La Máquina de Coser
La Máquina de Coser
La Máquina de Coser
En 1846, la idea de una máquina de coser no era nada nuevo. Las primeras patentes
para una máquina se había concedido en Inglaterra en 1755, en Austria en 1819,
en los EE.UU. en 1826 y Francia en 1830 .. Las primeras máquinas de coser fueron
diseñadas para aplicaciones industriales.
En 1755, el inventor estadounidense Charles T. Wiesenthal, diseñó y patentó una
aguja de doble punta para eliminar la necesidad de girar la aguja un poco con cada
puntada. Henry Lye, de Filadelfia, obtuvo una patente de marzo en 1826, para una
invención para coser cuero pero no se ha encontrado ningun registro exacto para
saber con certeza los inicios de las máquinas de coser.
Estas cuatro empresas combinaron sus patentes, lo que significa que todos los
demás fabricantes tenían que obtener una licencia y pagar $ 15 por máquina. Esto
duró hasta 1877 cuando la última patente expiró. En este momento Singer Singer
pasó a desarrollar la máquina de costura continua y fundó la Singer Sewing Machine
Company, que se convirtió en uno de los mayores fabricantes mundiales de
máquinas de coser. La primera máquina de coser eléctrica de Singer para uso
domestico fue introducida en 1889.
Esto se llama crochet en Francia y podría ser usado para crear una forma de
cadena puntada. Esto fue posible porque cuando la aguja es empujada en parte a
través de tejido y retirada, deja un bucle de hilo. El siguiente punto se pasa a través
de este primer bucle mientras crea otro lazo para el próximo punto, esto se asemeja
a una cadena, de ahí su nombre.
La primera máquina de coser fue concebida y patentada en 1790 por Thomas Saint.
La máquina de Saint, que estaba diseñada para coser tela y piel de animales, usaba
un único hilo y formaba una puntada en cadena. No se usaba aguja sino una lezna
para perforar el material que se estaba cosiendo. Otro mecanismo colocaba el hilo
a través del agujero, tras lo cual una vara parecida a una aguja con un punto hendido
llevaba el hilo a través de la parte inferior, donde un gancho recogía el hilo y lo
llevaba a la parte delantera para la siguiente puntada. Cuando el ciclo se repetía se
formaba un segundo bucle con el primero en la parte inferior de la prenda, creando
así una cadena y el cierre de la puntada. Sin embargo, la máquina de Saint nunca
pasó del prototipo.
La primera máquina práctica de coser fue la fabricada en 1829 por
el sastre francés Barthélemy Thimonnier. Éste empleaba una aguja en forma de
gancho que se movía hacia abajo mediante un pedal y volvía a su posición inicial
mediante un muelle. Al igual que la máquina de Saint, ésta producía una puntada
en cadena. Cuando Thimonnier instaló 80 de sus máquinas en una empresa de
confección, los sastres de París lo llevaron a la quiebra y terminó por morir arruinado
en Inglaterra.
Las máquinas de coser pueden hacer una gran variedad de puntadas rectas o en
patrones. Incluyen medios para arrastrar, sujetar y mover la tela bajo la aguja de
coser para formar el patrón de la puntada. La mayoría de las máquinas de coser
caseras y algunas industriales usan una puntada de dos hilos llamada puntada de
pespunte. La mayoría de las máquinas de coser industriales usan una puntada
remallada producida por una máquina denominada remalladora. Algunas máquinas
de coser antiguas producen puntada de cadenetas.
El mecanismo para deslizar el tejido puede ser una simple guía de labor o estar
controlado por patrones (por ejemplo, del tipo Jacquard). Algunas máquinas pueden
crear puntadas de tipo bordado. Algunas pueden tener un marco para sujetar la
labor.
Cono: Es el final del talón, tiene un cono truncado para facilitar su inserción en la
barra de la aguja.
Tronco: También tiene una forma de cono truncado, conecta el extremo superior de
la aguja con parte inferior.
Ranuras: Este es un canal excavado a lo largo del tronco en la parte delantera del
ojo para el hombro y tiene la función de contener la costura durante el paso por el
tejido, con el fin de no causar fricción. En algunos casos, puede ser una ranura en
la parte posterior de la aguja, pero más pequeña
Ojo y punta: El ojo es el orificio en donde se coloca el hilo, este por lo general tiene
forma de ovoide. Debajo del ojo esta la punta, que debe estar siempre afilada.
Las actuales son capaces de realizar casi todo, desde una pequeña puntada hasta
elaborar vestidos de novia, podemos hacer un dobladillo, el disfraz de los hijos, etc.
Pueden realizar estas funciones y muchas más, en general son mucho más pesadas
y de mayor tamaño, además suelen estar programadas para realizar funciones
determinadas. Existen máquinas de coser industriales sólo para hacer ojales, para
coser botones, etc; la mayoría de ellas dan puntadas de cadeneta, puntadas
extrafuertes en telas muy gruesas y pesadas, etc. Las máquinas de coser son hoy
mucho más complejas de lo que eran antes y poseen más funciones; son capaces
de coser sobre superficies blandas, rústicas, finas y gruesas.
INEBE DR. DAVIDAD GUERRA GUZMAN
NOMBRE:
OCUPACIÓN:
CORTES Y CONFECCION
MAESTRA:
GRADO:
1ro BÁSICO
SECCIÓN:
“D”
CÓDIGO:
1440