Programa Antigua Oriente JVG 2018
Programa Antigua Oriente JVG 2018
Programa Antigua Oriente JVG 2018
DEPARTAMENTO: HISTORIA
Equipo de cátedra:
Martín Cifuentes (profesor titular), Ricardo Rodríguez Adán, Sergio Cubilla, Marina Colman y
Pablo Mezzadra (Ayudantes de Trabajos Prácticos), Ramiro Penna Romero, José Isías (Adscriptos),
Ignacio Trotta, Yamil Somma, Carla Blanco, Bianca Gaetán, Nazareno Tagliabue, Victoria Saenz
Paz y Francisco Kanovich (Ayudantes)
La presentación de un programa nos acerca la primera lectura clara y sintética del recorrido que se
llevará adelante en la cursada de una materia. Dedicarle atención a su lectura, aun cuando no estemos
acostumbrados/as a ello, nos da una guía para la división espacial y temporal, la selección de
contenidos, así como el tipo de materiales que trabajaremos a lo largo de la cursada. En nuestro caso el
programa presenta tanto la bibliografía como las “ideas fuerzas” y los contenidos generales, así como la
perspectiva espaciotemporal que dan forma a la materia.
Las sociedades del llamado Egipto y Cercano Oriente no tuvieron una concepción propia de Historia,
entendiendo que la misma era una noción ajena a sus mentalidades, siendo esta un constructo que se
desarrolla a partir de la Modernidad desde la mirada europea. Esto implica aceptar que desde ese
“pasado reciente” ubicado entre los siglos XIX y XX que comienza a escribirse la llamada Historia
Antigua de estas sociedades. En el contexto de expansión sobre el globo, y en caso particular del
Cercano Oriente presionando política y militarmente al imperio turco Otomano. A partir de la creciente
presencia europea, principalmente de ingleses y franceses, comenzaron a realizarse las primeras
campañas arqueológicas que con cada nuevo descubrimiento que se realizaba, iban recuperando ese
pasado perdido para la tradición “occidental”. El eco distorsionado de las civilizaciones más recientes
del Cercano Oriente había pervivido de forma fragmentaria y distorsionada en los relatos de la Biblia y
los escritores griegos y latinos.
Inmersa en un sin fin de debates, nacían la egiptología y la asiriología como disciplinas que debían
darse la titánica tarea de reconstruir el pasado perdido de estas antiguas civilizaciones. Por su puesto,
esta empresa fue también no solo una recuperación del pasado, sino una verdadera conquista del mismo
por parte de ingleses y franceses y posteriormente alemanes y norteamericanos. La disputa por el
Oriente otomano se ligaba directamente con la disputa de ese pasado esplendoroso que comenzaba a
emerger. Toda esta reconstrucción en marcha y que aún sigue vigente, se forjó a la luz de los preceptos
y prejuicios europeos y bajo la matriz de lo que ellos entendían por civilización. Cobraba sentido con
mayor intensidad ese proceso de construir ese discurso identitario para “occidente” que Edward Said
denominaría magistralmente como Orientalismo (1978).
La Historia Antigua de Egipto y el Cercano Oriente ha ido ampliando su campo de investigación y ha
renovado permanentemente sus enfoques a lo largo del siglo XX, consiguiendo romper con muchos de
estos clichés tradicionales. Sin embargo, detrás de todo el peso de tantos siglos entendemos que aún
tenemos muchos tópicos que revisar y poner en cuestión. Mucho de ellos refractan en la forma en que
se sigue percibiendo a “Oriente” y sus imperios bajo los conceptos que fundan los pilares del
pensamiento histórico en el mundo antiguo llamado “clásico” inherente a Grecia y Roma. Un hecho
que no nos es ajeno, ya que lejos de pensarlas como compartimentos separados la Antigüedad
“Oriental” y “Clásica” se encuentran estrechamente relacionadas.
Por otra parte, entendemos que la crítica al discurso orientalista no estaría completa si no se piensa al
mismo como la representación de estereotipos negativos que se materializan en la representación de
figuras femeninas. La representación de Occidente sobre Oriente parte de una división entre lo
masculino (civilizado) y lo femenino (bárbaro), por ello nos parece central trabajar de forma transversal
desde una perspectiva de género que nos habilite la revisión de tópicos tradicionales para el enfoque de
la materia. En ese sentido pensar la aplicación de la ESI en forma transversal puede ayudarnos a
resituación como las relaciones intergénericas se construyen como forma de poder como parte del
discurso masculino dominante. Lejos de ser un aporte complementario esta visión cumple un rol central
para pensar una revisión integral de la forma en la que se ha estructurado la Historia Antigua de Egipto
y el Cercano Oriente desde el siglo XIX al XXI.
De lo expuesto se desprende un doble desafío. El primero de ellos implica trabajar con la complejidad
que reviste la materia, el acercamiento inicial que tienen los estudiantes a una materia que iniciaría el
proceso de la llamada “Historia universal”. Este primer abordaje contiene una complejidad en sí misma
ya que en el proceso de adquirir sus primeras herramientas para afrontar la tarea de desarrollar el
conocimiento histórico, también debemos trabajar con ellos una revisión de muchos de los
preconceptos tradicionales que aún perviven en la materia.
El segundo de estos desafíos implica no perder de vista que los contenidos de esta materia se
encuentran presentes en los programas de primer año de la escuela secundaria, no podemos darle un
tratamiento a la materia que no posea cierta referencia con a los contenidos del nivel medio.
Pensando en el ejercicio de desarrollar un conocimiento crítico en una materia que reviste una
importante complejidad en algunos puntos a considerar:
a) La lejanía temporal, espacial y mental de estas de estas sociedades y solo nos permiten
aproximación extremadamente parcial a las mismas.
b) La carga de valores eurocéntricos que aun cubren a la disciplina que reconstruye la historia
Antigua.
c) Comenzar a trabajar una perspectiva de género que se vincule con la apliacción de ESI de forma
transversal a los contenidos trabajados en la materia.
d) La necesidad de construir una vinculación entre el abordaje del nivel terciario y los contenidos
del nivel secundario, aportando un conjunto de herramientas conceptuales.
Nos parece necesario comenzar a trabajar a continuación la implementación, didáctica, metodológica,
organizativa y curricular que haremos de nuestra propuesta de trabajo. La misma tiene que tener
presente el trabajo de la ESI (Educación Sexual Integral) problematizada desde la construcción social
de la sexualidad en el mundo antiguo. Entendiendo a esta como un tema nodal para abordar la forma en
que se construyen las relaciones de poder y se instala el patriarcado en el mundo antiguo de Egipto y el
Cercano Oriente.
OBJETIVOS
- Poner en discusión todos los tópicos tradicionales que se sustentan aun en los ámbitos de educación
superior y media sobre las diversas sociedades que habitaron África y Asía en el contexto de la llamada
Historia Antigua de Egipto y el Cercano Oriente.
- Discutir sobre la concepción de la Historia Antigua de Egipto y el Cercano Oriente como una
construcción historiográfica con una clara intencionalidad de carácter eurocéntrico y reproductor de un
orden establecido.
- Pensar la creación de herramientas capaces tanto de reconstruir este relato histórico con el fin de
aproximarnos a la creación de nuevas estrategias didácticas para su enseñanza crítica en ámbitos de
nivel secundario.
- Buscar que los/las estudiantes logren un adecuado manejo del material bibliográfico, así como de
fuentes sobre el tema para lograr herramientas adecuadas a la hora de construir sus propios insumos
didácticos.
-Pensar la aplicación de la ESI en problemáticas históricas en las sociedades antiguas de Egipto y el
Cercano Oriente
-Desarrollar el manejo de un conjunto de herramientas conceptuales que permiten pensar su futura
aplicación en el nivel medio.
ESTRUCTURA DE TRABAJO
- La materia se encuentra divida en seis unidades compuestas por dieciocho propuestas temáticas. -Las
mencionadas unidades se abordarán a través del trabajo con tres libros de referencia generales que se
irán complementando con el material bibliográfico específico correspondiente.
-Junto al material bibliográfico se encuentra el soporte de las guías de lectura y fichas temáticas.
-El trabajo grupal, teórico en el desarrollo de las clases se encuentra coordinado por el docente a cargo
junto al equipo de docentes ATP y adscriptos/as y ayudantes-alumnos/as.
METODOLOGÍA
-La propuesta implica instancias de trabajo grupal en el aula orientados a través de las guías de lectura
para abordar inicialmente los obstáculos que presenta adquirir el manejo de la dimensión
espaciotemporal y la compresión de los materiales de fuentes seleccionados.
-En los contextos que se lo crea conveniente el equipo de cátedra trabajará con representación de
proyección visual y audiovisual para reforzar el trabajo grupal en el aula.
-Esta primera instancia se encuentra articulada con el tratamiento crítico de la bibliografía tratando de
discutir en torno a las ideas centrales que articula cada texto, así como la forma en que los autores
articulan sus hipótesis.
-Teniendo en cuenta que debido a la dimensión de la materia cada tema a tratar posee una importante
extensión cronológica, se buscará cerrar cada tema trabajado semanalmente de forma integral,
revisando lo visto en la ubicación-espacio temporal y en el tratamiento de las fuentes y el material
bibliográfico.
HERRAMIENTAS
- Se trabajará con un mapa pizarrón y líneas de tiempo por parte del equipo de trabajo docente, para
acompañar el trabajo realizado por los estudiantes. Se complementa esto de los instrumentos de trabajo
ya mencionados anteriormente, fichas temáticas, bibliografía y recursos visuales y audiovisuales.
MODO DE PROMOCIÓN
- Promoción sin examen final: Se logrará tras haber aprobado las cuatro instancias de evaluación según
la modalidad solicitada (presencial/domiciliario/oral) y el coloquio integrador, así como los trabajos
prácticos que sean requeridos con un mínimo de seis cada uno. En caso de ser necesario se podrá tener
dos solo instancias de recuperatorio.
- Promoción con examen final: Para acceder a la misma es requisito haber alcanzado un mínimo de
cuatro y un máximo de cinco en las tres evaluaciones anuales.
Temas:
-Metodología de trabajo. Ubicación espaciotemporal. Orientalismo. Lenguas y sistemas de escrituras.
Descubrimientos arqueológicos. El origen de la asiriología y la egiptología.
Bibliografía:
-CAMPAGNO, Marcelo, “Tres modos de existencia política: jefatura, patronazgo y estado”, en
CAMPAGNO, Marcelo (Ed), Patronazgo y Estado en las sociedades antiguas, Bs As, Fac de FYL,
2009, pp 341-351
-D’AGOSTINO, Franco, Gilgamesh o la conquista de la inmortalidad. Madrid: Ed. Trotta. Cap 1 y 2,
pp. 13-58.
-LERNER, Gerda, La creación del patriarcado, Barcelona, Crítica, (Cap. 1: “Los orígenes” y Cap. 2:
“Una hipótesis de trabajo”), pp. 33-89
-LIVERANI, Mario, El Antiguo Oriente. Historia sociedad y economía, Barcelona, Crítica, 1995,
(Cap.1 y 2), pp. 19-61
-LIVERANI, Mario. Uruk. La primera ciudad. Bellaterra, Barcelona, 2006, pp. 25-74 (Cap. 1:
Historia de la cuestión)
-PFOH, Emanuel, “Revisitando el mito del despotismo oriental: Por una antropología política crítica
de Medio Oriente”, en: ANMO: África del Norte y Medio Oriente, Año 2, No. 2-3, otoño 2013, Páginas
108-127
Temas:
- Sociedades contra el estado o sin estado. El concepto de jefatura y lógica de parentesco.
Trasformaciones en el valle del Nilo. Egipto predinástico: Nagada I, II y III (Dinastía 0). Teorías sobre
la unificación de Egipto. El paso de la lógica parental a la estatal. Orígenes de la ideología real.
- Procesos de transformación: fase incipiente (10.000 a. C), Neolítico y Calcolítico. Los pasos
iniciales hacia el urbanismo. Ubaid Tardío. Consenso, violencia, legitimación. Períodos de Uruk y la
revolución urbana. Desarrollo de la ciudad-templo. Contexto protoliterario. La ideología protoestatal.
Crisis de la colonización del Primitivo Uruk.
Bibliografía obligatoria:
- CAMPAGNO Marcelo, De los jefes parientes a los reyes dioses. Surgimiento y consolidación del
estado en el Antiguo Egipto, Barcelona, Aula Aegyptiaca, 2002, pp. 171-201
- CERVELLO AUTUORI. La aparición del Estado y la época tinita. En PARRA ORTÍZ, José
Miguel, (Coord.) El antiguo Egipto. Sociedad, economía y política, Madrid, Marcial Pons, Ediciones
de Historia, S. A. (Capítulo II), pp. 69-124
- QUINTANA, Carolina, “El periodo neolítico, una redefinición de conceptos.”, material de cátedra
Historia Antigua Egipto y Cercano Oriente y TP, JVG, Buenos Aires, 2013
-LERNER, Gerda, La creación del patriarcado, Barcelona, Crítica, (Cap. 3: “Esposa, suplente y
peón)” y Cap. 4: “La esclava”), pp. 90-156
-LIVERANI, Mario, El Antiguo Oriente. Historia sociedad y economía, Barcelona, Crítica, 1995,
(Cap. 3), pp. 62-96
-LIVERANI, Mario. Uruk. La primera ciudad, Barcelona, Bellaterra, 2006, pp. 25-74 y pp. 95-
107 (Cap. 2: La transformación social del territorio. Cap. 3: La administración de una economía
compleja. Cap. 5: Centro y periferia)
Bibliografía complementaria:
-PARRA ORTÍZ, José Miguel, (Coord.) El antiguo Egipto. Sociedad, economía y política, Madrid,
Marcial Pons, Ediciones de Historia, S. A. (Capítulo I), pp. 37-68
-LIVERANI, Mario, El Antiguo Oriente. Historia sociedad y economía, Barcelona, Crítica, 1995,
(Caps. 4 y 5), pp. 97-140
-MIDANT-REYNES, Beatrix, “El período de Nagada (4000-3200 a.C.)”, en: SHAW, Ian, Historia
del antiguo Egipto, Oxford, Madrid, Oxford University Press, (Trad. Parra Ortíz, J.M.), 2007, pp. 73-92
UNIDAD 3: Las civilizaciones de Egipto y Cercano Oriente durante el III milenio a.C.
Temas:
- Auge del Reino Antiguo egipcio. Desarrollo del culto funerario. Auge del poder en la IV dinastía. El
aparato monumental. Desarrollo de la centralidad estatal. Evolución de la titulatura real. Tensión entre
poder real y nomarcal. Crisis del estado: I Período Intermedio. Fragmentación y recomposición de
poder. Triunfo de la XI dinastía. Aparición de Tebas en el horizonte político.
- El paso del palacio al templo. La relación nómade/sedentario. Distribución de los dioses dentro del
panteón. Competencia entre economía doméstica y estatal. El crecimiento de los conflictos inter-
urbanos. La centralización del poder en Mesopotamia. El reino de Akad. Cambios en la mentalidad
religiosa. Los guteos. Resurgir sumerio. Crisis de la estructura administrativa de Ur III. Ebla y Marí en
los circuitos comerciales.
Bibliografía obligatoria:
-CAMPAGNO, Marcelo “Lo patronal, lo estatal y lo parental en la autobiografía de Ankhtifi de
Mo'alla”, en: Antiguo Oriente: Cuadernos del Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente, Vol.
9, 2011, pp. 85-101
-CAMPAGNO, Marcelo; “De los modos de organización social en el Antiguo Egipto: lógica de
parentesco, lógica de estado.”, en: CAMPGANO, Marcelo, (Ed.), Estudios sobre parentesco y estado
en el Antiguo Egipto, Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2006, pp. 15-50
-CERVELLÓ AUTUORI, Joseph, “Listas reales, parentesco y ancestralidad en el estado egipcio
temprano.”, en: CAMPGANO, Marcelo, (Ed.), Estudios sobre parentesco y estado en el Antiguo
Egipto, Buenos Aires, Ediciones del Signo, 2006, pp. 95-120.
-DI BENNARDIS, Cristina, “Expansión territorial de la dinastía sargónida (Ca. 2340-2150 A.C.): ‘el
país’ y la periferia, fuentes e interpretaciones”, en: HISTORIAE 6, 2009, pp. 1-38
-LIVERANI, Mario, El Antiguo Oriente. Historia sociedad y economía, Barcelona, Crítica, 1995,
(Caps.6, 7, 8 y 9), pp. 141-240
-MALEK, Jaromir, “El Reino Antiguo (2686-2125 a.C.)”, en: en: SHAW, Ian, Historia del antiguo
Egipto Oxford, Madrid, Oxford University Press, (Trad. Parra Ortíz, J.M.), 2007, (Cap. 5) pp. 127-158
-PARRA ORTÍZ, José Miguel, (Coord.) El antiguo Egipto. Sociedad, economía y política, Madrid,
Marcial Pons, Ediciones de Historia, S. A. (Capítulo IV: “El Primer Período Intermedio”, por: Juan
Carlos Moreno García), pp. 181-208
-WIESHEU, W., “Integración, conflicto y economía dual en el dinástico temprano en Mesopotamia”,
en DE BERNARDI, C & J. SILVA CASTILLO (comps.), El Cercano Oriente antiguo. Nuevas
miradas sobre viejos problemas, UNR, El colegio de México, Rosario, 2005, pp. 29-46
Bibliografía complementaria:
-LIVERANI, Mario, El Antiguo Oriente. Historia sociedad y economía, Barcelona, Crítica, 1995,
(Cap. 10), pp. 241-256
-PARRA ORTÍZ, José Miguel, (Coord.) El antiguo Egipto. Sociedad, economía y política, Madrid,
Marcial Pons, Ediciones de Historia, S. A., (Cap. III: El Reino Antiguo”, por: José Miguel Parra Ortiz),
pp. 125-180
Temas:
-Surgimiento de la Dinastía XII. La literatura y su influjo sobre la administración. La nueva
representación del faraón. Egipto y su periferia. Hipótesis sobre el origen hicso. Tebas como motor de
unificación. La Dinastía XVIII y el fortalecimiento del culto a Amón. Conformación de la ideología
imperial. Tensiones entre el poder real y el sacerdotal en Egipto. La cuestión de los pueblos del Mar.
- Rivalidad entre Isín y Larsa. Características del comercio paleoasirio. El auge de Mari bajo Zimri-Lin.
La Babilonia de Hammurabi. Transformaciones en el panteón babilonio. La codificación de leyes.
Origen del reino antiguo hititita. Características del reino de Mitanni. Aportes tecnológicos. Expansión
del imperio nuevo hititita. Reino medio asirio. La Babilonia Casita.
Bibliografía obligatoria:
- BOTTERO, J., Mesopotamia, la escritura, la razón y los dioses, Madrid, Cátedra, pp. 187-219 (Cap.
“El código de Hammurabi”)
- KEMP, Barry, El Antiguo Egipto. Anatomía de una civilización. Barcelona, Crítica, 1992, pp. 233-
292
-GONZÁLEZ SALAZAR, Juan Manuel, “El Imperio Hitita. Características esenciales y cauces de
desarrollo de una organización imperial hegemónica del Oriente Próximo (II milenio a.C.)”, en:
Gerión, N 11, 2003, pp, 11-25
-LERNER, Gerda, La creación del patriarcado, Barcelona, Crítica, (Cap. 5: “La esposa y la
concubina” y Cap. 6: “La ley del velo”), pp. 157-216
-LIVERANI, Mario, El Antiguo Oriente. Historia sociedad y economía, Barcelona, Crítica, 1995,
(Cap. 13, 14,16 y 18), pp. 299-338, 357-380 y 399-425
-PFOH Emanuel, “De la relevancia de los conceptos de "sociedad estatal", " ciudad-Estado" y Estado
tribal" en Siria-Palestina”, en: GALLEGO, J. (comp), El Estado en el Mediterráneo antiguo: Egipto,
Grecia, Roma, Miño y Davila, Bs As, 2011, pp 81-104,
-VERNUS, Pascal, “Los barbechos del demiurgo y la soberanía del Faraón. en: El Estado en el
Mediterráneo Antiguo”, en: GALLEGO, J. y OTROS, (comp), "El Estado en el Mediterráneo antiguo:
Egipto, Grecia, Roma, Miño y Davila, Bs As, 2011, pp. 13-44
Bibliografía complementaria:
-LIVERANI, Mario, El Antiguo Oriente. Historia sociedad y economía, Barcelona, Crítica, 1995,
(Cap. 11, 12, 15, 17, 19, 20 y 21), pp 257-299, 339-356, 381-398 y 426-492.
-PARRA ORTÍZ, José Miguel, (Coord.) El antiguo Egipto. Sociedad, economía y política, Madrid,
Marcial Pons, Ediciones de Historia, S. A., (Capítulo VII: “El Reino Nuevo I: La construcción del
imperio”, por: José Manuel Galán Allué, pp. 301-388 y Capítulo VIII: “El Reino Nuevo II: La Época
Ramésida”, por: José Lull García, pp. 389-424
UNIDAD 5: Las civilizaciones de Egipto y Cercano Oriente durante el I milenio a.C.
Temas:
- Consecuencias de la segunda oleada indoeuropea y tercera oleada semítica. Crisis regional en
Siria y Palestina. El impacto de la estructura gentilicia. Crisis y recomposición del sistema estatal.
Nuevas formas de intercambio a larga distancia en el corredor sirio-palestino. Las ciudades fenicias.
Formación de los estados arameos. Los arameos en Mesopotamia. Movimientos migratorios en torno a
Egipto.
- Política de guerra y dominación del imperio asirio. Lógica expansiva del estado asirio. El alcance del
reino neobabilólico. El Egipto Saita; nueva orientación hacia el mediterráneo. La irrupción de medos y
persas en el Cercano Oriente- La reconfiguración del espacio en el mundo oriental. El poder y su
representación. El Gran rey y la tolerancia religiosa y cultural. La administración del imperio.
Bibliografía:
- KUHRT Amelie, El Oriente Próximo en la Antigüedad (3000-330 a.C.), Barcelona, Crítica, 2000,
Volumen II, Cap. 9, pp. 113- 187.
-GARCÍA SÁNCHEZ, Manuel, “Mujer trabajo y economía en el imperio aqueménida”, en: Saitabi N
49, 1999, pp. 289-311
-KUHRT Amelie, El Oriente Próximo en la Antigüedad (3000-330 a.C), Barcelona, Crítica, 2000,
Volumen II (cap. 13), pp. 298-357
-LERNER, Gerda, La creación del patriarcado, Barcelona, Crítica, (Cap. 7 “Las Diosas”, 10:
“Símbolos” y Cap. 11: “El origen del patriarcado”), pp. 217-2242 y pp. 292-330
-LIVERANI, Mario, El Antiguo Oriente. Historia sociedad y economía, Barcelona, Crítica, 1995,
(Caps. 22, 25, 27, 31, 32), pp. 493-515, 555-570, 583-602 y 680-719
-PARRA ORTÍZ, José Miguel, (Coord.) El antiguo Egipto. Sociedad, economía y política, Madrid,
Marcial Pons, Ediciones de Historia, S. A. (Capítulo X), pp. 465-492
-VITA, Juan-Pablo, “Los primeros sistemas alfabéticos de escritura”, en: CARRASCO, G. y OLIVA,
J. (eds.), Escrituras y lenguas del Mediterráneo en la Antigüedad, Ciudad Real 2005, pp. 33-79
Bibliografía complementaria:
-LIVERANI, Mario, El Antiguo Oriente. Historia sociedad y economía, Barcelona, Crítica, 1995,
(Caps. 24, 26, 28, 29, 30 y Epílogo), pp. 539-554 y 571-582, 603-679 y 720-729
-PARRA ORTÍZ, José Miguel, (Coord.) El antiguo Egipto. Sociedad, economía y política, Madrid,
Marcial Pons, Ediciones de Historia, S. A. (Capítulo IX), pp. 425-462
Temas:
- Israel: los debates en torno a su historia. La cuestión de la monarquía unida. Los reinos de Israel y
Judá. Estado y religión: los dioses nacionales en Siria y Palestina. Los hebreos y su relación con su
entorno semítico. La tensión entre el pasado mítico y el histórico.
- De la monolatría al monoteísmo. El surgimiento de los profetas. La construcción histórica. El
profetismo como vuelta al pasado y poder disidente. - La consolidación de las religiones de salvación.
Dioses creadores: ¿El fin de las Diosas? El profetismo zoroastriano y su dualismo moral. La
construcción de un pasado milenario.
Bibliografía obligatoria:
-FINKELSTEIN, Israel y SILBERMAN, Neil Asher, La Biblia desenterrada. Una nueva visión
arqueológica del antiguo Israel y de los orígenes de sus textos sagrados, Madrid, Siglo XXI; 2003 pp.
109-167 (Cap. 4 y 5)
-LERNER, Gerda, La creación del patriarcado, Barcelona, Crítica, (Cap. 7: “Las diosas”, Cap. 8:
“Los patriarcas” y Cap. 9: “La alianza”), pp. 217-291
-LIVERANI, Mario, El Antiguo Oriente. Historia sociedad y economía, Barcelona, Crítica, 1995,
(Caps. 23, 32), pp. 516-538
-LIVERANI, Mario, Más allá de la Biblia. Historia Antigua de Israel, Barcelona, Crítica, 2004,
(Caps. 15, 16 y 17), pp. 349-410
-PFOH, Emanuel, “De tribus, Estados y relaciones de patronazgo: ¿Qué es Israel en la Edad de Hierro
II?, en: CAMPAGNO, Marcelo, (Comp.), Parentesco, patronazgo y estado en las sociedades antiguas,
Buenos Aires, UBA, 2009, pp. 123-146
-AUBET, M. E., El hombre fenicio, Roma, Zamora J.A. Editor, Consejo superior de investigaciones
científicas, 2003
- BENGSTON, Henri (Comp.), Griegos y persas. El mundo mediterráneo en la Edad Antigua 1,
Buenos Aires- México, Siglo XXI, 1973
-BERNABÉ, PAJES, Alberto, (Comp.), Testos literarios hetitas, Madrid, Editorial Alianza, 1987
-CAMPAGNO, Marcelo, (Comp.), Estudios sobre parentesco y Estado en el Antiguo Egipto, Bs As,
Ediciones del siglo 2006
-CAMPAGNO, Marcelo (Comp.). Parentesco, patronazgo y Estado en las sociedades antiguas, UBA,
2009
-CAMPAGNO, Marcelo, El origen de los primeros Estados. La “revolución urbana” en América
precolombina, Bs. As., Eudeba, 2007
-CAMPAGNO, Marcelo y otros, Política y religión en el Mediterráneo Antiguo. Egipto, Grecia,
Roma, Buenos Aires, Miño y Dávila editores, 2009, pp. 31-59.
-CAMPAGNO, Marcelo, De los jefes parientes a los reyes dioses. Surgimiento y consolidación del
estado en el Antiguo Egipto. Aula Aegyptiaca, Barcelona, 2002
- CASSIN, Elena y otros, Los imperios del Antiguo Oriente 1, Volumen 2, Historia universal,
México, Siglo XXI, 1972
- CASSIN, Elena y otros, Los imperios del Antiguo Oriente 2, Volumen 3, Historia universal,
México, Siglo XXI, 1972
- CASSIN, Elena y otros, Los imperios del Antiguo Oriente 3, Volumen 4, Historia universal,
México, Siglo XXI, 1972
-CHEDID, Saad Y MASALHA Nur (Comps.), La Biblia leída con los ojos de los cananeos, Bs As,
Editorial Canaan, 2010
-DANERI RODRIGO, Alicia y CAMPAGNO, Marcelo, (Eds.), Antiguos contactos. Relaciones de
intercambio entre Egipto y sus periferias, Buenos Aires, Eudeba, 2004
-DE BERNARDI, Cristina, DIAZ MOLANO, (Comps.) Luis, Estado, sociedad y legalidad en la
época hammurabiana, Rosario, Prohistoria, 1999
-DE BERNARDI, C & J. SILVA CASTILLO (comps.), El Cercano Oriente antiguo. Nuevas
miradas sobre viejos problemas, UNR, El colegio de México, Rosario, 2005
- DRIOTON, E., VANDIER, J., Historia de Egipto, Buenos Aires, Eudeba, 1964
-FINKELSTEIN, Israel y SILBERMAN, Neil Asher, La Biblia desenterrada. Una nueva visión
arqueológica del antiguo Israel y de los orígenes de sus textos sagrados, Madrid, Siglo XXI
-FRACKFORT, Henri, Reyes y Dioses, Madrid, Revista de Occidente, 1969
- GARELLI, Paul, El Próximo Oriente asiático, desde los orígenes hasta las invasiones de los
pueblos del mar, Barcelona, Labor S.A, 1980
- GARELLI, Paul, y NIKIPROWETZKY, V., El Próximo Oriente asiático, Los imperios
mesopotámicos. Israel, Barcelona, Labor S.A, 1977
- KEMP, Barry, El Antiguo Egipto. Anatomía de una civilización. Barcelona, Crítica, 1992
- KLIMA, J., Sociedad y cultura en la antigua Mesopotamia, Madrid, Akal, 1995
- KUHRT Amelie, El Oriente Próximo en la Antigüedad (3000-330 a.C), Barcelona, Crítica, 2000,
Volumen I
- KUHRT Amelie, El Oriente Próximo en la Antigüedad (3000-330 a.C), Barcelona, Crítica, 2000,
Volumen II
-LIVERANI, Mario, Más allá de la Biblia. Historia antigua de Israel, Barcelona, Crítica
-LERNER, Gerda, La Creación del patriarcado, Barcelona, 1990
- LODS, A., Los profetas de Israel y los comienzos del judaísmo, México, UTEHA, 1956
- PUECH, Henri (Comp.), Historia de las religiones, Volumen I, Las religiones de la antigüedad I,
México D.F, Siglo XXI, 1977
- ROUX, Georges, Mesopotamia. Historia política, económica y cultural, Madrid, Akal, 1998
- SANMARTIN, Joaquín y SERRANO, José Miguel, Historia Antigua del Próximo Oriente.
Mesopotamia y Egipto, Madrid, Akal, 1998
SHAW, Ian, Historia del antiguo Egipto Oxford, Madrid, Oxford University Press, (Trad. Parra Ortíz,
J.M.), 2007