedentes de Crisis
si no
previas o recurrencialidad
Hipoacusia o tinitus si no
Unidireccional de 1º, 2º o
Uni, bi o multidireccional
3º grado.
ESTUDIO DIAGNÓSTICO
Una vez que hemos podido catalogar un síndrome en central o periférico, se debe
tomar una conducta en torno a éste. En el caso de sospechar patología central, la
conducta es derivar al especialista para la realización de un estudio imagenológico
con Tomografía computada de cerebro o Resonancia Magnética encefálica. En el
caso de sospecha de patología periférica, cobra importancia la evaluación funcional
del VIII par, examen que consiste en el estudio de la función coclear (auditiva) y
vestibular, mediante pruebas y mediciones, similares a las realizadas en el examen
físico, además de realizar la obtención del nistagmus postcalórico, que consiste
en la provocación de un nistagmus con la estimulación con agua fría a 30ºC y
caliente a 44ºC en cada oído, realizando una comparación en la duración y
características de las respuestas. Con esta información es posible, en la mayoría de
los casos, poder catalogar la etiología del cuadro vestibular.
d) Neurinoma del acústico: Tumor de las células de Schwann de la vaina del VIII
par, que nace generalmente en lo profundo del conducto auditivo interno (CAI). A
diferencia del hidrops, el tinitus y la hipoacusia son progresivos y los síntomas
vestibulares muy compensados. El VIII par va a mostrar un compromiso cocleo-
vestibular unilateral severo con reclutamiento (-) y una hipoacusia con mala
discriminación. Posteriormente, el Neurinoma puede crecer, traspasando las
fronteras del CAI , llegando a la cisterna pontocerebelosa y producir un síndrome
de ángulo pontocerebeloso (ver más adelante).
TRATAMIENTO.
Los objetivos del tratamiento son: Mejorar los síntomas acompañantes del vértigo
(Náuseas, vómitos, ansiedad, deshidratación); Mejorar el vértigo; evitar la
recurrencia de las crisis.
Cabe destacar que para poder realizar estas maniobras, se deben cumplir 3
condiciones:
Maniobra de Semont:
Consiste en 4 posiciones:
b) Acostar al paciente hacia el lado enfermo (con la cabeza girada hacia el otro
lado)
c) Rápidamente pasar hacia el lado opuesto en 1 solo tiempo (el paciente queda
mirando la camilla)
d) Sentar al paciente
http://www.youtube.com/watch?v=e2KmPR1-gvY
Maniobra de Epley:
b) Giro en 90º de la cabeza hacia lado sano (acostado, el paciente ahora queda
mirando 45º hacia el lado sano).
http://www.youtube.com/watch?v=ZqokxZRbJfw&feature=related
Repetir sucesivamente
http://www.youtube.com/watch?v=T5Hfm5BnnlI&feature=related
En resumen:
Para un buen éxito del tratamiento, resulta importante precisar que éstos van
orientados a disminuir las molestias que causa el vértigo, siendo el “mareo”
frecuentemente un síntoma rebelde, constante y muy propio de pacientes
aprehensivos y con ansiedad importante.