La Máquina de Coser

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

LA MÁQUINA DE COSER

A principios de 1800, la ropa se hacía completamente a mano, las familias cosian


los pantalones, camisas, zapatos y vestidos con una aguja e hilo. Pero en
1846, Elias Howe lo cambió todo, se le ocurrió otra manera de hacer ropa, patentó
la primera máquina de coser práctica . La máquina de coser sobre la base de su
invención original hizo posible la producción masiva de ropa en una escala mucho
más grande de lo que había sido posible.

A principios de 1800, la mayoría de la gente no tenía el dinero para gastarse en


ropa, por no hablar de una muy pequeña selección de tiendas donde comprar ropa
. En ese momento todo se realizaba a mano.Las familias cosian los pantalones,
camisas, zapatos y vestidos con una aguja e hilo. Sin embargo, Elias Howe lo
cambió todo, se le ocurrió otra manera de hacer ropa y patentó la primera máquina
de coser práctica en 1846.

En 1846, la idea de una máquina de coser no era nada nuevo. Las primeras patentes
para una máquina se había concedido en Inglaterra en 1755, en Austria en 1819,
en los EE.UU. en 1826 y Francia en 1830 .. Las primeras máquinas de coser fueron
diseñadas para aplicaciones industriales.
En 1755, el inventor estadounidense Charles T. Wiesenthal, diseñó y patentó una
aguja de doble punta para eliminar la necesidad de girar la aguja un poco con cada
puntada. Henry Lye, de Filadelfia, obtuvo una patente de marzo en 1826, para una
invención para coser cuero pero no se ha encontrado ningun registro exacto para
saber con certeza los inicios de las máquinas de coser.

En 1830, Bartolomé Thimonnier de Saint-Etienne en Francia utiliza la aguja de


doble punta, como la base para la primera máquina de coser de uso práctico. Se
adjunta la aguja a una varilla de la rueda impulsada por la conexión que llevó a la
aguja hacia arriba y hacia abajo.

En 1834, el estadounidense Walter Hunt, diseñó una máquina de coser de doble


hilo.

En 1849, Hunt también patento el pasador de seguridad pero no pudo sacar


provecho de el.

Elias Howe nació en Spencer, Massachusetts, el 10 de julio de 1819. Al términar la


educación comenzó a trabajar como maquinista, una posición que fue elegido por
él. El Señor Howe escuchó por primera vez algo referente a la máquina de coser
mientras trabajaba en Boston con Ari Davis que se dedicaba a la reparación de
instrumentos de precisión.
La gente había estado tratando de inventar un dispositivo por más de medio siglo
en los Estados Unidos y tambien en el extranjero perosin gran éxito. Sus manos
trabajaron para desarrollar y perfeccionar su invento, y allí fue sobre principios del
mes de abril de 1845, después de cinco años deincansable trabajo y la gran
dedicación incesante donde se invento la primera máquina de coser automática.
Estaba lista para su funcionamiento.

Sus desarrollos fueron presentados como una advertencia en la oficina de patentes,


el 22 de septiembre de 1845, y su solicitud de patente se completó 17 de mayo
1846. Se le concedió el 10 de septiembre 1846.

En 1851, Isaac Merritt Singer, un maquinista de Boston, Massachusetts, introdujo la


primera máquina de coser a escala para uso doméstico. La patente se publicó 30
de mayo 1854. Aunque las primeras máquinas Singer se basan en el concepto de
Howe, más tarde se patentó el brazo rígido y una barra vertical para mantener el
paño contra el movimiento ascendente de la aguja.

A través de la década de 1850 más y más compañías se estában formando y


empezaban las grandes demandas entre compañias por hacerse con el control de
la máquina de coser. Howe presentó una demanda contra Singer por violación de
patentes y gano. En 1856 se formo un grupo que constaba de las siguientes Marcas:
Singer, Howe, Wheeler-Wilson, y Grover-Baker.

Estas cuatro empresas combinaron sus patentes, lo que significa que todos los
demás fabricantes tenían que obtener una licencia y pagar $ 15 por máquina. Esto
duró hasta 1877 cuando la última patente expiró. En este momento Singer Singer
pasó a desarrollar la máquina de costura continua y fundó la Singer Sewing Machine
Company, que se convirtió en uno de los mayores fabricantes mundiales de
máquinas de coser. La primera máquina de coser eléctrica de Singer para uso
domestico fue introducida en 1889.

Antes de la invención de una máquina utilizable para la costura o el diseño de


vestimenta, todo fue cosido a mano. La mayoría de los primeros intentos trataron
de replicar este método para coser y en general fue un fracaso. Algunos esperaban
que el bordado, donde la aguja se usa para producir un patrón decorativo, no uniese
las puntadas. Esta aguja se modificó para crear un buen gancho de acero, llamado
aguja en español.

Esto se llama crochet en Francia y podría ser usado para crear una forma de
cadena puntada. Esto fue posible porque cuando la aguja es empujada en parte a
través de tejido y retirada, deja un bucle de hilo. El siguiente punto se pasa a través
de este primer bucle mientras crea otro lazo para el próximo punto, esto se asemeja
a una cadena, de ahí su nombre.

El primer intento conocido de un dispositivo mecánico para coser fue


del alemán Charles Fredrick Wiesenthal, que estaba trabajando en Inglaterra. Se le
concedió la patente británica n.º 701 en 1755 para un doble señaló aguja con
un ojo en un extremo. Esta aguja fue diseñada para ser pasado a través de
la tela por un par de dedos mecánicos y comprendidos por el otro lado por un
segundo par.

Este método de recrear la mano de coser método sufrido el problema de la aguja


pasando a través de la trama, en el sentido de toda la longitud del hilo tenía que
hacer lo mismo. Las limitaciones mecánicas significan que el hilo tuvo que ser breve,
que necesitan frecuentes paradas para renovar el suministro.

CREACIÓN DE LA AGUJA DE COCER

La primera máquina de coser fue concebida y patentada en 1790 por Thomas Saint.
La máquina de Saint, que estaba diseñada para coser tela y piel de animales, usaba
un único hilo y formaba una puntada en cadena. No se usaba aguja sino una lezna
para perforar el material que se estaba cosiendo. Otro mecanismo colocaba el hilo
a través del agujero, tras lo cual una vara parecida a una aguja con un punto hendido
llevaba el hilo a través de la parte inferior, donde un gancho recogía el hilo y lo
llevaba a la parte delantera para la siguiente puntada. Cuando el ciclo se repetía se
formaba un segundo bucle con el primero en la parte inferior de la prenda, creando
así una cadena y el cierre de la puntada. Sin embargo, la máquina de Saint nunca
pasó del prototipo.
La primera máquina práctica de coser fue la fabricada en 1829 por
el sastre francés Barthélemy Thimonnier. Éste empleaba una aguja en forma de
gancho que se movía hacia abajo mediante un pedal y volvía a su posición inicial
mediante un muelle. Al igual que la máquina de Saint, ésta producía una puntada
en cadena. Cuando Thimonnier instaló 80 de sus máquinas en una empresa de
confección, los sastres de París lo llevaron a la quiebra y terminó por morir arruinado
en Inglaterra.

La primera máquina de puntada cerrada fue creada por el inventor


estadounidense Walter Hunt hacia 1834. La máquina, que empleaba al mismo
tiempo una aguja con un ojo en la punta y una lanzadera oscilante, no se patentó
en el momento de su invención, de forma que cuando más tarde Hunt intentó
obtener una patente, su petición fue desatendida por motivos de abandono.

Trabajando de forma independiente, el inventor estadounidense Elias


Howe desarrolló una máquina que contenía los mismos elementos básicos que la
de Hunt y la patentó en 1846. Otro inventor estadounidense, Isaac Merritt Singer,
patentó una máquina similar y Howe ganó la demanda que interpuso contra él por
usurpar su patente. Singer Corporation, sin embargo, fue responsable de la
combinación de varias patentes en el campo de las máquinas de coser y de sentar
las bases para la producción en serie de estas máquinas.

Otros descubrimientos importantes en este campo fueron la bobina rotatoria, que se


incorporó en 1850 a una máquina patentada por el inventor estadounidense Allen
Benjamin Wilson, así como la alimentación intermitente de cuatro movimientos para
hacer avanzar la tela entre cada puntada, que formaba parte de la misma patente.
El pie de sujeción, un dispositivo con un muelle a presión para sostener la tela contra
la superficie de trabajo, fue desarrollado por Singer después de patentar su primera
máquina.

Las primeras máquinas de coser de gran aceptación se accionaban girando


una manivela. Más tarde se incorporaron un pedal y un dispositivo de manivela que
permitían al operario usar las dos manos para guiar el material bajo la aguja. Las
máquinas de coser modernas están equipadas con motores eléctricos que se
activan con un interruptor accionado con el pie o la rodilla.

ESTRUCTURA DE LA MÁQUINA DE COSER

La típica estructura de la máquina de coser se compone de una base desde la cual


el cuerpo de la máquina se apoya, dentro del cuerpo se encuentran los engranajes
de movimiento de la aguja. Del cuerpo sale un brazo. El extremo opuesto del brazo
termina con la cabeza que apoya la barra de la aguja, por fuera están las poleas
que determinan la tensión del hilo. Las máquinas de coser son diferentes por el tipo
de punto que se obtiene de ella.
VARIEDAD DE PUNTADAS

Las máquinas de coser pueden hacer una gran variedad de puntadas rectas o en
patrones. Incluyen medios para arrastrar, sujetar y mover la tela bajo la aguja de
coser para formar el patrón de la puntada. La mayoría de las máquinas de coser
caseras y algunas industriales usan una puntada de dos hilos llamada puntada de
pespunte. La mayoría de las máquinas de coser industriales usan una puntada
remallada producida por una máquina denominada remalladora. Algunas máquinas
de coser antiguas producen puntada de cadenetas.

El mecanismo para deslizar el tejido puede ser una simple guía de labor o estar
controlado por patrones (por ejemplo, del tipo Jacquard). Algunas máquinas pueden
crear puntadas de tipo bordado. Algunas pueden tener un marco para sujetar la
labor.

CARACTERÍSTICAS DE LA AGUJA DE COSER

La aguja tiene varias características que determinan la eficacia de la formación del


punto. La aguja de la máquina de coser debe estar siempre recta y afilada para una
costura óptima. Una aguja normal de máquina de coser se divide en las siguientes
partes:

Talón: Es la parte de la aguja que se fija en la empuñadura en la parte inferior de la


barra de aguja del brazo. Tiene una forma cilíndrica y, a veces, presenta una
sección longitudinal, lo que ayuda para el posicionamiento exacto de la aguja en la
máquina.

Cono: Es el final del talón, tiene un cono truncado para facilitar su inserción en la
barra de la aguja.

Tronco: También tiene una forma de cono truncado, conecta el extremo superior de
la aguja con parte inferior.

Ranuras: Este es un canal excavado a lo largo del tronco en la parte delantera del
ojo para el hombro y tiene la función de contener la costura durante el paso por el
tejido, con el fin de no causar fricción. En algunos casos, puede ser una ranura en
la parte posterior de la aguja, pero más pequeña

Ojo y punta: El ojo es el orificio en donde se coloca el hilo, este por lo general tiene
forma de ovoide. Debajo del ojo esta la punta, que debe estar siempre afilada.

MÁQUINAS DE COSER EN LA ACTUALIDAD

Las máquinas de coser en la actualidad difieren bastante de aquellas mencionadas


previamente, aunque todas ellas están basadas en iguales modelos de
funcionamiento; la mayoría de las máquinas de coser actuales poseen una aguja
oscilante que es capaz de coser en zigzag. Bajo el tejido, existe un orificio alargado
en donde la aguja aumenta o disminuye su velocidad de derecha a izquierda, lo que
hace que pueda realizar puntadas alternas.
MÁQUINAS DE COSER DOMÉSTICAS

Las actuales son capaces de realizar casi todo, desde una pequeña puntada hasta
elaborar vestidos de novia, podemos hacer un dobladillo, el disfraz de los hijos, etc.

MÁQUINAS DE COSER INDUSTRIALES

Pueden realizar estas funciones y muchas más, en general son mucho más pesadas
y de mayor tamaño, además suelen estar programadas para realizar funciones
determinadas. Existen máquinas de coser industriales sólo para hacer ojales, para
coser botones, etc; la mayoría de ellas dan puntadas de cadeneta, puntadas
extrafuertes en telas muy gruesas y pesadas, etc. Las máquinas de coser son hoy
mucho más complejas de lo que eran antes y poseen más funciones; son capaces
de coser sobre superficies blandas, rústicas, finas y gruesas.
INEBE DR. DAVIDAD GUERRA GUZMAN

NOMBRE:

DANIELA MARGARITA VILLANUEVA MARTÍNEZ

OCUPACIÓN:

CORTES Y CONFECCION

MAESTRA:

YASMIN XIOMARA RAMIREZ ARANA

GRADO:

1ro BÁSICO

SECCIÓN:

“D”

CÓDIGO:

1440

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy