Tadao Ando Biografia
Tadao Ando Biografia
Tadao Ando Biografia
Tadao Ando
Tadao Ando (13 de septiembre de 1941) es un arquitecto japonés. Nació en Osaka y adquirió
conocimientos de arquitectura de forma autodidacta, leyendo y viajando por Europa, África y los
Estados Unidos.
Biografía
Nació en Osaka, Japón, en 1941. En su juventud fue boxeador amateur, colgando luego los
guantes para dedicarse a la arquitectura. Contrario a la mayoría de los arquitectos de hoy en
día, Ando no recibió formación en escuelas de arquitectura. En lugar de ello, su aprendizaje fue
autodidáctico y proviene de la lectura y de viajes por África, Europa y Estados Unidos, así como
de un minucioso estudio de la arquitectura tradicional japonesa en Kioto y Nara. "Cuando vi la
luz proveniente del óculo del Panteón en Roma, supe que quería ser arquitecto", dice.
En 1970 se estableció en Osaka con "Tadao Ando Architect & Associates", empresa con la que
comenzó su producción, primero de casas y pequeñas construcciones, y luego con edificaciones
más importantes. En 1976 recibe un premio de la Asociación Japonesa de Arquitectura por su
Casa Azuma, en Osaka. La opinión pública es atraída por Ando a partir de ese momento, lo que
se consolida con la construcción de su diseño para el complejo de viviendas Rokko Housing I, en
Kobe. En 1980 construyó la Casa Koshino en la ciudad de Asiya. Entre sus obras más
importantes se encuentran la Capilla sobre el Agua (1985) en Tomanu, Hokkaido, la Iglesia de la
Luz, en Ibaraki, Osaka, el Museo de los Niños (1990) en Himeji.
Es considerado como uno de los líderes del regionalismo crítico, rechaza el empleo
indiscriminado de la arquitectura moderna en todas las culturas del mundo. Su obra combina
formas y materiales del movimiento moderno con principios estéticos y espaciales
tradicionales japoneses, sobre todo en el modo de integrar los edificios en su entorno natural.
Una de sus características es el empleo de hormigón liso, con las marcas del encofrado
visibles, para crear planos murales tectónicos, que sirven como superficies para captar la luz.
En sus diseños Ando rechaza el materialismo consumista de la sociedad actual, que es visible en
muchas obras arquitectónicas. Ello no le impide usar en sus proyectos los materiales
característicos de la época actual, aunque empleándolos de forma que aparenten sencillez y
proporcionen al mismo tiempo sensaciones positivas, lo que consigue, entre otros recursos,
mediante las formas, la luz o el agua. Para ello se basa generalmente en tramas geométricas
que sirven de pauta para el ordenamiento de sus espacios.
Por otra parte Ando estudia fórmulas para solucionar o mejorar el caos urbanístico existente
en muchas poblaciones japonesas. Este aspecto lo aborda desde una doble vertiente, una de
crítica y la otra de sensibilidad y comprensión.
Contrariamente al estilo arquitectónico tradicional japonés, Ando crea espacios interiores
cerrados, y no abiertos. Utiliza paredes para definir los límites de estos espacios, y lo hace
basándose en criterios humanos, de forma que las personas perciban esos espacios como
apropiados y cómodos. Con las paredes rompe también la monotonía habitual de, por ejemplo,
los edificios comerciales. Finalmente, las paredes separan el exterior, frecuentemente ruidoso
y caótico, del interior, que está diseñado como remanso de tranquilidad, aislado de lo demás.
PROYECTOS
Hay dos obras en el catalogo de Le Corbusier que debieron por el tratamiento de la luz impactar
profundamente en la estética de Ando. Nos estamos refiriendo a Notre Dame Da Haut y el
monasterio de la tourrette, los embudos o franjas de luz, o cannon du lumiere termino utilizado
por Le Cobursier, lo que cautivo el alma de Ando.
El camino seguido por ando se olvida del color y se centra en la luz o mejor dicho en la luz y en
la sombra. Su obra no es una composición colorista si no que es un trabajo monocromático.
Este posicionamiento no es abstracto si no que tiene un fundamento filosófico; una gran parte
de las manifestaciones artísticas del pueblo japonés se fundamenta en la dualidad yin-yang que
en este caso se expresa en la relación luz – obscuridad. Antecedentes de este universo
monocromático creado por Ando se encuentra en Sen no rikyu (1522-91) fundador de la
ceremonia del te y primer constructor de la casa de te. La casa de te construido por rikyu era
un espacio cerrado por cuatro muros de arcilla, de textura terrosa y recubiertos de papel gris
en su parte mas baja, reinando en su interior una atmosfera grisácea y de semi obscuridad este
ámbito crea en el participante de la ceremonia del te un sentimiento multivalente similar al que
se contempla en las obras clásicas de arte japonés.
Los trabajos de Ando están en la línea del gris rikyu, ya que utiliza fundamentalmente el
hormigón, un material de este color que adquiere distintas tonalidades y pierde su pesadez con
los cambios de luz. El espíritu de rikyu lo manifiesta Ando cuando insiste a los editores en la
publicación fotográfica de su obra en blanco y negro.
Para el japonés el concepto de belleza esta unido a lo impermanente, mujo concepto budista que
afirma que todas las cosas y todos los seres están en constante cambio y flujo.
Ningún arquitecto japonés ha tratado la luz en la arquitectura como lo ha hecho Ando. Con un
lenguaje moderno y en unas formas totalmente occidentales nos revela en sus espacios
arquitectónicos la riqueza filosófica de mujo.
El impresionismo trata en tema de forma general pero fue monet con sus trabajos de series
quien desarrollo intencionadamente en tema del cambio o lo impermanente. Seria injusto y
desacertado afirmar que Ando se ha inspirado en Monet para realizar sus trabajos sobre la luz.
Lo probable es que Ando y Monet este último inspirado por el arte japonés del que fue un
profundo conocedor y un exquisito coleccionista compartan una concepción del mundo muy
parecida: una concepción en la que el hecho del cambio es algo fundamental, y en ambos casos
se expresa por medio de la luz. Así podemos afirmar que lo que es la “serie” en Monet es el
muro de luz en Ando.
Concepto
La casa se organiza en dos cuerpos paralelos, unidos por un pasillo subterráneo, que definen un
patio central. El cuerpo más corto contiene una sala de estar de doble altura, mientras que el
ala más larga alberga una serie de dormitorios. El estudio en forma de media luna, adyacente a
la sala de estar, fue añadido posteriormente, en acusado contraste compositivo con los cuerpos
preexistentes.
Espacios
La entrada de esta casa, semienterrada en lotes, es el nivel. Desde aquí pasará a la sala de
estar con doble altura.
En un ala paralela al edifico, conectado a través de un corredor de casi subterráneo, hay una
serie de salas para niños y habitaciones, desde las que se puede acceder por un largo pasillo.
Toda la casa está estructurada como un jardín japonés en torno a una serie de antecedentes
escénico, diseñado para impulsar la toma de conciencia de la naturaleza.
Las dos grandes aberturas de la sala ofrecen vista a las vertientes abruptas, los árboles y las
colinas en la distancia.
Materiales
Otro factor a destacar es que no hay elementos decorativos. Es justamente la luz la que pone de
relieve la textura del hormigón y ambos elementos, aunados, funcionan como única
ornamentación.
Hormigón liso
Todos los muros están hechos en éste material a la vista y se encuentran libres de
ornamentación y al natural. Tadao utiliza éste material debido a que es una forma de admitir la
luz y el viento dentro de las paredes y crear una sensación de serenidad y espacios muy
abiertos. Otra razón por la cual utiliza éste material es debido a la Industrialización y a los
medios tecnológicos a los cuales tiene acceso el arquitecto viviendo en un país tan desarrollado
como Japón.
Vidrio
Utiliza mucho el vidrio para hacer grandes ventanales por toda la casa. La razón de utilizar éste
material es para dar paso a grandes cantidades de luz y ofrecer una visión del jardín.