Modelos de Demandas - Según CCyC - Carina Suarez
Modelos de Demandas - Según CCyC - Carina Suarez
Modelos de Demandas - Según CCyC - Carina Suarez
http://www.garciaalonso.com.ar/cat-24-nuevo-codigo-civil-y-comercial.html
Seguinos en Twitter
www.twitter.com/egarciaalonso
INCLUYE
JURISPRUDENCIA RELEVANTE QUE APLICA EL CCCN
PARA CITAR EN DEMANDAS
BUENOS AIRES
2017
Suárez, Carina Vanesa
ISBN 978-987-1940-48-6
CDD 347.05
~NDICE
GENERAL
Este trabajo pretende ser una herramienta práctica para los colegas
que nos encontramos litigando reglados con una normativa absoluta-
mente nueva: El Código Civil y Comercial de la Nación. Cuestiones de
fondo como de forma vienen a trastocar nuestras tradicionales formas de
encuadrar jurídicamente un caso y llevarlo a la práctica.
Encontrar la norma aplicable al caso, siempre fue una cuestión de mé-
todo más o menos ardua en donde la interpretación del derecho jugó y
jugará un protagonismo indiscutible. Y que ahora, gana una nueva com-
plejidad. Por ello nace este pequeño aporte con espíritu colaborativo.
Aquí se presentan modelos sugeridos; cada uno tendrá que adecuarlos
a su necesidad en lo que hace a hechos y derecho. Pues, no nos enfrenta-
mos a los hechos sabiendo de antemano la norma que corresponde apli-
car; sino que a partir de los hechos buscamos, descubrimos, investigamos
la norma aplicable en el universo normativo.
En definitiva, esta compilación de demandas usuales y novedosas está
pensada como una guía elemental, práctica y rápida para ubicarse en la
iniciación de causas bajo el código unificado. Para una rápida búsqueda,
se encuentra organizada para responder a los seis libros del Código Civil
y Comercial con la más reciente jurisprudencia que lo aplica. Entonces,
las demandas siguen el orden y la estructura de dicho cuerpo legal. Del
mismo modo los sumarios de jurisprudencia que conforman la segunda
parte del libro y que son de gran utilidad para citar en los escritos.
Espero que los colegas obtengan el mejor provecho de este aporte y
que les facilite el rápido encuadramiento en las cuestiones de derecho,
exponiendo sus propias razones en cada caso.
LA AUTORA
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL
LIBRO 1: PARTE GENERAL
HECHOS
El día (...) celebré matrimonio con el Sr. (...), y el día (...) nació mi
hija, con algunos problemas de salud que exigieron un requerimiento de
asistencia especial.
En fecha (. ,.) el Sr. (. ,.) se retiró del hogar, alejamiento que a los pocos
meses se tornó total y definitivo. En virtud de dicha circunstancia con
fecha (. ..) promoví juicio de divorcio, obteniendo sentencia favorable con
fecha (...), en la que se declaró la culpabilidad del demandado por la cau-
sal de abandono voluntario y malicioso.
Desde los seis meses de vida la menor no tiene vínculo afectivo alguno
con el demandado, y el Sr. (...) ha demostrado un total desinterés y desa-
pego respecto a su rol paterno, asumiendo una actitud abandónica.
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN
JURISPRUDENCIA
La jurisprudencia ha tenido oportunidad de pronunciarse en diversos
casos que presentaban ciertas analogías con la cuestión debatida en autos,
pronunciándose en algunos casos a favor de la sustitución del apellido pa-
terno por el materno, y en otros en sentido contrario (a favor: Tribunal de
Familia no 5 de Rosario, "IC, S. y otro S/ modificación uso de nombre': del
MODELOS PARA EL LIBRO 1: PARTE GENERAL
DERECHO
Fundo la presente demanda en el art. 15 de la Ley No 18.248 interpreta-
do a la luz del art. 69 inc. '%" del nuevo Cód. Civ. y Comercial de la Nación y
de la normativa constitucional aplicable y jurisprudencia citada.
PRUEBA
Para probar mis dichos ofrezco la siguiente
Instrumental: Informe Psicológico (. ..)
Testimonial: (. ..)
Pericia1 psicológica, etc.
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚNEL CCCN
Proveer de conformidad
SERÁJUSTICIA
2. D H A N D A ACILARAWRIA DE NOMBRE
Señor Juez:
(. ..) en representación de mi hija menor (...) y por mi propio derecho
con domicilio en (. ..), con el patrocinio de (. ..), abogado, domiciliado en
(. ,,) en dónde constituyo el legal a V. S, digo.
Que comparezco a promoverla presente información sumaria a los
efectos de rectificar el error que aparece en la partida de nacimiento con
el fin de dejar aclarado que el nombre que en ella figura debe ser Francisca
y no Fransisca y que Francisca L. es la misma persona que Fransisca L.
DERECHO
Fundamento la presente en los arts. 69 y 70, ss. y cc. del CCCN.
PRUEBA
A los efectos de fundar suficientemente la presente información ofrez-
co la declaración testimonial de las siguientes personas: (. ..) y (. ,.) a quie-
nes V. S. se dignará tomar declaración testimonial en primer audiencia. A
MODELOS PARA EL LIBRO 1: PARTE GENERAL
Provea V. S. de conformidad
SERÁJUSTICIA
HECHOS
La joven usa el apellido materno desde muy chica, y así la conocen
las autoridades y sus compañeros en la escuela. En muchas ocasiones ha
dicho: "En el colegio me conocen por el apellido de mi mamá, siempre
quise llamarme así':
Habida cuenta que el artículo 64 del nuevo Código establece que "a
pedido de los padres, o del interesado con edad y madurez suficiente, se
puede agregar el apellido del otro" progenitor, lo que implica incorporar
el derecho de niñas, niños y adolescentes a ser oídos y a que su opinión
sea tenida en cuenta, es que se insta la presente petición.
DERECHO
Fundamento la presente en lo dispuesto en el Art.64 del Código Civil
y Comercial de la Nación.
PRUEBA
Para fundar mis dichos acompaño el certificado de nacimiento de mi
hija y el de matrimonio con mi esposo.
Y si así los dispusiera SS. citará a la menor para ser oída y manifestarle
lo que aquí se expresa.
Provea V. S. de conformidad
SERÁJUSTICIA
MODELOS PARA EL LIBRO 1: PARTE GENERAL
HECHOS
La Sra. (. ..) es la madre de la joven (. ..), de 18 años de edad, Acompaño
a tales fines la partida de nacimiento de la prenombrada en donde consta
que mi representada es la madre de la misma. Y asimismo es hija de (. ..);
quien falleciera en fecha (. ..) como consta de la Partida de Defunción que
se acompaña, la joven vive conmigo y con otras dos hermanas mayores y
otros dos hermanos menores en (.. .) de esta ciudad.
La joven prenombrada, desde su infancia presentó problemas de con-
ducta, complicándose cada vez más de tal forma que mi representada se
vio obligada a someterla a tratamiento psiquiátrico, por lo que su desarro-
llo personal y social específicamente el área intelectual, ha sido totalmen-
te afectada según se evidencia del informe clínico del psiquiatra Doctor
(.. .) egresado de la Universidad Nacional de (. ..) inscrito en el Colegio
Médico bajo el No (. ..) quien es el director de la clínica tratante del pade-
cimiento de la hija de mi representada, desde hace 5 años. Se acompaña
la historia clínica respectiva.
DERECHO
Fundo la presente en los Arts. 48, 49, 100, siguientes y concordantes
del Código Civil y Comercial de la Nación.
Proveer de conformidad
SERÁJUSTICIA
HECHOS
Mi hija (. ..) presenta un trastorno compatible con retraso mental mo-
derado crónico, afección que le podría generar perjuicio a su persona y a
MODELOS PARA EL LIBRO 1: PARTE GENERAL
DERECHO
Fundamento la presente en los Art. 32, 33, 37 y 43 del Código Civil y
Comercial de la Nación y la Convención Internacional de los Derechos de
las Personas con Discapacidad.
JURISPRUDENCIA
La capacidad jurídica de las personas se debe considerar de conformi-
dad a los actos que ésta pueda realizar, a la aptitud y el ejercicio para los
mismos, considerando su condición de persona como centro de imputa-
ción de derechos, y en la manifestación de su diversidad, donde a través
de la capacidad funcional restante, puede adquirir distintas habilidades,
que variarán de acuerdo a cada caso, promoviendo que las decisiones to-
madas respondan a las preferencias de la persona. Q. G. M. SIINSANIA
CURATELA. Cámara de Apelación en lo Civil, Comercial y de Familia,
Sala 1. Buenos Aires.
PRUEBA
Para probar mis dichos acompaño la siguiente prueba instrumental:
Informe Médico Neurológico, Informe Psiquiátrico, certificado de naci-
miento de mi hija (...), acta de matrimonio con mi esposa y madre de (...)
y (.e.)
PETITORIO
Por lo expuesto de VS. solicito:
1)Me tenga por presentado, con domicilio constituido y se me otor-
gue la participación que por derecho corresponda.
2) Se ordene llevar a cabo las medidas para cumplimentar lo dispuesto
en el Art. 35 y Art.37 del Código Civil y Comercial de la Nación.
3) Oportunamente, se dicte sentencia de acuerdo a lo solicitado y con
los alcances del Art.38 del Código Civil y Comercial de la Nación y se li-
bren los oficios pertinentes al Registro de Estado Civil y Capacidad de las
Personas para la respectiva inscripción marginal.
4) Si así lo dispone SS. considere la posibilidad que mi esposa y yo,
conformemos el Apoyo que nuestra hija requiere.
Proveer de conformidad
SERÁJUSTICIA
6. DEMANDA INCAPACIDAD
Señor Juez:
(...), abogado inscripto en la matricula respectiva al Tomo (.. .), Folio
(. ..), No(. ..) con fianza vigente para la representación en juicio, constitu-
yendo domicilio ad litem en (. ..) de esta ciudad y en representación de
(. ..) con domicilio real en (...) de la misma ciudad, según se acredita con
el testimonio de poder que adjunto, a V.S. me presento y digo:
En nombre de mi mandante, y en su carácter de cónyuge de (. ..) como
se establece con el acta de matrimonio adjunto, inicio el presente juicio a
fin de que se declare la incapacidad conforme al último párrafo del art.32
del CCCN., de (...) con domicilio en (. ..); cónyuge de mi mandante. Con-
forme a los hechos y derecho que a continuación expongo:
MODELOS PARA EL LIBRO 1: PARTE GENERAL
HECHOS
La Sra. (. ..) esposa de mi mandante, sufrió un ataque cerebral (.. .) en
fecha (.. .) con secuelas irreversibles tales como (....). Por lo que padece
una alteración mental permanente grave. Tales circunstancias hacen que
del ejercicio de su plena capacidad puede resultar un daño a su persona
o a sus bienes.
DERECHO
Con el objeto de salvaguardar su persona y sus bienes, vengo a solicitar
su declaración de incapacidad fundada en el art.31,32 y 33 del CCCN,
Proveer de conformidad
SERÁJUSTICIA
HECHOS
Como lo acredito con el acta de matrimonio, mi poderdante contrajo
matrimonio con (. ..), el (...l.. .l...). De esta unión no hubo descendientes.
El último domicilio conyugal fue en (...) de esta ciudad.
Por inexplicables razones la esposa (. ..), abandonó el denunciado hace
más de siete años, sin conocer su domicilio o paradero ni tener ninguna
noticia suya desde entonces.
Habiendo transcurrido con exceso el plazo que se fija por el art. 85 del
CCCN. (tres años) y las diligencias efectuadas han sido en vano hasta la
fecha, solicito a VS., se declare el fallecimiento presuntivo de (. ..) fijándo-
se el día (...l.. .l.. .) como fecha del deceso, y se disponga la inscripción de
la sentencia a sus efectos legales.
DERECHO
Fundo la presente en los arts. 85; 87; 88; 89; 90 SS. y cc. del CCCN.
Proveer de conformidad
SERÁJUSTICIA
MODELOS PARA EL LIBRO 1: PARTE GENERAL
HECHOS
En fecha (...), el Sr. (.. .), había realizado una transferencia de un in-
mueble a favor del Sr. (. ..) ubicado en (...), con mil metros cuadrados de
superficie, con el objeto de garantizar un crédito de Pesos (...) que obtuvo
del Banco (...), y que a la fecha ya ha sido pagada en su totalidad y desa-
fectaba del derecho de garantía que pesaba sobre el mismo.
La verdadera intención de las partes, se ha instrumentado en un con-
tradocurnento que se acompaña al presente escrito de demanda.
El Sr. (...) requirió varias veces la devolución de la titularidad del in-
mueble al demandado y éste se desentendió del tema evadiéndose de los
reclamos del hoy demandante.
A los efectos de proteger los derechos de mi mandante, inicio presente
demanda de manera de dar cumplimiento a las cláusulas del contra docu-
mento convenido entre ambos.
DERECHO
Se funda la acción en los artículos 333, 334, 335 y concordantes del
Código Civil y Comercial de la Nación.
PETITORIO
Por lo expuesto de VS. solicito ordene:
1. Reconocer mipersonería en el carácter invocado y por constituido
mi domicilio en el lugar señalado.
SUÁREZ-MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
HECHOS
Mi mandante es propietario del inmueble individualizado como (. ..),
inscripto en el Registro de la Propiedad bajo el N" (. ..) al folio (. ..) del año
(..,), de 35 hectáreas de Superficie, ubicado en (...), conforme consta de-
talladamente en los títulos de dominio que acompaño.
MODELOS PARA EL LIBRO 1: PARTE GENERAL
jurídicos .cuando fuesen prohibidos el objeto principal del acto. Por todo
ello, V. S., deberá declarar la nulidad del título otorgado y así lo solicito.
Invoco igualmente, como fundamento de la presente acción, los an-
tecedentes de los títulos de dominio de mi representado, que se hallan
descritos en la copia que acompaño.
Por todo esto, corresponde declarar la nulidad de transferencia y los
títulos respectivos, que hacen referencia a la misma, y disponer la cance-
lación de las inscripciones respectivas en el Registro Público.
DERECHO
Fundo mi derecho en los Arts, 389,390,391, 392 siguientes y concor-
d a n t e ~del Código Civil y Comercial de la Nación.
Proveer de conformidad
SERÁJUSTICIA
MODELOS PARA EL LIBRO 1: PARTE GENERAL
(1)Téngase presente que con la nueva legislación pueden ser beneficiarios: el propie-
tario que viva solo y amplía ahora al conviviente; en lo demás se siguen los principios an-
teriores.
Art. 246.- Beneficiarios. Son beneficiarios de la afectación:
a) el propietario constituyente, su cónyuge, su conviviente, sus ascendientes o descen-
dientes;
b) en defecto de ellos, sus parientes colaterales dentro del tercer grado que convivan
con el constituyente.
(2) Téngase presente que con la normativa vigente, el inmueble rural también puede ser
afectado al régimen protectorio.
SUÁREZ-MODELOS DE DEMANDAS SEGÚNEL CCCN
ARTICULO 256.- Inmueble rural. Las disposiciones de este Capítulo son aplicables al
inmueble rural que no exceda de la unidad económica, de acuerdo con lo que establezcan
las reglamentaciones locales.
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL
:RELACIONES DE FAM
HECHOS
Contraje matrimonio con la Sra. (...) el (...l.../...) en la ciudad de (...);
de esa unión nació un hijo (. ..) en fecha (...l.. .l...). Transcurrido el tiempo
de convivencia, diversos motivos hicieron imposible la vida en común.
Habilitada entonces la petición de divorcio en forma unilateral, pro-
pongo un convenio que regula los efectos del mismo (Art. 438 del CCCN):
CONVENIO REGULADOR
En cumplimiento de lo dispuesto en el art. 439 del CCCN., se propone
el siguiente convenio:
a) Atribución de la vivienda (. ..)
b) Distribución de los bienes (...)
!c) Compensación económica (. ..)
d) Ejercicio de la responsabilidad parental (. ..)
SUÁREZ-MODELOS DE DEMANDAS SEGÚNEL CCCN
DERECHO
Fundamento la presente en los arts. 438; 439;
PRUEBA
Se ofrece la siguiente documental:
4Acta de Matrimonio (. ..)
Partida de Nacimiento (. ..)
Título Propiedad Inmueble asiento del hogar (. ..)
4Comprobantes de ingresos y gastos (. ..)
Otros (. ..)
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
HECHOS
Contrajimos matrimonio en (...) en fecha (.../...l...), tal como se acre-
dita con el Acta N" (.. .) que se adjunta.
De dicha unión nacieron nuestros hijos: (...) y (...), se acompañan las
Partidas de Nacimiento respectivas.
Existiendo motivos que hacen imposible la vida en común, decidi-
mos peticionar nuestro divorcio en presentación conjunta. (Art. 437 del
CCCN.)
A los efectos de dar cumplimiento a lo ordenado en los Arts. 438 y 439
del CCCN), formulamos el siguiente
CONVENIO REGULADOR
a) Atribución de la vivienda (. ..)
b) Distribución de los bienes (, ..)
c) Compensación económica (. ..)
d) Ejercicio de la responsabilidad parental (...) y Plan de Cuidado Per-
sonal de ios hijos: (...)
e) Prestación alimentaria (. ..)
Por otra parte, convenimos en que las costas del presente proceso se-
rán soportadas por el orden causado.
DERECHO
Fundamos la presente en los Arts. 435; 437; 438; 439 y 441 del Código
Civil y Comercial de la Nación.
OBJETO
Que vengo a interponer formal demanda de exclusión del hogar con-
yugal contra el Sr. (. ..) con domicilio en (. ..) de esta ciudad, solicitando se
decrete el mismo ordenándose el reintegro al mismo de esta parte, y de
nuestro hijo menor de edad (. ..), con costas, atento las consideraciones de
hecho y de derecho que paso a exponer:
HECHOS
Con fecha (. ..) contraje matrimonio con la contraria, según se acredita
con la copia de la partida de matrimonio que se adjunta, y de, cuya unión
naciera nuestro único hijo (...), cuya copia de partida de nacimiento se
acompaña.
Desde el principio de nuestra relación matrimonial, todo se presentó
como un panorama sumamente difícil de desarrollar (. ..) Siempre discu-
tía (. ..) y se mostraba agresivo.
Cabe señalar, Sr. Juez que todos estos antecedentes constan en los au-
tos: (...) C/ (...) S/ Régimen de Visitas y (...) c/ (...) S/ Alimentos, que se
encuentran en trámite ante este juzgado a su cargo y que en el presente se
ofrecen como prueba.
Con fecha (...) la contraria, repitiendo actitudes reiteradas (. ..) Co-
menzó a golpearme.
Quedó de este modo acreditado el peligro cierto para la vida e integri-
dad física de nuestro hijo así como la aquí demandante.
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO //:RELACIONESDE FAMILIA
PRUEBA
Documental
1.Partidas de nacimiento y matrimonio.
2. Exposición civil ante Policía Provincia de Buenos Aires.
Informativa
1. Se libre oficio a Policía (...)
2. Se libre oficio a Servicio de Violencia Familiar de (.. .), a fin que in-
formen si la actora formuló denuncias sobre amenazas y lesiones produ-
cidas (. ..) dicha entidad, fechas y causas, así como la remisión del expe-
diente que se hubiera formado.
3. (...)
Confesional
1. Se cite a absolver posiciones al demandado a tenor del pliego que
oportunamente se adjuntará.
Testimonial
SUÁREZ-MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
MODELOS D E DEMANDAS PARA EL LIBRO 11: RELACIONES DE FAMILIA
HECHOS
Por sentencia N" de fecha (. ..) dictada por el Tribunal Colegiado de Fa-
milia de la (. ..) Nominación de (. ..) de (. ..) resulta declarado mi Divorcio
Vincular respecto a la hoy demandada, Nuestro hijo quedó bajo su cui-
dado y se le adjudicó el inmueble que fuera el asiento del hogar conyugal.
Estas circunstancias facilitaron que la accionada impidiera todo tipo de
contacto y comunicación con mi hijo.
Todo en clara violación de los derechos del niño a mantener relaciones
personales y contacto directo con sus padres, aun separados entre sí.
DERECHO
Fundamento la presente demanda en el inc.3 del art.9 de la Conven-
ción sobre los Derechos de los Niños, en los arts. 555; 652; 653 y 654 del
Código Civil y Comercial de la Nación; doctrina y jurisprudencia aplica-
ble.
DOCUMENTAL
Para fundar mis dichos acompaño la siguiente documental, en original
y copia, la primera en sobre cerrado para ser reservada en Secretaría hasta
la oportunidad procesal correspondiente y la segunda para ser agregada
en autos.
e Sentencia de Divorcio Vincular (. ..)
Proveer de conformidad
SERÁJUSTICIA
HECHOS
Por sentencia No de fecha (...) dictada por el Tribunal Colegiado de
Familia de la (. ..) Nominación de (. ..) de (...) resulta declarado mi Di-
vorcio Vincular respecto a la hoy demandada. Nuestro hijo quedó bajo
su exclusivo cuidado y se le adjudicó el inmueble que fuera el asiento del
hogar conyugal.
Estas circunstancias separaron también a mi representado de su hijo
(...). Perdiendo el habitual contacto y toda información respecto al cole-
gio y a sus actividades extraescolares. La hoy demandada, no ha prestado
un diligente deber de colaboración que favoreciera el contacto.
Por estas razones, mi mandante se encuentra compelido a formular
esta Demanda a los efectos de que se declare y reconozca su derecho a
compartir las decisiones que hacen al cuidado de su hijo y asimismo se
distribuyan en modo equitativo las labores atinentes a su cuidado, sin
perjuicio de continuar residiendo, el niño, en el domicilio de su madre.
DERECHO
Fundamento la presente demanda en los arts. 648; 650; 651; 655 y 656
del Código Civil y Comercial de la Nación; doctrina y jurisprudencia apli-
cable.
HECHOS
Estuvimos unidos en matrimonio (. ..), de esa unión nace nuestro hijo
(. ..), transcurridos (. ..) resolvimos solicitar nuestro divorcio vincular que
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO'II: RELACIONES DE FAMILIA
fuera declarado por sentencia (. ..) de fecha (...). (Nota: Se trata de hechos
de ejemplo, también es posible que anteceda un concubinato y como fru-
to de ese hecho nace el niño, lo importante aquí es que los padres en la
actualidad son no convivientes).
Por otra parte consideramos que el acuerdo que acompañamos para
su homologación, responde adecuadamente a los mejores intereses y de-
rechos de nuestro hijo.
Plan de Parentalidad Cuidado Personal de nuestro hijo (. ..) bajo la mo-
dalidad alternada:
Cláusula 1)Lugar y tiempo en que el hijo permanece con cada proge-
nitor: (.. .)
Cláusula 2) Responsabilidades que cada uno asume: (. ..)
Cláusula 3) Régimen de vacaciones, días festivos y otras fechas signifi-
cativas para la familia: (. ..)
Cláusula 4) Régimen de relación y comunicación con el hijo cuando
éste reside con el otro progenitor: (, ..)
Cláusula 5) El plan de parentalidad propuesto puede ser modificado
por los progenitores en función de las necesidades del grupo familiar y
del hijo en sus diferentes etapas. Los progenitores se comprometen a pro-
curar la participación del hijo en el plan de parentalidad y en su modifi-
cación.
Cláusula 6) (. ..)
DERECHO
Fundamento la presente demanda en los arts. 648; 649; 650 y 655; del
Código Civil y Comercial de la Nación; doctrina y jurisprudencia aplica-
ble.
DOCUMENTAL
Acompañamos la siguiente documental
e Sentencia de Divorcio Vincular (. ..)
PETICI~N
En virtud de lo expuesto a V.S. solicito:
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚNEL CCCN
Proveer de conformidad
SERÁJUSTICIA
OBJETO
Vengo a promover demanda de Privación de Responsabilidad Parental
respecto de la menor (...) contra (...), con domicilio real en (.. .) de la ciu-
dad de (...), ello de acuerdo a las consideraciones de hecho y de derecho
que a continuación se exponen, con costas.
HECHOS
1.Con fecha (. ..) contraje matrimonio con el demandado, conforme se
acredita con la copia de partida de matrimonio que se adjunta.
De dicha unión nace nuestra única hija (. ..) el (. ..) cuya copia de parti-
da de nacimiento se acompaña,
2. A partir del momento en que contrajimos matrimonio, el demanda-
do comenzó a manifestar su carácter más que agresivo, el cual se plasmó
en hecho de violencia hacia esta parte, tanto física como psicológica-in-
jurias-, lesiones, maltrato -sin que mi estado de embarazo fuera un obs-
táculo para ello.
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO 11: RELACIONES DE FAMILIA
por la aquí peticionante, así como por los informes brindados por el Jar-
dín de Infantes "' que se acompaña.
5. Al propio tiempo, el demandado, jamás manifestó intención alguna
por conocer -conste que ya ni se hace referencia a satisfacer -las necesi-
dades materiales de (...), sino que tal como surge de los hechos, las ignoró
por completo, realizando por consiguiente un abandono material absolu-
to de la menor, lo cual prosigue a la fecha de interposición de la presente
demanda.
Jamás el demandado se interesó en observar un régimen de comuni-
cación respecto de (...) siendo que ni siquiera asistió a su nacimiento, al
igual que con posterioridad al mismo. Jamás quiso ver a la niña que a la
fecha cuenta con cuatro años y medio de edad.
En síntesis, Sr. Juez, el demandado ha abdicado de manera absoluta-
mente voluntaria sus deberes y derechos paterno-filiales, ya que el des-
apego a esos deberes asistenciales mínimos e indiferencia resultó una
constante en la relación paterno-filial.
PRUEBA
DOCUMENTAL
1. Fotocopia partida de matrimonio y nacimiento cuyos originales
constan en Expte. Divorcio que tramitan ante el Juzgado a su cargo, cuya
certificación se solicita.
2. Fotocopias de: DNI de la menor; carnet Club; Carnet Obra Social;
3. Manifestación de retiro del hogar conyugal de fecha (. ..)
4. Manifestación Policial realizada por ante Comisaría de (. ..) (en caso
de desconocimiento solicita se oficie).
5. Recibos de pago de Jardín de Infantes.
6. Constancias atención médica extendidas por Dres ....
8. Expte IP"... s/alimentos7'que tramita por ante Juzgado a su cargo.
INFORMATIVA
TESTIMONIAL
Solicite se fije audiencia para que depongan los siguientes testigos, a
tenor de interrogatorio que oportunamente se acompañará.
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO'II:RELACIONES DE FAMILIA
CONFESIONAL
Se cite a absolver posiciones al demandado a tenor del pliego de posi-
ciones que oportunamente se adjuntará.
DERECHO
Fundamento la presente demanda en los Arts. 700,703,658,659,641,
646,647 y concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación.
JURISPRUDENCIA
La privación de la patria potestad más que una sanción debe ser
considerada como una medida de protección para el hijo. (Conf. Gros-
man, Cecilia P., "La privación de la patria potestad y el interés superior
del niño': La Ley 2004-F, 972). (Voto de la Dra. Zaratiegui sin disidencia)
0 El beneficio del menor ha de ser siempre el fundamento de toda inter-
vención en la intimidad familiar y, por tanto, de la privación de la potestad
de los padres (conf. Ruisánchez Capelastegui, Covadonga, "La privación
de la patria potestad': Barcelona, Ed. Atelier, 2006, pág. 35; [.] citados por
la SCJ de Mendoza en: "C. A. L. c. D. D.': 21/11/2007 -voto de la Dra. Aída
Icemelmajer de Carlucci). (Voto de la Dra. Zaratiegui sin disidencia) M.,
G. E. C/S., M. A. S/ Privación de la Patria Potestad S/ Casación. Sentencia
Superior Tribunal de Justicia. Viedma, Río Negro, 13/4/2015.
PETITORIO
Por lo expuesto, solicito:
1. Se tenga por presentada, parte y constituido el domicilio.
2. Por presentada la documental y ofrecida la prueba.
3. Se dé intervención al Ministerio Público.
4. Se corra traslado de la presente por el término y bajo apercibimiento
de ley.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
Señor Juez:
(...), argentina, DNI (...), de profesión (...) con domicilio real en (...) y
con el patrocinio letrado del Dr. (...), abogado, inscripto en la matrícula
SUÁREZ-MODELOS DE DEMANDAS SEGÚNEL CCCN
DERECHO
Fundamento el derecho de mis hijos menores en los arts. 558 siguien-
tes y concordantes del Código Civil y Comercia1 de la Nación. Petitorio
lo) Me tenga por presentada, parte y constituido el domicilio en repre-
sentación de mis hijos menores.
2") Se corra traslado de la demanda y en su oportunidad se provea
como se solicita.
Proveer de conformidad
SERÁJUSTICIA
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO fl: RELACIONES DE FAMILIA
HECHOS
DERECHO
Fundamento la siguiente demanda en lo dispuesto en los arts. 535;
600; 601; 602; 603; 605; 615; 617; 618; 619; 620; 621 y 624; y cc. del Código
Civil y Comercial de la Nación.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
SUÁREZ-MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN
DERECHO
Fundamento esta acción en los arts. 598, 602; 603; 612; 614; 615; 617;
619; 620; 624; 630; 631; 632; SS. y cc. del Código Civil y Comercial de la
Nación.
DERECHO
Fundamento esta acción en lo ordenado en los arts. 597; 599; 619; 627;
SS. y cc. del Código Civil y Comercial de la Nación.
DOCUMENTAL
Para fundar mis dichos ofrezco la siguiente:
- Acta de Matrimonio (...)
- Acta de Defunción (. ..)
- Partida de Nacimiento del menor (. ..)
- Otras (...)
HECHOS
En fecha (...l.../...)el Sr. (...), hoy demandado en autos, contrae ma-
trimonio con (...) en la ciudad de (...) tal como obra en la partida que se
acompaña. Ello fue el motivo de la extinción y cese de la unión conviven-
cial que mantuvimos durante más de 10 años, prueba de ello son las infor-
maciones sumarias que se acompañan, realizadas durante todo el período
de convivencia, contratos de alquiler suscriptos en conjunto, y los DNI.
Todo lo que se acompaña.
Visto que el Sr. (...) laboraba en (...) con un cargo de (,..), siendo sus
ingresos mensuales igual a la suma de ($....) y (...)
(. ..) Como podrá apreciar S.S. todo ello, me produce un desequilibrio
económico manifiesto que significa un empeoramiento de mi situación
económica.
Siendo mi derecho obtener una prestación única o una renta por un
tiempo determinado (Art.524 del CCCN.), es que opto por la primera
opción y vengo a reclamar la suma de $(. ..)
DERECHO
Fundamento la presente en los Arts. 523,524, siguientes y concordan-
tes del Código Civil y Comercial de la Nación.
PRUEBA
Para probar mis dichos, acompaño la siguiente: (...)
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO 11:RELACIONES DE FAMILIA
Proveer de conformidad
SERÁJUSTICIA
3) HECHOS
(. ..) A pesar de que mi mandante percibe sueldo como empleada (. ..)
y siendo el monto del mismo de pesos (...), no alcanza para mantener
dignamente a sus hijos. Debe tenerse en cuenta que mi poderdante hace
frente a la totalidad de los gastos, a saber, alquileres, cuota de colegio pri-
vado, actividades extraescolares como (. ..) y (. ..)
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚNEL CCCN
4) DERECHO
Fundamento la presente acción en los arts. 646,658,659,661 y 704 del
Código Civil y Comercial de la Nación
5) PRUEBAS
Para fundar mis dichos acompaño la siguiente: (. ..)
Proveer de conformidad
SERÁJUSTICIA
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO 11: RELACIONES DE FAMILIA
HECHOS
Contraje matrimonio con el demandado en fecha (...) y fruto de la
relación nació nuestro pequeño hijo (...) de 5 años de edad, según lo de-
muestro con el certificado de matrimonio y la partida de nacimiento que
acompaño.
Hace aproximadamente cinco meses el Sr. (. ..) nos abandonó para irse
a vivir con otra mujer, dejándonos librados a nuestra suerte.
Con rni trabajo he procurado mi sustento y el de mi pequeño hijo to-
dos estos meses, sin embargo mis ingresos son insuficientes para cubrir
los gastos y más ahora que el pequeño debe ingresar al Jardín de Infantes.
Para determinar el ingreso mensual del demandado y así establecer el
monto de la Cuota Alimentaria, solicito se libre oficio al Instituto Vitiviní-
cola (. ..) a fin de informar el cargo que actualmente ocupa el demandado
así como el salario integro que percibe incluido, bonificaciones, gastos de
representación, horas extras, etc.
DERECHO
Fundamento la presente acción en los arts. 646,658,459,661 y 704 del
Código Civil y Comercial de la Nación.
JURISPRUDENCIA
La jerarquía constitucional que la obligación alimentaria ostenta, in-
cluye la consideración de la fijación de un quantum en atención al interés
superior del niño y su derecho al sustento y nivel adecuado de vida -Artí-
culo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional y 3, 6, 24, 27, 28 y 31 de la
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚNEL CCCN
Convención sobre los Derechos del Niño- siendo responsabilidad del pro-
genitor la de garantizar las condiciones de vida necesarias para el desa-
rrollo integral de los hijos. A.P.M. c/ B.P.J. S/ Incidente SENTENCIA. CÁ-
MARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL., 11/2/2014.
PETITORIO
Por lo expuesto de V.S. solicito:
1. Tenga por reconocida mi personería en el carácter invocado y por
constituido mi domicilio en el lugar señalado.
2. Por promovida la presente acción que por Asistencia Alimenticia
promuevo en contra del Sr. (. ..)
3. Ordene librar oficio al Instituto Vitivinícola (. ..)
4. Otórguese intervención al Ministerio Público.
5. Téngase por presentados los documentos acompañados, previa
agregación de las fotocopias debidamente autenticadas por el actuario.
6. Oportunamente y previos trámites de ley, dicte sentencia conde-
nando al demandado a pagar la cuota alimenticia que fije VS. con expresa
imposición de costas.
Proveer de conformidad
SERÁJUSTICIA
Proveer de conformidad
SERÁJUSTICIA
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO /I: RELACIONES DE FAMILIA
JURISPRUDENCIA
La jerarquía constitucional que la obligación alimentaria ostenta, in-
cluye la consideración de la fijación de un quantum en atención al interés
superior del niño y su derecho al sustento y nivel adecuado de vida -Artí-
culo 75 inciso 22 de la Constitución Nacional y 3, 6, 24, 27, 28 y 31 de la
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚNEL CCCN
Convención sobre los Derechos del Niño- siendo responsabilidad del pro-
genitor la de garantizar las condiciones de vida necesarias para el desa-
rrollo integral de los hijos. A.P.M. c/ B.P.J. S/ Incidente SENTENCIA. CÁ-
MARA DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL. 11/2/2014.
Corresponde elevar el monto de la cuota alimentaria, pues las nece-
sidades del menor en materia de educación, salud, esparcimiento y ali-
mentación se presume que han aumentado en función de su mayor edad,
máxime considerando que la cuota originaria fue establecida cuando el
menor tenía seis años de edad y actualmente tiene quince años. G., P. L.
c/ F., G. A. S/ aumento de cuota alimentaria. SENTENCIA. CÁMARA
NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL., 23/10/2012.
PETITORIO
Por lo expuesto de VS. solicito:
1. Tenga por reconocida mi personería en el carácter invocado y por
constituido mi domicilio en el lugar señalado.
2. Por promovida la presente acción que por Aumento de Cuota Ali-
menticia promuevo en contra el Sr. (. ..)
3. Téngase por presentados los documentos acompañados, previa
agrega~~ón de las fotocopias debidamente autenticadas por el actuario.
4. Ordene librar oficio al Centro Mutual (. ..)
5. Otórguese intervención al Ministerio Público.
6. Oportunamente y previos trámites de ley dicte sentencia favorable
al interés superior del niño, ordenándose el aumento de la cuota alimen-
taria, con expresa imposición de costas.
Proveer de conformidad
SERÁJUSTICIA
HECHOS
La demandada había iniciado Demanda de Alimentos a favor de nues-
tras dos hijas menores, (Mabel y Rocío) en dicho juicio se dictó la Senten-
cia N" (...) de fecha (...), donde se fijó la suma de Pesos (...) en concepto
de cuota alimentaria sobre el salario que percibo para mis hijas en ese
entonces ambas menores de edad.
A la fecha mi hija mayor, Mabel, ha cumplido veintiún años de edad,
no cursa estudios superiores y se encuentra trabajando en relación de de-
pendencia en (.. .) desde hace dos años, por lo que la obligación alimenti-
cia a favor de la misma ha cesado.
Por otra parte, sigo percibiendo el mismo salario y he contraído nue-
vas nupcias según se acredita con el certificado de matrimonio respecti-
vo, y de dicha unión ha nacido el pequeño Lucas, actualmente de 2 meses
de edad.
Habiendo variado las circunstancias con el nacimiento de otro hijo
de una nueva relación y la de uno de los alimentados, ya que una de mis
hijas es mayor de edad y por lo tanto ha cesado la obligación alimentaria
respecto a la misma, solicito se ordene la disminución de la cuota a la que
fui condenado.
DERECHO
Fundamento la presente en el Art. 662 del Código Civil y Comercial
de la Nación.
PETITORIO
Por lo expuesto de VS. solicito:
1. Tenga por reconocida mi personería en el carácter invocado y por
constituido mi domicilio en el lugar señalado.
2. Por iniciada la presente acción que por Disminución de la Cuota
Alimentaria que promuevo.
3. Téngase por presentados los documentos acompañados, previa
agregación de las fotocopias debidamente autenticadas por el actuario.
4. Dese intervención al Ministerio Público.
5. Oportunamente y previos trámites de ley, dicte sentencia conforme
a lo solicitado.
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA
SUÁREZ-MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN
HECHOS
El Señor (. ..) contrajo matrimonio con la Sra. (.. .) hoy demandada el
día (. ..) en la ciudad de (. ..), conforme lo justifico con el acta de matrimo-
nio que adjunto.
Las siguientes circunstancias (. ..) mantuvieron a los cónyuges sin con-
vivir desde la celebración del matrimonio.
Ocasionalmente, varias personas le habían hecho saber que su esposa
fue cómplice del homicidio de su cónyuge anterior.
Hechas las averiguaciones ante el Juzgado de Instrucción (...) com-
probó que efectivamente su actual esposa, estaba involucrada su en el
proceso en el cual se investigó el homicidio de su cónyuge, (...), vínculo
que justifico con el acta respectiva que acompaño.
En el proceso penal se dictó sentencia hoy firme y ejecutoriada, donde
consta haber sido condenada la demandada a sufrir la pena de (..,), por
ser cómplice en el homicidio de su anterior cónyuge, hecho que se com-
prueba con el testimonio completo del expediente que acompaño.
En estas condiciones, por imperio del Art. 403 Inc. e del Código Civil
y Comercial de la Nación es absolutamente nulo el matrimonio celebrado
con la persona que ha sido cómplice de homicidio de uno de los cónyuges.
DERECHO
Fundo la presente acción en el Art. 403 Inc. E del CCCN. y disposicio-
nes concordantes sobre la materia.
HECHOS
En el año (. ..), se unieron en convivencia (. ..) y (. ..), fijando domicilio
en (. ..) de esta ciudad.
Que de esta unión, nacieron dos hijos, a saber: (... y ...), reconocidos
por ambos convivientes, según certificados de nacimientos que acompa-
ño.
En Julio del año en curso, el demandado, por medios violentos arrojó
del hogar común sito en (...) de esta ciudad a mi comitente, que con sus
hijos debió refugiarse sin medios, en la casa de su abuela sita en (...) de
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO 11: RELACIONES DE FAMILIA
esta ciudad, donde vive actualmente con sus hijos, a los cuales alimenta y
cría con el fruto de su trabajo.
Los convivientes adquirieron, en fecha (. ..) conjuntamente la vivienda
que fue asiento de la relación familiar, tal como obra en la Escritura de
Dominio que se acompaña.
Habida cuenta que se encuentra configurado el supuesto del Art. 526
1nc.b) del Código Civil y Comercial (mi mandante tiene a su cargo el cui-
dado de los hijos menores y asimismo tiene la imposibilidad de procurár-
sela en forma inmediata), es que solicito se le atribuya el uso de la vivienda
familiar.
DERECHO
Fundo la presente demanda en los arts. 523,526 SS. y concordantes del
Código Civil y Comercial de la Nación.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
SUÁREZ-MODELOS DE DEMANDAS SEGÚNEL CCCN
HECHOS
En autos se dictó sentencia bajo el N" (. ..) de fecha (. ..). La misma fue
confirmada por la Excma. Cámara de Apelaciones mediante el Acuerdo
N" (...) de fecha (...).
Mediante Resolución No(. ..) de fecha (...) YS. regula mis honorarios
profesionales por la intervención en autos.
A los fines de percibir los mismos del propio cliente y cumplimen-
tando con la Ley de Aranceles No (...), artículos (...), oportunamente el
suscripto notificó la regulación de honorarios a la demandada. Pese al
tiempo transcurrido, el (. ..) no ha efectivizado la suma antes mencionada,
motivo por el cual se inician las presentes actuaciones tendientes a per-
cibir por Vía de Apremio la suma de Pesos (.../$...) con más los intereses
correspondientes y costas
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚNEL CCCN
DERECHO
Fundo la presente demanda en los arts. (...) del Código de Procedi-
mientos y en los Capítulos 1 , 2 y 3 del Título 1 del Libro 111, arts. 765 sig.
Y conc, del Código Civil y Comercial de la Nación; doctrina y jurispru-
dencia aplicable.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
HECHOS
El monto reclamado proviene de mercaderías vendidas al demandado,
cuyo pago debía efectuarse en el local comercial sito en (...) de la ciudad
de (. ..) en fecha (. ..).
DERECHO
Fundo la presente demanda en los arts. 1123; 1133; 1134 del Código
Civil y Comercial de la Nación; doctrina y jurisprudencia aplicable.
PRUEBAS
Conforme lo que dispone el art. 486 del Código de Procedimientos,
ofrezco la siguiente relativa al derecho de mi mandante:
1. Posiciones que deberá absolver el demandado a tenor de un pliego
que oportunamente se adjuntará.
2. Reconocimiento de boletas y conformes, reservándome el derecho
para el caso de desconocimiento, de la prueba pericia1 caligráfica perti-
nente.
3. Testimonia1de (. ..)
Proveer de conformidad
SERÁJUSTICIA
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚNEL CCCN
HECHOS
Mi mandante como lo acredito con el Contrato de Locación dio en
arrendamiento al demandado Sr. (...) el departamento de su propiedad
situado en calle (...) de esta ciudad de (...), por el término de (...) meses,
a partir del (...J.../...)y cuyo vencimiento obraba en fecha (.../.../...) El
monto de la locación según surge del contrato mencionado ascendía a la
suma de Pesos (. ../$...) mensuales.
La accionada adeudaba alquileres desde el mes de (...) inclusive. Por
ello mi mandante le remite cartas documentos al locatario y a los co-
deudores (...); las mismas son respondidas por los hoy accionados con
negativas y evasivas. Todas ellas se acompañan en fotocopia en autos y
sus originales serán reservados en secretaría hasta su estancia oportuna.
Fue en el mes de (...) en que el inquilino de mi mandante desocupa la
finca. Siendo entonces la deuda por (. ..) meses de locación, que a (...) el
mes, forman la suma hoy reclamada.
Deja expresa reserva mi mandante de Ampliar la Demanda como con-
secuencia de la falta de pago de impuestos, tasas, contribuciones y expen-
sas comunes que la parte obligada al pago incumplió.
Habiendo fracasado entonces las gestiones extrajudiciales, mi parte se
ve en la necesidad de promover la presente demanda.
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO 111:DERECHOSPERSONALES
DERECHO
Fundo el derecho de mi parte en los arts. 1196; 1208; 1219; siguientes
y concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación; y en los arts.
(. ..) del Código de Procedimientos.
Proveer de conformidad
SERÁJUSTICIA
HECHOS
Según el telegrama que adjunto, enviado el (. ..), indicado con el no (. ..)
he intimado a aceptar el alquiler de la pieza, cocina y baño que alquilo en
la calle (...), todo según recibos otorgados, reconocimiento efectuado y
resolución obtenida como cosa juzgada, por ante.el Juzgado Nacional de
(.e*>
PRUEBA INSTRUMENTAL
La prueba instrumental que acompaño y que V. S. valorará en su mo-
mento oportuno, consiste en la siguiente (. ..).
DERECHO
Fundo el derecho de mi parte en lo que disponen los arts. 904 siguien-
tes y concórdantes del Código Civil y Comercial de la Nación.
PETITORIO
Por lo expuesto de VS. solicito:
1)Me tenga por presentado, por parte y por constituido el domicilio.
2) Se corra traslado por 10 días de la presente demanda según lo que
dispone el arto 486 del C. P. C., bajo apercibimiento de ley.
3) Se agregue la documentación acompañada y boleta de depósito del
Banco, se adjuntan las fotocopias pertinentes.
4) Se tenga por abonado el impuesto de justicia.
5) Se haga lugar a la consignación con expresa condenación en costas.
Proveer de conformidad
SERÁJUSTICIA
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO 111:DERECHOS PERSONALES
HECHOS
Mi mandante es el propietario del inmueble ubicado en calle (...). El
actor dio en locación al Sr. (...) y a la Sra. (. ..) el inmueble en cuestión.
El contrato de locación se celebró en fecha (...) por el término de 2 (dos)
años contados a partir del (. ..), extinguiéndose el (...l...l..,) según consta
en la cláusuia tercera del instrumento de locación cuya copia se adjunta
para ser reservada en Secretaría.
Las partes pactaron un canon locativo de Pesos (.../$...) mensuales,
pagaderos por adelantado del (. ..) al (. ..) de cada mes en el domicilio del
locador, sito en calle (..., ...) según se desprende de la cláusula (. ..) del
contrato mencionado.
La demandada conforme a lo pactado debía abonar los alquileres co-
rrespondientes a los meses de (. ..) del año (. ..).
Las partes habían pactado de común acuerdo que la falta de pago de
los alquileres en el plazo estipulado hace incurrir en mora automática a la
locataria sin necesidad de requerimiento judicial o extrajudicial alguno,
obligándose a abonar, independientemente del monto del alquiler adeu-
dado un interés igual al (. ..%), (. ..) hasta el momento del pago según Cláu-
sula No (. ..).
En el contrato, se facultó a la locadora por dar por rescindido el mismo
y solicitar judicialmente el desalojo si se adeudara dos o más mensualida-
des.
A pesar de los requerimientos extrajudiciales efectuados fehaciente-
mente por mi mandante mediante carta documento (...) de fecha (.. ,) re-
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN
cepcionada por los hoy demandados en fecha (.. .), que se adjunta para su
reserva en Secretaría, los demandados no han cancelado su deuda hasta
la fecha.
Ignora mi mandante si la demandada abonó los servicios de Luz, Agua,
y las Tasas Municipales, Impuesto Inmobiliario, expensas comunes, pues
no le han sido entregados los recibos correspondientes.
La situación planteada y el incumplimiento de las obligaciones asumi-
das por la locadora, hace procedente la pretensión del desalojo.
DERECHO
Fundamento la presente demanda en el art. 1187, 1188, 1198, 1199,
1196, 1222, 1223, y concordantes del Código Civil y Comercial de la Na-
ción; y arts. (. ,.) del Código de Procedimientos.
PRUEBA
Ofrezco las siguientes pruebas:
Instrumental
a) Contrato de locación, cuya copia se acompaña para ser agregada en
autos, que será reconocido en contenido y firma, en la audiencia que fijará
el ~ribunálal efecto.
b) Copia de la carta documento (. ..) de fecha (. ..) y el correspondiente
aviso de recepción.
c) Documental en poder de los locadores: se intime a los demandados
a fin de que en la audiencia antes solicitada presenten bajo apercibimien-
tos de ley - considerar que no se encuentran pagos - recibo de alquileres
de los meses (..., ..., ...) del año (...) y recibos de servicios, tasas, contribu-
ciones e impuestos de la propiedad objeto de esta litis.
Reserva. Otros medios de prueba.
Hago reserva para el caso de desconocimiento de solicitar Pericia1 Ca-
ligráfica a fin de que se determine la autoría de las firmas que se atribuyen
a los demandados, como también el libramiento de Oficio a Correo (. .,) a
fin de remita a este Tribunal copia de la carta documento No (. ..) de fecha
(. ..) e informe si la misma fue recepcionada por suls destinatario.
DERECHO
Fundamento el derecho de mi parte en lo dispuesto por los arts. 1187
siguientes y concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación.
PETITORIO
Por lo expuesto de V.S. solicito:
a) Me tenga por presentado, por parte y constituido el domicilio legal
indicado.
b) Se agregue la documentación adjunta reservando los originales en
Secretaría.
c) Se corra traslado de la demanda a la accionada por el término y bajo
apercibimiento de ley.
d) En su momento se dicte sentencia haciendo lugar a la demanda,
condenando a la accionada, subinquilinos y/u ocupantes a desalojar la
unidad locada bajo apercibimiento de lanzamiento. Con costas.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO lil: DERECHOSPERSONALES
HECHOS
La co-demandada (. ..) solicitó la apertura de una cuenta corriente ban-
caria, lo que fue aceptado por mi mandante, abriendo la cuenta W (. ..)
En fecha (...l.. .l...), mis mandante procedió al cierre de la cuenta co-
rriente, con el saldo deudor más arriba indicado, que proviene del cer-
tificado expedido por el Gerente y Contador del Banco, conforme con
lo dispuesto por el art. 1406 del Código Civil y Comercial de la Nación,
título que se acompaña y solicito se tenga como parte integrante de la
demanda. Pese a los reiterados y coetáneos requerimientos de que se les
hicieron objeto, no ha sido abonado hasta el presente.
Se deja constancia que los demandados no han impugnado el saldo de
la cuenta corriente, por lo que el mismo se encuentra conformado, ha-
biendo sido notificados al tiempo del cierre, sin que impugnaren el quan-
tum a su cargo, ni efectivizaren monto alguno.
La presente demanda se dirige también contra los señores (. ..), ya que
los nombrados se constituyeron en fecha (. ..l..,l...) en codeudores solida-
rios de todas las obligaciones contraídas o que contraiga (. ..) con el Banco
actor, a consecuencia de todas y cada una de las operaciones de crédito
de cualquier naturaleza y financiaciones en sus distintas modalidades, in-
cluidos descubiertos, fianzas, avales efectuados o a efectuarse con dicho
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚNEL CCCN
COMPETENCIA
V.S. es competente para entender en estas actuaciones, de conformi-
dad con lo pactado en la documental que se adjunta.
DERECHO
Se articula el presente sobre la base de lo dispuesto en los arts. 1404;
1406; 1407; 1583; 1589; 1590; 1591; SS. y concordantes del Código Civil y
Comercial de la Nación y art. (. ..) del Código de Procedimientos.
Proveer de conformidad
SERÁJUSTICIA
DERECHO
Fundo la presente demanda en los arts. 1815; 1816; 1834, 1838, 1842
SS. y cc. del Código Civil y Comercial de la Nación; doctrina y jurispru-
dencia aplicable.
DOCUMENTAL
Para fundar mis dichos acompaño la documental, en original y co-
pia, la primera en sobre cerrado para ser reservada en Secretaría hasta la
oportunidad procesal correspondiente y la segunda para ser agregada en
autos.
INHIBICI~N
Desconociéndose la existencia de bienes libres de titularidad del de-
mandado, solicito se ordene su inhibición general, oficiándose al Registro
General de la Propiedad de (. ..), con habilitación de días y horas. Autori-
zándose a quien suscribe y10 a los (...) y10 la persona que cualquiera de
estos indique, a intervenir en el diligenciamiento.
Proveer de conformidad
SERÁJUSTICIA
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO 11i:DERECHOS PERSONALES
HECHOS
El accionado deudor en estos autos, solicitó y obtuvo de mi poderdan-
te, un préstamo en concepto de capital puro de Pesos (.../$...) que recibió
a su entera satisfacción.
A fin de garantizar el referido mutuo, el accionado deudor, constituyó
a favor de mi poderdante, un derecho real de prenda con registro, gra-
vando el bien que a continuación se detalla: (...) en un todo de acuerdo a
las especificaciones que da cuenta el referido contrato suscripto por las
partes.
SUAREZ - MODELOS DE DEMANDAS SEGÚNEL CCCN
MEDIDA CAUTELAR
Para el supuesto que el bien prendado no se encuentre en el domicilio
denunciado y/o no fuera localizado al momento del secuestro ordenado,
solicito se decrete el embargo sobre bienes de propiedad de los acciona-
dos.
La medida cautelar solicitada deberá hacerse efectiva hasta cubrir la
suma de Pesos (.../$..,) con más la suma de Pesos (. ../$ ...) estimados pro-
visoriamente para responder a intereses y costas, autorizándose para el
diligenciamiento del presente al suscripto y10 a quién este designe.
Lo requerido a VS., se halla pactado entre las partes "Los deudores,
codeudores y garantes facultamos al acreedor para que desde el momento
en que se produzca la mora, pueda solicitar medidas precautorias (em-
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO lllI DERECHOS PERSONALES
DERECHO
Fundo la presente demanda en los arts. 2219; 2220; 2184 y SS.;1886,
2247 SS. y concordantes del Código Civil y Comercial y de la Nación.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
2) OBJETO
Que en el carácter invocado y cumpliendo expresas instrucciones de
mi mandante vengo, por la presente a iniciar demanda de indemnización
de daños y perjuicios por la suma de (...) y10 en lo que en más o menos
resulte de las pruebas o estime el Tribunal, con más los intereses y costas,
contra (. ..) domiciliado en calle (. ..) de esta ciudad y10 contra quien resul-
te propietario, usufructuario, guardador, tenedor y10 jurídicamente res-
ponsable del vehículo marca (. ..) dominio (...) a la fecha del accidente del
día (...) mes (...) año (...) ocurrido en la intersección de calles (...) y (...).
3) HECHOS
(.e.>
5) CULPABILIDAD
7) PRUEBAS
1- Testimonial: (. ..)
11- Documental: (. ..)
111- Informativa: (. ..)
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO 111:DERECHOS PERSONALES
8) DERECHO
Fundamento las pretensiones de mi poderdante en los arts. 1724,1753,
1757,1758 y 1769 del Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación; arts.
(...) del reglamento de tránsito y arts. (. ..) del código de procedimientos.
9) PETITORIO
Por lo expuesto a V.S. solicito:
a) Me tenga por presentado, con domicilio constituido, en el carácter
invocado y se me acuerde la participación que por derecho corresponde.
b) Por incoada acción de indemnización de daños y perjuicios contra
....,......,con el objeto y los alcances señalados.
c) Se tenga presente la prueba ofrecida y se reserve el pliego acornpa-
ñado en Secretaria.
d) Se expida copia certificada de esta presentación
e) Se haga lugar a lo demandado con costas.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
2) OBJETO
Siguiendo precisas instrucciones de mi mandante vengo a promover
demanda contra (. ..), domiciliado en (. ..) para que oportunamente se lo
condene:
a) A otorgar la escritura traslativa de dominio a favor de mi parte del
siguiente inmueble (. .,).
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚNEL CCCN
3) HECHOS
En fecha (...), mi poderdante celebró con el demandado un boleto de
compraventa que, en original y copia, acompaño, el que se tendrá como
parte integrante de la presente, mediante el cual compró el inmueble des-
cripto precedentemente en la suma de $(...), en la forma y condiciones
que se mencionan.
Del precio pactado, abonó la suma de $( ...) como así lo acredito con
los recibos que al efecto también acompaño.
El saldo se debía pagar en el momento de otorgarse la escritura trasla-
tiva de dominio la que debió otorgarse el (. ..) y que, por causas imputables
solamente al demandado, no fue realizada. Por tal motivo consigno judi-
cialmente, como lo acredito con la boleta de depósito que adjunto la suma
de $( ...) la que fue depositada en el Banco de Santa Fe S.A. a la orden del
Juzgado y para estos autos que doy en pago.
Que ante la negativa injustificada del vendedor para otorgar la escritu-
ra traslativa de dominio pretendida, mi mandante realizó gestiones y re-
clamos tendientes a obtener su cumplimiento, sin obtener hasta la fecha
resultado positivo alguno. Mi mandante intimó mediante carta certifica-
da con aviso de recepción Telegrama colacionado no (...) y carta docu-
mento no (.. .) a otorgar la referida escritura, sin recibir respuesta alguna.
Dadas estas circunstancias, estimo que se ha agotado la gestión priva-
da tendiente a obtener el cumplimiento del contrato en la forma conveni-
da y motivando la necesidad de impulsar la presente demanda.
Aclaro que mi representada no se encuentra en posesión del inmueble
objeto de esta litis.
4) DERECHO
Fundamento el derecho de mi parte en lo dispuesto en los arts. 969 y
1018 siguientes y concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación.
5) MEDIDA CAUTELAR
A los fines de asegurar la eficacia de la sentencia a dictarse, solicito,
bajo la fianza de (. ..) que, previa acreditación de solvencia se constituirá
en autos, se inscriba como litigioso el referido inmueble. Oficiándose a tal
efecto al Registro General de Propiedades.
6) PETITORIO
Por lo expuesto a VS. solicito:
a) Me tenga por presentado, con domicilio constituido y en el carácter
invocado, acordándoseme la participación que por derecho corresponde.
b) Por iniciada demanda por escrituración y10 daños y perjuicios con-
tra (. ..), a quien se citará y emplazará a estar a derecho en el término de
(. ..) días, bajo apercibimiento de rebeldía.
c) En su momento haga lugar a esta demanda conforme a lo solicitado,
con costas.
d) Bajo la fianza ofrecida, haga lugar a la medida cautelar solicitada. Al
efecto se libre el correspondiente oficio al Registro General de la Propie-
dad y se me autorizará a intervenir en su diligenciamiento.
Proveer de conformidad,
SERA JUSTICA
Que soy apoderado de (. ..) con domicilio real en la calle (. ..), confor-
me lo justifico con la fotocopia del poder general que acompaño para su
agregación en los autos debidamente certificada solicitando que se me
devuelva el original.
2. OBJETO
Vengo en tiempo y forma a promover demanda contra (...) domicilia-
do en (...), por la suma de pesos (.../$...) o lo que en más o menos, resulte
de la prueba a producirse, con más intereses y costas.
3. HECHOS
(a*.)
4. CESIÓN DE DERECHOS
Con fecha (.../...l. ..) el (. ..) cedió a mi poderdante todos los derechos y
acciones atinentes a la deuda mencionada y que el demandado contrajera
con (. ..). La cesión se halla volcada a escritura pública pasada al folio No
(. ..) del registro del escribano (. ..) y cuyos originales adjunto a la presente
demanda.
5. DERECHO
Fundamento el derecho de mi parte en lo dispuesto por los arts. 1614,
1616 y 1632 del Código Civil y Comercial de la Nación; art. (...) del código
de procedimientos.
6. PETITORIO
a) Me tenga por presentado, parte y constituido el domicilio.
b) Se tenga presente la cesión operada.
c) Oportunamente se dicte sentencia haciendo lugar a la demanda,
con costas.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO ill: DERECHOS PERSONALES
11. HECHOS
En autos principales el día (...) se ha dictado sentencia condenando a
(. ..) a entregar a la actora en el plazo de (. ..) días los bienes muebles cedi-
dos en comodato.
La sentencia en cuestión ha sido notificada al demandado y ha adqui-
rido autoridad de cosa juzgada. No obstante lo manifestado precedente-
mente, el demandado se mantiene en una actitud morosa, lo que obliga
a mi parte a promover la presente demanda de ejecución de sentencia a
fin de procurarse el cobro de los bienes cedidos en comodato y no rein-
tegrados en tiempo oportuno con más lo que VS estime por los daños
efectivamente sufridos por quien se ve privado injustificadamente de las
cosas muebles de su propiedad, cedidas temporalmente y no reintegradas
en tiempo.
La inejecución de la obligación y la mora de la demandada legitiman a
m1 representada a demandar, corno lo hace, por esta vía en procura de la
satisfacción de su derecho.
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN
111. DERECHO
Fundamento el derecho de mi parte en lo dispuesto en los arts. 1083,
1087,1533~ 1536 del Código Civil y Comercial de la Nación y arts. (...) del
código de procedimientos.
IV. PETITORIO
Por lo expuesto a VS solicito:
a) Me tenga por presentado, domiciliado y en el carácter invocado,
acordándoseme la participación de ley
b) Por promovida demanda de ejecución de sentencia a tramitarse
como incidente del principal, tendiente a obtener la resolución de con-
trato oportunamente celebrado entre las partes, condenándose al deman-
dado a pagar el precio de los bienes no reintegrados al actor con más
los daños y perjuicios que prudentemente estime SS por verse privado el
actor, injustificadamente de las cosas cedidas en comodato
C) Se cite de remate al demandado bajo apercibimientos de que si en
el término de tres días no oponen excepción legitima se mandará llevar
adelante la ejecución en la forma solicitada.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
8 tasaactiva promedio que cobra el Banco (.. .), desde la fecha de la obli-
gación hasta la de su efectivo pago y las costas del juicio, conforme a las
razones de hecho y Derecho que a continuación exponemos:
3) HECHOS
(..e>
6) PETITORIO
En virtud de lo expuesto a V.S. pido:
1. Me tenga por presentados, en el carácter invocado y con el domici-
lio legal constituido.
2. Por iniciada demanda por cobro de pesos contra (. ..), por la suma de
$(. ..), con más intereses y costas.
3. Se tenga por acompañada la documental, reservándose en Secreta-
ria y glosándose su fotocopia en autos.
4. Se ordene el embargo solicitado, librándose mandamiento al Sr. Ofi-
cial de Justicia en la forma solicitada.
5. Oportunamente, se haga lugar a la demanda con especial condena-
ción en costas a la demandada.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
-
SUÁREZ MODELOS DE DEMANDAS SEGÚNEL CCCN
HECHOS
Que tal como se expone en documento que se acompaña me apersoné
ante la Dra. (. ..) letrada de mi hermano y procedí a entregarle en propias
manos en efectivo la suma de ($...) a fin de que a su vez procediera a en-
tregárselo al accionado.
Por razones de método procedo a transcribir dicha misiva y que la
colega me recibiera con su puño y letra (...).
Tal como se expone en dicha carta la suma entregada al accionado
obedece a su participación que como coheredero le pertenece en la obra
científica que nuestro padre realizara y que fuera inscripta en (.. .).
Pues bien, a fin de continuar con la obra de mi padre, y a fin de evitar
problemas, decidí comunicar a la letrada del accionado mi decisión de
hacerme cargo de su continuación y de su titularidad, contra la cesión del
50 % de los derechos que sobre el departamento ubicado en (...) el cual
estaba en condominio en cabeza de ambos coherederos. Cesión que se
formalizó por ante el escribano cuya copia se acompaña.
Siendo ello así, y habiendo abonado al coheredero la suma indicada
por error indebidamente y careciendo de causa solicito repetición por
esta vía.
Debe entenderse que no medió de mi parte ninguna intención de libe-
ralidad fundada en lazos consanguíneos, sino que creí cumplir una obli-
gación, la que ahora carece de causa.
Tal como se puede apreciar, el pago realizado carece de causa, causán-
dome un empobrecimiento.
Paralelamente se produce un enriquecimiento en el accionado habién-
dose producido una transmisión en favor del mismo, una ventaja aprecia-
ble.
Se produce así la ausencia de causa jurídica que justifique el desplaza-
miento patrimonial.
Ese desplazamiento patrimonial con el consiguiente enriquecimiento
de una parte, produce un empobrecimiento en mi patrimonio
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO 111:DERECHOS PERSONALES
Así resulta claro el art. 1796 inc. a) del Código Civil y Comercial de la
Nación.
Se trató de una causa que dejó de existir.
Se le ha solicitado al coheredero mediante carta documento que asi-
mismo se acompaña y en la nota descripta. Ninguna respuesta se ha obte-
nido. Así es por ello que me veo obligado a recurrir ante VS.
DERECHO
Fundamento la presente en los Arts. 1796, 1797 y 1798 del Código
Civil y Comercial de la Nación.
PRUEBA
Para probar mis dichos acompaño la siguiente: (...)
PETITORIO
Por lo expuesto de V.S. solicito:
lo)Me tenga por presentado, parte y constituido el domicilio;
20)Seguido el trámite de ley, por la suma reclamada y10 la que resulte
en más o en menos de la previa se dicte sentencia condenando al acciona-
do a la repetición de la misma con más accesorias.
30)Se decrete la indisponibilidad de los fondos del acervo hereditario
correspondiente al accionado a fin de garantizar el cumplimiento de la
sentencia.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
HECHOS
Como lo compruebo con el título de propiedad que adjunto, poseo en
condominio con el demandado el inmueble citado desde (. ..)
Que el condómino ha realizado actos que importan violaciones al de-
recho mencionado ya lo dispuesto en los arts. 1990 y siguientes del Códi-
go Civil y Comercial de la Nación.
Que tales hechos significan el desconocimiento de mi derecho de con-
dómino, y amparándome en el art. 2245 del Código Civil y Comercial de
la Nación, vengo ante V. S. a fin de que ampare en cuanto a la posesión
se refiere, restituyéndoseme en su plenitud y libertad (art. 2238, Código
Civil y Comercial de la Nación), y que por derecho me corresponde.
Por todo ello solicito:
lo)Me tenga por presentado, por parte y por constituido el domicilio.
2") Se agregue como prueba el título acompañado y se corra traslado
del presente interdicto con las copias que se adjunta.
30)Oportunamente se haga lugar al interdicto, ordenando restituir la
posesión a mi mandante y condenando al demandado a pagar las costas,
daños y perjuicios ocasionados.
Provea V. S. de conformidad
SERÁJUSTICIA
HECHOS
(. ..) todo lo descripto conforma los hechos de turbación de la pose-
sión.
DERECHO
Fundamento la presente en los arts.2238 SS. y concordantes del Código
Civil y Comercial de la Nación.
PRUEBAS
(...>
PETITORIO
Por todo ello solicito:
lo)Me tenga por presentado, en el carácter invocado y por constituido
el domicilio.
20)Se corra traslado de ley del presente interdicto y se aplique la me-
dida de no innovar que preceptúan los artículos (.. .) del código de proce-
dimientos.
30)Oportunamente se condene a la demandada al cese de la turbación
de la posesión y se restituya la posesión quieta y pacífica a mi mandante,
con costas.
Proveer de conformidad,
SERÁJUSTICIA
HECHOS
Mi mandante, comerciante en el ramo de (...), adquirió del Sr. (...),
fabricante de (. ..), con domicilio en la calle (...), no (...) una partida de (, ..),
conviniendo, según lo compruebo con el remito que acompaño, que sería
de (.. .) calidad, o según la muestra que acompaño y que se tuvo en cuenta
para su celebración.
Que al recibir la mercadería con fecha (...), mi mandante ha notado
que ella no es de la calidad convenida con el vendedor, por lo que confor-
me a lo dispuesto en los arts. 1153 y concordantes del Código Civil y Co-
mercial de la Nación, vengo a solicitar la designación de perito o peritos
para su reconocimiento, como medida precautoria, atento a la índole de
la mercadería, la que se halla en (. ..)
Acompaño un pliego que contiene las cuestiones propuestas para la
pericia dándosele traslado al vendedor de esta solicitud de medida pre-
ventiva, con el objeto de que esté presente el futuro demandado enjuicio
ordinario.
DERECHO
Fundo el derecho de mi mandante en Jo que disponen los arts. 1153 y
concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación.
PETITORIO
1)Me tenga por presentado, por parte y por constituido el domicilio.
2) Se nombre perito como se solicita, dándose traslado al vendedor
al solo efecto, de estar presente en la pericia atento a la naturaleza de la
mercadería.
3) Se expida testimonio del dictamen pericia1 a producirse para hacer-
lo valer en su oportunidad.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO //l.-DERECHOS PERSONALES
HECHOS
Que en fecha (. ..) suscribí un contrato de compraventa de un inmueble
con los señores (...) con todo lo edificado, clavado, plantado y adherido,
es decir con todo lo hoy existente individualizado como Fracción (...),
cuya dimensión y linderos constan en un informe pericia1 que copiado del
título de propiedad antecedente dice: (...)
En la cláusula 4 del mencionado contrato expresa: «Si para el plazo de
SESENTA (60) días contados desde esta fecha EL Comprador se arrepien-
te o desiste del cumplimiento de este contrato, perderá la suma de Pesos
(. ..) entregada a cuenta del precio y como seña de trato, y si ocurriese tal
cosa con los Vendedores, éstos deberán devolver al Comprador el monto
aquí recibido, es decir la suma de Pesos (. ..)
Conforme a la cláusula (. ..) del mencionado contrato, los vendedores
se hallan sujetos a una ineludible condición, cual es la de sanear la propie-
dad a los efectos de transferirlo libre de toda restricción o interdicción y
de todo vicio, que pueda perjudicar posteriormente al comprador.
A los efectos de verificar si se cumplieron las condiciones estableci-
das en el Art. (...), mi mandante un mes antes de darse cumplimiento a
la cláusula (...), se apersonó en la propiedad a los efectos de verificar el
cumplimiento por parte de los vendedores, la delimitación y deslinde de
la propiedad, y si estaba en condiciones de ser transferida, ya que la mis-
ma pertenece a una Fracción mayor y está individualizada como Fracción
«B», por lo que se debió haber hecho el correspondiente juicio de men-
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN
MEDIDA CAUTELAR
Que, a los efectos de precautelar los derechos de mi mandante, y ha-
biendo acreditado a prima facie la verosimilitud del derecho invocado, la
urgencia por el inminente perjuicio que podrían sufrir mis mandantes, y
bajo su caución juratoria y responsabilidad, solicito se sirva V.S., decretar
como medida cautelar de urgencia la Inscripción de la Litis sobre la finca
(...) inscripto en el Registro Público bajo el Nro. (...), al folio (...), y sgtes.,
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO 111: DERECHOS PERSONALES
DERECHO
Fundo la presente acción en los Arts. 1077, 1078, 1079, 1080, siguien-
tes y concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación,
Proveer de conformidad
SERÁJUSTICIA
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL
LIBRO IV: DERECHOS REALES
HECHOS
Mi mandante posee, animus domini, en forma pública, pacífica, conti-
nua e ininterrumpida desde el día (..,l.. .l...) el inmueble inscripto a nom-
bre del demandado bajo el no (. ..), al folio (. ..), tomo (. ..), Sección (. ..) del
Registro General de la Propiedad de la ciudad de (. ..), tal como se acredita
con el respectivo certificado expedido por el dicho registro.
Desde dicha fecha el usucapiente viene realizando actos posesorios
tales como cultivar la tierra y realizar una huerta, reformas constructivas
(...) y mejoras como (. ..), y en definitiva una serie de actos posesorios con
ánimo de dueño. Además de ello ha pagado todos los impuestos, tasas y
cor!.tribuciones correspondientes al inmueble en cuestión.
SUÁREZ-MODELOS DE DEMANDASSEGÚNEL CCCN
Por otra parte se confeccionó por parte del Ing. (.. .) el Plano de Men-
sura que se acompaña y que se encuentra inscripto en (, ..). Del que surge
que el inmueble descripto mide (. ..) y reconoce como linderos (. ..)
En definitiva mi mandante reúne todos los requisitos exigidos por la
ley a los fines de la prescripción por posesión veinteñal. Ha sido pública,
dando en todo momento la posibilidad al demandado de producir su in-
terrupción, con lo que debe presumirse el abandono. Ha sido pacifica (art.
2554 CCCN), continua (arts. 1898,1902 y 1942 del CCCN) y siempre con
ánimo de dueño (arts. 1929 y 1930 del CCCN), y en forma ininterrumpi-
da.
DERECHO
Fundo la presente demanda en los arts. 1897; 1899; 1939 y 1942 del
Código Civil y Comercial de la Nación; doctrina y jurisprudencia aplica-
ble.
PRUEBA
Como prueba de los derechos invocados, ofrezco la siguiente:
Documental (. ..)
Informativa (. ..)
Confesional (. ..)
Testimonial (. ..)
Inspección ocular (. ..)
Proveer de conformidad
SERÁJUSTICIA
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO IV: DERECHOS REALES
HECHOS
(. .>
DERECHO
Fundo la presente demanda en lo dispuesto por los arts. 2238; 2241 y
conc. del Código Civil y Comercial de la Nación.
PRUEBA
Para fundar mis dichos, ofrezco la siguiente:
Documental: (. ..)
Testimonial: De las siguientes personas (. ..) quienes deberán contestar
a tenor del interrogatorio que en sobre cerrado acompaño para ser reser-
vado en Secretaría hasta su oportunidad.
Inspección Ocular:
Absolución de posiciones: De (...), domiciliado en (...), a tenor del
pliego que acompaño también para ser reservado en Secretaría.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
HECHOS
En fecha (...) falleció en (...) la Sra. (...), madre de mi representada, tal
y como queda acreditado en el certificado de defunción, que se acompaña
a la presente demanda.
Mi representada es única heredera de la Sra. (. ..)
El bien inmueble integrante de la herencia es la Finca (. ..).
Tales bienes no son poseídos por nadie ni a título de dueño ni de usu-
fructuario.
Se presenta como documento una copia fehaciente de la disposición
testamentaria de la Sra. (. ..), conforme a lo dispuesto en el art. (. ,.) del
Código Procesal Civil.
DERECHO
Fundamento la acción en los Arts. 2238 siguientes y concordantes del
Código Civil y Comercial de la Nación y Arts. (...) del Código Procesal
Civil.
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO IV: DERECHOS REALES
PETITORIO
Por lo expuesto, de VS. solicito ordene:
1. Tener por reconocida mi personería en el carácter invocado y por
constituido mi domicilio en el lugar señalado,
2. Ordenar el desglose y devolución de los documentos originales pre-
sentados, previa agregación y autenticación de las fotocopias por el Ac-
tuario.
3. Tener por iniciada la presente demanda que entabla la Sra. (. ..) so-
bre Interdicto de Adquirir la Posesión del bien especificado en la presente
demanda, y que dicte en su día auto otorgando a mi representada la pose-
sión de dicho bien, sin perjuicio de tercero de mejor derecho, se proceda a
su entrega, y se requiera al detentador actual para que le reconozca como
dueño y poseedor del citado bien.
Proveer de conformidad
SERÁJUSTICIA
HECHOS
DERECHO
Fundo la presente demanda en lo preceptuado en los arts. 1978; 1979;
2238; 2242 C.C. y aplicables del Código Civil y Comercial de la Nación.
Doctrina y jurisprudencia aplicable.
MEDIDA
De acuerdo a lo dispuesto en el art. 2242 del Código Civil y Comer-
cial de la Nación, solicito se mande suspender durante la tramitación del
juicio, la obra en ejecución con habilitación de días y horas, librándose
debido mandamiento al Sr. Oficial de Justicia con atribuciones de ley a fin
de ser notificados los demandados de esta medida.
PRUEBA
A los efectos de probar mis dichos, ofrezco la siguiente:
Documental: Título de Propiedad (. ..), (. ..), (. ..).
Inspecci6n Judicial: A fin de que se constituya el juez en la propiedad
de mi poderdante y en la de los demandados y a los fines de examinar los
lugares y hechos detallados.
Pericial: De Perito Ingeniero en Construcciones (. ,.)
Testimonial: De las siguientes personas (. ..) las que deberán deponer a
tenor del presente interrogatorio que en sobre cerrado se acompaña para
su oportunidad.
HECHOS
Que mi mandante es legítimo propietario del inmueble ubicado en
(.. .), cuyas dimensiones y linderos que constan en los planos y títulos que
acompaño y son los siguientes: (. ..), la superficie, así deslindada es de (. ..)
hectáreas.
Esta propiedad fue adquirida por mi mandante, en (...), según los
mencionados títulos de dominios que presento, y mi principal ejerció so-
bre toda la extensión, real y efectiva posesión, hasta que se hizo el trazado
definitivo de la ruta N" (. ..), que dividió dicho inmueble en dos fracciones
de aproximadamente (. ..) hectáreas cada una.
Mi mandante quedó en la fracción donde tenía y tiene instalada sus
mejoras, es decir, al sur de la ruta N" (.,.) citada, entrando a ocupar un
antiguo rancho que tiene mi mandante en la otra fracción, el demandado
en fecha (...), a quien por razones humanitarias, mi poderdante le auto-
rizó, además plantar 3 hectáreas de (..,), que se encuentra al costado del
rancho y solamente por 5 meses, y en forma totalmente gratuita.
El demandado, sin prestar atención a los reclamos amistosos que le
formulara el accionante, llegado el plazo citado, amplió el rancho citado
e instaló en el mismo un almacén, negándose rotundamente a abandonar
el inmueble citado.
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚNEL CCCN
DERECHO
La demanda se funda en los Arts. 2252 siguientes y concordantes del
Código Civil y Comercial de la Nación.
Proveer de conformidad
SERÁJUSTICIA
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO IV: DERECHOS REALES
HECHOS
Según informes producidos por el Registro General de Propiedades
con los extractos de títulos que acompaño para su agregación, el titular
actualmente del mencionado departamento, es el demandado citado en el
párrafo anterior.
Es el caso que los demandados adeudan expensas comunes por la
mencionada Unidad (...) por los períodos (...) todos del corriente año
que - en valores históricos - importa la suma de pesos (.. .). Como queda
dicho, se trata de valores historicos, por lo que en su oportunidad debe-
rán ser actualizados con los intereses compensatorios y punitorios que
correspondieren.
Se acompaña el reglamento de Copropiedad y Administración, en el
Art. (...) consta la obligación del copropietario de abonar los gastos de
expensas comunes en el domicilio del Administrador.
La mora por falta de pago está pactada en el Art. (.. .) del Reglamento,
debiendo el pago ser abonado del (. ..) al (. ..) de cada liquidación mensual
practicada por el Administrador del Edificio. El mismo artículo establece
intereses compensatorios y punitorios en caso de mora.
La vía ejecutiva es procedente, en tanto lo prevé el Reglamento y lo
dispone el Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación.
Por lo demás, se remitió a la hoy demandada la Carta Documento NO
(.. .), reclamando la deuda, con resultados infructuosos.
Hago reserva de derechos para ampliar la presente demanda con nue-
vas cuotas de expensas comunes que pudieran adeudar los demandados a
partir del mes (. ..) inclusive.
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚNEL CCCN
DERECHO
Fundo esta acción en lo dispuesto por los Arts. 2046, 2048, 2051 y
2582 del Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación y los arts. (...) del
Código de Procedimientos Civiles.
Por lo expresado a V.S. solicito:
lo) Me tenga por presentado, con domicilio legal constituido y en la
representación acreditada.
20) Por iniciada la presente acción, se cite y emplace a la parte de-
mandada a comparecer a estar a derecho dentro del término y bajo los
apercibimientos de ley.
30)Se tenga presente la reserva de derechos para ampliar esta deman-
da con las nuevas cuotas que pudieran adeudar los demandados.
40) Se agreguen como parte integrante de esta demanda la siguiente
documentación que se acompaña a tales efectos: 1) Reglamento de Co-
propiedad y Administración del edificio (...) en fotocopia; 2) Acta nom-
bramiento de1 administrador; 3) Certificado de deuda extendido por el
administrador y aprobado por el Consejo de Administración; 4) Planillas
mensuales de liquidaciones de expensas por el período que comprende
esta demanda; 5) Extracto del titulo del Dpto. y (. ,.).
50j Previó los trámites de ley, dicte sentencia, haciendo lugar a la de-
manda con expresa imposición de costas
Provea V.S. de conformidad
SERA JUSTICIA
11) OBJETO
Siguiendo instrucciones de mi mandante vengo a iniciar demanda por
división de condominio contra (. ..), con domicilio real en (. ..)
Todo en base a los hechos y derecho que a continuación expongo:
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO IV: DERECHOS REALES
111) HECHOS
Actor y demandado, como lo acredito con el certificado expedido por
el Registro General, son con condóminos preindivisos del siguiente in-
mueble (...) siendo sus linderos (. ..) dimensiones (. ..) encerrando una su-
perficie de (,,,) mts.2 y cuyo dominio se encuentra inscripto bajo el No (. ..)
FO(. ..) y TO(. ..) del departamento (. ..).
Mi poderdante es titular de las tres cuartas partes (314) del inmueble
en cuestión, correspondiéndole al demandado la fracción restante, es de-
cir un cuarto (114) del mencionado bien.
En el régimen del Código Civil y Comercial de la Nación todo copro-
pietario puede pedir en cualquier momento la división de la cosa común
siempre que no se encuentre sometido a una indivisión forzosa (v. art.
1997 del Cód. cit.); pudiéndose realizar la pretendida división en forma
privada cuando los condóminos sean mayores de edad, capaces y haya
acuerdo unánime para hacerlo así. Supuesto que no se da en el presente
caso ya que mi representado pese a los reclamos y gestiones realizadas
al efecto, como lo acredito con la carta documento que remitió, no he
obtenido hasta el inicio de esta acción respuesta alguna sobre la división
pretendida.
Por lo tanto, estando ya agotada la vía extrajudicial, siendo intención
del actor poner fin al derecho real existente y ante la imposibilidad de ser
realizada la división en forma convencional, mi parte se ve en la necesidad
de iniciar la presente demanda de división de condominio.
IV) DERECHO
Fundamento el derecho de mi representado en lo dispuesto en los arts.
1997 y 2371 del Código Civil y Comercial de la Nación y en los arts. (...)
del código de procedimientos.
V) PETITORIO
Por lo expuesto a VS. solicito:
1)Me tenga por presentado, con domicilio constituido, y en el carácter
invocado, acordándoseme - en mérito al poder acompañado - la partici-
pación que por ley corresponde,
2) Por promovida demanda de división de condominio a tramitarse
por las normas del juicio sumario contra (. ..) a quien se citará y emplaza-
rá para que en el término de (. ..) días comparezca a estar a derecho, bajo
apercibimientos de rebeldía.
SUAREZ - MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN
HECHOS
El demandado con fecha (...) recibió de mi mandante la cantidad de
$(. ..), se adjunta la debida constancia, constituyendo como garantía de
dicha operación un gravamen hipotecario en primer grado quedando for-
malizada la hipoteca por escritura pública pasada por ante el escribano
(...) e inscripta en el Registro de la Propiedad, Sección Hipotecas.
Que el bien raíz dado en hipoteca se halla ubicado en la calle (...).
Que en la operación hipotecaria se establecieron las siguientes con-
diciones:
1)El préstamo debía ser cancelado con fecha (...), en cuya cláusula la
mora era automática, sin necesidad de notificación judicial o extrajudicial
2) El interés pactado era del (. ..) %
3) El interés penal era del (. ..) %
4) El domicilio fue constituido ante escribano público, a los efectos
legales, en la calle (. ..).
5) Por la cláusula el acreedor hipotecario, para el caso judicial, quedó
facultado para nombrar el martillero de su elección, arts. (...) del código
de procedimientos.
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LlhR0 IV: DERECHOS REALES
6) (++e)
7) (s..)
DERECHO
Fundamento el derecho de mi mandante en lo que disponen los arts.
2184,2193, SS. y concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación.
PETITORIO
En consecuencia solicito:
1)Me tenga por presentado, por parte y por constituido el domicilio a
mérito del poder conferido.
2) Se embargue la propiedad hipotecada librándose el oficio de rigor.
Autorizando al Dr. (. ..) o a la persona que este designe para su diligencia-
miento. Se libre el mandamiento respectivo
3) Previos trámites de ley, se dicte sentencia de trance remate y se siga
la ejecución adelante hasta hacerse a mi mandante íntegro pago del capi-
tal reclamado, con intereses y costas.
Proveer de conformidad,
SERAJUSTICIA
HECHOS
El demandado como garantía del préstamo en efectivo dado por mi
mandante, en virtud de sus actividades normales y habituales, afectó una
máquina sin uso cuyo registro se ha establecido arriba, solicitando desde
ya su secuestro, conforme a lo que dispone el código de procedimientos.
La mora: Según lo establecido en el art. (...) del contrato prendario
se estipuló que la mora en la falta de pago de la deuda sería automática
sin necesidad de interpelación o notificación alguna, por lo que habiendo
vencido su plazo, se acrece con el interés punitorio establecido en la obli-
gación. El demandado se encuentra en mora desde el (, .,).
DERECHO
Fundamento el derecho de mi parte en lo que disponen los arts. 730,
731,767,768,769,886,887,889,1747,2219 Y 2220 SS. y concordantes del
Código Civil y Comercial de la Nación.
PETITORIO
En consecuencia, solicito:
1)Me tenga por presentado, por parte y por constituido el domicilio.
2) Se libre mandamiento de embargo y ejecución por la cantidad re-
clamada, en el domicilio prendario, con más la que V. S.; presupueste para
responder a los intereses y costas del juicio, citándose de remate para que
oponga las excepciones si las tuviere.
3) Se libre oficio al Registro Prendario con el fin de que se tome nota
del embargo y secuestro de la prenda, por la suma que se reclama, con
más los intereses y costas del juicio.
4) Conforme lo peticionado solicito se decrete el embargo y secuestro
del bien prendado, con habilitación de día y hora
5) A los efectos del punto anterior se faculta al Dr. (...) para el diligen-
ciamiento del embargo y secuestro, el que podrá denunciarlo, establecer
lugares, nombrar depositario o constituirse en tal, y cuantas más diligen-
cias sean necesarias a tal fin, autorizándosele a usar de la fuerza pública y
allanar domicilios.
6) En su oportunidad se dicte sentencia ordenando llevar adelante la
ejecución, con más sus intereses y costas.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL L ~ B R OIV: DERECHOS REALES
Señor Juez:
(. ..), abogado, inscripto en la matrícula, con fianza vigente, constitu-
yendo domicilio a los efectos legales en (. ..), a VS. respetuosamente digo:
Como lo acredito con el poder especial que acompaño, soy apoderado
especial de (.. .), cuyos demás datos obran en el mismo y que doy por re-
producidos en honor a la brevedad.
Cumpliendo expresas instrucciones de mi mandante y habiendo sido
resuelto desfavorablemente el pedido de levantamiento liso y llano de em-
bargo, vengo a deducir demanda de tercería de dominio en los autos "(. ..)':
que se tramitan por ante este Juzgado, contra el actor (.. .) y el demandado
(.,.) sobre los bienes embargados en autos, que son de propiedad de mi
mandante, solicitando se ordene el levantamiento del embargo y la sus-
pensión de la ejecución de la sentencia hasta que se resuelva esta litis.
HECHOS
Según lo ordenado en los autos principales, en (. ..l..,l...) se embargó
el siguiente bien (...)
El bien que se menciona precedentemente es, según lo acredito con la
factura pertinente de propiedad de mi mandante por compra que realizó
a (...) y cuyo precio fue oportunamente abonado según así lo acredito con
los recibos que en original y copia acompaño, esta última para ser agrega-
da en autos y los originales reservados en Secretaría.
Dicho bien se encontraba como oportunamente lo acreditaré, en (. ..)
sito en (. ..) a los fines de (. ..)
DERECHO
Fundamento el derecho de mi parte en lo dispuesto en los arts. 15,16
y 1941 del Código Civil y Comercial de la Nación y en los arts. (...) del
código de procedimientos.
PETITORIO
Por lo expuesto a VS. solicito:
a) Me tenga por presentado, con domicilio constituido y en el carácter
invocado, acordándoseme la participación que por derecho me corres-
ponde.
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL
LIBRO V: TRANSMISIÓN DE
DERECHOS POR CAUSA DE MUERTE
6 %DEMANDA
. WUCESIÓNlNTESTADA
Señor Juez:
(. ..) viuda de (. ..) por su propio derecho y en representación de su hija
menor (...), domiciliadas en (...) con el patrocinio letrado de (., .), aboga-
do, domiciliado en (.. .) en dónde constituyo domicilio a los efectos lega-
les, a V.S. respetuosamente me presento y digo:
Vengo a iniciar el sucesorio de mi difunto esposo (..., de profesión ...,
nacionalidad.. ., DNI.. .nacido.. ., hijo de.. .y de.. .)
Falleció el (.../...l...) en (. ..) lugar de su último domicilio. Acompaño la
Partida de Defunción respectiva.
De acuerdo al Acta de Matrimonio que acompaño, contraje enlace con
el causante el (...l.. .l...)
De acuerdo a la partida de nacimiento agregada con fecha (...l.. .l.. ,)
nació nuestra hija (...)
Al fallecimiento del causante quedaron como únicos bienes los si-
guientes:
Un inmueble en la calle (.. .) de esta ciudad, edificado en el lote de te-
rreno señalado en el plano (. ../ descripción del inmueble según la escritu-
ra). Asimismo se corresponde con la Parcela (. ..), Manzana (...), Sección
(. ..), Circunscripción (. ..). Y se halla inscripto al Tomo (. ..), Folio (. ..), No
(. ..) pasado por escritura pública ante el Escribano (. ..), en fecha (. ..l...l.. .)
Dos lotes de terrenos en la localidad de (,..) con la siguiente descrip-
ci6n: (...)
La valuación de los inmuebles es como sigue (. ..)
SUÁREZ-MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN
PRUEBA
- Partida de Defunción del causante (...)
- Acta de Matrimonio
- Partida de Nacimiento de (. ..)
- Títulos de los Bienes Denunciados.
- Impuestos y Contribuciones (. ..)
- (...)
DERECHO
Fundamento la presente en lo dispuesto en los Arts. 2424; 2426 y 2433
del CCCN.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
HECHOS
El testamento: El causante realizó y otorgó testamento por ante el es-
cribano público (.. .) en fecha (.. ./.. ./...), del que se acompaña testimonio.
Los herederos: Mi mandante (. ..), esposa del causante y sus hijos (. ..)
(si se instituyeron otros herederos, se deben nombrar e individualizar
aquí con sus datos personales)
Los bienes: (.. .), cuyos títulos se acompañan.
Los legados (. ..)
DERECHO
Fundamento la presente en los Arts. 2462; 2479 y 2484 del CCCN.
Proveer de conformidad
SERÁJUSTICIA
-
SUÁREZ MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN
(.,.) argentino, de (...) años de edad, nacido el (...), en (...), hijo de (,..)
y ..., ambos fallecidos. Por este documento decido disponer de mis bienes
como deseo último para después de mi muerte. Con fecha (.,.), contraje
enlace en la ciudad de (...) con (...), sin haber tenido hijos. Declaro por
este acto que mi domicilio en la calle (. ..) No (. ..), lugar donde redacto
este testamento, por ello y no teniendo descendientes ni ascendientes de
ningún orden, pero sí un gran amigo, don (. ..), que se domicilia en la calle
(...) N" (...), de la ciudad de (...), el que me ha ayudado en los momentos
más graves de mi vida, y no conociendo otra manera de expresarle mi
agradecimiento, dejo a él una (...) parte de mis bienes existentes al día
de mi fallecimiento al igual que la otra parte disponible debe serlo para
el Colegio (. ..), sito en la calle (. ..) N" (...) de la ciudad de (. ..) que estas
disposiciones las tomo con plena capacidad de mis actos, y son escritas
todas ellas de mi puño y letra.
(Firma del testador)
(1) Conforme el Art. 2339 del Código Civil y Comercial de la Nación, si el testamen-
to es ológrafo, debe ser presentado judicialmente para que se proceda, previa apertura si
estuviese cerrado, a dejar constancia del estado del documento, y a la comprobación de la
autenticidad de la escritura y la firma del testador, mediante pericia caligráfica. Cumplidos
estos trámites, el juez debe rubricar el principio y fin de cada una de sus páginas y mandar
a protocolizarlo. Asimismo, si algún interesado lo pide, se le debe dar copia certificada del
testamento. La protocolización no impide que sean impugnadas la autenticidad ni la vali-
dez del testamento mediante proceso contencioso.
Según dispone el Art. 2 U 5 del Código Civil y Comercial de la Nación. La porción
legítima de los descendientes es de dos tercios, la de los ascendientes de un medio y la del
cónyuge de un medio. Por lo tanto la "legítima': la porción disponible de bienes para que el
testador se lo de a quien prefiera se incrementa en la nueva legislación a un tercio. Esa can-
tidad podrá ser destinada a quien quiera" el que firma un testamento, por ejemplo se puede
aumentar la porción correspondiente de uno de los herederos o al conviviente.
Asimismo, las formas se limitan sólo a dos -el testamento ológrafo y el testamento por
acto público-, suprimiéndose el testamento cerrado por su complejidad y poco uso y los es-
peciales -militar, marítimo, de epidemia, otorgados en distritos rurales- que se justificaban
en el siglo pasado pero que carecen de razón de ser en la actualidad.
Por último cabe decir que en los actos de última voluntad se deberán interpretar las
palabras y las disposiciones adecuándolas a la voluntad real del causante en el contexto
en que se produjo el acto. Los términos técnicos tendrán que entenderse según el alcance
que pudo asignarles el autor aunque no se correspondan con su significación precisa.
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO V:
TRANSMISIÓNDE DERECHOS POR CAUSA DE MUERTE
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN
HECHOS
Que, el Sr. (.. .), por motivo del fallecimiento de su padre (...), promo-
vió el pertinente Juicio Sucesorio que es tramitado por ante el Juzgado de
Primera Instancia en lo Civil y Comercial de (. ..) en el que, el Sr. (...) ha
sido declarado heredero universal.
El mismo ha atentado contra la vida del padre, por lo que solicito se
lo declare indigno. Acompaño copia de la Sentencia N" (. ..) de fecha (. ..),
dictada por el Juzgado de Instrucción, por la cual se demuestra que fue
condenado por el delito de tentativa de homicidio y solicita se traiga a la
vista dichos autos.
Por consiguiente en base a dichos argumentos corresponde que se ex-
cluya a (. ..) como heredero universal del Sr. (. ..), por encontrarse incurso
dentro de las previsiones del Código Civil para la declaración de indigni-
dad.
PRUEBA
1.Certificado de Nacimiento de (.. .);
2. Copia autenticada del expte: "( ...) S/ Sucesión";
3. Copia autenticada del expte: "(. ..)/ Tentativa de Homicidio':
DERECHO
Se funda la presente acción en el Art.2281 siguientes y concordantes
del Código Civil y Comercial de la Nación.
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA
DERECHO
Conforme lo dispuesto por el art. 2383 del Código Civil y Comercial
de la Nación es que solicito el reconocimiento del derecho de habitación,
vitalicio y gratuito de dicha vivienda.
SUAREZ - MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
M O D E L O S DE D E M A N D A S PARA EL
LIBRO VI: DISPOSICIONES
C O M U N E S A LOS DERECHOS
PERSONALES Y REALES
HECHOS
La hija de mi mandante, Srta. (...) falleció como consecuencia de un
accidente de tránsito ocurrido el día (...) en la intersección de las calles
(. ..), conduciendo un automóvil marca (. ..), patente (. .,) cuando fue inves-
tido por una camioneta, conducida por el Sr. (...), hoy demandado.
El hecho aconteció por exclusiva culpabilidad del conductor de la ca-
mioneta, quien invadió la mano contraria dejándose constancia que am-
bos vehículos circulaban en sentido contrario, según consta en la causa
penal que con motivo de este hecho se instruyó,
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚNEL CCCN
DERECHO
Fundamento la presente demanda en los arts. 1721 y 1724, 2544 SS. y
concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación y en el art.118 de
la Ley 17.414, doctrina y jurisprudencia aplicable.
Proveer de conformidad
SERA JUSTICIA
HECHOS
El ejecutante ha procedido en estos autos a ejecutar un (...) librado
por (...) por la suma de Pesos (. ../$...) y sobre esta base ha logrado en fecha
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO VI: DISPOSICIONES
COMUNESA LOS DERECHOS PERSONALES Y REALES
(.../...l...),el embargo de los bienes que paso a detallar: (,..), según así
consta a fs. (...) de los autos principales.
Mi mandante, quién ha (. ..), tiene en consecuencia privilegio de cobro,
o sea mejor derecho, como lo acreditaré en la instancia oportuna.
Por lo tanto, y habiéndose realizado en subasta el único bien de pro-
piedad del demandado, es que vengo a solicitar se suspenda el pago del
crédito ejecutado en el principal y hasta tanto VS. resuelva la presente
terceria.
A sus efectos y para saber el trámite que debe imprimirse a la presente
petición de tercería de mejor derecho, estimamos que la cuantía está dada
por el importe del crédito reclamado, que asciende a la suma de Pesos
(. ../$...).
DERECHO
Fundamento el derecho que asiste a mi instituyente en lo dispuesto en
los arts. (...) y sgtes. y concs. del Código de Procedimientos y en los arts.
2573 y 2580 del Código Civil y Comercial de la Nación.
COMPETENCIA
La competencia de VS. para entender en la presente terceria de mejor
derecho surge del hecho de estar radicado en ese Juzgado los autos prin-
cipales.
HECHOS
Que el Sr. (. .,) adquirió un vehículo automotor marca (. ..) modelo (. ..)
chapa N" (...) chasis N" (...), por medio de un contrato privado que se
adjunta a esta presentación, cuyo precio debía ser abonado recién a los
noventa días, sin embargo el demandado a los 30 días se arrepintió de
la venta del rodado y solicitó la rescisión del contrato, cuya solicitud fue
aceptada por mi mandante.
Sin embargo el Sr. (..,) se niega a reconocer las reparaciones y equi-
pamientos nuevos con que el Sr. (...) ha provisto al rodado como: radio
digital marca Sony, parlantes, tapizado de cuero de los asientos, un juego
de neumáticos y faros delanteros nuevos cuyos comprobantes de com-
pra- venta se adjunta a esta presentación para demostrar su derecho de
retención por mejoras que asciende a la suma de Pesos (...)
Mi mandante como se ve demanda la retención del rodado, hasta tan-
to le sea pagada la suma de Pesos (...) que le adeuda el demandado en
concepto de mejoras introducidas. El derecho de retención que alega mi
instituyente es para tutelar el crédito que surge de los gastos efectuados
en la cosa, con mejoras hechas en ella.
DERECHO
Fundamento la presente demanda en lo dispuesto en el Art.2587 si-
guientes y concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación.
PETITORIO
Por lo expuesto de VS. solicito ordene:
MODELOS DE DEMANDAS PARA EL LIBRO VI: DISPOSICIONES
COMUNES A LOS DERECHOS PERSONALES Y REALES
Proveer de conformidad
SERAJUSTICIA
HECHOS
Mi instituyente, fue demandado por el Sr. (...), por reivindicación de
inmueble, acción que fue acogida favorablemente en Ira y. 2da. Instancia.
Dichos autos, se hallan ante el Juzgado de Ira. Instancia en lo Civil y Co-
mercial (. ..), que solicito sea traído a la vista.
Mi mandante, se halla actualmente en posesión del inmueble reivindi-
cado por el demandado (. ..) individualizado con el N" (. ..), inscripto en el
Registro Público, bajo el N" (. ..) al folio (. ,.) y siguientes del año (. ..) ubica-
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚNEL CCCN
DERECHO
Se basa la presente acción en los Arts.2587 siguientes y concordantes
del Código Civil y Comercial de la Nación.
Proveer de conformidad
SERÁJUSTICIA
JURISPRUDENCIA RELEVANTE
QUE APLICA EL CÓDIGO CIV
Y COMERCIAL D E LA NACIÓN
PARA CITAR E N LAS RESPECTIVAS
DEMANDAS
Interpretación de la Ley
LEYES: INTERPRETACION. CCIV (LEY 340). NUEVO CODIGO
CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION (LEY26994). APLICACION.
Procede que, en el caso, se decida conforme a las disposiciones del CCIV
(ley 340 y sus modificaciones), en lo pertinente, por entender que resul-
tan inaplicables las disposiciones del nuevo CCCN sancionado por la ley
26994 que entrara en vigor el 1/8/15. Ello así en tanto, la resolución de los
problemas inherentes a los conflictos inter-temporales provocados por
el cambio legislativo que introduce el nuevo código exige ahondar en los
alcances del nuevo art. 7 en aquellos casos en los que quepa plantearse la
pertinencia de la aplicación del nuevo ordenamiento legal a las relaciones
y situaciones jurídicas ya existentes y sus consecuencias. Para ello, se ob-
serva que de la comparación entre los anteriores CCIV 2 y 3 y los actuales
artículos 5 y 7 del nuevo CCCN surge que, salvo por la inclusión en este
último de la referencia al principio de la favorabilidad respecto de las rela-
ciones de consumo, las reglas conservan un paralelismo en su redacción,
que torna vigente la rica elaboración doctrinaria y jurisprudencia1 civi-
lista existente desde la reforma introducida por la ley 17711 (conf. Uzal,
María Elsa, "Nuevo CCCN: la vigencia temporal con especial referencia
al Derecho Internacional Privado': Revista CCCN (Director: Dr. Héctor
Alegría), ed. La Ley, no 1, Julio 2015, págs. 50-60). I<olliker Frers - Míguez.
SUÁREZ-MODELOS DE DEMANDAS SEGÚNEL CCCN
lrretroactividad de la Ley
LEYES: INTERPRETACI~N. NUEVO CÓDIGO CIVIL Y COMER-
CIAL DE LA NACIÓN (LEY 26994). APLICACIÓN. PRINCIPIO DE
IRRETROACTIVIDAD. En tanto se plantea, en el caso, una hipótesis de
nueva ley frente a una "situación jurídica concreta'' anterior, y ésta es de
fuente contractual y precedente al 1/8/2015 en que entró en vigor el nue-
vo Código Civil y Comercial de la Nación (ley 27077: l), todo lo relativo a
su constitución, modificación y extinción, en la medida que como hechos
tuvieron lugar con anterioridad a esa fecha, no se regulan por la ley nue-
va, pues a su respecto juega el principio de irretroactividad que lo impide
(CCCN 7, párrafo segundo; Moisset de Espanés, L.., Irretroactividad de
la ley, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, 1976, págs. 17 y 23).
Heredia - Vassallo - Dieuzeide. 56429108, SOLA ANDRÉS VALENTÍN
C/ DIAGEO ARGENTINA SA S/ ORDINARIO. 1/03/16 Cámara Comer-
cial: D. Ley 27077: 1.Código Civil y Comercial: 7.
Bien de Familia
BIEN DE FAMILIA: GENERALIDADES. APLICACIÓN DEL CÓ-
DIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACIÓN A SITUACIONES JU-
R~DICASEXISTENTES. Dictamen Fiscal no 146091: El nuevo régimen
de la vivienda resulta aplicable a los casos en trámite, con los alcances
derivados del CCIV 2 y 3 y del CCCN 7, aun cuando la relación jurídica
inicial hubiese tenido lugar con anterioridad a la vigencia de la norma,
porque ella rige respecto de las consecuencias de las relaciones jurídicas
preexistentes o situaciones legales en curso (cfr. análog. Dictamen 75145,
18-6-96, "Cía. Embotelladora Arg. SA S/ quiebra S/ inc. de realización de
la planta de F. Varela (pl. 3) por Banco Mariva (conc. Especial)': De tal
modo, que el CCIV 3 y CCCN 7 autorizan la aplicación de las nuevas
normas a las situaciones jurídicas existentes, pero no a las totalmente fi-
niquitadas. Más aún, si la nueva ley dispusiera expresamente que es de
aplicación a relaciones ya concluidas, de ninguna firma podría afectar de-
rechos amparados por garantías constitucionales. Dieuzeide - Vassallo -
Heredia. 21189/93/CA3, CUNI ROSARIA Y OTRO C/ SUEIRO JOSÉ S/
ORDINARIO S/ INCIDENTE DE MEDIDAS CAUTELARES. 11/02/16
Cámara Comercial: D. Dictamen Fiscal no: 146091. Código Civil: 2. Códi-
go Civil: 3. Código Civil y Comercial: 7.
Capacidad Jurídica
INSANIA. Capacidad jurídica. Restricción. Sistema de apoyos. Códi-
go Civil y Comercial de la Nación. Alcances. 1- El régimen incorporado
por el Código Civil y Comercial coincide con las exigencias derivadas del
art. 12 de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapaci-
dad, que impone el cambio de paradigma de sustitución de la voluntad al
basado en la toma de decisiones con apoyos o salvaguardas. 2- El modelo
de apoyos tiene como objetivo asegurar que sea siempre la persona con
discapacidad quien decida. Se trata de un sistema que exige una construc-
ción individual, particular, acorde a la condición personal/contextual del
protagonista, una construcción artesanal en que deben ensamblar ade-
cuadamente el régimen de restricciones establecido y las funciones enco-
mendadas a las figuras de apoyo, siempre bajo la perspectiva del acom-
pañamiento, el favorecimiento de la comunicación, la autonomía y no la
sustitución de voluntad. 3- El efecto de la restricción de la capacidad es
SUÁREZ-MODELOS DE DEMANDAS SEGÚNEL CCCN
dad, aunque pueda ser limitada para determinado acto o actos, razón por
la cual, la restricción va a requerir a la vez una garantía, consistente en
la asignación de uno o más apoyos que ejercerán las funciones asigna-
das por el juez de conformidad con lo establecido en el artículo 43, En
cambio, la incapacidad es un supuesto excepcionalísimo, contemplando
el Código un criterio objetivo, que no depende de un diagnóstico de la
persona ni de su pertenencia a un grupo social, sino de una situación, que
se describe como de absoluta imposibilidad de interacción y10 comunica-
ción por cualquier modo, medio o formato adecuado. 3-Es decir, el nuevo
texto normativo ha restringido las causales de interdicción, habiéndola
mantenido y reservado en exclusiva para el supuesto en que la persona
no muestra ningún signo evidente de conciencia de sí o del ambiente, y se
encuentra absolutamente imposibilitada de interaccionar con los demás o
de reaccionar a estímulos adecuados. A este criterio debe sumársele otro
requisito exigido por la norma, cual es, la insuficiencia o ineficacia del
sistema de apoyos. (Sumario n025275de la Base de Datos de la Secretaría
de Documentación y Jurisprudencia de la Cámara Civil). PICASSO, LI
ROSI, MOLTENI. A063432, H., R.J. S/ DETERMINACIÓNDE LA CA-
PACIDAD. 17111/15 CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN
LO CIVIL. Sala A.
C)JURISPRUDENCIA LIBRO II
Alimentos
ALIMENTOS. Cesación. Mayoría de Edad. Estudiante. Resulta pro-
cedente disponer la cesación de la cuota alimentaria equivalente al 30%
de los haberes que percibe el alimentante en su calidad de jubilado del
I.P.P.S. a favor de su hija, quien al momento de la acción alcanzó la mayo-
ría de edad, pues pese al intento de la alimentada de obtener el rechazo
de la demanda argumentando que continúa cursando la carrera de Profe-
sorado de Historia, la situación familiar se ha modificado no subsistiendo
derecho alimentario a su favor, dado que en la actualidad la hija tiene 25
años, motivo por lo cual corresponde hacer cesar la cuota alimentaria
consecuencia de una obligación emergente de la responsabilidad paren-
tal. C. E.F. cl C.,G.I. S/ Cesación de cuota alimentaria. SENTENCIA. TRI-
BUNAL DE FAMILIA., 24/6/2016.
ALIMENTOS. Aumento de la Cuota Alimentaria. En el marco de un
incidente de aumento de cuota alimentaria instado por la madre a favor
de sus hijos menores de edad, corresponde confirmar la sentencia que fija
la cuota en el 37% de los ingresos del alimentante más la cobertura sepa-
rada e integral de los gastos en salud y educación de los menores, pues
el monto fijado aparece como prudente y razonable, para tres niños de 7
años, que tienen gastos importantes en algunos conceptos por afecciones
de salud y por asistir a un colegio de primer nivel en la provincia, máxime
si se tiene en cuenta el nivel de vida de los menores, el lugar en el que ha-
bitan y el nivel de vida del alimentante, su vivienda, los viajes que realiza,
su posición laboral como gerente de siniestros de una importante compa-
ñía de seguros y demás circunstancias acreditadas en la causa, advirtién-
dose que la cuota estipulada no resulta irrazonable ni desproporcionada,
ni se ha probado que sea excesiva o no pueda ser abonada por el deudor
de la obligación. Pierrini, Sebastián Andrés en 40/14/2f // 25/15 Bueno,
JO
tos entre parientes, corresponde aplicar los principios para los alimentos
debidos durante la vida en común que establece el art. 541 del Código
citado pero efectuando una necesaria relación con lo dispuesto por el art.
455 del mismo ordenamiento en cuanto al deber de contribuir a las car-
gas de la convivencia, conforme el cual ambos esposos están obligados
a sostener el hogar, según sus posibilidades, y atendiendo a la realidad
económica, social y cultural propia de ese matrimonio. La participación
debe ser proporcional a los recursos de cada uno de acuerdo a su trabajo
y a su patrimonio. 3- Pero además de lo que se trata es de carácter asis-
tencial de la obligación alimentaria y del contenido que es dable asignár-
sele a esa prestación. Debe valorarse prudencialmente también la edad y
salud de las partes para determinar el monto de los alimentos. 4- En los
juicios de alimentos no es necesario que la justificación de los ingresos
del obligado resulte de la prueba directa, siendo computable a los fines
de su apreciación la meramente indiciaria, toda vez que no se trata de la
demostración exacta del patrimonio sino de contar con un mínimo de
elementos que permitan ponderar su capacidad económica, la cual dará
las pautas necesarias para estimar el quantum de la pensión en relación
con sus posibilidades. (Sumario N"25073 de la Base de Datos de la Secre-
taría de Documentación y Jurisprudencia de la Cámara Civil). ZANNO-
NI, POSSE SAGUIER, GALMARINI. F081720, P., M.M. c/ C.D.A., A.J.F.
S/ ALIMENTOS. 14/10/15 CAMARA NACIONAL DE APELACIONES
EN LO CIVIL. Sala F.
ALIMENTOS. Código Civil y Comercial de la Nación. Aplicación. Ali-
mentos posteriores al divorcio decretado con culpa. l-El principio que
prevé el art. 7 CCCN es el de la aplicación de la nueva ley a las consecuen-
cias de las relaciones y situaciones existentes que no pueden considerarse
que hayan quedado consumadas o agotadas. Si se trata de una situación
que no se encuentre agotada, la extinción de esta situación jurídica exis-
tente debe regirse por la normativa vigente a ese momento. 2-La especial
naturaleza e índole de la obligación alimentaria constituye un supuesto
de las denominadas obligaciones periódicas, que son las que naciendo
de una causa o antecedente único, brotan por el transcurso del tiempo,
importando así cada una de las cuotas una deuda distinta. 3-En un recla-
mo de alimentos para el cónyuge inocente, cabe distinguir por un lado
las cuotas alimentarias devengadas con anterioridad a la entrada en vigor
del CCCN, que quedaron definitivamente incorporadas al patrimonio de
la alimentada y constituyen así un derecho amparado por las garantías
constitucionales que no podría ser afectado válidamente por aplicación
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚNEL CCCN
Adopción
CONTROL DE LEGALIDAD. Declaración de adoptabilidad del me-
nor. Interés superior del niño. Código Civil y Comercial de la Nación.
1- La declaración de adaptabilidad deberá ser dictada si las medidas ex-
cepcionales tendientes a que el niño permanezca en la familia de origen
o ampliada no ha dado resultado y las causas que motivaron aquellas me-
didas no se revirtieron. Involucra la evaluación del rol que despliega la
familia de origen en sus funciones de amparo y responsabilidad en el de-
sarrollo de los niños, la implementación de políticas públicas destinadas
al fortalecimiento familiar, el derecho del niño a vivir en una familia que
le provea la satisfacción de sus necesidades en la mayor medida posible, la
intervención del Estado como garante a través del poder público; la nece-
sidad de adoptar decisiones para producir los cambios en tiempo oportu-
no y ante su fracaso evaluar la pertinencia de una filiación adoptiva. (art
607 inc c) del Código Civil y Comercial de la Nación). 2- El abandono se
configura con la privación de aquellos aspectos esenciales que atañen a la
salud, seguridad y educación del menor de edad por parte de las personas
a quienes compete dicha obligación y deriva supletoriamente en la tutela
pública estatal. 3- Si el desamparo moral y material del niño es evidente,
manifiesto y continuo procede la declaración de adoptabilidad. No siendo
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚN EL CCCN
Uniones Convivenciales
COMPETENCIA. Familia. Uniones convivenciales. Inclusión en el
Código Civil y Comercial de la Nación. "Relaciones de familia': Resulta
competente la Justicia de Familia para entender en una demanda por divi-
sión de condominio, con fundamento en el cese de la convivencia. Ello es
así por cuanto las uniones convivenciales (arts. 509 a 528 CCCN) se han
integrado dentro del ámbito del derecho de familia al quedar compren-
didas en el Libro Segundo del CCC, ""Relaciones de Familia': Bajo estas
pautas, el primer efecto del reconocimiento legislativo de estas diferentes
formas de familia es que este tipo de cuestiones se debatan y resuelvan
ante los tribunales de familia. (Sumario n025175de la Base de Datos de
la Secretaría de Documentación y Jurisprudencia de la Cámara Civil).
POSSE SAGUIER, BELLUCCI, ABREUT DE BEGHER. S062230, V., O.E.
C/M., M.B. S/ DIVISION DE CONDOMINIO. 22/12/15 CÁMARA NA-
CIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL, TRIBUNAL DE SUPERIN-
TENDENCIA.
COMPETENCIA. Juzgado de familia. Información sumaria tendien-
te a acreditar la convivencia. Código Civil y Comercial de la Nación. In-
JURISPRUDENCIA RELEVANTE QUE APLICA EL CÓDIGO CIVIL
Y COMERCIAL DE LA NACIÓN PARA CiTAR EN LAS RESPECTIVAS DEMANDAS
Filiación
COMPETENCIA. Fuero de atracción. Sucesión. Filiación. Excepción
regulada en el artículo 581 del Código Civil y Comercial de la Nación.
1-No obstante la falta de mención expresa en el artículo 2336 del CCCN
del fuero de atracción de las acciones personales deducidas contra el cau-
sante, la Corte Suprema de Justicia de la Nación se inclina por su subsis-
tencia. 2-Las acciones de filiación son atraídas por el fuero de atracción
que ejerce la sucesión. Sin embargo, cuando la acción es intentada en re-
presentación de un menor o de una persona con capacidad restringida, el
reclamante tiene, en los casos en que su centro de vida estuviere radicado
en una jurisdicción distinta a la del último domicilio del pretenso padre o
madre fallecido, la posibilidad de iniciarle por ante los tribunales de uno
u otro lugar a su opción, tal como lo habilita el artículo 581 del CCCN.
Tal opción se enmarca en la protección y el respeto del interés superior
del niño. (Sumario n025513de la Base de Datos de la Secretaría de Do-
cumentación y Jurisprudencia de la Cámara Civil). UBIEDO, GUISADO.
1045769, S., S.E. Y OTRO cl O., S. y OTRO S/ FILIACION. 24/05/16 CA-
MARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL. Sala 1.
Responsabilidad Parental
PATRIA POTESTAD. Código Civil y Comercial de la Nación. Aplica-
ción. Privación de la responsabilidad parental. 1-Respecto de la resolución
que priva del ejercicio de la patria potestad -nominada como responsabi-
lidad parental en el nuevo ordenamiento-, corresponde aplicar el Código
Civil y Comercial, en virtud del principio de interpretación sentado en el
art 7, en cuanto al efecto inmediato de la nueva ley a situaciones no con-
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚNEL CCCN
Divorcio
DIVORCIO. Código Civil y Comercial de la Nación. Aplicación. Inicia-
ción anterior a su entrada en vigencia. La disolución del vínculo matrimo-
nial mediante el divorcio, a partir de la entrada en vigencia del Código Civil
y Comercial de la Nación (ley 26.994), ya no está sujeta a plazos mínimos
para su realización, Por ello, el análisis sobre la constitucionalidad del pla-
zo establecido en el art 215 del antiguo ordenamiento ha perdido actuali-
dad, en virtud de que habrá de aplicarse la nueva legislación por tratarse
de una consecuencia de una relación jurídica existente que no ha quedado
consumada (art 7 del Código Civil y Comercial). (Sumario nro. 24901 de
la Base de Datos de la Secretaría de Documentación y Jurisprudencia de
la Cámara Civil). PARRILLI, MIZRAHI, RAMOS FEIJOO. B033447, C.,
D. H. C/R., M. M. S/ DIVORCIO ART. 215 CÓDIGO CIVIL. 4/09/15 CÁ-
MARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL. Sala B.
DIVORCIO. Código Civil y Comercial de la Nación. Aplicación. Ini-
ciación. Ley 26.994. 1-El término "relación" que menciona el art. 7 del
JURISPRUDENCIA RELEVANTE QUE APLICA EL CÓDIGO CIVIL
Y COMERCIAL DE LA NACIÓN PARA CITAR EN LAS'RESPECTIVASDEMANDAS
firme y, por lo tanto, las causas que se encuentran en trámite deben ser
resueltas interpretando rectamente el art 7" citado, que en nada modifica
el art 3" del Código Civil, según texto de la ley 17.711, 3- En cuanto a su
aplicación la ley toma a la relación ya constituida o la situación en el es-
tado en que se encontraba al tiempo en el que la ley nueva es sancionada
pasando a regir los tramos de su desarrollo, aún no cumplidos a la fecha
de su entrada en vigencia. Los cumplidos, en cambio, están regidos por
la ley que estaba vigente al tiempo en que se desarrollaron. Por lo tanto,
la solución que se le hace saber a la parte actora que deberá readecuar
la demanda conforme el derecho vigente, resulta ajustada a tenor de los
principios mencionados y preserva la garantía del debido proceso. (Su-
mario n025050de la Base de Datos de la Secretaría de Documentación y
Jurisprudencia de la Cámara Civil). DE LOS SANTOS, DÍAZ DE VIVAR,
BENAVENTE. M105151, C.M.A. cl M.A.F. SI DIVORCIO. 5110115 CÁ-
MARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL. Sala M.
DIVORCIO. Código Civil y Comercial de la Nación. Aplicación. Inicia-
ción anterior a su entrada en vigencia. La disolución del vínculo matrimo-
nial mediante el divorcio debe realizarse bajo el plexo normativo vigente
al momento en que se dicte la sentencia, ya que el nuevo ordenamiento
debe ser aplicado a las situaciones no consumadas. (Sumario Nro. 25093
de la Base de Datos de la Secretaría de Documentación y Jurisprudencia
de la Cámara Civil). MIZRAHI, RAMOS FIEJOO, PARRILLI. B055906,
C. G., A. G. C/ B., C. 1. SI DIVORCIO. 8110115 CAMARA NACIONAL
DE APELACIONES EN LO CIVIL. Sala B
DIVORCIO. Código Civil y Comercial de la Nación. Aplicación. Inicia-
ción anterior a su entrada en vigencia. La disolución del vínculo matrimo-
nial mediante el divorcio debe realizarse bajo el plexo normativo vigente
al momento en que se dicte la sentencia, ya que el nuevo ordenamiento
debe ser aplicado a las situaciones no consumadas. (Sumario Nro. 25093
de la Base de Datos de la Secretaría de Documentación y Jurisprudencia
de la Cámara Civil). MIZRAHI, RAMOS FEIJOO, PARRILLI. B055906,
C. G., A. G. C/ B., C. 1. SI DIVORCIO. 8110115 CAMARA NACIONAL
DE APELACIONES EN LO CIVIL. Sala B.
DIVORCIO. Código Civil y Comercial de la Nación. Aplicación de la
ley 26.994. Efectos retroactivos de la sentencia. 1- El Código Civil y Co-
mercial resulta aplicable a los procesos de divorcio en trámite en virtud
de lo dispuesto por el art. 7 de dicho cuerpo legal y por ser aquel una
consecuencia -extinción- de una relación jurídica existente. 2- El artículo
480 del Código Civil y Comercial genera una facultad relevante para el
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚNEL CCCN
Proceso de Familia
CADUCIDAD DE LA INSTANCIA. Principio de oficiosidad. Cues-
tiones de familia. Código Civil y Comercial de la Nación, 1- El nuevo Có-
digo Civil y Comercial de la Nación es aplicable a las relaciones y situacio-
nes jurídicas futuras; a las existente a la fecha de su entrada en vigencia,
tomándolas en el estado en que se encuentren -en este caso regirá los
tramos de su desarrollo no cumplidos- y también, a las consecuencias no
agotadas de relaciones y situaciones jurídicas constituidas bajo el amparo
de la antigua ley. Ello, siempre que no se prive de validez a los actos pro-
cesales cumplidos, ni se deje sin efecto lo actuado de conformidad con las
leyes anteriores. 2- De tal manera, para las cuestiones de familia, atento
su especial naturaleza, una vez iniciadas las actuaciones, su trámite debe
continuar a instancia del órgano jurisdiccional en búsqueda de su finali-
zación, sin necesidad de petición de parte, pues resulta aplicable el prin-
cipio de oficiosidad -art. 709, anticipado por el art. 706, primer párrafo
del Código Civil y Comercial de la Nación-. Por lo tanto, ya no resulta ne-
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚNEL CCCN
Desalojo
LOCACION DE COSAS. Desalojo. Lanzamiento. Existencia de me-
nores en el inmueble. Improcedencia de la intervención del Defensor de
Menores. Código Civil y Comercial de la Nación. 1- La circunstancia de
JURISPRUDENCIA RELEVANTE QUEAPLICA EL CÓDIGO CIVIL
Y COMERCIAL DE LA NACIÓN PARA CITAR EN LAS RESPECTIVAS DEMANDAS
Daños y Perjuicios
DANOS Y PERJUICIOS.Accidente de tránsito. Incapacidad sobrevi-
niente. Cálculo del resarcimiento. Código Civil y Comercial de la Nación.
Del voto de los Dres. Li Rosi y Molteni: 1-La reparación de un daño, cual-
quiera sea su naturaleza y entidad, debe seguir un criterio flexible, apro-
piado a las circunstancias singulares de cada caso, y no ceñirse a cálculos
basados en relaciones actuariales, fórmulas matemáticas o porcentajes
rígidos, desde que el juzgador goza en esta materia de un margen de valo-
ración amplio. 2- Ello, por cierto, concuerda con las pautas de valoración
establecidas en el art. 1746 del Código Civil y Comercial de la Nación,
sancionado por la ley 26.994, que comenzó a regir el 1de agosto de 2015.
Fundamentos del Dr. Picasso: 1-Para valorar la incapacidad sobreviniente
resulta aconsejable el empleo de criterios matemáticos que, partiendo de
los ingresos acreditados por la víctima -o de la valuación de las tareas no
remuneradas que ella llevaba a cabo y se vio total o parcialmente imposi-
bilitada de continuar desarrollando en el futuro-, y computando asimis-
mo sus posibilidades de incrementos futuros, lleguen a una suma tal que,
invertida en alguna actividad productiva, permita a la víctima obtener
mensualmente -entre ese margen de beneficios y el retiro de una porción
del capital- una cantidad equivalente a aquellos ingresos frustrados por el
hecho ilícito, de modo tal que ese capital se agote al término del período
de vida económicamente activa que restaba al damnificado. 2- Este es el
criterio que ahora sigue expresamente el art. 1746 del flamante Código
Civil y Comercial de la Nación, cuya redacción sin ninguna duda conduce
necesariamente al empleo de fórmulas matemáticas para evaluar la cuan-
tía del resarcimiento por incapacidad -y, por analogía, también por muer-
te-, pues únicamente por medio de ese instrumento puede mensurarse el
capital al que alude la norma. 3- A diferencia de lo que sucede con el grue-
so de las disposiciones referidas a la responsabilidad civil, el mencionado
art. 1746 del nuevo código sí resulta directamente aplicable a estos casos,
JURISPRUDENCIA RELEVANTE QUE APLICA EL cÓDIGO CIVIL
Y COMERCIAL DE LA NACIÓN PARA CITAR EN LAS RESPECTIVAS DEMANDAS
Locación
LOCACIÓN DE COSA. Convenio de desocupación. Homologación
judicial. Código Civil y Comercial de la Nación. Rechazo. l-El pedio de
homologación de un convenio de desocupación suscripto con posterio-
ridad a la entrada en vigencia del Código Civil y Comercial de la Nación
resulta inadmisible, atento a la expresa derogación de la ley 21.342 con la
entrada en vigencia del nuevo código -art. 2, ley 26.994-. 2-Ello así pues,
al dejar de subsistir la vía procesal prevista en el art. 47 de la ley 21.342,
los actos como el que fundan la promoción de esta acción constituyen
convenios extrajudiciales entre las partes que, como tales, no pueden
considerarse comprendidos en los supuestos de homologación judicial
JURISPRUDENCIA RELEVANTE QUE APLICA EL CÓDIGO CIVIL
Y COMERCIAL DE LA NAcIÓN PARA CITAR EN LAS RESPECTIVAS DEMANDAS
Cumplimiento de Contrato
CUMPLIMIENTO DE CONTRATO. Entrada en vigencia del Código
Civil y Comercial de la Nación. Ley aplicable. Si la litis nace como con-
secuencia de un incumplimiento contractual corresponde aplicar la ley
que regía al momento en que se produjo el incumplimiento. Ello así toda
vez que aquel no es un efecto ni una consecuencia de la relación, sino un
hecho modificatorio, De ahí que resulta de aplicación al caso lo dispuesto
en la normativa contenida en el Código Civil, hoy derogado, por aplica-
ción de lo dispuesto en la normativa contenida en el Código Civil, hoy
derogado, por aplicación de lo dispuesto en el artículo 7 del Código Civil
y Comercial de la Nación, actualmente vigente. Sin perjuicio de señalar
que a idéntica solución se arribaría de aplicar las normas pertinentes a
este último cuerpo legal. (Sumario Nro. 25089 de la Base de Datos de la
Secretaría de Documentación y Jurisprudencia de la Cámara Civil). FA-
FRE, ABREUT DE BEGHER, ICIPER. H109202, DETANTI, Norberto Os-
valdo y otros cl YUNIS, Mariano Apaz S/ EJECUCIÓN HIPOTECARIA.
24/09/15 CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL.
Sala H.
apelada (cfr. art. 303 del Código Procesal). Si bien no se desconoce que el
art. 303 del C.P.C.C.N. fue derogado por el art. 12 de la ley 26.853, en vir-
tud del art. 15 de esa misma normativa, tal disposición recién entraría en
vigor a partir de la efectiva integración y puesta en funcionamiento de los
tribunales que allí se creaban, razón por la cual continuaría vigente hasta
ese momento la doctrina plenaria. 2- Sin embargoJ4desdeel 01/08/2015
entró en vigencia el Código Civil y Comercial que en su artículo 7 fija
las pautas de derecho transitorio. Como los intereses son consecuencia
de una relación jurídica existente, debe aplicarse la nueva ley. En ese en-
tendimiento y de acuerdo con la pauta establecida en el artículo 768, inc.
c), debe regir desde el 01/08/2015 y hasta el efectivo pago de la tasa ac-
tiva (aun cuando por los motivos enunciados ya no sea de aplicación el
plenario). (Sumario nro. 25261 de la Base de Datos de la Secretaría de
Documentación y Jurisprudencia de la Cámara Civil). FAJRE, ABREUT
DE BEGHER, ICIPER. H045000, SILBERMAN, Alejandro Jorge c/ LUNA,
Claudio Javiery otro S/ DANOS Y PERJUICIOS - ORDINARIO. 28/09/15
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL.
Dafio Moral
?ANO MORAL. Daño patrimonial. Improcedencia. Código Civil y
Comercial de la Nación. Aun cuando el nuevo Código Civil y Comercial
de la Nación unifica la regulación de lo atinente a la indemnización del
daño no patrimonial en las esferas contractual y extracontractual -arts.
1738, 1749 y concordantes-, de todos modos corresponde mantener el
criterio según el cual, en punto al resarcimiento del daño moral, debe
partirse de la premisa de que, en principio, no cabe hablar de daño mo-
ral indirecto cuan* el perjuicio directo causado es exclusivamente pa-
trimonial, o sea un menoscabo de orden puramente material que no ha
comprometido intereses no patrimoniales del damnificado en las cosas. A
pesar de que todo daño patrimonial acarrea inconvenientes o molestias,
éstas por sí solas no configuran daño moral.(Swmario N"25082 de la Base
de Datos de la Secretaría de Documentación y Jurisprudencia de la Cáma-
ra Civil). GALMARINI, ZANNONI, POSSE SAGUIER. F079371, YANG
ICUEI CHEN c/ DI NATALE, Mauricio Laureano S/ COBRO DE SUMAS
DE DINERO y EXPTE. N"79371/2009 DI NATALE, Mauricio Laureano
c/HSU TSUNG CHIEN S/ DAÑOS Y PERJUICIOS. 7/08/15 CÁMARA
NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL. Sala F. Sala H.
JURISPRUDENCIA RELEVANTE QUEAPLICA EL CÓDIGO CIVIL
Y COMERCIAL DE LA NACIÓN PARA CITAR EN LAS R'ESPECTIVASDEMANDAS
Tasa de interés
Código Civil y Comercial de la Nación. Tasa de Interés. Aplicación.
Hechos anteriores a su entrada en vigencia. Doctores Calatayud y Dupuis.
La cuantía de la tasa está en relación directa con el interés del dinero en
una época determinad y por lo tanto es la que corresponde al momen-
to en que el acreedor se encuentra privado de su capital. La nueva ley
26.999- Código Civil y Comercial de la Nación - se aplicará a créditos
existentes. En el caso de autos, la reglamentación emanada del BCRA no
ha establecido hasta el presente una tasa de interés moratorio. De modo
que judicialmente se ha suplido la omisión y desde la fecha del hecho
y hasta el dictado de la presente los réditos debidos deberán se calcula-
dos a una tasa del 6 por ciento anual. Igual conclusión debe adoptarse
para los devengados a partir del lode agosto del corriente, debiendo los
posteriores y hasta el efectivo pago calcularse a la activa, cartera genera
(prestamos) nominal anual vencida a treinta días que publica el Banco
de la Nación Argentina. Ampliación de fundamentos del Doctor Racimo:
El cálculo de los rubros indemnizatorios, en principio y de acuerdo a la
normativa del Código Civil, en caso de demanda por daños y perjuicios a
valores actuales será aplicándose la tasa de interés del 6 por ciento anual
desde el momento del hecho y hasta dicha cuantificación con más la tasa
activa general (préstamos)nominal anual vencida treinta días del banco
de la Nación Argentina que corre desde la fecha de la sentencia hasta el
l
efectivo pago según el criterio establecido en el fallo plenario "Samudio de
Martínez, Ladislaa c/ Ttte. Doscientos Setenta S.A. S/ daños y perjuicios':
Los jueces tienen la facultad de determinar la tasa de acuerdo con las fina-
lidades de la ley (art. 768). Dentro del rango de posibilidades que concede
el art. 768 inc. c) y habida cuenta del recurso interpuesto en el caso en que
se pide la aplicación de la tasa pasiva, entiendo que no existe obstáculo
en mantener la tasa activa según lo establecido en el plenario Samudio en
tanto cumple con las reglamentaciones del Banco Central. Su aplicación
proceden virtud de la facultad concedida implícitamente en la nueva nor-
mativa sin que sea ya aplicable el plenario "Samudio" que importaba una
interpretación obligatoria - conf. el derogado art. 303 C. Procesal- y del
art 622 del C.civil que carece de vigencia en la actualidad según lo dis-
puesto por las leyes 26.994 Código Civil y Comercial y ley 27.077. (Suma-
rio n025032de la Base de Datos de la Secretaría de Documentación y Ju-
risprudencia de la Cámara Civil). Idem Sala E. Expte.5806/2008 "Federico
Eduardo y Otros c/Mazzoletti Julio Cesar y Otros S/ Daños y Perjuicios"
del 24/09/2015. CALATAYUD, RACIMO, DUPUIS. E105395. D.C.J.S.A.
SUÁREZ- MODELOS DE DEMANDAS SEGÚNEL CCCN
E) JURIWRUDENCIA LIBRO IV
Barrios Cerrados. Propiedad Horizontal
COMPETENCIA. Fuero Civil. Barrios cerrados. Conjuntos inmo-
biliarios. Propiedad horizontal. Código Civil y Comercial de la Nación.
Del voto de la mayoría Dres. Posse Saguier y Abreut de Begher: Resulta
competente la Justicia Civil para entender en una demanda iniciada por
una accionista contra la administración de un barrio cerrado a fin que se
autorice el ingreso a las instalaciones de dicho barrio a las personas que
indica y se le permita llevar a cabo las obras proyectadas en el inmueble
de su propiedad. Ello en virtud que se está frente a un derecho real de
propiedad horizontal especial cuyo conocimiento excede la competen-
cia comercial de carácter excepcional e interpretación restrictiva, con-
forme con lo previsto por los arts. 1887, inc. d) y 2075 del Código Civil y
Comercial de la Nación. Del voto en disidencia del Dr. Bellucci: Resulta
competente la Justicia Comercial para entender en una acción de amparo
entablada por una accionista contra una Sociedad Anónima administra-
dora de un Barrio Cerrado, pues la relación que vincula a las partes en el
litigio es de carácter societaria, en orden a que se encuentra regida por
un estatuto de índole mercantil. (Sumario n025256 de la Base de Datos
de la Secretaría de Documentación y Jurisprudencia de la Cámara Civil).
POSSE SAGUIER, ABREUT DE BEGHER, BELLUCCI (EN DISIDEN-
CIA). SO44397. STAGNO, SILVINA NATALIA cl ADMINISTRADORA
BARRIO CERRADO FINCAS DEL LAGO S.A. Y OTRO S/ AMPARO.
29/12/15 CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CIVIL.
TRIBUNAL DE SUPERINTENDENCIA.
F) JURISPRUDENCIA LIBRO V
Sucesiones. Fuero de atracción
COMPETENCIA. Fuero de atracción. Sucesión. Nuevo Código Civil
y Comercial de la Nación. No hay fuero de atracción, cuando la adminis-
tradora judicial de un juicio sucesorio promueve demanda de desalojo
JURISPRUDENCIA RELEVANTE QUE APLICA EL CÓDIGO CIVIL
Y COMERCIAL DE LA NACIÓN PARA CITAR EN LASRESPECTIVAS DEMANDAS
6 )JURISPRUDENCIA LIBRO VI
Prescripción Liberatoria
PRESCRIPCION LIBERATORIA. Interrupción. Demanda. Requisi-
tos. Código Civil y Comercial de la Nación. Aplicación. 1- El art. 2546
del Código Civil y Comercial de la Nación establece que el curso de la
prescripción se interrumpe por toda petición del titular del derecho ante
autoridad judicial. Este artículo viene a reemplazar el 3986 del Código Ci-
vil sustituyendo el vocablo "demanda" por "petición" y traduciendo así el
concepto y alcance amplio que asignaba doctrina y jurisprudencia a dicha
norma, en tanto se entendía que a los fines de interrumpir la prescripción
bastaba que el titular del crédito exteriorizara un reclamo judicial enca-
minado a hacer valer su derecho. 2- La presentación judicial al sólo efecto
de interrumpir la prescripción de la acción, puede no constituir una de-
manda en sentido estricto. 3- La intimación para el cumplimiento del art.
330 del Código Procesal en el término de cinco días y bajo apercibimiento
de tener por desistida la acción incoada no se encuentra prevista en el or-
denamiento formal, pues las facultades contenidas en los arts. 34 y 36 del
ritual, por vía de principio, no tienden a operar como un cercenamiento
SUÁREZ-MODELOS DE DEMANDASSEGÚNEL CCCN