Manual de Eoe II
Manual de Eoe II
Manual de Eoe II
ACADEMIA
DE FORMACIÓN INTEGRAL DEL ALUMNO
Manual de la Materia
Expresión Oral y Escrita II
QUINTO CUATRIMESTRE
ACADEMIA DE FORMACIÓN
1
INTEGRAL DEL ALUMNO
ACADEMIA DE FORMACIÓN INTEGRAL DEL ALUMNO
DIRECTORIO
Manual elaborado por:
Revisado por:
2
No.1
MANUAL DE EXPRESIÓN
ORAL Y ESCRITA II VERSIÓN:1
FECHA: 28/04/2017
CONTENIDO
I.PRESENTACIÓN………………………………………………………………………4
II. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………. 5
III. U.1 EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN ……..…….……………………... 6
1.1 FUNDAMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO………………………..... 6
1.2 ELEMENTOS DEL PROCESO COMUNICATIVO………………………………16
1.3 ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN NO LINGÜÍSTICA…………..……… 25
1.4 TIPOS DE BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN……………………………...29
1.5 PUENTES DE LA COMUNICACIÓN…………………………………………..…31
1.6 COMUNICACIÓN ASERTIVA……………………………………………………..32
1.7 PROPÓSITOS DE LA COMUNICACIÓN………………………………………. 36
1.8 TIPOS DE COMUNICACIÓN HUMANA ………………………………………...40
IV. EVALUACIÓN UNIDAD 1…………………………………………………………. 40
V. U.2. LA COMUNICACIÓN EFECTIVA EN LAS ORGANIZACIONES.……….. 41
2.1. PROCESO DE ESCRITURA …………………………….………………….….. 41
2.2. TIPOS DE DOCUMENTOS.……………………………………………………. 65
2.3 ARGUMENTACIÓN.…………………….. ………………………………………..85
2.4 COMUNICACIÓN ORAL……………………………………………………….…. 90
VI.EVALUACIÓN UNIDAD 2………………………………………………………….. 92
VII. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………. 93
3
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
UNIDADES
SUBTEMAS
1.5 PUENTES DE LA
COMUNICACIÓN
1.7 PROPÓSITOS DE LA
COMUNICACIÓN
4
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
INTRODUCCIÓN
La asignatura de Expresión Oral y Escrita II (EOEI), está compuesta por dos
unidades de aprendizaje en los que se analizan temas variados que buscan
fomentar en los estudiantes de esta universidad las diferentes habilidades
lingüísticas indispensables para un mejor desempeño profesional aun en el
área tecnológica además de fomentar la sana convivencia con la sociedad,
con valores.
5
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
6
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
7
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
8
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
Concepto de lenguaje:
El lenguaje en su más sencilla definición es “toda forma de comunicación
entre seres vivos”.
arbitrario, con cuya ayuda actúan entre sí los miembros de un grupo social”.
(Gram).
NOTAS:
Cuando se busca estudiar la estructura de lo que se dice, se ESTUDIA LA
LENGUA.
9
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
Cuando se busca estudiar quién dice las cosas, a quién se las dice y para
qué las dice, se refiere al ESTUDIO DEL HABLA.
EJEMPLOS:
Cada cultura o grupo social puede llegar a establecer las relaciones entre los
signos y significaciones que más necesiten.
EJEMPLO:
PARA CIERTAS CULTURAS, MOSTRAR LOS DIENTES EN UNA SONRISA ES SIGNO DE RETO,
MIENTRAS QUE PARA OTRAS ES UN SIGNO DE FRANQUEZA Y EMPATÍA.
10
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
EJEMPLOS:
MMMMM, ESTOY PREOCUPADO.
¡AH! ME SIENTO CONTENTA.
¡CUIDADO, UN RATÓN!
EJEMPLOS:
LOS SLOGANS PUBLICITARIOS: A QUE NO PUEDES COMER SÓLO UNA.
EL LENGUAJE ELECTORAL Y PARTIDARIO: PRD. ASÍ SÍ GANA LA GENTE.
CÓMPRAME EL PANTALÓN ESCOLAR, SI NO, NO ME VA A DEJAR ENTRAR A LA ESCUELA.
¡RESPÓNDEME!
11
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
EJEMPLOS:
“CULTIVO UNA ROSA BLANCA EN JUNIO COMO EN ENERO PARA UN AMIGO SINCERO QUE
ME DA SU MANO FRANCA…” (FRAGMENTO DE UN POEMA)
EJEMPLOS:
LA SEGUNDA PERSONA DEL SINGULAR ES TÚ.
ES INCORRECTO DECIR HAIGA.
¿A QUÉ TE REFIERES CON QUE “VOY A SALIR PERDIENDO”?
METRALLA. F. FRAGMENTO EN QUE SE DIVIDE UN PROYECTIL AL ESTALLAR.
EJEMPLOS:
MI MAMÁ FUE AL SUPERMERCADO.
EL HURACÁN XIMENA HA PROVOCADO SEVEROS DAÑOS AL NORTE DE MÉXICO.
EN LA PASTELERÍA DE LA SIGUIENTE CALLE HACEN UNOS FLANES DELICIOSOS.
12
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
EJEMPLO:
BUENO, ¿CON QUIÉN DESEA HABLAR?
BUENO, ¿RAÚL?
HOLA, SOY AMANDA.
¡AH! ¿CÓMO ESTÁS?
BIEN, CASI NO TE ESCUCHO.
¿NO? YO SI TE ESCUCHO.
NOTA:
Es común que se mezclen dos o más funciones. Aunque siempre una
destaca de las demás.
REFERENTE
F. Referencial
EMISOR MENSAJE RECEPTOR
F. Expresiva F. Poética F. Apelativa
CANAL
F. Fática
CÓDIGO
F. Metalingüística
EL SIGNO LINGÜÍSTICO
El mundo, ante la interpretación del hombre, está lleno de significaciones. Tan
pronto el hombre decide ir más allá de los objetos mismos, encuentra que éstos
tienen un valor que los trasciende: una SIGNIFICACIÓN.
13
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
EJEMPLOS DE SIGNOS:
LAS INDICACIONES QUE APARECEN EN LAS CALLES O CARRETERAS PARA NOMBRAR LA
CIRCULACIÓN DE LOS VEHÍCULOS,
LAS PALABRAS QUE EMPLEAMOS PARA COMUNICARNOS AL HABLAR O ESCRIBIR.
AGITAR LA MANO ABIERTA MOSTRANDO LA PALMA ES UN SIGNO QUE USAMOS PARA
DESPEDIRNOS EN LUGAR DE LA PALABRA “ADIÓS”.
La teoría del signo lingüístico fue desarrollada por Ferdinand de Saussure, quien
lo describió como la asociación de una imagen acústica o SIGNIFICANTE y una
imagen mental o SIGNIFICADO. La acústica perceptible por los sentidos y la
mental que es evocada por la anterior.
EJEMPLO:
UN VESTIDO O CUALQUIER PRENDA DE VESTIR SIRVE PARA CUBRIRSE EL CUERPO.
CERRARLE EL OJO A UN AMIGO SIGNIFICA QUE ESTÁS DE ACUERDO CON ÉL, QUE
COMPARTES SU SECRETO O QUE TE GUSTA. (EL EMISOR PRODUJO EL SIGNO
PRECISAMENTE PARA COMUNICARSE CON EL RECEPTOR)
TOCAR LA PUERTA.
14
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
EJEMPLO:
UNA MUJER QUE USA UN VESTIDO ELEGANTE DENOTA CLASE, PODER, DINERO, ETC.
CERRAR EL OJO A UN DESCONOCIDO SÓLO PORQUE TIENES UN TIC NERVIOSO. (EL
EMISOR PRODUJO EL SIGNO INVOLUNTARIAMENTE, NO BUSCABA COMUNICARSE CON EL
RECEPTOR)
TIPOS DE SIGNOS
Visuales: se interpretan por medio de la vista (señales).
Auditivos: se interpretan por medio del oído (canciones).
Olfativos: se interpretan por medio del olfato (perfume).
Gustativos: se interpretan utilizando el gusto.
Kinésicos: en los que se utiliza todo el cuerpo en general (caricias).
SIGNOS NO LINGÜÍSTICOS
La comunicación no verbal o signos no lingüísticos, se refiere a “todas
aquellas señas o señales relacionadas con la situación de comunicación
que no son palabras escritas u orales”.
Una seña o señal se refiere a “un elemento del comportamiento y
presencia de un organismo que es recibido por los órganos sensoriales de
otro organismo y que afecta su comportamiento”.
15
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
Las personas comunican cierta información por medio de los gestos de las
expresiones faciales y de la tensión o el relajamiento corporal. Desde hace tiempo
los investigadores interesados en estudiar el lenguaje han señalado la importancia
de la comunicación no verbal.
NOTAS
EL CONOCER LA COMUNICACIÓN NO VERBAL, ES IMPORTANTE PARA MUCHAS
ACTIVIDADES
16
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
17
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
18
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
19
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
20
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
Para entender a Castell tendríamos que revisar los modelos de autores anteriores
para acercarnos a la era de las Tic´s.
21
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
22
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
Para el sociólogo español, cualquier estudio y análisis tiene que partir de dato y
de observación. Hay todo un trabajo de construcción intelectual, de observación,
de metodología de análisis y de reconstrucción intelectual, con un discurso que
tena sentido y no sea solo un discurso, sino una exposición que dé sentido a una
realidad observada. Porque, en opinión de Castells, es fácil hacer discursos
brillantes, el problema es que tengan relación con la realidad que se quiere
analizar y estudiar.
La observación empírica que él lleva a cabo en los estudios que realiza, crea una
especie de encuadramiento que permite al analista el rigor, es decir, que no se
puede decir cualquier cosa, que lo que se dice tiene que relacionarse con lo que
se observa. Por tanto, no es simplemente la verificación empírica, sino que es el
encuadramiento intelectual, la obligación de rigor in telectual, porque hay un
criterio distinto a la coherencia, que es la relevancia. En este punto, la sociología
norteamericana le ha servido de referente, ya que hay un énfasis mayor sobre la
observación y la metodología.
23
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
Para Manuel Castells los medios de comunicación siguen repitiendo viejos mitos
sobre Internet y las tecnologías que, en su opinión, no tiene ninguna base
científica, sino todo lo contrario. Los expertos tienen una amplísima información
sobre Internet y, en los últimos diez años, ha habido centenares de estudios
sobre el impacto de Internet en las personas, en las empresas, en la cultura. Una
de las cosas que se ha demostrado en todos los países es que el uso intensivo
de Internet no aísla, no aliena, no deprime, sino que hace lo contrario: que la
gente sea más social, más activa, más capaz de relacionarse con otros…Y la
interacción física y virtual se acumula, es decir, el que es más activo socialmente,
lo es más en Internet y viceversa.
El sociólogo explica que aún existe un “pánico social” con el uso de Internet.
Pero la cuestión es que estamos en un momento y una época de libre
comunicación con consecuencias que hay que asumir, y esa es la base de los
nuevos movimientos sociales, y por eso fundamentalmente, Castells ha intentado
trabajar en los últimos años sobre la relación entre comunicación y poder.
24
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
En este punto, Castells tiene una opinión empíricamente fundad de que el poder
está en la mente de las personas y esto tiene enormes consecuencias prácticas.
Él, incluso, lo ha intentado ligar a las nuevas tendencias que hay en las ciencias
políticas y sociales- que es lo que se llama la teoría de la inteligencia afectiva-
que muestra cómo las decisiones políticas y sociales dependen de la
construcción emocional de nuestras decisiones, con las teorías de la
neurociencia, que revelan que las emociones transformadas en sentimientos
determinan el proceso de decisión personal. Si esto es así, como ha estudiado
Castells, quiere decir que la comunicación emocional está en la base del poder.
Por todo ello, cualquiera de los análisis, ideas o métodos que se encuentran bajo
el estudio de Manuel, pretende que puedan contribuir a que surjan nuevas
formas de representación política democrática y de autonomía comunicativa, de
la que depende el último término el cambio de las mentes, y cuáles son los
procesos de investigación que pueden contribuir a entender esa nueva forma de
cambio social.
25
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
26
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
a) Comunicación corporal
Mirada o conducta visual. Es un gesto visual que tiene varias funciones:
Regular o controlar la retroalimentación,
mantener el interés y/o atención del receptor,
señalar que el canal de comunicación está abierto y que se puede participar
en la conversación,
señalar la naturaleza de la relación entre los participantes en una
conversación,
compensar la distancia física,
evitar la mirada para expresar respeto por la privacidad del otro y,
bloquear el estímulo visual.
El tacto. Tanto tocar como evitar tocar tienen significado. Los cinco
principales significados que se comunican con el tacto son:
27
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
b) Comunicación paralingüística
De acuerdo con todas las señas vocales ya explicadas, nos hablan de cuatro tipos
de información:
Las características personales del emisor: aspecto físico, edad,
ocupación, clase social, sexo, nivel de educación y región geográfica.
ACTITUD HACIA EL RECEPTOR PERSONALIDAD
ESTADO EMOCIONAL
28
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
De 0 a 0.5 mts. Permite De 0.5 mts a 1.5 mts. De 1.5 mts a 3.5 mts. De 3.5 mts en adelante.
que las personas se Permite tocar a los Se usa cuando No es posible captar los
acerquen de manera demás si extendemos interactuamos de detalles de las caras y
que llegan a compartir nuestros brazos, se manera informal con los ojos de los demás,
el calor y el olor de los perciben los perfumes, compañeros de clase y pero se puede ver y oír
cuerpos. los olores fuertes y los amigos en una reunión sin esfuerzo. En su
colores. social. Transacciones etapa lejana hay que
de negocios y
hablar más fuerte, hacer
conversaciones
gestos más amplios,
formales entran en esta
etc.
fase.
Objetos, áreas, eventos, ideas, Objetos o áreas que no son de Áreas que son accesibles para la
que el individuo posee. Artículos la propiedad del individuo pero mayoría de las personas como
posesivos (mi, mis, tu, tus, su, que ha usado o se le han un parque, el zoológico o la
sus). asociado. Por ejemplo, el sitio plaza, etc.
donde acostumbras estacionar
tu auto, la cancha que siempre
ocupas para jugar, etc.
29
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
Objetos que las personas usan Son formas de delimitar un Son sellos o marcadores puestos
para indicar que cierto espacio territorio y separarlo de otras en un objeto o territorio que
les pertenece. Por ejemplo, la personas o grupos. Por ejemplo, indican la titularidad de éste. Por
mochila de un alumno sobre su las bardas de las casas, las ejemplo, las iniciales en la ropa
silla, etc. cercas de alambre o madera, el de una persona, en su portafolio,
ícono de no fumar, etc. anillo o el nombre del ejecutivo
en su puerta o escritorio, etc.
Problemas en la iluminación.
Falla o deficiencia de los medios que se utilizan para transmitir un mensaje:
teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.
La incomodidad física (calor en la sala, una silla incomoda, etc.).
Distracciones visuales, interrupciones y ruidos (timbre, teléfono, ruidos de
construcción.).
Ventilación deficiente (falta la respiración y por lo tanto genera
incomodidad).
Distancias corporales demasiado amplias (tan lejos que se pierde contacto
directo para interactuar) o demasiado cercanas (incómodas para quienes no
las desean).
Odoríficas (olores indeseables o insoportables para los interlocutores).
30
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
Algunas de las causas que contribuyen a formar barreras psicológicas son: alto
estatus, el sarcasmo, una actitud despótica, críticas, demasiada formalidad,
apariencia física imponente.
31
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
Cuando estas actitudes son más negativas por parte de alguno de los
participantes, la situación comunicativa se verá afectada. Si varios de los
interlocutores presentan alguna de estas actitudes, la interacción y
retroalimentación será menor.
32
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
La asertividad es una actitud intermedia entre una actitud pasiva o inhibida y otra
actitud agresiva frente a otras personas, que además de reflejarse en el lenguaje
hablado se manifiesta en el lenguaje no verbal, como en la postura corporal, en los
ademanes o gestos del cuerpo, en la expresión facial, y en la voz. Una persona
asertiva suele ser tolerante, acepta los errores, propone soluciones factibles sin
ira, se encuentra segura de sí misma y frena pacíficamente a las personas que les
atacan verbalmente.
33
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
Para llevar a cabo una comunicación asertiva hacen falta seguir ciertos principios,
los cuales se explican a continuación.
a) Tener claros los puntos de vista: para poder defender una opinión es
necesario que exista esa opinión coherente.
b) No imponer: limitarse a enunciar un punto de vista sin aportar argumentos
puede ser percibido como una imposición. “Vamos a hacer esto” niega la
posibilidad del interlocutor a intervenir.
c) No amenazar: cuando pensemos que contravenir nuestro punto de vista
puede tener consecuencias negativas, no se debe utilizar como una
amenaza.
34
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
35
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
36
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
37
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
Es muy importante que no se confunda explicar con exponer, pues ambos son
propósitos específicos que pertenecen al hecho de informar, pero cada uno de
ellos tiene su propia intención particular.
El propósito general de entretener consiste en lograr que el público pase un rato
agradable o, al menos, ocupar el tiempo del público.
Ejemplos: platicar las peripecias que vivió un grupo de personas durante las
vacaciones o expresar una anécdota personal.
La acción de entretener no se divide en propósitos específicos, pero básicamente
cumple con la función de ocupar el tiempo de las personas, por lo general de una
forma amena.
Finalmente, el propósito general de persuadir es pretender que las personas
realicen una acción o adopten una idea. Para persuadir se necesita hacer un
esfuerzo mayor que para los otros tipos de propósitos, porque no basta que el
público escuche el mensaje que se le envía, sino que tiene que realizar una acción
que se deriva de dicho mensaje.
38
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
Antes de presentar un esquema de propósitos, hay que señalar que los tres
propósitos generales, el más difícil es la persuasión y dentro de éste, el aspecto
más complicado es el de convencer cambiar.
Cuando un orador está preparando su discurso, es importante que tenga bien en
claro los propósitos generales y específicos que pretende, así como el grado de
dificultad o sencillez que esto significa.
39
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
40
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
Existen 5 tipos:
1. INTRAPERSONAL: es la transacción de comunicación que tiene lugar
dentro del individuo, para decirlo brevemente, es hablar consigo mismo.
Esta comunicación es posible porque al hombre puede transformarse en
objeto de interés para él mismo mediante el empleo de los símbolos
utilizados en su comunicación.
2. INTERPERSONAL: también llamada interindividual, tiene lugar entre 2 o
más personas físicamente próximas, con una retroalimentación inmediata.
El estudio de la comunicación interpersonal se ocupa de investigar
situaciones sociales relativamente informales, donde las personas
mantienen una interacción mediante el intercambio recíproco de señales
verbales y no verbales.
3. GRUPAL: es la que ocurre cuando un grupo de personas conforman una
unidad prácticamente identificable y realizan transacciones de mensajes
para la interacción, convivencia y desarrollo del grupo, en busca del
cumplimiento de las metas. Este tipo de comunicación se da internamente
pero si un grupo se relaciona con otro se dice que es una comunicación
intergrupal
4. ORGANIZACIONAL: posee las características dominantes de la
comunicación interpersonal, pero también la determinación del número de
miembros en la organización y la posición que cada quien tiene. Otra
característica es la reproducción en serie de los mensajes, se transmiten de
41
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
42
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
43
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
44
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
45
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
46
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
La cita también puede ir contenida al principio y como parte del texto. Apellido,
autor (año) Lamentablemente como lo afirma Valdez, E. (2014) Juegos del hambre
es claramente una crítica social, en donde el soberano es un dictador que controla
los poderes del estado y sume al pueblo en la represión.
¿Cuándo citar? Siempre que se utilizan datos o ideas obtenidos de otra fuente, se
debe citar dicha fuente para darle el debido crédito (y evitar el plagio) y para
informar al lector de dónde se obtuvo la información.
¿Qué se incluye en la cita? En una cita en el texto del documento se debe incluir
el autor y el año de publicación.
Cuando la cita tiene menos de 40 palabras se escribe inmersa en el texto, entre
comillas y sin cursiva. Se escribe punto después de finalizar la cita y después
todos los datos.
Ejemplo: Crespo (2009) afirma: “Se habla con frecuencia, incluso en
conversaciones cotidianas, de cosas como “los ladrillos”, “la madera”, “el cemento”
y una larga serie de nombres, relacionados todos con el sector de la construcción”
(p. 3).
Las citas que tienen más de 40 palabras se escriben aparte del texto, con sangría,
sin comillas y sin cursiva. Al final de la cita se coloca el punto antes de los datos.
Cita basada en el texto: Dentro del ámbito de la edificación y la obra civil, un
aspecto fundamental es el conocimiento de los materiales que forman las
construcciones.
Se habla con frecuencia, incluso en conversaciones cotidianas, de cosas como
“los ladrillos”, “la madera”, “el cemento” y una larga serie de nombres,
relacionados todos con el sector de la construcción. (Crespo, 2009, p. 3)
¿Cómo citar varios autores?
Se llama autor a toda persona que crea una determinada obra sobre la que tendrá
derechos protegidos por la ley.
Es un autor corporativo cuando la obra es publicada bajo el nombre de alguna
organización, institución o empresa.
En el caso de un autor desconocido: Cuando el texto citado no contiene un autor,
el título ocupará la cita como autor.
Cuando existen dos autores, la cita al final del párrafo va así: (Apellido autor y
apellido autor, año). (Apellido autor y apellido autor, año)
47
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
Cuando son de tres a cinco autores, la primera vez que se citan se indican los
apellidos de todos. Reimers, Mckemmish, McKenzie y Mark (2009)
Posteriormente se cita sólo el primero y se agrega et al, seguido de punto (et al.).
Cuando se trata de un libro o documento, para citar las páginas se utilizan
abreviaciones.
Para una sola página: p; si la cita está en más de dos páginas, se indica la primera
y la última deparada por un guion: pp; cuando el documento no tiene numeración
de página o es un sitio web., se cuenta el número de párrafo que se está citando.
Cuando hay dos o más documentos, deben separarse por punto y coma. Ejemplo:
Una vivienda de calidad es una necesidad que debe cumplirse sin comprometer
los ecosistemas existentes, los entes implicados en una construcción deben
asumir una postura ética con respecto a los orígenes de los materiales utilizados,
la forma de su uso y su reutilización o reciclaje. Tal aspecto reduce la proporción
de los residuos generados, mejorando la calidad de vida de los usuarios, sin
comprometer el medio ambiente. (García, M. 2015; Soriano, R. 2012; Pérez, F.
2014)
La lista de referencias únicamente debe contener las fuentes que han sido citadas
dentro de un trabajo.
La bibliografía puede contener libros que fueron consultados durante la
elaboración de un trabajo.
La lista de referencias se ordena alfabéticamente por el apellido de los autores, se
recomienda utilizar una sangría.
1. Todos los autores citados en el cuerpo de un texto o trabajo deben coincidir con
la lista de referencias del final.
2. Nunca debe referenciarse un autor que no haya sido citado en el texto y
viceversa.
48
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
Autor, A., & Autor, A. (Fecha). Título de la ponencia. En A. Apellido del presidente del
congreso (Presidencia), Título del simposio o congreso. Simposio o conferencia llevada
a cabo en el congreso Nombre de la organización, Lugar.
Tesis y trabajos de grado: Autor, A., & Autor, A. (Año). Título de la tesis (Tesis de
pregrado, maestría o doctoral). Nombre de la institución, Lugar
49
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
50
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
MAPA MENTAL
Es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas y dibujos u
otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o
de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y
memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar
ideas que consiste, literalmente en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.
Los mapas mentales tienen muchas aplicaciones en los ámbitos personal, familiar,
educacional y empresarial incluyendo la toma de notas, la lluvia de ideas o
“brainstorming”, la realización de resúmenes o como medio para explicar ideas
complejas.
Los mapas mentales ayudan a:
La expansión de la memoria.
51
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
MAPAS CONCEPTUALES
52
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
Son una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos,
desde preescolar hasta la Universidad, en informes hasta en tesis de
investigación; utilizados como técnica de estudio hasta herramienta de
aprendizaje. El ejercicio de elaboración de mapas conceptuales fomenta la
reflexión, el análisis y la creatividad.
Los elementos de mapa conceptual son:
Los conceptos: regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se
designa a través de un término.
Palabras de enlace: que se utilizan para unir los conceptos y para indicar el
tipo de relación que se establece entre ellos.
Las proposiciones: dos o más términos conceptuales unidos por palabras
para formar una unidad semántica.
La elipse u óvalo: los conceptos se colocan dentro de la elipse y las
palabras enlace se escriben sobre o junto a la línea que une los conceptos.
¿Para qué me sirve un mapa conceptual?
Para poder facilitarnos el desarrollo de ideas y comprensión de textos. Una de las
tantas aplicaciones de los mapas conceptuales es organizar y representar las
ideas principales de un tema de estudio de una manera breve y simple, de esta
forma pueden servirte de apoyo y/o retroalimentación del contenido estudiado.
Asimismo, con ellos puedes desarrollar ideas y conceptos, estudiar para los
exámenes, organizar el material de repaso, pensamientos y también crear mapas
de ideas.
53
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
CUADRO SINÓPTICO
Es una forma de expresión visual de ideas o textos ampliamente utilizados como
recursos que comunican la estructura lógica de la información. Son estrategias
para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla.
¿Para qué sirve?
Sirven para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan diversos
autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y
diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema. Pueden utilizarse
como estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una forma de organizar
las ideas.
54
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
55
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
INFOGRAFÍA
Es un tipo de gráfico que se caracteriza por brindar a través de las imágenes o
diseño del tema que se trate.
Las infografías son una manera informal y mucho más atractiva para comunicar ya
que se busca llamar la atención de la persona que las observa a partir del uso de
las imágenes, colores o diseños especialmente seleccionados.
No suelen contener demasiada información, por lo general, una infografía saca
información de las mismas imágenes y la representa con breves textos que hacen
su lectura mucho más rápida y más ágil.
La infografía se puede aplicar en revistas, documentos, periódicos, folletos,
páginas de internet, libros, etc.
La finalidad de los gráficos de la infografía es que llamen la atención de su lector
derivado por los colores e imágenes que contiene el texto. La infografía debe
parecer un artículo noticioso, debe responder al que, quien, cuando, donde, cómo
y por quien, pero además debe mostrar cosas visuales. Por eso la infografía debe
tener aspectos con mentalidad periodística para mejorar la información de los
textos que se están abordando en el momento.
56
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
Figura. Infografía
CUADRO COMPARATIVO
Es un organizador de información, que permite identificar semejanzas y
diferencias de dos o más objetos o eventos.
El cuadro comparativo te sirve para:
Permite identificar los elementos que se desea comparar como semejanzas
y diferencias de algo.
Permite escribir las características de cada objeto o evento.
Está formado por un número determinado de columnas en la que se lee la
información en forma vertical.
57
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
DIAGRAMA DE FLUJO
58
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
PALABRAS CLAVE
Son aquellas que resumen el texto también llamadas keywords por su término en
inglés. Son esenciales porque nos permiten conocer la esencia de cualquier
información, de cualquier texto, de cualquier mensaje.
59
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
ÁRBOL DE DECISIONES
60
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
cual la toma de decisión será efectuada. Cada vez que se ejecuta un árbol de
decisión, solo un camino será seguido dependiendo del valor actual de la variable
evaluada.
Desventajas:
Sólo es recomendable para cuando el número de acciones es pequeño y no
son posibles todas las combinaciones.
61
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
Es una estrategia que permite el mayor número de ideas que se generan sobre un
evento, acontecimiento o alguna observación.
Permite al estudiante determinar lo positivo, lo negativo y lo interesante del mismo,
por lo que se le considera de un alto valor educativo.
62
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
P = Positivo.- Los aspectos positivos de una idea - razones por las cuales le gusta.
N = Negativo.- Los aspectos negativos de una idea – razones por las cuales no le
gusta.
I = Interesante.- Los aspectos que encuentres interesantes en una idea.
FICHAS DE TRABAJO
63
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
FICHA DE PARÁFRASIS
Es una ficha en la que el autor, ya sea estudiante o investigador, escribe con sus
propias palabras aquello que está investigando; en esta no escribe o copia, más
bien interpreta lo que está leyendo.
Características:
Ficha No 57
Vasili G. Tatarinov
Anatomía y Fisiología Humanas.
Integridad de organismo.
El organismo se encuentra estructurado por células, y el conjunto de estas células forman los tejidos y
órganos. Los sistemas que rigen nuestro cuerpo se encuentran íntimamente ligados entre sí. Su
funcionamiento se basa en la asimilación y desasimilación de nutrientes.
El ciclo de las células transforma las substancias complejas en substancias más simples, todas estas células basan
en el metabolismo su existencia depende ampliamente del tipo de nutrientes.
Nota: Buscar otras fuentes.
FICHA DE RESUMEN
65
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
En esta ficha se suelen registrar las fuentes de las que el investigador se basa
para realizar sus resúmenes.
Ficha No 04
Guillermo Florist Margadants.
El Derecho Privado Romano.
Tema: La familia.
Pág.: 169
(Resumen)
La mujer a pesar de encontrarse bajo la tutela testamentaria, podía contar con
la posibilidad de elegir a su propio tutor, si el “paterfamilias” en su testamento
dejaba asentada dicha situación.
La matrona Romana se encontraba en clara disputa o contradicción con la
tutela concedida o aceptada, puede considerarse que se encontraba como
derecho no escrito o consuetudinario.
FICHA DE COMENTARIO
66
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
Ficha No 04
Morris.
Ejemplo de Psicología.
Síndrome del emperador.
Pág: 01
(Comentario)
Este artículo revela ampliamente la crisis que muchos niños presentan en la
actualidad al tener que lidiar con una realidad y unos conocimientos que a la mirada
de muchos expertos es muy amplia para la edad.
Si se mezclan estos conocimientos junto con el estrés y los celos infantiles que
estos niños presentan, se pueden causar grandes crisis que pueden terminar en
suicidios y multi-homicidios. También es bueno saber que en el cine se pueden
reflejar todo tipo de alteraciones mentales.
67
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
68
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
Son todas aquellas tácticas espontáneas que utiliza el lector para abordar y
comprender el texto. Sirven para establecer el propósito de la lectura, activar el
conocimiento previo, identificar ideas principales y supervisar la propia
comprensión.
Todo lector debe utilizar estrategias para hacer frente a los diferentes portadores,
esto se da a través de acciones de muestreo para seleccionar elementos que
permitan realizar anticipaciones, como prever cuál es el contenido del texto.
Intentar dar significado a todos los datos, facilitando la comprensión sobre el
sentido del texto. Luego estos datos podrán ser confrontados mediante la lectura.
Realizar una primera lectura silenciosa. Releer lo textos las veces que se
requiera.
Descubrir o anticipar el significado de las palabras desconocidas que aparezcan
(en caso necesario, utilizar el diccionario).
El lector irá variando las estrategias según el tipo de texto (informativo, narrativo,
etc.) son éstas, las que le permitirán ejercer un control sobre su propia lectura y
asegurarse que tenga sentido.
Estrategias.
- Subrayado: Es destacar mediante líneas, rayas y otras señales las frases
esenciales y palabras claves de un texto.
- Mapa conceptual: Los mapas proporcionan un resumen esquemático,
claro y ordenado de lo que se ha estudiado.
- El sumillado o “resumen extremo”: Es una estrategia para organizar las
ideas sustanciales de un texto, redactando y manteniendo la forma básica y
lo esencial del mensaje.
- Mapa mental: Es una herramienta que permite la memorización,
organización y representación de la información con el propósito de facilitar
los procesos de aprendizaje, administración y planeación organizacional;
así como la toma de decisiones.
69
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
70
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
71
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
72
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
73
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
El género lírico
Los textos líricos expresan el mundo subjetivo del autor, sus emociones y
sentimientos, o una profunda reflexión. Se prefiere para ello el verso a la prosa y
se manifiesta profusamente la función expresiva del lenguaje. Tradicionalmente la
lírica es una expresión de la experiencia del yo, pero en ciertas formas de la lírica
moderna el yo se desvanece en favor de la imagen o de una escena desligada de
la subjetividad del poeta.
Formas clásicas
- Oda. Originalmente son poemas para ser cantados con acompañamiento
instrumental. De tono elevado, la oda clásica estaba destinada a exaltar la vida de
alguien, a celebrar un hecho importante o a la descripción intelectual del paisaje.
- Elegía. La elegía clásica era un canto nostálgico e intimista de tema variado (el
amor, la muerte, la guerra, la política...). La elegía medieval (planto o llanto)
mostró predilección por la elegía para expresar lamentaciones funerarias y,
aunque en los siglos de oro la temática de la elegía era variada, en la poesía
moderna se ha mantenido la tendencia medieval de preferir la forma son elegíaca
sólo para las composiciones cuyo contenido está centrado en la muerte.
- Sátira. Forma poética propiamente latina que emplea la ironía, la alusión o la
burla para mostrar la locura o la maldad, señalar las debilidades humanas y alertar
sobre las conductas reprobables. Durante el Renacimiento se atribuyó falsamente
a la palabra sátira un parentesco etimológico con sátiro, por lo que se utilizó con
frecuencia para designar las burlas lascivas en verso.
- Epístola. Carta formal y moralizante escrita en verso y destinada a su
publicación. Suele abordar temas filosóficos o morales.
- Égloga. Evocación idealizada en verso de la vida pastoril y del contacto con la
naturaleza.
- Epigrama. Poema mordaz, agudo y conciso, generalmente escrito en verso. En
Roma se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con
alguna expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama suele
adoptar en la poesía occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de
la Serna y los proverbios de Machado, pueden ser considerados modernos
ejemplos de epigramas.
74
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
Formas populares
- Villancico. Canción estrófica de carácter profano que surgió en el siglo XV en
España. Consta de un estribillo que alterna con una o más estrofas de versos
octosílabos. Tanto la rima como el número de versos son variables. Aunque trata
de temas muy variados acabaron por predominar los de tema religioso, de ahí su
identificación actual con las canciones navideñas. En general, se componía para
ser cantado con acompañamiento instrumental.
- Canción. Texto corto, lírico o narrativo, acompañado de música.
- Romance lírico. Aunque originalmente el romance es de carácter épico, pronto
surgieron variantes líricas que se solían declamar con acompañamiento musical o
se transmitían como cantos infantiles.
El género narrativo
El autor narra la historia y hace hablar a los personajes. Hay textos narrativos en
verso y en prosa, y la función dominante suele ser la referencial. Es el género más
leído y cultivado actualmente, especialmente la novela moderna.
75
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
Formas menores
- Entremés y sainete. Piezas breves en un acto, en prosa o en verso, de tema
ligero. El origen del sainete se encuentra en la tradición popular y posee un humor
festivo y picaresco. Solía representarse en los entreactos de obras mayores. El
sainete deriva del entremés y acentúa lo humorístico y popular de este último.
76
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
Para poder llevar a cabo un análisis, debes estar familiarizado con un vocabulario
que te permita identificar claramente las partes que componen el texto que quieres
analizar.
Hay dos niveles de análisis: el texto y el contexto. El contexto, la situación
comunicativa, es una pieza esencial para la comprensión del texto, del mensaje y
responde a las siguientes cuestiones: ¿quién?, ¿para qué?, ¿para quién?,
¿dónde?, ¿Cuándo?
CARACTERÍSTICAS Y USO DE LA TÉCNICA ESCARABAJO
- El modelo del escarabajo es una técnica de trabajo muy útil para redactar y
analizar textos, su nombre proviene del escarabajo, porque, así como el
escarabajo escarba la tierra, el hombre escarba la mente. Su fin es hacer
una escritura amigable, práctica y sencilla.
77
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
78
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
argumentan, etc.; y que se presenta con una estructura que contiene los
elementos básicos de: Título, Introducción, Desarrollo, conclusión y referencias.
Tipos de Documentos
La clasificación de los documentos suele ser muy variada, destacaremos los
siguientes tipos:
Según su objetivo:
- Descriptivos. Contienen información que consiste es relatar con palabras lo
que se observa o se siente. Es una técnica literaria que se utiliza cuando se
quiere plasmar, como en una pintura, aquello que se ve. Es el modo que
utilizamos para presentar lingüísticamente, la realidad.
- Científicos. Contienen información referente a una determinada experiencia
de investigación (documental, de campo, experimental) en la que se
exponen posibles soluciones a problemas planteados por determinadas
áreas del conocimiento.
- Argumentativos. Contienen información en la que destaca la persuasión, la
opinión del escritor, confrontación de ideas, etc. sobre determinada
temática, sobretodo, de percepción (subjetiva). (ejemplos: artículos de
opinión, artículos de análisis y debate, ensayos, etc.)
Según su Estructura:
- Sin Estructura o sólo texto. Información escrita en prosa que no contiene
apartados que delimitan o especifican el contenido.
- Con Estructura. Información en apartados que delimitan o especifican el
contenido (artículo científico, manual, guía, instructivo, reporte, informe, tesis, etc.)
Con ilustraciones
- Sin ilustraciones. Contienen sólo texto que puede ser sin estructura o
estructura.
Tipos de documentos.
Instructivo. Documento estructurado que contiene información que hace
referencia a un procedimiento o acciones concretas a desarrollar de forma
secuencial.
79
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
80
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
81
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
RESUMEN
Es una reducción de un texto normalmente al 25% del total del documento
(aunque puede ser un poco más reducido), en el cual se expresan las ideas del
autor, siguiendo una serie de pasos para su desarrollo.
El resumen se hace a partir de las ideas principales del autor, las cuales deben ser
absolutamente precisas y sin modificaciones, sin opiniones ni conclusiones de
quien lo está realizando.
82
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
COMENTARIO
Un comentario es una opinión, parecer o consideración que alguien hace acerca
de otra persona o de algo. Dicha mención puede desarrollarse por vía oral o por
escrito.
83
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
LA SEGURIDAD MUNDIAL
El día 11 de Septiembre del 2004 nos dimos cuenta de la seguridad existente en el
mundo, ya que el país número uno en cuestión de seguridad, fuerza y economía
fue vulnerado con suma facilidad, sin que las autoridades norteamericanas
pudieran hacer algo al respecto, y al querer reaccionar ya era demasiado tarde
pues el daño ya estaba hecho y solo bastó un pequeño grupo de kamikaces con la
fuerza de voluntad suficiente para vengar a su pueblo Palestino de lo que llaman
ellos El Satanás del mundo que son los Estados Unidos de Norteamérica.
Solo bastaron dos aviones del tipo comercial, sin arma alguna, para poner de
cabeza a toda una nación, que de ésta forma vio cómo su poderío de nada le
servía, dejando una cantidad no cuantificada hasta el momento de muertos y que
pudo ser mayor, de no ser por la forma de llevar a cabo el atentado, los
mencionados “Terroristas”, ya que si analizamos el ataque pudo haber sido peor si
ellos así lo hubieran decidido.
En primer lugar, el primer ataque sobre la torre fue dirigido a la parte superior lo
que en los medios de seguridad manejamos como una especie de aviso para que
puedan abandonar el lugar las personas que en ese lugar habitan o asisten, por lo
cual estábamos en un caso de aviso oportuno, que algunas personas no tomaron
en serio y que incluso las autoridades no actuaron con oportunidad para desalojar
los edificios e incluso enviaron a la muerte a cientos de elementos del cuerpo de
Bomberos de Nueva York y de la policía.
El segundo ataque fue llevado a cabo a los dieciocho minutos después del
primero, por lo cual se tuvo el tiempo suficiente para abandonar los edificios y así
evitar una masacre que pudo ser de más grandes dimensiones ya que éste fue a
la parte media del edificio, por lo cual con la cantidad de turbosina que cargaba el
avión que eran cerca de cincuenta mil litros y encajado como una estaca en el
edificio se llevó a cabo como una forma de implosión que fue una explosión
interna por lo cual el edificio se vino hacia abajo, llevándose consigo el otro. Eso
nos hace ver que los mencionados Terroristas no fueron tan asesinos como lo han
sido en otros casos y en otros países los mismos gringos, ya que de haber querido
desde el primer momento pudieron dirigir los aviones en las partes bajas de los
84
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
edificios y así lograr con ello más muertes de las que hasta el día de hoy se han
contabilizado.
Han utilizado bombas de todo tipo, de lo más sofisticado con el apoyo o temor de
otras naciones que no saben si es bueno apoyar los ataques de los gringos u
oponerse, ya que si se oponen corren el riesgo de que se les tome como parte de
los países que apoyan a los Terroristas y si apoyan los ataques corren el riesgo de
que estos últimos los consideren como sus enemigos.
Como vemos los gringos están acostumbrados a manipular mentes y países, por
lo cual gran parte de la población cree que los ataques de éstos son justificados y
que eso merecen por haber atacado a ese país y haberle hecho quedar en ridículo
por haberlos atacado en el centro de lo que ellos consideraban la imagen de su
país, que eran las torres gemelas, como centro mundial del comercio, y el
Pentágono como centro mundial del poder militar así como de la inteligencia, pero
sobre todo que el pueblo de Estados Unidos se consideraba como el
todopoderoso e invencible, por lo cual no es tanto el daño económico o de
muertes sino que le pisotearon el orgullo, que para ellos eso es una situación que
no debe pasarse por alto.
Por otro lado vemos al grupo de guerrilleros, llamados por los gringos y sus
allegados por no decir barberos, “terroristas” pero analizando la situación de unos
y otros nos damos cuenta de que los estados unidos han apoyado al estado judío
o sea Israel desde su fundación, llevando éstos ataques a diestra y siniestra en
contra de los países árabes de manera general o selectiva no importándoles si
matan a niños o adultos, como lo hemos visto en los medios de comunicación
impresos así como en la televisión, en los que un padre de familia se encuentra en
medio del fuego de los disparos de los soldados judíos protegiendo a su hijo
gritando que no lo mataran, lo cual fue exactamente lo que hicieron y así no
querían que reaccionaran estos padres de familia que ven morir a sus hijos
impunemente sin que autoridad alguna les haga justicia. Además de infiltrarse en
los mandos de los palestinos para asesinar a sus líderes sin que nadie actúe en su
85
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
defensa, sino que al contrario cada día son atacados con más fuerza sacándolos
de sus tierras y ampliando el de los que les invaden su país que son los hermanos
de los gringos, que son los judíos.
La otra es que en cuestiones religiosas los Musulmanes son los más convencidos
y los más dolidos por la situación por la que han pasado los últimos tiempos,
desde las Cruzadas, por lo cual este momento es el más esperado por ellos para
poder defenderse de tantas imposiciones y ataques a sus personas y religión, solo
necesitaban de un líder que curiosamente los gringos se los dieron y hasta lo han
santificado por la rabia con que se manejan en contra de él, en cambio su pueblo y
los musulmanes cada día están convencidos de que llegó el momento de seguir a
su líder hasta las últimas consecuencias aunque estas sean la muerte, que para
ellos desde niños consideran que morir por su líder y su patria es un honor ya que
al fallecer vendrán a su encuentro diez jóvenes vírgenes cosa que no tienen en
vida.
El riesgo se encuentra latente ya que de este tipo de personas, al igual que de los
gringos, se puede esperar lo inesperado ya que los Talibanes se encuentran
dispuestos a todo y con todo, que incluso los gringos se encuentran debilitados
anímicamente y ellos lo saben por lo cual el riesgo no solo es por los Terroristas
sino de que en un momento dado por un error humano se lleguen a disparar
armas en contra de ellos mismo y de que una enfermedad de poco cuidado se
transforme en una epidemia que por la psicosis existente en los gringos se
transforme en toda una masacre provocada por ellos mismos. Sobre todo porque
los gringos fueron de los primeros países en utilizar el ÁNTRAX, GAS SARIN y
86
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
otros, como armas en contra de la humanidad, como lo fue VIET NAM, COREA y
otros.
EVALUACIÓN
87
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
2.3 ARGUMENTACIÓN
2.3.1 Determinar el concepto, propósito y estructura de
argumentos.
Argumento es un término que procede del vocablo latino argumentum. Se trata del
razonamiento que se utiliza para demostrar o probar una proposición o para
convencer a otra persona de algo que se afirma o se niega.
El argumento es la expresión, ya sea oral o escrita, de un raciocinio. Permite
justificar algo como una acción razonable con dos finalidades posibles: persuadir a
otro sujeto (para promover una determinada acción) o transmitir un contenido con
sentido de verdad (fomentando el entendimiento).
Un argumento debe ser coherente y consistente, sin exhibir contradicciones. Sólo
de este modo logrará cumplir con sus objetivos, de lo contrario será rebatido o
rechazado por el receptor.
Para la lógica, un argumento es un conjunto de premisas al que sigue una
conclusión. Cuando esta conclusión se sigue necesariamente de las premisas, se
habla de un argumento deductivamente válido.
Otro uso de argumento está vinculado a la materia o al asunto que se trata en una
obra. Cuando una persona narra el argumento de una película o de un libro, lo que
hace es exponer las ideas y acciones principales: “Es una comedia muy bien
actuada, pero con un argumento previsible”, “El argumento de la nueva película
del cineasta causó una gran polémica en el mundo árabe”.
En este caso, hay que exponer que suele confundirse el término argumento con
los de sinopsis y resumen. No obstante, la diferenciación que se puede hacer es la
siguiente:
• Argumento, con el que en pocas líneas se intenta expresar de qué asunto
trata la obra.
• Sinopsis, consiste en realizar un breve relato del libro o la película dando
cuenta del nombre de algunos personajes o de detalles más específicos.
• Resumen, sigue las líneas de la sinopsis pero es más largo que ella.
88
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
89
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
4. Según su finalidad: Las finalidades básicas que tiene una argumentación son
la demostración y persuasión. Para la primera se utilizan los argumentos
racionales, que se fundamentan en los hechos. Para la segunda se utilizan los
argumentos afectivos.
Argumentos racionales:
La argumentación lógica se basa en las relaciones causa-efecto, concreto-
abstracto, condición-resultado, concreto-abstracto, individual-general.
El silogismo: es un razonamiento que consta de dos premisas y de una conclusión
que se deduce necesariamente de ellas.
El ejemplo
El uso del sentido común y el uso de refranes y máximas
El argumento de autoridad
La argumentación analógica se basa en las relaciones de semejanza.
La comparación
La metáfora
Argumentos afectivos
La diferencia con los anteriores radica en el uso del lenguaje: se buscan los
valores expresivos, mediante el empleo de recursos estilísticos. Predominan los
valores connotativos, al igual que en los textos literarios. El uso de la
argumentación afectiva está condicionado por el tipo de texto. Es inadecuada en
textos científicos, pero aparece con frecuencia en textos humanísticos.
Las falacias son razonamientos erróneos o falsos, puede incurrirse en ellos por
ignorancia o voluntariamente, como un modo de convencer mediante la razón. Las
falacias pueden clasificarse de la siguiente manera:
- Ad hominem (dirigido contra el hombre)
ATAQUE PERSONAL DIRECTO (AD HOMINEM-OFENSIVO): descalificar la
personalidad del oponente. ”No debemos escuchar lo que él propone, todos
sabemos que es homosexual”. La opción sexual de una persona no afecta en
90
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
91
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
3. PREGUNTA COMPLEJA
92
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
93
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
A) Cualidades de la voz
• No sólo nos comunicamos con palabras. También forman parte del
mensaje, el tono de la voz, la intensidad, el ritmo, las pausas.
• En la escucha activa debemos atender el tono, la intensidad, el ritmo, las
pausas. De esta forma reconoceremos las preocupaciones, deseos,
sentimientos y la significación emocional que tiene el lenguaje para nuestro
interlocutor.
• Llegan a ser tan expresivas como lo que está diciendo, o inclusive puede
negar totalmente el significado de las palabras o contradecirlo.
C) VOLUMEN
La voz es una parte constitutiva de nuestra forma de hablar. La voz es una señal
característica de nuestra personalidad, que la diferencia de los demás.
D) RITMO
94
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
95
No.1
MANUAL EXPRESIÓN ORAL
VERSIÓN:1
Y ESCRITA II
FECHA: 09/01/2017
BIBLIOGRAFÍA
American Psychological Association (2002). Manual de Publicaciones de la
American Psychological Association (5 ed.). México, D.F.: Editorial El Manual
Moderno.
American Psychological Association (2010). Manual de Publicaciones de la
American Psychological Association (6 ed.). México, D.F. Editorial El Manual
Moderno.
Balmes, Zoila, 1978, Comunicación Escrita, Editorial Trillas, México.
Cantún, Flores & Roque. (2006) Comunicación oral y escrita. D. F. México
Compañía editorial continental.
Fuentes, Juan Luis, 1987, Gramática moderna de la lengua española, Limusa,
México.
González, Carmen, 1997, La Comunicación efectiva, Grupo editorial ISEF,
México.
Pretrak, G. (2008). Redacción Dinámica. D.F. México Universidad
Iberoamericana Puebla.
Vivaldi, Gonzalo Martín, 1980, Curso de Redacción, Paraninfo, Madrid.
96