Desnutrición 3
Desnutrición 3
Desnutrición 3
DESNUTRICIÓN EN EL PERÚ
TEMA: DESNUTRICIÓN
EN EL PERU
CICLO: IV -C
DOCENTE: AURISTELA
TAGLE NIÑO
ALUMNAS:
GUEVARA SALAZAR YAMILI
LINARES QUINTANA MELISA
LIZA RUIZ KASSANDRA
MALDONADO CARRASCO MERLY
MEDINA SILVA MARIA
CHICLAYO-2015
DEDICATORIA:
ÍNDICE
1. Introducción ..................................................................................... 5
Malnutrición:........................................................................ 18
Desnutrición: ....................................................................... 18
Variable Dependiente.......................................................... 19
Variables Independientes.................................................... 20
Prevenciones ........................................................................................ 48
5. Conclusiones ................................................................................. 51
6. ANEXOS ........................................................................................ 55
INTRODUCCIÓN
En el Perú, al menos uno de cada cuatro niños menores de cinco años está
desnutrido y no alcanza la talla y el peso mínimo adecuado para su edad.
posible pero que puede prevenirse y que tiene impacto muy importante sobre el
resultado de los tratamientos.
Hoy en día la desnutrición es aceptada como un factor común en la practica
clínica que tiene como consecuencias un aumento en el tiempo de estancia
hospitalaria, morbilidad y mortalidad en los pacientes hospitalizados, debido al
alto riesgo de complicaciones como infecciones, flebitis, embolismo pulmonar,
falla respiratoria, baja cicatrización de heridas y fístula que estos sufren. Como
consecuencia, la estancia hospitalaria y los costos de la terapia se incrementan
significativamente.
El estado nutricional en condiciones normales es la resultante del balance entre
lo consumido y lo requerido, lo cual está determinado por la calidad y cantidad
de nutrientes de la dieta y por su utilización completa en el organismo.
En los últimos años se le había restado importancia a la valoración nutricional
de los pacientes, ya que los parámetros hasta ahora desarrollados no han sido
son aprobados debido a que en algunos casos se ven afectados por la
respuesta a la enfermedad per se, además de representar una relación costo-
beneficio importante para el paciente. Pero ahora debido al impacto que tiene
la nutrición en la evolución clínica, se ha acrecentado el interés por encontrar
un marcador preciso de mal nutrición.
La valoración nutricional debe formar parte integral de toda evaluación clínica
con el fin de identificar pacientes que requieren un soporte nutricional agresivo
y temprano con el fin de disminuir los riesgos de morbimortalidad secundarios a
la desnutrición preexistente en los pacientes hospitalizados.
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
Desde hace mucho tiempo, culturas y civilizaciones muy diferentes han dejado
en la historia huellas de la gran preocupación que siempre ha existido por el
bienestar y la salud de los niños.
1.3. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Contribuir con la reducción de casos de desnutrición crónica infantil a través de
en una primera instancia la generación de información que sirva de apoyo a la
toma de decisiones (información que podrá ser provista a las autoridades o
empresas interesadas que lo soliciten) que nos permitan conocer el estado
actual de las principales condiciones e indicadores nutricionales, estos
indicadores servirán a fin de tomar acciones para lograr la reducción de la
Desnutrición Infantil de acuerdo al tipo de causa que genera esta desnutrición
en cada uno de los casos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
A pesar que desde hace mucho tiempo se reconoce el efecto sinérgico entre la
desnutrición e infección como causas de mortalidad infantil, cuando se
desarrollan estrategias para reducir el número de muertes en niños se priorizan
aquellas orientadas a reducir las enfermedades infecciosas.
2.1. DESNUTRICIÓN
Significa que el cuerpo de una persona no está obteniendo los nutrientes
suficientes. Esta condición puede resultar del consumo de una dieta
inadecuada o mal balanceada, por trastornos digestivos, problemas de
absorción u otras condiciones médicas
La desnutrición es la enfermedad provocada por el insuficiente aporte de
combustibles (hidratos de carbono - grasas) y proteínas. Según la UNICEF, la
desnutrición es la principal causa de muerte de lactantes y niños pequeños en
países en desarrollo. La prevención es una prioridad de la Organización
Mundial de la Salud.
2.2. CAUSAS
Las regiones con mayor desnutrición crónica infantil son Huancavelica (54,6%),
Cajamarca (40,5%), Ayacucho (38,8%), Apurímac (38,6%) y Huánuco (37,4%),
según la medición de la OMS. De acuerdo a este mismo parámetro de
medición, las regiones con menor desnutrición infantil son Tacna (3%),
Moquegua (5,7%), Lima (8,9%) e Ica (10,3%).
A nivel distrital, el distrito del país con mayor nivel de desnutrición crónica
infantil es Omacha, en la provincia de Paruro, en la región Cusco, donde el
80,1 por ciento de los niños menores de cinco años tienen desnutrición, que
son 843 niños. Siguen el distrito de San José de Quero, en Concepción, Junín,
con 79 por ciento (661 niños); Huasicancha, en Huancayo, Junín, con 78,4 por
ciento (109 niños); Incahuasi, en Ferreñafe, Lambayeque, con 77,2 por ciento;
y Marcabal, en la provincia de Sánchez Carrión, La Libertad, con 76,3 por
ciento (1,667 niños).
Lurigancho, en Lima –que es el distrito más poblado del país- donde hay 6,803
niños desnutridos, lo que representa el 7,4 por ciento del total de niños
menores de cinco años de ese distrito. Luego están el distrito de Juliaca, en la
provincia de San Román, en Puno, con 5,723 niños con desnutrición (20,5%
del total de niños de ese distrito); el distrito de Cajamarca, en la provincia y
región de Cajamarca, con 5,145 niños afectados por la desnutrición (24%); el
distrito de Ayacucho, en la provincia de Huamanga en Ayacucho (4,624 niños;
41,2%) y el distrito de Iquitos, en la provincia de Maynas, Loreto (4,460 niños;
29,8%).
MALNUTRICIÓN:
Estado patológico debido a la deficiencia, el exceso o la mala asimilación de los
alimentos.
DESNUTRICIÓN:
Estado patológico resultante de una dieta deficiente en uno o varios nutrientes
esenciales o de una mala asimilación de los alimentos.
HIPÓTESIS GENERAL
Si se tiene en cuenta todos los indicadores y factores que afectan la
desnutrición que presenta este proyecto de investigación; y se implementa
planes de acción que los incluyan, esto permitirá lograr una reducción del
porcentaje de desnutrición en nuestro país.
HIPÓTESIS COMPLEMENTARIA
Las hipótesis que guiarán la investigación, y que a continuación se presentan,
han sido formuladas en función de los objetivos de la investigación:
3.3. VARIABLES
VARIABLE DEPENDIENTE
VARIABLES INDEPENDIENTES
Enfermedades infecciosas paralelas
Está definida por la existencia de otras enfermedades con las que
se encuentre el niño o se haya encontrado en las últimas dos
semanas previas a la toma de datos, como por ejemplo: diarrea,
fiebre, tos, etc. Se puede clasificar en: Con enfermedades y sin
enfermedades.
Peso del niño al nacer (Peso normal: 2500 gr)
Estatus económico del hogar(pobre / no pobre)
Instrucción de los padres
Está definida por el nivel de educación alcanzado por los padres en
el momento de la recolección de datos, dentro de este nivel de
instrucción se encontrarán los niveles: Sin instrucción, instrucción
primaria, secundaria y superior.
Condición de salud de la madre
Está definida como una referencia del estado nutricional de ella en
momento de la toma de datos, este estado nutricional es referente
a la talla, peso y edad de la madre. Se podrá clasificar en las
siguientes categorías: En buen estado y mal estado de salud.
Padres sin trabajo
Cuidados del niño
Duración de la lactancia (Lactancia artificial)
Está definida como el número de meses que los niños lactan o
lactaron en el momento de la toma de datos. Según este dato se
puede clasificar en: Con 12 meses o más y con menos de 12
meses
Cantidad de niños en el hogar
Hogar salubre
Cuidados en el embarazo
Alimentación adecuada
Esta variable está definida por los criterios que se mencionan
dentro del marco teórico que fueron dados por ENDES (Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar). Se pueden clasificar en las
La población bajo estudio fueron las madres de los niños menores de 2 años,
las madres gestantes y los propios niños menores de 5 años de las
comunidades donde se ha desarrollado el proyecto.
Madres Gestantes
Madres de Niños de 0 - 24 meses
Niños de 0 - 60 meses
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Los datos se procesaran para generar un reporte de la información, ya sea a
través de tablas de tabulación que detallaran cuantitativamente las variables
que fueron identificadas y también clasificaran a los casos de desnutrición que
pueden ser atendidos de acuerdo a sus características por programas sociales
ya existentes; también podrán establecer nuevas variables no cubiertas las
cuales nos permitirán realizar propuestas de nuevos planes de acción para
contrarrestar este problema o proponer nuevos programas sociales que puedan
ser dirigidos a la población que tenga esas características.
Los factores que aumentan el riesgo de anemia en el niños son: bajo peso al
nacer, breve duración de la lactancia materna exclusiva, introducción precoz
(antes del sexto mes) de leche de vaca, introducción tardía de carne en la dieta
y dietas de bajo contenido de hierro.
Los resultados indican que el 55.0% de los niños tiene algún nivel de anemia.
El 45.0% de los niños menores de 60 meses tiene anemia leve; un 9.3%
padece de anemia moderada y menos del 1% tiene anemia severa.
Entre los niños menores de 36 meses, la prevalencia de IRA es mayor entre los
niños de 12 a 23 meses (27.4%), le sigue los niños de 0 a 11 meses (25.7%);
en tanto que entre los niños de 24 a más meses la prevalencia de IRA es
menor afecta alrededor del 17.0% de ellos.
116
Amazonas 74 569 62 503 70 812
369
121
Áncash 96 152 88 007 93 574
634
77
55 156 49 769 50 562
Apurímac 334
196
Arequipa 197 599 116 141 120 321
485
97
Ayacucho 69 511 57 865 54 329
846
192
Cajamarca 153 471 123 435 131 149
674
110
Callao 155 068 92 899 92 875
555
136
Cusco 74 569 91 199 103 535
250
88
Huancavelica 96 152 60 854 60 907
796
135
Huánuco 55 156 66 942 75 176
903
119
Ica 197 599 71 922 75 741
315
141
Junín 69 511 77 962 85 477
699
237
La Libertad 153 471 129 958 139 377
262
130
Lambayeque 149 972 73 400 70 313
036
835
Lima 841 618 627 195 640 048
358
154
Loreto 158 141 96 556 92 778
015
19
Madre de Dios 17 160 11 146 13 238
321
22
Moquegua 28 784 20 702 19 513
039
47
Pasco 54 306 27 714 31 982
665
228
Piura 180 386 118 415 134 120
154
145
Puno 112 161 76 368 72 120
926
145
San Martín 64 403 59 869 79 842
374
38
Tacna 39 594 26 511 29 541
619
25
Tumbes 22 697 16 626 15 693
761
89
Ucayali 71 556 33 296 36 081
948
Los agentes infecciosos que causan diarrea generalmente se diseminan por vía
fecal – oral (ano‐mano‐boca), que incluye la ingestión de agua o alimentos
contaminados fecalmente, y el contacto directo con heces fecales. Varios
comportamientos específicos de las personas contribuyen a la propagación de
los gérmenes patógenos asociados a la diarrea: falta de lactancia materna
exclusiva durante los primeros 6 meses de vida; usar biberones para alimentar
a los niños; guardar alimentos a temperatura ambiente; beber agua
contaminada; no lavarse las manos después de defecar; después de desechar
las heces de los niños o limpiar los pañales, y antes de preparar o servir
alimentos; no desechar higiénicamente las heces (incluyendo las de los
lactantes).
niños con EDA se presenta entre aquéllos que tienen entre 36 a 47 meses
(13.5%).
De los niños menores de 60 meses con EDA, durante el peor día de la diarrea,
el 73.8% tuvo de 4 a 6 deposiciones y si se considera de 7 o más deposiciones,
el porcentaje se eleva a 83.5%. Este porcentaje es menor entre los niños de 36
a 59 meses (80.8%). Mientras que para el grupo de control los valores
registrados son similares a nivel del total (83.6%) debido a que existe un mayor
valor entre los niños que tuvieron 7 o más deposiciones en el peor día de la
diarrea (18.9% vs 9.7%), especialmente entre los niños menores de 36 meses.
(Atendidos)
428 250
Total 521 108 224 853
997 625
13
Áncash 14 079 10 003 6 688
848
25
Cajamarca 19 056 19 023 24 471
024
19
Cusco 17 970 12 706 18 725
340
10
Ica 10 917 9 435 9 615
740
17
La Libertad 27 579 19 264 15 559
594
31
Lima 102 390 92 002 29 309
300
23
Loreto 24 667 22 689 18 460
751
15
Piura 34 188 34 979 15 555
845
10
San Martín 16 684 10 051 12 449
939
también los hábitos y prácticas que realizan las madres durante las
enfermedades prevalentes de los niños.
El peso al nacer se considera un predictor del futuro del recién nacido. El índice
de mortalidad asciende cuanto más bajo es el peso al nacer para cualquier
semana de la gestación, por lo que es un factor muy importante para la
supervivencia del neonato, así como para un crecimiento y desarrollo
saludables. Niños con peso al nacer menor a 2.5 Kg. representa un riesgo para
su salud.
Con relación al peso del niño al nacer, la información proviene del carné en el
72% de los casos; en tanto que el otro 28% corresponde a la recordación de la
madre. De acuerdo a la respuesta de las entrevistadas, el 82.1% de ellas indicó
que pesaron al niño al nacer. Por rango de edad, los resultados indican que
hay un mayor porcentaje de niños que fueron pesados al nacer conforme es
menor la edad del niño; así, entre los niños de 48 a 59 meses, el 76.8% de
ellos fue pesado al nacer; en tanto que en los niños de 0 a 11 meses, esta cifra
es de 87.1%. Sin embargo es importante señalar que en el grupo control el
porcentaje de niños que han sido pesados es mayor, aunque prácticamente se
mantiene constante por rango de edad.
3.068 Kg. para las niñas; por lo tanto se encuentran por debajo de la referencia
de la OMS.
Por sexo del niño, hay un 96.3% de niños de sexo masculino que nacieron con
2.5 Kg. a más y el resto (3.7%) nacieron con menos de 2.5 Kg.; en el caso de
las niñas hay un menor porcentaje de ellas que nacieron con 2.5 Kg. a más
(95.0%).
Los resultados indican que el 42.0% de las madres con niños menores de 60
meses proporcionan o han proporcionado lactancia materna exclusiva hasta los
6 meses.
A. Los alimentos altos en hierro y zinc incluyen la sangre, carnes rojas, hígado,
riñones y otros tipos de menudencias. Las yemas de huevo, hojas verdes
oscuras y legumbres también son altas en hierro, pero este hierro no es tan
Se han distinguido dentro del proceso del desarrollo psicomotor cuatro áreas
de funcionamiento relativamente específicas e independientes.
Área Motora
El 18.4% de los niños entre 1 y 6 meses cumplen con todos los cinco aspectos
de la evaluación, el otro 81.6% tiene una o más dificultades en su desarrollo
psicomotor. Para los niños de 7 a 11 meses, hay un 21.4% de los niños que
cumplen los 5 aspectos evaluados; el déficit se presenta en el 78.6% restante.
Hábitos de higiene
La higiene personal es la noción básica del aseo, limpieza y cuidado del cuerpo
y es aplicado para controlar los factores que ejercen o pueden ejercer efectos
nocivos sobre la salud. De los comportamientos de higiene personal, el lavado
de manos es el más crítico y determinante en las enfermedades especialmente
las diarreicas, porque las manos constituyen un importante medio de
transmisión heces‐oral. Los puntos de contaminación son el contacto con
heces durante la defecación, el tocar manos contaminadas, el comer y preparar
alimentos con manos contaminadas y el llevarse las manos sucias a la boca. El
lavado de manos con jabón u otro tipo de desinfección pueden reducir
significativamente la transmisión de enfermedades diarreicas.
Los grupos de mayor riesgo son: los niños pequeños, las embarazadas, los
pacientes inmunodeprimidos y los ancianos. Los niños pequeños que incluye a
lactantes son los más propensos a sufrir enfermedades transmitidas por los
alimentos porque su sistema inmunológico no está plenamente desarrollado y
la protección de su flora intestinal no es tan eficaz como en los adultos.
Además, proporcionalmente a su peso, los niños consumen más alimentos que
los adultos, por lo que tienen mayor exposición a las toxinas y contaminantes
de origen alimentario.
Entre los menores de 36 meses, el 45.1% de las madres lava sus manos antes
de comer, el 47.6% después de ir al baño y el 11.2% antes de alimentar al niño.
Estos resultados son similares al promedio; aunque se aprecia un mayor
porcentaje de madres que lavan sus manos antes de alimentar a los niños de
esta edad.
No fueron reportados casos por parte de las madres sobre el lavado de manos,
después de lavar el potito al niño; aunque alrededor del 30% de ellas indica
que se lava las manos en cualquier momento.
De las buenas prácticas de higiene para los niños, el 73.7% le lava las manos
al niño antes de comer y el 39.1% después de ir al baño o letrina. De otro lado,
hay un 42.4% de madres que indican que lavan las manos de sus niños en
cualquier momento. En niños cuyas edades oscilan entre 0 y 35 meses;
destaca el lavado de manos de los niños después de ir al baño o letrina
(31.7%) el porcentaje es ligeramente superior al promedio, aunque menor que
el registrado entre los niños de 36 a 59 meses.
Según sexo del niño, se presenta un 36.2% de madres con niños de sexo
masculino que lava sus manos después de ir al baño o letrina; sin embargo es
menor que en el caso de las niñas (42.0%).
Teniendo en cuenta los dos momentos críticos del lavado de manos del niño,
se aprecia que el 34.3% de las madres lavan las manos de sus niños en estos
dos momentos críticos y un 44.2% lo hace solo en un momento crítico; no
obstante es importante señalar que existe un 21.5% de madres que no lavan
las manos de sus niños en ninguno de los momentos críticos mencionados.
Por rango de edad, se aprecia que entre los niños de 0 a 35 meses, el 27.4%
de las madres lavan las manos de sus niños en los dos momentos críticos
indicados y un 49.4% solo en uno de estos momentos; asimismo existe un
23.3% de madres que no realiza el lavado en ninguno de los momentos
críticos. Los resultados de los niños de 36 a 59 meses son más alentadores
pues hay un 43.0% de madres que lavan las manos de sus niños en los dos
momentos críticos y un 37.8% sólo en uno de los mencionados como críticos.
De acuerdo al sexo del niño, se presenta un mayor porcentaje del lavado de
manos en los dos momentos críticos entre las niñas (37.4%) que en los niños
de sexo masculino (31.2%).
INGRESOS
INGRESO PROMEDIO MENSUAL PROVENIENTE DEL TRABAJO, SEGÚN ÁMBITO
GEOGRÁFICO, 2004- 2013
(Nuevos soles corrientes)
Área de residencia
Urbana 1 102,0 1 187,7 1 285,9 1 317,2
Rural 513,8 577,1 599,8 623,3
Región natural
Costa 1 116,0 1 206,0 1 315,1 1 342,6
Sierra 741,9 818,7 863,4 925,1
Selva 842,6 935,0 985,8 995,7
Departamento
Amazonas 725,6 784,1 858,8 823,0
El 72.6% de los gastos del hogar se destinan a los gastos de alimento. Este
alto porcentaje, confirma que son hogares muy dependientes, dado que su
capacidad para acceder a otros servicios es muy limitada. El 9.0% de sus
gastos están referidos a servicios de la vivienda, que comprende a alquiler,
pago de servicios básicos de la vivienda principalmente. Existe un
5.2% que lo destina a la educación, por un lado los gastos en educación están
vinculados a los gastos anuales que tienen que realizar los hogares (matrícula,
libros, uniforme, APAFA) y representa el 2.7% de sus gastos; mientras que los
Hasta hace algunos años, la evaluación del estado nutricional de los niños se
venía realizando con la referencia internacional de crecimiento del Nacional
Center for Health Statistics (NCHS/OMS). Cuestionamientos por la muestra de
niños, la periodicidad de las mediciones y el método para describir el patrón de
2007
Ámbito geográfico 2009 2009-2010 b/ 2010-2011 c/ 2011-2012 d/ 2012-2013 e/
a/
Área de residencia
Urbana 15,6 14,2 14,1 10,1 10,5 10,3
Rural 45,7 40,3 38,8 37,0 31,9 32,3
Región natural
Lima Metropolitana 10,5 7,5 8,6 6,8 4,1 4,1
Resto Costa 14,5 13,0 14,9 9,5 11,9 12,5
Sierra 42,4 37,5 34,4 30,7 29,3 28,7
Selva 34,1 28,1 28,5 28,2 21,6 24,1
Departamento
Amazonas 37,4 - 25,2 27,5 29,2 27,1
Áncash 38,6 - 28,6 26,9 24,7 22,0
Apurímac 41,7 - 38,6 39,3 32,2 29,0
Arequipa 12,4 - 12,3 9,0 7,3 8,7
Ayacucho 42,2 - 38,8 35,3 29,5 28,0
Cajamarca 46,6 - 40,5 37,6 34,2 35,6
Cusco 36,9 - 35,4 29,9 24,3 20,0
Huancavelica 59,2 - 54,6 54,2 50,2 42,4
Huánuco 49,4 - 37,4 34,3 30,9 29,0
Ica 13,0 - 10,3 8,9 7,7 7,7
Junín 31,9 - 30,4 26,7 24,4 24,2
La Libertad 31,2 - 26,1 23,2 21,0 22,1
Lambayeque 20,1 - 17,8 16,2 14,0 14,2
a/ La estimación a nivel nacional corresponde a información recolectadad entre los meses de febrero a setiembre 2007 y la
estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en el año2005, 2007 y 1er trimestre 2008 más
ampliación muestral, la mediana de fecha de entrevista es junio 2007.
b/ La estimación a nivel departamental corresponde a información
recopilada en el año 2009 y 2010.
c/ La estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en el año
2010 y 2011.
c/ La estimación a nivel departamental corresponde a información recopilada en el año
2011 y 2012.
e/ La información a nivel departamental corresponde a la información de 2012 y 2013.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.
Según características:
Área de residencia
Urbana 15,6 14,2 14,1 10,1 10,5 10,3
Rural 45,7 40,3 38,8 37,0 31,9 32,3
Región Natural
Lima Metropolitana 10,5 7,5 8,6 6,8 4,1 4,1
Resto Costa 14,5 13,0 14,9 9,5 11,9 12,5
Sierra 42,4 37,5 34,4 30,7 29,3 28,7
Selva 34,1 28,1 28,5 28,2 21,6 24,1
Educación de la madre 1/
Sin Educación … 55,1 55,2 54,0 45,2 45,0
Primaria b/ 47,2 38,0 39,0 35,4 33,1 33,3
Quintil de Bienestar
Quintil inferior 49,2 45,3 44,0 43,5 38,8 37,6
Segundo quintil 39,6 29,7 28,6 22,1 20,1 21,2
Quintil intermedio 16,6 14,1 15,4 10,0 11,5 8,7
Cuarto quintil (8,9) 10,1 7,3 6,8 5,4 4,1
Quintil superior 5,3 4,2 5,2 2,4 3,1 2,3
() Comprende a estimadores con coeficiente de variación mayor a 15% considerados como referenciales.
P/ Preliminar.
a/ La estación de cobertura nacional son realizadas con los datos captados en el 2007.
b/ Incluye sin nivel.
1/ La estimación excluye los niños cuyas madres no residen en la vivienda.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas e Informática - Encuentas Demográfica y de Salud
familiar.
PREVENCIONES
5. CONCLUSIONES
Desnutrición Crónica.
Anemia
6. ANEXOS
PERÚ: AÚN HAY DISTRITOS DONDE DESNUTRICIÓN CRÓNICA ALCANZA AL
80% DE NIÑOS
Sábado 06 de diciembre del 2014 | 07:07
El país sigue como modelo en la lucha contra esta problemática, pero todavía
hay trabajo por hacer.
2013 el porcentaje bajó a 17.5%, lo que quiere decir que uno de cada cinco
niños estaban desnutridos.
Pero las cifras siguen mejorando. Ariela Luna Florez, viceministra de Políticas y
Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), señaló
que, al primer semestre del presente año, la tasa de niños menores de 5
años con desnutrición crónica en el país bajó a un 14.1%. Pero, aunque la
estadística es positiva, aún es preocupante, ya que quiere decir que en el Perú
todavía hay 406,177 menores desnutridos.
MUCHA DISPARIDAD
Paul Martin, representante en el Perú del Fondo las Naciones Unidas para la
Infancia (Unicef), señaló que, pese a que las cifras están mejorando, aún
esconden la disparidad que prevalece en las zonas alejadas de la sierra, así
como en las regiones amazónicas y las comunidades indígenas.
“Sin negar el avance del Perú, hay regiones, como Cusco, que tienen una tasa
de desnutrición del 20%, pero tiene distritos –como Omacha y Lares– con
porcentajes de desnutrición crónica infantil que llegan al 70 y al
80%”, puntualizó.
APOYO A REGIONES
Ante la problemática, Luna enfatizó que el Gobierno trabaja de forma
interinstitucional para garantizar el buen desarrollo del niño. Desde el Midis se
ha puesto en marcha el Fondo de Estímulo para el desempeño, donde los
niños reciben un paquete completo de intervención que incluye cuatro
Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica y San Martín son las regiones que
más han bajado la tasa de desnutrición crónica.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: