Procesal Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

PROCESO:

Jaime Guasp define al proceso como una serie o sucesión de actos que
tienden a la actuación de una pretensión fundada mediante la
intervención de órganos del Estado instituidos especialmente para ello.

Por su parte, Eduardo Couture lo define como la secuencia o


serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de
resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su
decisión.

De acuerdo a Carnelutti no debe confundirse proceso con


procedimiento, puesto que el primero es considerado como continente y
el otro como contenido; explicándose así que una combinación de
procedimientos (los de primera y segunda instancia, por ejemplo)
pudiera concurrir a constituir un solo proceso.
Jaime Guasp señala necesario distinguir el proceso como tal del mero
orden de proceder o tramitación o procedimiento en sentido estricto, de
manera que el procedimiento es parte del proceso, en tanto que
constituye una serie o sucesión de actos que se desarrolla en el tiempo
de manera ordenada de acuerdo a las normas que lo regulan, sin que
ello constituya el núcleo exclusivo, ni siquiera predominante, del
concepto de proceso

JURISDICCIÓN:
A) Concepto:
Proviene del latín jurisdictio que quiere decir “acción de decir el
derecho”. Al Estado le corresponde la función de administrar
justicia, consecuencia de la prohibición de que el individuo haga
justicia por su propia mano, esta potestad del Estado es lo que
conocemos como jurisdicción, y aunque en el lenguaje jurídico
aparece con distintos significados, el principal y acorde a nuestro
estudio este.
Schonke la define como “facultad de administrar justicia,
decidiendo el proceso y ejecutando las sentencias”.

El artículo 203 de la Constitución Política de la República de


Guatemala regula: “Que la Jurisdicción es la potestad que tiene el
Estado de administrar justicia a través de los órganos
jurisdiccionales”. También la Ley del Organismo Judicial en los
artículos 57 y 58 fundamenta la jurisdicción.

C. Poderes de la Jurisdicción:
La jurisdicción otorga a quien la ejerce los siguientes poderes:
a) DE CONOCIMIENTO (Notio): Por este poder, el órgano de la
jurisdicción está facultado para conocer (atendiendo reglas de
competencia) de los conflictos sometidos a él. El código Procesal Civil y
Mercantil establece que la jurisdicción civil y mercantil, salvo
disposiciones especiales de la ley será ejercida por los jueces ordinarios
de conformidad con las normas de este código (art. 1).
b) DE CONVOCATORIA (Vocatio): Por el cual el órgano de la
jurisdicción cita a las partes a juicio. El artículo 111 del Código Procesal
Civil y Mercantil establece que presentada la demanda en la forma
debida, el juez emplazará a los demandados y es uno de los efectos del
emplazamiento al tenor del artículo 112 del CPCyM obligar a las partes a
constituirse en el lugar del proceso.
c) DE COERCIÓN (Coertio): Para decretar medidas coercitivas cuya
finalidad es remover aquellos obstáculos que se oponen al cumplimiento
de la jurisdicción. Es una facultad del Juez compeler y apremiar por los
medios legales a cualquier persona para que para que esté a derecho
(art. 66 de la LOJ).
d) DE DECISIÓN (Iudicium): El órgano de la jurisdicción tiene la
facultad de decidir con fuerza de cosa juzgada. A los tribunales le
corresponde la potestad de juzgar (arts. 203 de la Constitución y 57 de
la LOJ).
e) DE EJECUCIÓN (executio): Este poder tiene como objetivo
imponer el cumplimiento de un mandato que se derive de la propia
sentencia o de un título suscrito por el deudor y que la ley le asigna ese
mérito. A los tribunales le corresponde también promover la ejecución
de lo juzgado (arts. 203 de la Constitución y 57 LOJ).

Con el ánimo de identificar fácilmente el contenido de los poderes de la


jurisdicción, se hace la siguiente equiparación
Notio - Conocer
Vocatio - Convocar
Iudicium - Juzgar
Coertio - Obligar
Executio - Hacer Cumplir

COMPETENCIA:
A) Concepto:
Comprendiendo el ámbito procesal una complejidad de cuestiones, se
hace necesario la distribución del trabajo, lo que hace surgir la
división de la actividad jurisdiccional. Esa división o medida como se
distribuye la jurisdicción es lo que se conoce como competencia.
La competencia es el límite de la jurisdicción, es la medida como se
distribuye la actividad jurisdiccional entre los diferentes órganos
judiciales. La jurisdicción la ejercen todos los jueces en conjunto, la
competencia corresponde al juez considerado en singular. “Todo juez
tiene jurisdicción pero no todo juez tiene competencia”, en referencia
a la generalidad de la jurisdicción y la especificidad de la
competencia.
La competencia para Jaime Guasp, es la atribución a un determinado
órgano jurisdiccional de determinadas pretensiones con preferencia a
los demás órganos de la Jurisdicción.

Determinar la competencia en el inicio del proceso es fundamental y


el juez tiene obligación de establecerla, es así como la Ley del
Organismo Judicial, regula que los tribunales sólo podrán ejercer su
potestad (debe entenderse jurisdicción) en los negocios y dentro de
la materia y el territorio que se les hubiere asignado (art. 62) y
faculta (diría obliga) a los jueces a conocer de los asuntos de su
competencia (art. 94) y los obliga a abstenerse de conocer, si de la
exposición de hechos, aprecie que no es competente (art. 116) y en
caso de duda, la Corte Suprema de Justicia, a través de la Cámara en
este caso civil debe resolver (art. 119). Quiere decir lo anterior, que
ES UNA OBLIGACIÓN DEL JUEZ determinar su competencia en los
casos sometidos a su conocimiento.

Cuando el juez no establezca su incompetencia para conocer, pero


las partes se lo hicieren ver, a través de la excepción
correspondiente, es también su obligación resolverlo previamente
antes de conocer sobre otras excepciones o el fondo del asunto.
(arts. 121, 332 del Código Procesal Civil y Mercantil).

B) Clases de competencia:
Expondremos aquí brevemente los criterios generales acerca de la
competencia, con su terminología tradicional, y, al final se
mencionará la terminología moderna.
 Competencia por razón del territorio: Consiste en la división
del territorio estatal en jurisdicciones, que por lo general
coinciden con las divisiones político-administrativas. En
virtud de que los jueces tienen plena jurisdicción en su
territorio, la ejercerá sobre las personas allí domiciliadas y
sobre las cosas allí situadas. En los casos pues, en que la
competencia se determina por razón del territorio, las
facultades jurisdiccionales de los jueces son las mismas,
pero con distinta competencia territorial.
 Competencia por razón de la materia: La jurisdicción se
distribuye atendiendo a la naturaleza del pleito, así que
existen jueces penales, civiles, de familia, laborales, etc. La
competencia en los asuntos civiles y mercantiles está
encomendada a los jueces ordinarios civiles de paz o de
instancia (art. 1 CPCyM), teniendo los jueces de paz de la
capital y de aquellos Municipios en donde no hubiere jueces
de Primera Instancia de Familia o Jueces de Primera
Instancia de Trabajo y Previsión Social, competencia
también para conocer de asuntos de familia pero de ínfima
cuantía la que se ha fijado hasta en seis mil quetzales
(Q6,000.00), conforme acuerdo de la Corte Suprema de
Justicia números 6-97 y 43-97.

 Competencia por razón de grado: Se da en los sistemas de


organización judicial con varias instancias, para la revisión
de las decisiones, en virtud de los recursos oportunos.
Competencia por razón de la cuantía: Se distribuye el conocimiento de
los asuntos atendiendo al valor.
Principios Procesales:
En el numeral 7 de la I Parte del área Procesal Civil Adjetiva de éste
resumen ya se desarrollaron los principios Dispositivo o [sic]
inquisitivo; Oralidad y escritura; Inmediación y concentración;
Igualdad; Bilateralidad y Contradicción; y Economía.
Es por ello que a continuación no se volverán a exponer, sino
solamente aquellos principios que no se encuentran en el párrafo
anterior.
 Impulso Procesal: Couture señala que “se denomina impulsa
procesal al fenómeno por virtud del cual se asegura la
continuidad de los actos procesales y su dirección hacia el fallo
definitivo”, consiste en “asegurar la continuidad del proceso”.
Este poder unas veces está a cargo de las partes, del juez o por
disposición de la ley: así se habla de sistema dispositivo,
inquisitivo y legal. Un ejemplo del legal es la apertura a juicio,
que establece la ley, uno del dispositivo es la interposición de la
demanda, sin la cual el juez no puede conocer, y un ejemplo
del sistema inquisitivo, por el que el juez puede actuar de oficio
son las diligencias para mejor proveer (art. 197 CPCyM).
 Principio de Celeridad: Pretende un proceso rápido y se
fundamenta en aquellas normas que impiden la prolongación
de los plazos y eliminan los trámites innecesarios, este principio
lo encontramos plasmado en el artículo 64 del CPCyM que
establece el carácter perentorio e improrrogable de los plazos y
que además obliga al juez a dictar la resolución, sin necesidad
de gestión alguna.
 Principio de Preclusión: El proceso se desarrolla por etapas y
por este principio el paso de una a la siguiente, supone la
preclusión o clausura de la anterior, de tal manera que aquellos
actos procesales cumplidos quedan firmes y no puede volverse
a ellos. El proceso puede avanzar pero no retroceder. Este
principio se acoge entre otras cosas en las siguientes normas
de nuestro código:

1. En los casos de prórroga de la competencia,


cuando se contesta la demanda sin interponer incompetencia (art. 4
CPCyM), lo que precluye la posibilidad de interponer la excepción con
posterioridad;
2. La imposibilidad de admitir, con posterioridad,
documentos que no se acompañen con la demanda, salvo impedimento
justificado (art. 108 CPCyM);
3. La imposibilidad de ampliar o modificar la
demanda después de haber sido contestada (art. 110 CPCyM);
4. La interposición de las excepciones previas de
carácter preclusivo, que únicamente pueden interponerse dentro de los
seis días del emplazamiento en el proceso ordinario (arts. 120 CPCyM) y
dentro de dos días en el juicio sumario (art. 232 del CPCyM).
5. La interposición de todas las excepciones
(previas –preclusivas- y perentorias) al contestar la demanda en el
juicio oral (art. 205 CPCyM)
6. La interposición de excepciones en el escrito de
oposición en juicio ejecutivo (art. 331 CPCyM).

 Principio de Eventualidad: La eventualidad es un hecho o


circunstancia de realización incierta o conjetural dice Alsina, citado por
Mario Aguirre Godoy, “que consiste en aportar de una sola vez todos los
medios de ataque y defensa, como medida de previsión –ad eventum-
para el caso de que el primeramente interpuesto sea desestimado;
también tiene por objeto favorecer la celeridad en los trámites,
impidiendo regresiones en el proceso y evitando la multiplicidad de
juicios. Este principio se relaciona con el preclusivo y por él se pretende
aprovechar cada etapa procesal íntegramente a efecto de que en ella se
acumulen eventualmente todos los medios de ataque o de defensa y en
tal virtud, se parte de la base que aquel medio de ataque o de defensa
no deducido se tiene por renunciado. Asimismo, por este principio las
partes han de ofrecer y rendir todos sus medios de prueba en el
momento procesal oportuno, han de hacer valer en su demanda todos
los fundamentos de hecho de la acción que ejercitan, oponer el
demandado todas las excepciones que tenga, acompañar a la demanda
y contestación los documentos que funden su derecho. Existen
excepciones a este principio, por ejemplo el relativo al término
extraordinario de prueba, la interposición de excepciones previas no
preclusivas, la modificación de la demanda, las excepciones
supervinientes o sea las que nacen después de contestada la demanda.
 Principio de Adquisición Procesal: Tiene aplicación sobre todo
en materia de prueba y conforme al mismo, la prueba aportada, pruea
para el proceso y no para quien la aporta, es decir, la prueba se aprecia
por lo que prueba y no por su origen. El artículo 177 del CPCyM recoge
claramente este principio al establecer que el documento que una parte
presente como prueba, siempre probará en su contra y el artículo 139
del CPCyM a criterio de Mario Gordillo también lo recoge, al establecer
que las aserciones contenidas en un interrogatorio que se refiere a
hechos personales del interrogante (articulante) se tendrán como
confesión de éste.
 Principio de Publicidad: Se funda en el hecho
de que todos los actos procesales pueden ser conocidos inclusive por los
que no son parte en el litigio. La Ley del Organismo Judicial establece
que los actos y diligencias de los tribunales son públicos, los sujetos
procesales y sus abogados tienen derecho a estar presentes en todas las
diligencias o actos, pueden enterarse de sus contenidos (art. 63 LOJ). El
artículo 29 del CPCyM norma también en parte este principio, al
establecer como atribuciones del secretario expedir certificaciones de
documentos y actuaciones que pendan ante el tribunal.
 Principio de Probidad: Este principio persigue
que tanto las partes como el Juez actúen en el proceso con rectitud,
integridad y honradez. La Ley del Organismo Judicial, recoge este
principio, al indicar que los derechos deben ejercitarse conforme a las
exigencias de la buena fe (art 17).
 Principio de legalidad: Conforme a este
principio los actos procesales son válidos cuando se fundan en una
norma legal y se ejecutan de acuerdo con lo que ella prescribe, la Ley
del Organismo Judicial preceptúa que los actos contrarios a las normas
imperativas y a las prohibitivas expresas son nulos de pleno derecho
(art. 4).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy