Enfermedad Ácido Péptica
Enfermedad Ácido Péptica
Enfermedad Ácido Péptica
FISIOPATOLOGÍA
Trastornos acido pépticos y
gastritis atrófica
Integrantes:
Espino Alvarez Gabriela Cristina
Espinoza Escudero Cristian Oliver
Espinoza Esquerre Brian Steve
Espinoza Trujillo Flavio
Encargado:
Dr. Ramon
El estómago es la porción más dilatada del tubo digestivo, que tiene forma de “J”. Se
sitúa entre el esófago abdominal y el intestino delgado, está en las regiones del
abdomen, epigástrica, umbilical e hipocondrio izquierdo. Puede albergar alrededor de
1500 ml de alimento y jugos gástricos en su distensión máxima.
2. Histología:
Histológicamente el fondo y el cuerpo son idénticos.
Todas las regiones gástricas muestran rugosidades, pliegues longitudinales de
mucosa y submucosa que desaparecen cuando el estómago se distiende. Estas
rugosidades permiten expandir el estómago conforme se llena con alimentos y
jugo gástrico.
El recubrimiento epitelial del estomago se invagina en la mucosa y forma
“fositas gástricas (foveolas)”, estas son más superficiales en la región del
cardias y más profundas en la región pilórica. Las foveolas incrementan el área
de superficie de recubrimiento del estómago, en el fondo de cada una
desembocan 5 a 7 glándulas gástricas de la lámina propia.
MUCOSA:
o Epitelio:
Recubierta por un epitelio cilíndrico simple compuesto por células de
recubrimiento de la superficie que elaboran una capa de moco visible.
El moco se adhiere al revestimiento del estómago y lo protege de su
autodigestión.
Los iones bicarbonato atrapados en esta capa de moco pueden conservar
un PH casi neutro en su interfaz con la membrana de células que revisten
la superficie, a pesar del pH acido del contenido luminal
o Lamina propia:
Tejido conectivo laxo, muy vascularizado con abundantes células
plasmáticas, linfocitos, células cebadas, fibroblastos.
Presenta glandulas gástricas agrupadas densamente: glandulas fundicas
(oxinticas) en la región del fondo.
GLÁNDULA FÚNDICA:
Se extiende desde la muscularis mucosae a la base de la fosita
gástrica.
Se divide en tres regiones:
Istmo: se dirige hacia las criptas.
Cuerpo: formado por diferentes tipos de de celulas
o Celulas principales: en la parte más superior, secretan
pepsinógeno.
o Celulas parietales: secretan HCL y el factor intrinseco.
Base :
o Celulas enteroendocrinas: secretan sustancias de carácter
hormonal : histamina, serotonina, gastrinas y somatostatina.
En todas las glandulas hay estos tipos de celulas, dependerá de la
zona del estómago el predominio de unasu otras.
Zona cardial: celulas mucosas
Zona oporíntica (fundus y cuerpo): celulas parietales
Zona pilórica: celulas principales y celulas G
Compuesto por 6 tipos de celulas:
De revestimiento
Parietales (oxínticas):
o de forma redonda y piramidal, se localizan sobre todo en la
mitad superior de las glándulas fundicas y ocasionalmente en
la base. En la periferia de la glándulas.
o Elaboran el ácido clorhídrico y factor intrínseco gástrico
o Presenta invaginaciones de su plasmalema apical que forman
canalículos intracelulares rofundos, recubiertos por
microvellosidades, el citoplasma contiene el sistema
tubulovesicular.
o En secreción, las estructuras se fusionan y originan una red
canalicular por la que sale el HCl. Además aumentan mucho su
superficie.
o Muscularis mucosae:
Dispuestas en tres capas: la circular interna y la longitudianal interna están
bien definidas, la tercera, circular externa, es ocasional.
La mucosa de la región cardiaca del estómago difiere de la región fúndica en que las
fositas gástricas son más superficiales y la base de sus glándulas está enrollada de
manera intensa. La población celular de estas glándulas cardiacas se compone sobre
todo de células de revestimiento de la superficie, algunas células mucosas del cuello y
unas cuantas células del SNED y parietales, y no existen células principales.
Las glándulas de la región pilórica contienen los mismos tipos de células que los de la
región cardiaca, pero el tipo celular que predomina en el píloro es la célula mucosa del
cuello. Además de producir moco, estas células secretan lisozima, una enzima
bactericida. Las glándulas pilóricas están intensamente contorneadas y tienden a
ramificarse. Además las fositas gástricas de la región pilórica son más profundas que
las de las regiones cardiacas y fúndica, y se extienden casi a la mitad en la lámina
propia
SUBMUCOSA:
o El tejido conectivo denso irregular, colagenoso, de la submucosa gástrica
tiene una red vascular y linfática abundante que riega la lámina propia y
drena los vasos dela misma.
o El plexo submucoso se sitúa en su localización usual, dentro de la mucosa en
la cercanía de la muscularis externa.
MUSCULAR
o Las células de músculo liso de la muscular externa gástrica están dispuestas
en tres capas.
La capa oblicua profunda no está bien definida excepto en la región
cardiaca.
La capa circular media se observa con claridad a lo largo de la totalidad del
estómago y se nota de manera especial en la región pilórica, donde forma
el esfínter pilórico.
La capa muscular longitudinal externa es más obvia en la región cardiaca y
el cuerpo del estómago pero está mal desarrollada en el píloro.
El plexo mientérico se localiza entre las capas circular media y longitudinal
externa de músculo liso.
SEROSA
o Tejido conectivo delgado, laxo, subseroso, recubierto por un epitelio
escamoso simple, liso, húmedo.
o Este recubrimiento externo proporciona un ambiente casi sin fricciones
durante el movimiento de batido del estómago.
3. Fisiología
Secreción gástrica:
- Secreción de pepsinógeno:
o Las células pépticas y mucosas de las glándulas gástricas secretan varios
tipos de pepsinógeno, si bien todos con funciones idénticas.
o Recién secretado, el pepsinógeno no posee actividad digestiva.
o En cuanto entra en contacto con el ácido clorhídrico, se activa y se
convierte en pepsina.
o La pepsina es una enzima proteolítica activa en medios muy ácidos (su
pH óptimo oscila entre 1,8 y 3,5), pero cuando el pH asciende a
alrededor de 5, pierde gran parte de su actividad y se inactiva por
completo en muy poco tiempo.
o Por eso, el ácido clorhídrico es tan necesario como la pepsina para la
digestión proteica en el estómago.
- Secreción de moco:
o Grandes cantidades de un moco fluido ayuda a lubricar el movimiento
de los alimentos
o Protege la pared gástrica frente a la digestión por las enzimas gástricas.
- Secreción de gastrina:
o Estimula el vaciamiento gástrico
Intestinal:
Los AINEs reducen la inflamación, dolor, fiebre mediante la inhibición del COX lo que
conlleva a un bloqueo de prostaglandinas. Como se sabe las prostaglandinas se
encargan de regular la producción de moco, la excreción de bicarbonato a nivel de la
mucosa gástrica y el flujo sanguíneo. Esto conlleva al desarrollo de ulceras
hemorrágicas por lo que con frecuencia hay presencia de emesis en posos de café
(vómitos de sangre digerida y jugo gástrico).
Esto es debido a que ante una situación de estrés los niveles de cortisol se elevan, la
cual va estimular la secreción de ácido a nivel gástrico.
GASTRITIS ATROFICA
Es una enfermedad autoinmune que afecta principalmente la porción del fondo
gástrico.
Producción de autoanticuerpos:
Factor intrínseco
Receptor gastrina
Omeprazol
Esomeprazol
Pantoprazol
Lansoprazol
Raberprazol
Cimetidina
Ranitidina
Famotidina
Nizatidina
Fármacos que aumentan la mucosa gástrica:
Misoprostol:
Es un análogo sintético de las PGE1 el cual
tiene dos efectos, el primero es inhibir la
bomba de hidrogeniones mediante la
estimulación de la proteína Gi y la segunda
es la producción de moco estimulando las
células superficiales mucosas, sin embargo el
primer efecto es el más eficaz.
Las dosis son de 200 mg por 4 veces al día
por lo que muchos pacientes abandonan el
tratamiento por la incomodidad de la administración múltiple.
Las diarreas con o sin dolor son muy frecuentes en los efectos adversos,
también se debe tener en cuenta la contraindicación en embarazadas, esto
porque estimula la contracción de las paredes uterinas y provoca abortos
frecuentes.
Sucralfato:
El sucralfato es un polisacárido sulfatado que
contiene Al (OH)3 el cual tiene la propiedad de
adherirse a la pared de la mucosa gástrica mediante
enlaces cruzados con los polisacáridos del epitelio
gástrico generando así una protección previa a las
comidas.
Estimula la producción de prostaglandinas pro
mucosas y además la generación de factores de
crecimiento epidérmico para la regeneración del
epitelio dañado.
Efectos adversos: La protección brindada por cubrir
la mucosa gástrica provoca que no haya una buena absorción de sustancias que
pueden entrar al tracto gástrico, provocando estreñimiento y en algunos casos
acumulación de pelos y uñas, esta acumulación se denomina bezoares.
Antiácidos:
Los antiácidos han sido reemplazados a lo largo del
tiempo por otros fármacos más eficaces como por
ejemplo los inhibidores de la bomba protónica
(PPI).
Los más convencionales son el bicarbonato (HCO3-
) y el carbonato de calcio (CaCO3) los cuales tienen
acción directa con los iones de hidrogeno
produciendo CO2 que estimulan las flatulencias,
eructos y gases en general, por lo que causa
molestia al paciente.
Los médicos recomiendan aquellos que contengan
Mg+2 y Al+3 que producen una neutralización más equilibrada y convincente,
algunos de estos son el Magaldrato y la Mylanta. Algunos de los efectos
adversos es la quelación de fármacos que podría interferir con su correcto
metabolismo y provocar acumulación de los mismos, es por eso que se debe de
administrar antiácidos 2 horas después de la administración de otro fármaco
terapéutico.
Se usa para el tratamiento de ulceras 1 hora después de las comidas y antes de
irse a dormir.
Estrategias terapéuticas y tratamientos acido pépticos específicos
El objetivo de los fármacos para combatir estos trastornos es mantener el pH=3-5
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (GERD):
Objetivos: Resolución de síntomas y
cicatrización de las ulceras producidas
en el esófago.
El tratamiento principal es el uso de
inhibidores de la bomba de protones
frente a los antagonistas del receptor
H2.
La acción debe ser preventoria puesto
que el GERD puede evolucionar a una
estenosis, esofagitis severa y la
metaplasia de Barret, siendo esta ultima la patología que más resistencia ofrece
a los tratamientos.
Se puede administrar antiácidos a personas con pirosis infrecuentes.
El tratamiento básico es el lansoprazol y algunos antagonistas de receptores H2
como la Ranitidina para paliar los efectos de la acidez nocturna, sin embargo
cuando se presentan síntomas extra intestinales como el dolor torácico de
origen no cardiaco, asma, tos y laringitis, se debe de aumentar las dosis y
administrar más veces al día.
También es frecuente encontrar pirosis en las embarazadas en 30-50% lo cual
contribuye en muchos casos a las clásicas nauseas de las gestantes, el
tratamiento es el siguiente:
-1era opción: Sucralfato y antiácidos si las molestias son infrecuentes.
-2da opción: Ranitidina si la molestia persiste.
-3era opción: Lansoprazol si se manifiestan cronicidad
Ulcera péptica:
La ulcera péptica se define como el desequilibrio de
factores defensores de la mucosa gástrica (por
ejemplo el bicarbonato, el moco, las prostaglandinas) y
los factores agresores (acidez gástrica y pepsinas), es
por eso que se produce una esfacelación o
desprendimiento producto de la inflamación generada
por la necrosis.
La principal etiología de esta patología es el Helicobacter pylori hasta en un 60% es por
eso que las medidas terapéuticas se basan en la erradicación de este bacilo
gramnegativo.
La ulcera péptica es una enfermedad crónica, por lo que el consumo excesivo de
antinflamatorios no esteroides (AINES) provoca una mayor susceptibilidad a generar
recidivas después de un año de tratamiento.
El tratamiento básico es el uso de inhibidores de la bomba de protones como es el
pantoprazol y el lansoprazol vía intravenosa con la finalidad de reducir la acidez y
cicatrizar las ulceras.
El tratamiento para la Helicobacter pylori se basa en una terapia cuádruple que dura
14 días, este consiste en:
- Inhibidor de la bomba de protones:
Lansoprazol
- Metronidazol
- Subsacilato de bismuto
- Tetraciclinas
Tratamiento no farmacológico:
Se debe tener en cuenta la toxicidad crónica de los antiinflamatorios no esteroideos
(AINEs) debido a que estos inhiben la las ciclooxigenasas constitutivas e inducidas
productoras de prostaglandinas que contribuirán a la producción de moco y
bicarbonato por parte de las células superficiales de la mucosa gástrica. Se debe de
limitar el uso de AINES en el tratamiento contra la ulcera péptica y reflujo
gastroesofágico.
También el alcohol es un agente erosivo de la mucosa gástrica, debido a que cuando
este interactúa con la mucosa libera radicales libres que alteran la membrana y sus
compuestos de resistencia, también tiene gran influencia en las mitocondrias de las
mismas generando así un estrés oxidativo y posteriormente una necrosis celular. Se
debe de evitar el consumo excesivo de bebidas alcohólicas.
El consumo de productos naturales ricos en
polifenoles como los taninos y flavonoides permite
la protección de la mucosa y estimulación de las
prostaglandinas para la producción de bicarbonato
y moco. Entre los frutos de mayor cantidad de
polifenoles encontramos al Passiflora mollissima
(tumbo serrano) el cual tiene la propiedad de
detener hemorragias y cicatrizar heridas, este debe
ser consumido en un estado de maduración
intermedia donde se encuentra en su más alta
concentración de polifenoles.
Bibliografia: