Taller N°2
Taller N°2
Taller N°2
Prof TM
Marco Silva G.
2.2.- Tinción simple: Estas tinciones se denominan simples ya que sólo permiten definir forma y agrupación. Usan un solo
colorante (azul de metileno, fucsina) y permiten observar muy bien la presencia de microorganismos intracelulares
como Neisseria.
a) Tinción de Gram: Descrita y desarrollada por Christian Gram en 1884, esta tinción es la más importante en
Microbiología, pues permite diferenciar a las bacterias en base a su afinidad tintorial: Gram positivas y Gram
negativas, morfología; Cocáceas, Bacilos, Cocobacilos, Vibrios, Espirilos, Espiroquetas y visualizar su agrupación:
Esta tinción es uno de los primeros pasos que se realiza para cualquier identificación bacteriana. Tiene gran utilidad
clínica al revisar al microscopio el Gram de la muestra en estudio, ya que orienta sobre las posibles bacterias que
están causando la infección.
Marzo 2018
Facultad de Medicina. Escuela de Tecnología Médica. Sede Santiago. Asignatura de Infectología 2018. Prof TM
Marco Silva G.
Fundamento: El cristal violeta es un colorante que penetra la pared celular de bacterias Gram positivas y negativas.
Posteriormente se agrega el lugol, que es un mordiente o fijador y que forma un complejo con el cristal violeta.
Durante el proceso de descoloración con alcoholacetona, la gruesa pared de los Gram positivos impide la salida del
colorante manteniendo la coloración violeta. En cambio, por el alto contenido lipídico de la pared de los Gram
negativos, el alcoholacetona genera poros, por los cuales, escapa el cristal violeta, la bacteria se descolora y se tiñe
de color rojo con el colorante de contraste (safranina o fucsina).
Técnica:
1. Preparar los frotis bacterianos.
2. Teñir con cristal violeta 1 min.
3. Lavar con abundante agua el exceso de colorante.
4. Cubrir con Lugol 1 min.
5. Lavar con agua el exceso de Lugol.
6. Descolorar con alcohol-acetona hasta que la preparación deje de perder color (15 seg).
7. Lavar con abundante agua para eliminar el resto de disolvente.
8. Teñir con safranina 30 seg.
9. Lavar con agua para eliminar el colorante de contraste.
10. Secar la preparación.
11. Observar al microscopio, con objetivo de inmersión (100X)
Fundamento: La fucsina, que es un colorante básico, forma un complejo con los ácidos micólicos de la pared de las
micobacterias. Este complejo es resistente a la descoloración con alcohol-ácido (alcohol clorhídrico),
permaneciendo de color fucsina a diferencia de las otras bacterias que se descoloran. El azul de metileno se usa
como tinción de contraste.
Técnica:
1. Preparar el frotis.
-
2. Cubrir completamente la preparación con carbolfucsina.
-
3. Calentar la preparación cuidadosamente en un mechero Bunsen durante 5
- min, sin que hierva la muestra.
Nota: añadir más carbofucsina conforme ésta se evapora; la preparación no
debe quedar seca en ningún momento.
Marzo 2018
Facultad de Medicina. Escuela de Tecnología Médica. Sede Santiago. Asignatura de Infectología 2018. Prof TM
Marco Silva G.
SEMINARIO
1. ¿Cuáles son las diferencias en la estructura de la pared entre una bacteria Gram positiva y Gram negativa?
Gram (+): Gruesa capa de peptidoglican (pared celular), ácidos teicoicos y lipoteicoicos (une pared con membrana), se tiñe
color violeta-azul, proteínas como la A y la Z
Gram (-): Doble membrana, entre estas está espacio periplasmático donde hay capa delgada de peptidoglican. En membrana
externa hay porinas (paso de moléculas hidrofílicas), lipoproteínas (fijan el peptidoglicano) y lipopolisacáridos formado por
antígeno O y lípido A (virulencia, endotoxina). Se tiñen rosado
3. ¿Cuál es el fundamento de la tinción de Gram y cuál de sus reactivos la hace una tinción diferencial?
Colorante cristal violeta penetra la pared celular de bacterias Gram positivas y negativas. Se agrega el lugol (fijador). Durante
el proceso de descoloración con alcoholacetona, la gruesa pared de los Gram positivos impide la salida del colorante
manteniendo la coloración violeta. En cambio, por el alto contenido lipídico de la pared de los Gram negativos, el
alcoholacetona genera poros, por los cuales, escapa el cristal violeta, la bacteria se descolora y se tiñe de color rojo con el
colorante de contraste (safranina o fucsina).
4. ¿Cómo es la estructura de la pared celular de las micobacterias y que propiedades le confiere a esta célula? ¿Se
tiñen con el método de Gram?
No presentan la membrana fosfolipídica de las GRAM negativas, rica en lípidos, además está formada por un complejo
macromolecular de ácidos micólicos (exclusivos de este grupo y usados como carácter taxonómico), peptidoglucano,
lipoarabinomanano que se une al arabinogalactano (polisacárido) por enlaces fosfodiester. Son acido alcohol resistentes.
No, se utiliza Tinción de Zielh-Neelsen
6. ¿Qué son los PAMs y que funciones cumplen? Mencione 3 PAMPs como ejemplo.
Son pequeñas secuencias de moléculas encontradas en patógenos. reconocidos por los receptores tipo peaje y por
otros receptores de reconocimiento de patrón. son esenciales para el reconocimiento de los microorganismos por parte de las
células de la inmunidad adaptativa. Lipopolisacárido bacteriano, ácido lipoteicoicos, peptidoglucano, DNA bacteriano
8. Mencione antibióticos que afecten la estructura y síntesis de la pared de las micobacterias? ¿Para el tratamiento de
qué enfermedad se utilizan?
Isoniazida: En penicilina y sus derivados. Inhibe la biosíntesis de ácidos micólicos, constituyentes de importancia de la pared
de la célula micobacteriana. Mycobacterium tuberculosis que provoca tuberculosis en humanos
Dapsona: antibiótico que actúa en la síntesis de folatos, claritromicina, rifampicina, clofazimine, etionamida, estreptomicina.
Contra micobacterias atípicas. Debido al desarrollo de resistencias bacterianas, es preciso asociar varios medicamentos
Marzo 2018