Formulacion Organica
Formulacion Organica
Formulacion Organica
INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................. 1
FÓRMULAS DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS. ....................................................... 1
FAMILIAS DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO. ..................................................... 2
TIPOS DE FUNCIONES. ............................................................................................................ 2
NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS. ........................................... 3
ALCANOS, PARAFINAS O HIDROCARBUROS SATURADOS....................................... 3
RADICALES ALQUÍLICOS: ...................................................................................................... 5
ALCANOS CON RAMIFICACIONES. ........................................................................................... 5
ALQUENOS U OLEFINAS. .................................................................................................. 8
RADICALES UNIVALENTES DERIVADOS DE LOS ALQUENOS: .................................................... 8
ALQUINOS O ACETILENOS. .............................................................................................. 9
RADICALES UNIVALENTES DE LOS ALQUINOS:........................................................................ 9
HIDROCARBUROS CON DOBLES Y TRIPLES ENLACES. ............................................ 9
RADICALES UNIVALENTES DE LOS HIDROCARBUROS CON DOBLE Y TRIPLE ENLACE: ............. 10
HIDROCARBUROS CÍCLICOS. ........................................................................................ 10
HIDROCARBUROS NO SATURADOS: ...................................................................................... 11
RADICALES DE HIDROCARBUROS CÍCLICOS: ......................................................................... 11
CICLOS SUSTITUIDOS: .......................................................................................................... 11
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS:................................................................................ 12
HALOGENUROS. ................................................................................................................ 13
COMPUESTOS ORGÁNICOS CON GRUPOS FUNCIONALES. .................................... 13
ALCOHOLES. ...................................................................................................................... 15
FENOLES. ............................................................................................................................ 15
ÉTERES. ............................................................................................................................... 16
ALDEHÍDOS Y CETONAS. ................................................................................................ 17
ALDEHÍDOS. ........................................................................................................................ 17
CETONAS. ............................................................................................................................ 18
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS. ................................................................................................ 19
ESTERES. ............................................................................................................................. 19
AMINAS................................................................................................................................ 20
AMIDAS................................................................................................................................ 21
NITRILOS O CIANUROS. .................................................................................................. 23
NITRODERIVADOS Y NITROSODERIVADOS ............................................................. 24
FORMULACIÓN ORGÁNICA
INTRODUCCIÓN.
H H
1
Departamento de Física y Química
IES MANUEL REINA
FORMULACIÓN ORGÁNICA
Tipos de funciones.
GRUPO
FUNCIÓN EJEMPLO
FUNCIONAL
Alcanos No tiene
Alquenos
Alquinos
Hidrocarburos
aromáticos
Halogenuros de alquilo
Alcoholes
Fenoles
Éteres
2
Departamento de Física y Química
IES MANUEL REINA
FORMULACIÓN ORGÁNICA
GRUPO
FUNCIÓN EJEMPLO
FUNCIONAL
Aldehídos
Cetonas
Ácidos carboxílicos
Ésteres
Aminas
Amidas
Nitrocompuestos
Nitrilos
Son compuestos formados por C, H unidos por enlaces sencillos (C–C ¸C–H).
Su fórmula general es:
CnH2n+2
Para nombrarlos se usan prefijos que indican el nº de átomos de carbono de la
cadena y la terminación – ANO. Los primeros tienen nombres sistemáticos y los
siguientes son prefijos griegos que indican el número de carbonos.
3
Departamento de Física y Química
IES MANUEL REINA
FORMULACIÓN ORGÁNICA
Fórmula Nombre
Metano
Etano
Propano
Butano
Pentano
Hexano
Heptano
Octano
Nº de C Nombre Nº de C Nombre
9 Nonato 30 triacontano
10 Decano 31 hentriacontano
11 Undecano 32 dotriacontano
12 Dodecano 40 tetracontano
13 Tridecano 41 hentetracontano
14 Tetradecano 50 pentacontano
15 Pentadecano 60 hexacontano
16 Hexadecano 70 heptacontano
17 Heptadecano 80 octacontano
18 Octadecano 90 nonacontano
19 Nonadecano 100 hectano
20 Eicosano 200 dihectano
21 Heneicosano 300 trihectano
22 Docosano 579 nonaheptacontapentahectano
4
Departamento de Física y Química
IES MANUEL REINA
FORMULACIÓN ORGÁNICA
Radicales Alquílicos:
Metano Metil-(o)
Etano Etil-(o)
Propano Propil-(o)
Butano Butil-(o)
Pentano Pentil-(o)
Hexano Hexil-(o)
Heptano Heptil-(o)
Octano Octil-(o)
Son aquellos en los que aparece una cadena principal y otras secundarias que
resultan de sustituir uno o más átomos de hidrógeno por un radical.
CH3–CH–CH–CH2–CH2-CH3
CH3 CH3
CH3 CH2
CH3
5
Departamento de Física y Química
IES MANUEL REINA
FORMULACIÓN ORGÁNICA
4 3 2 1
CH3–CH2–CH-CH3
CH3
c) Los sustituyentes se nombran con un número localizador que indica su posición
en la cadena, seguido de un guión.
2
CH3–CH2–CH-CH3 2-metilbutano
CH3
CH2 CH3
3,4-dimetilheptano
CH3
7 6 5 4 3 2 1
CH3–CH–CH2–CH2–CH–CH–CH3 2,3,6 –trimetilheptano
CH3
5-(1,2-dimetilpropil)-4-etil-2-metilnonano
6
Departamento de Física y Química
IES MANUEL REINA
FORMULACIÓN ORGÁNICA
3-metilpentano 4-etil-2,4-
dimetilhexano
3-isopropil-2,5-dimetilheptano.
3-metiletil-2,5-dimetilheptano.
isopropilo
(1-metiletilo)
isobutilo
(2-metilpropilo)
Secbutilo
(1-metilpropilo)
tercbutilo
(1,1-dimetiletilo)
isopentilo
(3-metilbutilo)
neopentilo
(2,2-dimetilpropilo)
7
Departamento de Física y Química
IES MANUEL REINA
FORMULACIÓN ORGÁNICA
ALQUENOS U OLEFINAS.
Son hidrocarburos que presentan uno o más enlaces dobles entre átomos de
carbono.
Su fórmula general, para alquenos con un solo doble enlace es:
CnH2n
CH=CH–CH2–CH3 but-1-eno
CH2–CH=CH–CH3 but-2-eno.
Si el alqueno tiene ramificaciones se elige como principal la más larga que
contiene el doble enlace.
CH2=CH–CH2–CH–CH-CH3 4,5-dimetilhex-1-eno.
CH3 CH3
CH3–CH=CH––CH– CH2–CH-CH3 4-etil-6-metilhept-2-eno
CH2 CH3
CH3
CH=CH–CH=CH2 buta-1,3-dieno.
CH=CH–CH= CH– CH3 penta-1,3-dieno.
CH3–CH=CH––CH=C–CH=CH2 6-metil-3-propilhepta-1,3,5-trieno
8
Departamento de Física y Química
IES MANUEL REINA
FORMULACIÓN ORGÁNICA
ALQUINOS O ACETILENOS.
Son hidrocarburos que poseen uno o más enlaces triples –C C–. Su fórmula
general (para un solo triple enlace) sería.
CnH2n–2
Se nombran al igual que los alcanos con el prefijo que indica el nº de átomos de carbono
de la cadena principal y la termnación –INO.
La posición del triple enlace se indica nº localizador empezando a numerar la cadena
desde el extremo más cercano al enlace triple.
CH CH–CH2–CH3 but-1-ino
Si el alquino está ramificado se considerará como cadena principal la más larga que
contenga el triple enlace.
Si contiene más de un triple enlace se usan las terminaciones –DIINO, -TRIINO,
…siendo cadena principal la que contenga el mayor nº de dobles enlaces, y en su caso,
la mayor.
CH C–CH–C C–CH–C C –CH3 6-butil -3-metilnona-1,4,7-triino
CH C– et-1-inil(o)
CH C–CH2– prop-2-inil(o)
CH2–C C– prop-1-inil(o)
CH3–CH–C C– 3-metilbut-1-inil(o)
CH3
9
Departamento de Física y Química
IES MANUEL REINA
FORMULACIÓN ORGÁNICA
Si el hidrocarburo está ramificado se siguen los siguientes criterios para elegir cadena
principal:
a) La cadena que contenga el mayor nº de instauraciones (dobles y triples
enlaces).
b) A igualdad de lo anterior predomina la que tenga mayor longitud.
c) Si persiste la igualdad se toma como principal la que tenga más dobles
enlaces.
d) La que tenga nº localizadores más bajos para las instauraciones primero y
dobles enlaces después.
e) La que tenga más radicales.
f) La que tenga los localizadores más bajos para esos radicales.
Una vez determinada la cadena principal se debe numerar empezado por uno de sus
extremos según los criterios siguientes:
CH CH–CH=CH– but-1-en-3-inil(o).
HIDROCARBUROS CÍCLICOS.
Ciclobutano.
10
Departamento de Física y Química
IES MANUEL REINA
FORMULACIÓN ORGÁNICA
Hidrocarburos no saturados:
Son hidrocarburos cíclicos con uno o más doble o triple enlace entre los átomos
de carbono.
En este caso los carbonos se numeran de modo que dichos enlaces tengan los
números localizadores más bajos. Siguiendo los mismo criterios que para los de cadena
abierta.
Cicloocta-1,5-dieno
CH2 CH2
Ciclopropil(o) Cicloprop-1-enil(o)
CH2 — CH– CH = C —
CH—
Cicloprop-2-inil(o)
C C
Ciclos sustituidos:
Son aquellos en los que uno o más hidrógenos son sustituidos por radicales.
Si el ciclo tiene varios sustituyentes se numeran de forma que reciban los
localizadores más bajos, y se ordenan por orden alfabético. En caso de que haya varias
opciones decidirá el orden de preferencia alfabético de los radicales.
3,4,5-trimetilciclohexeno
1-etil-3-metil-5-propilciclohexano
11
Departamento de Física y Química
IES MANUEL REINA
FORMULACIÓN ORGÁNICA
3-ciclohexil-4-ciclopentil-2-metilhexano
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS:
Son el benceno y compuestos derivados.
Si son dos los radicales se indica su posición relativa dentro del anillo bencénico
mediante los números 1,2; 1,3 ó 1,4, teniendo el número 1 el sustituyente más
importante. Sin embargo, en estos casos se sigue utilizando los prefijos "orto", "meta"
y "para" para indicar esas mismas posiciones del segundo sustituyente.
12
Departamento de Física y Química
IES MANUEL REINA
FORMULACIÓN ORGÁNICA
Cuando hay más de dos sustituyentes se nombran respetando el orden alfabético de los
radicales.
. 1-etil-2,5-dimetil-4-propilbenceno
4-etil-1,6-difenil-2-metil-hexano
bencilo
HALOGENUROS.
1- clorobutano
Si aparece el mismo halógeno repetido, se utilizan los prefijos di, tri, tetra, etc.
3,3,4-triclorobut-1-eno.
1,2-diclorobenceno
orto-diclorobenceno
14
Departamento de Física y Química
IES MANUEL REINA
FORMULACIÓN ORGÁNICA
Que los sustituyentes nombrados alfabéticamente tengan los localizadores
menores.
A continuación vamos a describir las principales funciones orgánicas.
ALCOHOLES.
Se pueden considerar como derivados de los hidrocarburos en los que uno o más
átomos de hidrógenose han sustituido por el grupo –OH (hidroxilo).
Se nombran como los hidrocarburos de los que proceden, pero con la
terminación "-ol", e indicando con un número localizador, el más bajo posible, la
posición del grupo alcohólico.
But-3-en-1-ol
Butan-2-ol.
3-hidroxi-4-metilpentanal
FENOLES.
Son compuestos que resultan de sustituir uno o más hidrógenos por el grupo –
OH en un anillo aromático.
Se nombran como los alcoholes con la terminación –ol añadiendo el nombre del
hidrocarburo, frecuentemente, apocopado. Es posible nombrarlos también como
derivados del fenol.
Bencenol.
Hidroxibenceno. 2-etil-4,5-dimetilfenol
Fenol
15
Departamento de Física y Química
IES MANUEL REINA
FORMULACIÓN ORGÁNICA
4-etilbenceno-1,3-diol.
ÉTERES.
R–O–R’.
Ejemplo: CH3–O–CH3
a)Radicálica: Se nombran los radicales unidos al oxígeno por orden alfabético seguidos
de la palabra éter.
CH3–O–CH3 dimetiléter.
CH3–O–CH2–CH3 etilmetiléter.
CH3–O–CH3 metoximetano
CH3–O–CH2–CH3 metoxietano
16
Departamento de Física y Química
IES MANUEL REINA
FORMULACIÓN ORGÁNICA
2,3-epoxibutano
ALDEHÍDOS Y CETONAS.
Aldehídos.
etanal butanal
But-3-enal
butanodial
3-formilpentanodial.
Ácido 3-formilpentanodioico
17
Departamento de Física y Química
IES MANUEL REINA
FORMULACIÓN ORGÁNICA
Propano-1,2,3-tricarbaldehído
–CHO
ciclohexanocarbaldehido
Cetonas.
Pentan-2-ona.
But-3-en-2-ona.
Butan-2-ona
etilmetilcetona
CH3–CO–CH2–CHO 2-oxobutanal
CHO–CO–CH2–CHO 2-oxobutanodial.
18
Departamento de Física y Química
IES MANUEL REINA
FORMULACIÓN ORGÁNICA
ÁCIDOS CARBOXÍLICOS.
Son compuestos que llevan el grupo –COOH (carboxilo) en los extremos de una cadena
o en forma de radicales.
Se nombran anteponiendo la palabra ácido al nombre del hidrocarburo del que
proceden, cambiando la terminación –o del hidrocarburo por –oico.
–COOH
Ácido p-bencenodicarboxílico
–COOH
ESTERES.
19
Departamento de Física y Química
IES MANUEL REINA
FORMULACIÓN ORGÁNICA
Se nombran reemplazando la terminación –ico del ácido del que procede por la
terminación –ato, sin anteponer la palabra ácido, continuando con el nombre del radical
que sustituye al hidrógeno.
Etanoato de etilo
But-3-enoato de metilo
–NH2
Bencenamina o fenilamina
Como viene siendo habitual se numera la cadena de forma que los localizadores
sean mínimos para la función principal.
Aminas secundarias y terciarias: Se nombran como derivadas de las aminas
primarias sustituyendo uno o dos átomos del hidrógeno unido al grupo amino por uno o
dos radicales. Se consideran derivadas de la más compleja.
20
Departamento de Física y Química
IES MANUEL REINA
FORMULACIÓN ORGÁNICA
Etilmetilpropanamina
o Etilmetilpropilamina.
N,N’-dimetil-1,2-etanodiamina
Cuando en el compuesto aparece una función superior el grupo –NH2 se nombra
como sustituyente con el prefijo amino-.
NH2–CH2–CH2OH 2-aminoetan-1-ol.
CH3–CH-COOH
│ Ácido 2-aminopropanóico
NH2
–COOH
–NH2 Ácido o-aminobenzóico
En compuestos con varios grupos amino en los que estos forman parte de la
cadena como aminas secundarias o terciarias, se usa el vocablo aza indicando su
posición con localizadores y empleando los prefijos numerales di,tri …
Triaza-2,4,6-heptano
3-amino-4-aminometil-6-metilaminohexano-1,6-diamina
AMIDAS.
21
Departamento de Física y Química
IES MANUEL REINA
FORMULACIÓN ORGÁNICA
O O O O
║ ║ ║ ║
R–C– NH–C– R’ R–C –N–C– R’ Amida terciaria
Amida secundaria │
R”– C = O
Si son función principal las amidas se nombran sustituyendo la terminación –oico del
ácido del que proceden por las terminaciones –amida, -diamida.
etanamida
butanodiamida
3-metilbutanamida.
Si se trata de amidas sustituidas hay que especificar los radicales unidos al nitrógeno
anteponiendo la letra N.
N-metiletanamida
Ácido 4-carbamoilhexanoico
22
Departamento de Física y Química
IES MANUEL REINA
FORMULACIÓN ORGÁNICA
Butano-1,2,4-tricarboxamida
Dietanamida
O O
O O ║ ║
║ ║ CH3–C–N-C–CH2–CH3
CH3–C–NH-C–CH2–CH3 │
Dietanpropanamida O= C–CH2–CH2–CH3
Tributanetanpropanamida
O O
O O ║ ║
║ ║ CH3–C–N-C–CH2–CH3
CH3–C–NH-C–CH2–CH3 │
N-etanoilpropanamida O= C–CH2–CH2–CH3
N-etanoil-N-propanoilbutanamida
Radicales acilo:
CH3-CO- etanoil(o)
CH3-CH2-CO- propanoil(o)
CH3-CH2-CH2CO- butanoil(o)
NITRILOS O CIANUROS.
23
Departamento de Física y Química
IES MANUEL REINA
FORMULACIÓN ORGÁNICA
H–C N R–C N.
Para nombrarlos se usa el sufijo –nitrilo al nombre del hidrocarburo de igual
número de átomos de carbono, en el caso de que existan dos grupos –C N se usa el
sufijo –dinitrilo.
Otra posibilidad es nombrarlos como cianuros de alquilo
CH3–CH–C N 2-metilpropanonitrilo o
│ cianuro de 1-metiletilo
CH3
Otra nomenclatura para el grupo -CN es el sufijo -carbonitrilo. Suele emplearse en
sustituciones múltiples o en ciclos.
etano-1,1,2,2-tetracarbonitrilo
NITRODERIVADOS Y NITROSODERIVADOS.
24
Departamento de Física y Química
IES MANUEL REINA