Programacion de Obra TRABAJO RESUMEN

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 63

INGENIERIA CIVIL

Universidad Alas Peruanas


LA PROGRAMACION EN LA GESTION DE PROYECTOS DE CONSTRUCCION

PREAMBULO:

ALGUNA CRONOLOGIA SOBRE LAS TEORIAS ADMINISTRATIVAS

INDICE

PRIMERA PARTE

1. HOMOGENIZACION DE CONOCIMIENTOS 1

1.1 Qué es la Programación


Gestión de proyectos

1.2 Programación en la Gestión de Proyectos


Criterio Anterior
Criterio Actual
Historia
El Pert
El CPM
La Línea de Balance
Base de los Sistemas, el Tiempo, el Costo
Expectativas
Qué podemos esperar de una programación
Su valor informativo
Su valor correctivo
Qué no debemos esperar de una programación
Qué proporciona una programación
Al Gerente, al Constructor, al Interventor
Cualidades y conocimientos previos de un programador

la programación en la gestión de proyectos de construcción 1


INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas
SEGUNDA PARTE

1. METODOLOGIA APLICADA

2.1 Paso 1 E l Proyecto de Gestión

Estudio y evaluación del proyecto Elaboración de mini planos Áreas


y porcentajes de trabajo.

2.2 Paso 2 E l Presupuesto

2.3 Paso 3 L a s Actividades

2.4 Paso 4 L a s Secuencias

2.5 Paso 5 L o s Tiempos

A partir del rendimiento hora - hombre


A partir del rendimiento de equipos
A partir de los suministros
A partir de la financiación
2.6 Paso 6 L a Ruta Crítica
TALLER No.1

la programación en la gestión de proyectos de construcción 2


INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas
2.7 Paso 7 L o s Controles
Control físico:
Para estructura y acabados
Elaboración del calendario
Diagrama de barras
Pert Gantt o CPM – Gantt
Sistema de anotación
Reporte de avance - formatos
Control de personal:
Programación de cuadrillas
Control rendimiento hora/hombre

TALLER No. 2
ANEXO AL CONTROL DE EQUIPOS
Control de equipos
Control de suministros:
Cuadro de cantidades de obra
Programa de suministros
Control de Contratistas o Proveedores especiales
Control de accidentes

TALLER No. 3
ANEXO AL CONTROL DE ACCIDENTES

2.8 Reprogramaciones

Criterios para reprogramar


Cuando se debe reprogramar, que actividades deben contraerse,
pendiente costo
Tiempo, nuevos frentes de trabajo.
Incremento de tiempo, personal o equipo
Traslapo de actividades

2.9 Tipos de Programación

1. Programas de factibilidad
2. Programas de licitación
3. Programas de propuestas
4. Programa de contrato
la programación en la gestión de proyectos de construcción 3
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas
5. Programa de obra
6. Programa de remedio
7. Programas de trabajo
8. Reprogramaciones

2.10 Interventorías

Restrictiva, Evaluativa
Participativa

la programación en la gestión de proyectos de construcción 4


INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas
PRIMERA PARTE

1. HOMOGENIZACION DE CONOCIMIENTOS

1.1 QUÉ ES LA PROGRAMACIÓN

Como programación podríamos definir la enumeración anticipada de las


etapas necesarias para realizar algo. Listado de actividades, o recursos
necesarios.

Anticipada: debe ser antes de que ocurra la acción.

Etapas: debe ir en forma secuencial; lo primero, lo segundo, lo tercero...lo último


Para realizar algo: Puede ser un evento social, un discurso, una
actividad industrial, una intervención quirúrgica, una acción bélica y en
nuestro caso una construcción.

EN CONSTRUCCIÓN:

La programación en construcción se acomete como una acción bélica, si


analizamos la acción de la construcción, esta se desarrolla en forma muy
similar a la acción de la guerra, aunque sus resultados son completamente
opuestos; la guerra es la técnica que busca la mayor eficiencia en la
destrucción y nuestra actividad es la técnica que busca la mayor eficiencia en
la construcción.

No obstante en toda construcción tenemos que tener en cuenta las


mismas premisas de la guerra:

1. Financiación (en forma global, cuánto nos va a costar)


2. Conocimiento del sitio (dónde se va a desarrollar la acción)
3. Vías de comunicación
4. Recursos y suministros
5. Equipo (equivalente a las divisiones blindadas)
6. Elemento humano (equivalente a la infantería)

la programación en la gestión de proyectos de construcción 5


INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas
1.2 PROGRAMACIÓN EN CONSTRUCCIÓN

CRITERIO ANTERIOR:

Concretándose a nuestra especialidad que es la construcción, vemos que


anteriormente la programación la hacíamos con base a un diagrama de barras
o de Gantt.
Para elaborarla empleábamos un método más o menos intuitivo.

Por otra parte, éste método de barras era un sistema rígido, estático, fácil de
llevar si no se presentaban contratiempos, pero difícil de reacomodar cuando
se presentaban imprevistos y desgraciadamente en la construcción los
imprevistos se presentan con mucha frecuencia.

Como resultado ante cambios y ajustes que iban apareciendo en la obra, lo


abandonamos, lo olvidábamos y quedaba ese gráfico de barras como un
adorno de nuestra oficina limitándose su uso a despertar la admiración de
uno que otro visitante que al verlo quedaba muy bien impresionado de la
eficiencia de nuestra organización.

CRITERIO ACTUAL

El método que hoy usamos tiene varios nombres pero en el fondo todos son
lo mismo, se les denomina como simulación de sistemas, como Pert, como
C.P.M., Ruta Crítica, Línea de Balance, L.P.U etc. La diferencia con el método
anterior es la metodología para realizarlo.

El método anterior de barras es un sistema RIGIDO, ESTATICO; el método


de la Ruta Crítica es DINAMICO y muy VERSATIL. Anteriormente nos
basábamos en la intuición y la experiencia; hoy nos basamos en la información
y el raciocinio.

HISTORIA

De la anterior similitud entre la programación bélica o de construcción


podemos deducir que no fue casualidad que el origen de este sistema fuera
la Marina de Guerra de los EE.UU.

la programación en la gestión de proyectos de construcción 6


INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas
EL PERT
Entre los años de 1956 y 1958 la firma “Allen and Hamilton” de Chicago,
desarrollaron para la Marina de los EE.UU. Un sistema de programación
que llamó PERT, su significado es: PROGRAM EVALUATION Y REVIEW
TECHNIQUE.
Su objetivo era controlar el programa de lanzamiento del proyectil POLARIS
y los tiempos de los contratistas en el desarrollo del proyecto.
Las características de este sistema fue que no se tuvieron en cuenta los
costos; su único objetivo era el tiempo. La razón de ello no lo sabemos; es
posible que los contratistas ya tuvieran fijo el valor de su contrato o
simplemente que ante la importancia del proyecto y la capacidad financiera
del país que lo emprendía éste se iba a realizar a cualquier costo y no se podía
perder tiempo en regatear precios.
Otros dicen que las características del PERT, no es propiamente esa de los
costos, sino de la que se incluyen actividades sobre las cuales no existen
experiencias previas y por consiguiente hay que asumirlas constituyéndose
en factor de incertidumbre.

EL C.P.M.

En 1957 los Ingenieros Morgan R. Walter y James I. Killey que trabajaban para
la Compañía Du Pont de Nemours, en sus proyectos de construcción de
plantas químicas pusieron a prueba un método similar pero incluyendo el factor
de costos, además todas las actividades eran conocidas; esté método se llamó
C.P.M.

CRITICAL PATH METODO O EL MÉTODO DE LA RUTA CRÍTICA: Es un


Sistema de programación y control que permite conocer las actividades que
definen la duración de un proceso productivo.
Cualquier proceso productivo consta de 3 fases:

1. Planeación. Enunciado de las actividades que constituyen el proceso y el


orden en que deben efectuarse.
2. Programación: Elaboración de gráficos que indiquen los tiempos de inicio
y terminación, y por lo tanto la duración de las actividades que forman el
proceso.
3. Control: Gráficos que permiten conocer la secuencia de un atraso o un
adelanto en cualquier actividad de un proceso productivo.

la programación en la gestión de proyectos de construcción 7


INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

Ventajas:
1. Conocer los órdenes de importancia de las actividades
2. conocer las actividades que controlan el tiempo de duración de un proceso.
3. Conocer los recursos requeridos para la ejecución del proceso.
4. Analizar el efecto de cualquier situación imprevista y consecuencias en
la duración del proceso.
5. Establecer responsabilidades de organismos que intervienen el proceso.
6. Programar lógicamente.

La Línea de Balance

Este sistema fue también perfeccionado por la Marina de Guerra de los EE.UU.
Es más un sistema de anotación con base a porcentajes que un sistema
de programación, puesto que también se basa y parte de la red preparada
para el C.P.M. o el PERT.

Su aplicación la veremos más adelante en los ejemplos.

Base de los Sistemas

En términos generales todos los métodos de programación se basan en los


factores de tiempo y costo.

El Tiempo

Si tenemos en cuenta el tiempo, hay actividades que si se aceleran o retrasan


no se aceleran ni retrasan el proyecto.

En cambio hay otras actividades que si se acelera o retrasa, se acelera o


retrasa el proyecto, siendo pues estas actividades las críticas y su secuencia
será el camino o la ruta crítica.

la programación en la gestión de proyectos de construcción 8


INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

El Costo

Por otra parte al tener en cuenta el costo si una actividad se acelera, se


aumenta su costo directo. Pero si todo el proyecto se acelera se disminuye su
costo indirecto.

Expliquemos gráficamente este último concepto:

Tiempo y costo normal

Tiempo y costo acelerado

Tiempo y Costo aconsejable considerando Costos Directos + Indirectos

la programación en la gestión de proyectos de construcción 9


INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

EXPECTATIVAS

QUÉ PODEMOS ESPERAR DE UNA PROGRAMACIÓN

Frecuentemente oímos que las programaciones no sirven porque nunca se


cumplen y eso es cierto; sería una casualidad que una programación se
cumpliera en forma total y milimétrica (cuando una obra se acaba con adelanto,
tampoco se ha cumplido la programación).

SU VALOR INFORMATIVO

La programación es sólo un plan que tiene dos metas principales:

Una, el control de tiempo


La otra, el control de costos

En consecuencia podemos esperar de la programación que sea un termómetro


que nos diga si la obra va bien o va mal. Es decir, el valor de la programación
en ese momento es simplemente INFORMATIVO.

SU VALOR CORRECTIVO

También podemos esperar que la programación nos de herramientas fáciles


para buscar los remedios; en otras palabras buscar la cura del paciente y en
ese momento el valor de la programación es CORRECTIVO.

En ambos casos, sea el valor INFORMATIVO o CORRECTIVO, nos referimos


aplicado a todos los tópicos de la construcción, es decir, incluye aspectos
financieros, de recursos de costos y de tiempo.

QUÉ NO DEBEMOS ESPERAR DE UNA PROGRAMACIÓN

Lo que nunca podemos esperar de la programación es que ésta haga la obra,


así como nunca podemos esperar que una computadora piense por nosotros.
La obra no la hace la programación, la hace el Gerente, el director de Obra,
el Ingeniero Residente y los Obreros.

1
la programación en la gestión de proyectos de construcción
0
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas
Podemos tener una programación excelente, pero si falla la gerencia o la
dirección de la obra, seguramente fracasaremos.

Tampoco debemos esperar que la programación adopte las decisiones, ni


cargue con la responsabilidad del éxito o del fracaso; todas las decisiones
y toda la
Responsabilidad seguirán siendo nuestra, eso sí utilizando los elementos de
juicio que nos da la programación.

Qué proporciona una Programación

En resumen una buena programación suministrará:

Al Gerente

Un plan financiero
Un plan de suministro
Una información global del problema

Al Constructor

Una metodología de trabajo


Un sistema de control:
Tiempo
Costos
Suministros
Personal
Equipo
Etc.

Una herramienta para encontrar las correcciones que sean del caso

Al Interventor:
Un sistema para evaluar el avance físico y económico de la obra. Una
herramienta para que en asocio con los constructores se encuentren las
soluciones que sean más adecuadas durante el desarrollo de la obra.

Cualidades y Conocimientos Previos de un Programador

1
la programación en la gestión de proyectos de construcción
1
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

Qué cualidades o conocimientos debemos tener para poder convertirnos


en programadores?

Diríamos que hay 3:

Lo Primero: sentido común (es una cualidad)


Lo Segundo: (es un conocimiento), las matemáticas elementales

Este quizá es el aspecto más interesante para quien se imagina que la Ruta
Crítica o el Pert, es un sistema complicadísimo, no es así solo necesitamos
saber sumar, restar, multiplicar y dividir.

No necesitamos trigonometría, ni altas matemáticas, ni diferenciales e


integrales, lo mismo que se nos pide en ocasiones es saber aplicar una regla
de tres simple.

Lo Tercero: es el conocimiento previo de la materia: que va a ser objeto de


la programación.

No creemos en los programadores universales que venden este servicio


aplicado a cualquier profesión. Seguramente un programador desarrollará
cierta habilidad para solucionar cualquier problema o planear cualquier
acción, pero nadie podrá programar eficientemente algo sino domina la materia
que se propone programar.

En otras palabras:

Un Constructor (Ing. o Arq.) podrá programar construcciones (obras civiles


o arquitectónicas).
Un Científico: Podrá programar procesos investigativos.

Un Industrial: Podrá programar procesos de producción.

Pero en todos los casos el programador debe ser un profesional o un práctico


de su especialidad.

1
la programación en la gestión de proyectos de construcción
2
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

Idioma, Expresión, Sistemas Partes Constitutivas de la Red

SEGUNDA PARTE

2. METODOLOGIA APLICADA
Una Metodología de Trabajo

Es importante establecer una metodología o rutina de trabajo; ésta la podemos


dividir en pasos así:

Paso 1 El Proyecto
Paso 2 El Presupuesto y las Cantidades de Obra
Paso 3 Las Actividades
Paso 4 Las Secuencias
Paso 5 Los Tiempos
Paso 6 La Ruta Crítica
Paso 7 Los Controles

A continuación analizaremos brevemente cada uno de los pasos


enunciados anteriormente.

2-1 Paso 1. El Proyecto

Estudio y Evaluación del Proyecto

Debemos disponer de la localización y los planos arquitectónicos y


estructurales con el fin de poder estudiar el proyecto en sus aspectos de
localización, lote y vías de acceso y en su aspecto de realización poder evaluar
la estructura, los acabados y si el proyecto es un esquema horizontal o vertical,
o combinado, etc.

En resumen, con el estudio concienzudo de los planos arquitectónicos,


estructurales y todos los que dispongamos, con las anteriores
consideraciones generales y muchas otras que nos pongan de presente, con
la discusión y mesas redondas efectuadas con nuestros colaboradores,
podemos dar por superada la etapa de estudio y evaluación del proyecto.

1
la programación en la gestión de proyectos de construcción
3
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

Elaboración de Miniplanos

Es costumbre para facilitar la visión general del proyecto y posteriormente


para muchas formas de control, elaborar miniplanos de los distintos niveles de
la obra. Sobre estos miniplanos deducimos en forma muy general las
áreas de la construcción, plan os las distintas posibilidades de trabajo y
complementamos el proceso de estudio y conocimiento del proyecto.

A continuación y a manera de ejemplo adjuntamos los miniplanos que se


utilizarán durante la construcción de la Biblioteca de la Universidad del Valle.

1
la programación en la gestión de proyectos de construcción
4
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

1
la programación en la gestión de proyectos de construcción
5
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

1
la programación en la gestión de proyectos de construcción
6
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

Áreas y Porcentajes de Trabajo

Una vez estudiadas las condiciones físicas generales del proyecto pasamos a
concretar en cifras parte de esos determinantes.

Entramos a considerar como primera medida las áreas y su incidencia


porcentual en la obra.

Para esto se parte de la base de que un proyecto es en términos generales


homogéneo y en consecuencia el porcentaje de sus áreas son equivalentes
al porcentaje de trabajo. Como ejemplo tomemos el edificio de la Biblioteca
de Univalle, veremos primero cuáles son las áreas de pisos así:

Piso 1.................................4.386 M2
Piso 2.................................4.386 M2
15.114 M2

Una vez establecidas las áreas anteriores, podemos deducir los porcentajes
correspondientes.

Piso 1.................................70%
Piso 2.................................30%
100%

Estos porcentajes podemos en adelante utilizarlos en el control de avance en


una forma que, aunque no es absolutamente precisa, si nos da una rápida
aproximación bastante confiable.

Por ejemplo, si estamos en la losa del tercer piso, podemos establecer que
está realizando el siguiente porcentaje:

Losa Piso 1 = % de Piso 1 = 29 %


Losa Piso 2 = % de Piso 2 = 29 %
Realizando: 84 %

Volvemos a aclarar: esto no es exacto, pero sí es lo suficiente aproximado


para poder dar reportes rápidos sin esperar largas y tediosas operaciones

1
la programación en la gestión de proyectos de construcción
7
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas
aritméticas.
Con este mismo criterio se puede proceder para acabados (pisos, muros
pañetes, etc.).

2.2 Paso 2. El Presupuesto

Es absolutamente indispensable disponer de cantidades de obra bien


elaboradas. Estas cantidades debemos buscarlas en el presupuesto.

Si este no existiera, el primer paso es realizarlo, pues consideramos que el


presupuesto es la herramienta más importante para el control de una obra,
puesto que unifica cantidades y costos.

Si el control de la obra se va a hacer únicamente del adelanto físico,


necesitamos las cantidades de obra sin precios.

Pero si el control de la obra incluye ejecución presupuestal, es necesario


tener acceso al presupuesto.

Sobre la manera de elaborarlo no hablaremos aquí pues este es el tema de un


curso especialmente aplicado a ese fin.

No obstante a manera de ejemplo complementario adjuntamos un formato


para elaborar el presupuesto de costos y otro para elaborar el presupuesto
de horas - hombre de proyecto.

1
la programación en la gestión de proyectos de construcción
8
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

1
la programación en la gestión de proyectos de construcción
9
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

2
la programación en la gestión de proyectos de construcción
0
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

2.3 Paso 3. Las Actividades

En este paso debemos definir que actividades vamos a tener en cuenta. Las
actividades deben escogerse de acuerdo a la intensidad del del control que vamos
a hacer.

Si vamos a controlar la obra mensualmente, las actividades deben ser de un mes de


duración (macro actividades).

Si vamos a controlar la obra semanal las actividades deben ser de una semana
de duración (normales).

Pero si nuestra permanencia en la obra es diaria, las actividades deben ser de un


día de duración (micro actividades).

2.4 Paso 4. Las Secuencias

Consiste en buscar la lógica de realización del proyecto; qué actividades se


anteceden o preceden, cuáles pueden realizarse simultáneamente, etc.

En general la parte estructural de una obra presenta una secuencia rígida de


actividades influyentes y dependientes.

En cuanto a los acabados debemos diferenciar: los acabados húmedos que


se pueden mojar (azulejado, cerámicas, metalería), y los acabados secos que
no se pueden mojar (pinturas, decoración, carpintería).

Cuando las secuencias son complejas debemos recurrir a la matriz de influencias


y dependencias.

2.5 Paso 5. Los Tiempos

Este paso consiste en colocar sobre la red de secuencias los tiempos que se
consideren o se calculen más probables. Estos tiempos o duraciones dependen
muchos factores a saber:

2
la programación en la gestión de proyectos de construcción
1
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

 A partir del rendimiento humano


 A partir del rendimiento de equipos
 A partir de los suministros
 A partir de la financiación

Veamos:

A partir del Rendimiento Hora/Hombre:

Rendimiento Humano:

Como su nombre lo indica es la relación que existe entre horas/hombre


empleadas en la ejecución de una labor definida y la cantidad de unidades
realizadas.

Para este fin existen registros para cada una de las actividades; si no se
poseen dichos registro, es importante iniciar su ejecución pues esta es una
labor que debe ser constante y metódica.

Adjuntamos a manera de ejemplo:

 Hoja de Registro de Horas Hombre por actividades y Horas del Día.

 Tabla de Rendimiento de Horas-Hombre, aclarando que estos tienen


diferencias según la región del país, según la idiosincrasia de cada
localidad, el clima, la zona rural o urbana y muchos otros factores.

 Cuadros con información de cantidades de materiales por unidades de


mezclas, pesos, etc, que creemos son de interés general.

2
la programación en la gestión de proyectos de construcción
2
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

2
la programación en la gestión de proyectos de construcción
3
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

PESO POR ML DE LAS VARILLAS DE REFUERZO


No. DIAMETRO PESO KG/ML METROS /TON.
2 1/4" 0.25 4.000.0 ML/TON.
3 3/8" 0.56 1785.7 ML/TON.
4 1/2" 1.00 1000.0 ML/TON.
5 5/8" 1.55 645.2 ML/TON.
6 3/4" 2.34 427.4 ML/TON.
7 7/8" 3.04 328.9 ML/TON.
8 1" 4.00 250.0 ML/TON.
9 11/8" 5.06 197.6 ML/TON.
10 11/4" 6.40 156.3 ML./TON.

ANALISIS BASICO DE CANTIDADES DE OBRA TABLA: CANTIDAD DE


LADRILLO Y MORTERO POR M2
(SIN DESPERDICIO)
TIPO DE MURO APAREJO LADRILLOS MORTERO
UNIDAD. M3
LADRILLO COMUN (0.06 X 0.11 X 0.23)

PAPELILLO 33.00 0.010


SOGA 55.00 0.026
TIZON 107.00 0.063
TIZON Y SOGA 162.00 0.089
LADRILLO PRENSADO (0.057 X 0.105 X 0.24) e = 0.01 m

SOGA 60.00 0.019


TIZON 130.00 0.051
LADRILLO FAROL - BLOQUE No.5 (0.125 X 0.20 X 0.30)

SOGA 23.00 0.029


CANTO 15.00 0.014
LADRILLO FAROL - BLOQUE No.4 (0.09 X 0.20 X 0.30)

SOGA 31.00 0.036


CANTO 15.00 0.010
LADRILLO - BLOQUE CINVA - RAM (0.10 X 0.14 X 0.29)

SOGA 57.00 0.046


CANTO 28.00 0.029

2
la programación en la gestión de proyectos de construcción
4
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

CANTIDAD DE CEMENTO EN PEGA DE LADRILLO COMUN KG/M2

PROPORCIO PAPELILLO SOGA TIZON TIZON Y SOGA


1
N :2 6.25 16.25 39.38 55.63
1 :3 4.54 11.80 28.60 40.41
1 :4 3.64 9.46 22.93 32.40
1 :5 3.02 7.85 19.03 26.88
1 :6 2.60 6.76 16.38 23.14
1 :7 2.28 5.93 14.36 20.29

CANTIDAD DE CEMENTO EN PEGA DE LADRILLO PRENSADO KG/M2

PROPORCIO PAPELILLO SOGA


1
N :2 6.25 16.25
1 :3 4.54 11.80
1 :4 3.64 9.46
1 :5 3.02 7.85
1 :6 2.60 6.76
1 :7 2.28 5.93

CANTIDAD DE ARENA Y CEMENTO POR METRO CUBICO DE MORTERO

SE OBTIENEN

CEMENTO
MEZCLA KILOS SACOS ARENA M3 ARENA
1 :2 6.26 12.5 0.97 29.3
CARRETADA (1)
1 :3 4.54 9 1.09 33.0
1 :4 3.64 7.25 1.16 35.1
1 :5 3.02 6 1.18 35.7
1 :6 2.60 5.25 1.20 36.3
1 :7 2.28 4.5 1.25 37.8

Carretada corriente equivale a un cubo de 0.32 x 0.32 x 0.32 = 0.033 M3

2
la programación en la gestión de proyectos de construcción
5
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

CANTIDAD DE CEMENTO EN KILOS POR M2 DE REPELLO SEGUN


DOSIFICACION Y ESPESOR

DOSIFICACION ESPESORES
0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035
1 :2 5.01 7.65 10.02 12.75 15.30 17.85
1 :3 4.54 6.81 9.08 11.35 13.62 15.89
1 :4 3.64 5.46 7.28 9.10 10.92 12.74
1 :5 3.02 4.53 6.04 7.55 9.06 10.57
1 :6 2.60 3.90 5.20 6.50 7.80 9.10

CANTIDAD DE M2 DE REPELLO (REPELLO) QUE HACEN CON UN (1) SACO


DE CEMENTO
SEGUN DOSIFICACION Y ESPESOR

DOSIFICACION ESPESORES
0.01 0.015 0.02 0.025 0.03 0.035
1 :2 10.00 6.54 5.00 3.92 3.27 2.80
1 :3 11.00 7.34 5.51 4.41 3.67 3.15
1 :4 13.74 9.16 6.87 5.49 4.58 3.92
1 :5 16.56 11.04 8.28 6.62 5.52 4.73
1 :6 19.23 12.82 9.62 7.69 6.41 5.49

RENDIMIENTO DE ALAMBRE DE PUAS EN KG/ML Y POSTES (HORCONES)


PARA CERRAMIENTO SEGUN No. DE HILOS

No. DE HILOS KG/ML No. DE POSTES/ML


4 0.4 0.55
5 0.5 0.55
6 0.6 0.55
7 0.7 0.55
8 0.8 0.55
9 0.9 0.55
10 1.0 0.55
11 1.11 0.55
12 1.20 0.55

2
la programación en la gestión de proyectos de construcción
6
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas
A partir del Rendimiento de los Equipos

Con mucha frecuencia es el rendimiento de los equipos disponibles lo que


nos determina el tiempo de duración de una obra. Por ejemplo, si el
equipo de mezcladoras no puede producir más de determinado número de
M3 de concreto, la velocidad o tiempo de la obra debe limitarse a esa
circunstancia, o la disponibilidad de formaleta o la capacidad de transporte
vertical, serán quienes nos determinen cuanto tiempo se va demorar la obra.

A partir de los Suministros

Es este otro factor que en ocasiones es el que determina el tiempo que


demorará ejecutar la labor. Por el ejemplo, el suministro lento de arena,
triturado o cemento, determinará la cantidad de concreto diario que
podremos producir y éste será nuestro rendimiento. Igualmente podemos
decir si nos referimos al suministro de hierro, ladrillo, baldosa, o cualquier
otro material.

A partir de la Financiación

En otras ocasiones es la capacidad financiera la que determina el volumen


de las compras y éste volumen mayor o menor será el que a la vez determina
la duración de las distintas ejecuciones.

2-6 Paso 6. La Ruta Crítica

Para determinar la ruta crítica debemos establecer la Red Pert - Gantt


definitiva. Primero sobre la red preliminar establecemos los tiempos de cada
actividad; luego determinamos los tiempos (IMP - TMT) - (TMP - TMT).

2
la programación en la gestión de proyectos de construcción
7
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

2.7 Paso 7. Los Controles

Podemos establecer varios tipos de control a saber:

 Control físico
 Control de personal
 Control de equipos
 Control de suministros
 Control de contratistas o proveedores
 Control de accidente
 Control presupuestal

Veámoslo brevemente:

Control Físico:

Para Estructura y Acabados Separadamente

De este punto en adelante entramos a la aplicación de los sistemas de


control en la obra misma. Como lo veremos más adelante no existe un
solo sistema de control, sino varios; cada persona se irá acomodando,
según su propio gusto u organización mental, al que más le convenga.

Lo único indispensable debe ser que éste control arroje información


adecuada a nivel de gerencia e ingeniero residente.

Elaboración del Calendario

Este es uno de los primeros pasos.

Una vez conozcamos cual ha de ser el día No.1 de la obra, debemos


elaborar el calendario para poder determinar fechas definidas a partir de
los días acumulados que aparecen en el C.P.M.

Para realizar este trabajo se acostumbra hacerlo sobre un calendario


común, dejar un espacio en blanco cada día para poder consignar allí el
día acumulado que le corresponde.
2
la programación en la gestión de proyectos de construcción
8
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

Otro sistema tal vez más práctico es establecer una columna vertical con 31
días y continuar mes por mes colocando también en columnas verticales el
número de orden de días acumulados cuidando los meses de 31- 30 o 28.

Este calendario es muy importante, pues es la clave de las fechas.

No es conveniente establecer fechas en los C.P.M. o programas de barras,


es preferible en ellos establecer días acumulados, pues si hay alguna
variación de flechas basta cambiar el calendario y no se pierde el largo
trabajo de dibujo que representan los gráficos.

Si el dibujo del programa se hace por computador la recomendación anterior


no es válida pues esta herramienta de trabajo facilita cualquier cambio.

Adjuntamos un formato para elaborar estos calendarios de obra. Sobre el


mismo debe marcarse los sábados, domingos y días festivos.

El ejemplo de calendario de trabajo adjunto muestra una obra con un tiempo


de duración de 8 semanas (56 días) y que inicia en Febrero 12 de 1987
(jueves).

Ejemplo el día 36 es Marzo 19 (jueves), los sábados y domingos se han


marcado con un asterisco.

2
la programación en la gestión de proyectos de construcción
9
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

EJEMPLO DE CALENDARIO DE OBRA

DIA ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.
1 *18 49
2 19 50
3 20 51
4 21 *52
5 22 *53
6 23 54
8 *25 56
9 26
10 27
11 28
12 1 29
13 2 30
14 *3 *31
15 *4 *32
16 5 33
17 6 34
18 7 35
19 8 36
20 9 37
21 *10 *38
22 * 11 *39
23 12 40
24 13 41
25 14 42
26 15 43
27 16 44
28 *17
15 *45
29 *46
30 47
31 48

15

3
la programación en la gestión de proyectos de construcción
0
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

Diagrama de Barras

La elaboración del diagrama de barras es muy sencilla partiendo del C.P.M.; se


ordenarán primero las actividades:

 Excavación
 Zapatos o cimientos
 Ante pisos
 Columnas
 Losas, etc., etc.

Definidas las actividades se hace una lista de los ítems colocando las fechas I.M.P. y
T.M.P.; otras veces se coloca IMP/IMT y TMP/TMT; en otros casos se toma toda la
holgura y se colocan las fechas IMP y TMT. Es aconsejable colocar IMP y TMP para
dejar las holguras disponibles pero sin mostrarlas al Ingeniero Residente y evitar así
que éste inconscientemente disminuya la presión sobre la obra.

Una vez establecida esta lista se procede a elaborar el diagrama de barras en la


forma usual.

En ocasiones se acostumbra agregar a las fechas una columna con las cantidades de
obra; este es un auxiliar para establecer más adelante los porcentajes de
realización.

Adjuntamos formato de cómo podría ser elaborado estos diagramas de barras.

3
la programación en la gestión de proyectos de construcción
1
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

Pert - Gantt o CPM - Gantt

Consiste en dibujar el Pert o C.P.M con actividades siempre horizontales y de izquierda


a derecha para posteriormente asimilar las duraciones por actividad a vectores cuya
longitud es proporcional a los tiempos asimilar.

Es pues un sistema que reúne las condiciones del PERT o CPM y del GANTT.

Sistema de Anotación en las Barras

Los sistemas de anotación en las barras son varios. No interesa cuál se escoja, lo
importante es que refleje fácilmente el estado de la obra.

Se acostumbra dividir las barras en 10 partes iguales, cada una de ellas representa un
10% de la obra (suponiendo progreso uniforme) y así anotamos sobre la barra el porcentaje
que se vaya realizando.

Sin preocuparnos en qué fecha se realizó y si tuvo o no interrupciones.

Otro sistema es de anotación doble. Para el porcentaje de obra realizado se procede


como en la forma anterior, pero además se consigna otra anotación que indica en qué

3
la programación en la gestión de proyectos de construcción
2
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas
fecha se inició la actividad, cuales son sus interrupciones y en qué fecha terminó.

Este dato es importante no tanto para el control porcentual de la obra, como para tener
una estadística que nos sirva de base para futuros programas. Esta anotación la debe
llevar el Ingeniero Residente puesto que el Programador sólo visitará la obra semanal,
quincenal o mensualmente.

Otro sistema es anotar sobre la barra el porcentaje ponderado a partir de la línea de


balance; esto es importante cuando el rendimiento no es uniforme y va a durar un largo
tiempo.

Reporte de Avance - Formato

El reporte de avance es a nuestro modo de ver el principal objetivo de la programación.


Para su elaboración debemos contar con el programa de barras o Pert - Gantt y los
miniplanos, o la relación de la labor ejecutada hasta la fecha.

Debemos tener en cuenta los siguientes aspectos: 1- Eventos y actividades consideradas;


Que porcentaje de cada una de estas actividades debe hacerse realizado con el programa
(PROGRAMADO).

3. Qué porcentaje efectivamente se ha realizado (REALIZADO);


4. Cuánto es el adelanto o atraso en días o semanas de cada una de las actividades
ejecutadas.

A continuación adjuntamos:

 Ejemplo de Pert - Gantt

 Ejemplo de anotación % sobre las barras

 Formato de reporte de avance físico.

3
la programación en la gestión de proyectos de construcción
3
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

3
la programación en la gestión de proyectos de construcción
4
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

3
la programación en la gestión de proyectos de construcción
5
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

Control de Personal

Programación de Cuadrillas

La programación de cuadrillas se puede hacer muy fácilmente a partir del programa


Pert - Gantt. El principio de esta programación consiste en ver como se pueden ir
movilizando las cuadrillas enteras sin desintegrarlas.

Una cuadrilla es algo más que un conjunto de obreros. Una cuadrilla es casi un
organismo vivo, integral, que llega a funcionar y sentir como un sólo hombre. En una
cuadrilla encontramos todos los elementos de una sociedad, allí estará el
“bueno”, el “malo”, el “chistoso”, el “comentarista de deportes”, “el político”, “el
filósofo”, “el borrachín”, el “don juan” y hasta el “ingenuo”, con el cual todos se
divierten.
Este grupo humano formado de trabajo, con sus cualidades y defectos llega a ser
valioso como tal y en la mayoría de los casos desintegrarlo conlleva a una baja
apreciable del rendimiento.
Esta unidad de trabajo o cuadrilla no necesariamente es siempre numerosas; en
ocasiones la unidad es simplemente la pareja constituida por el oficial y su ayudante.

Control de Rendimiento Hora/Hombre, su Utilidad Real y Sicológica

Este control se hace con las hojas de control horario de personal de las que se
deducen los rendimientos de HH por actividad.

Este control de rendimiento tiene dos objetivos principales: el uno es el registro


para deducir rendimiento lo cual nos servirá sobre todo para futuras licitaciones u
obras.
El otro objetivo es el control efectivo de la obra en sí misma, pudiendo establecer si
el rendimiento real está de acuerdo con el rendimiento estimado y en consecuencia
si el costo de mano de obra va ser previsto.
El valor del control de personal comienza por ser de tipo “sicológico, el obrero al ver
el apuntador del tiempo que chequea su labor periódicamente tiende a rendir más
y a perder menos tiempo. Esto claro está, es en el caso del obrero enganchado por
administración.

3
la programación en la gestión de proyectos de construcción
6
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

En el caso del obrero enganchado a destajo, también es útil, pues siente que su
labor diaria, semanal, esta registrada. Esto evita la tendencia generalizada en
nuestros sub contratistas de hacer medir dos y más veces la misma labor, cuando
ve que el control de la oficina no es muy eficiente. En estos casos el empleo de los
miniplanos es de gran utilidad. Además a cada contratista debe definírsele en
forma muy precisa el área en que debe trabajar y no reconocerle ningún trabajo
efectuado sin autorización fuera de los límites. Esto de salirse de los límites
asignados es una práctica muy frecuente, pues en esa forma aseguran un área de
trabajo mucho mayor y evitan el advenimiento de otro sub-contratista.

En resumen el control de rendimiento hora-hombre también sirve para neutralizar


tres defectos que pudiéramos calificar de endémicos en nuestro obrero:

1. Perder tiempo

2. Hacer medir dos o más veces la misma labor

3. Adelantar la obra en desorden para asegurar más frentes de trabajo, dificultar


las mediciones para: igual al punto 2. Hacer medir dos o más veces la misma
labor.

En esto el constructor debe ser muy rígido. Es importante sentar precedente y desde
el primer caso por insignificante que sea, hacer perder al obrero (sin cometer
injusticias) la labor efectuada fuera del área que se le haya asignado.

3
la programación en la gestión de proyectos de construcción
7
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

TALLER No.2

ANEXO AL CONTROL DE EQUIPOS HOJA 1/7


OBRA : Construcción de la Avenida Simón Bolívar en Buenaventura PASOS A SEGUIR
:
Estudio del proyecto
Presupuesto - Cantidades de obra
Definición de actividades
Estrategias y secuencias
Los tiempos
Las ruta crítica
Pert - Gantt o CPM - Gantt

PASO 1 ESTUDIO DEL PROYECTO

3
la programación en la gestión de proyectos de construcción
8
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

ANEXO AL CONTROL DE EQUIPOS HOJA 2/7

PASO 2 EL PRESUPUESTO (CANTIDADES DE OBRA)

ITEM DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD


1 Desmonte y limpieza M2 60.000
2 Replanteo M3 5.000
3 Excavación M3 33.000
4 Terraplenes M3 24.000
5 Sub-base M3 10.000

PASO 3 DEFINICION DE LAS ACTIVIDADES

Se adoptan las mismas de las cantidades de obra es decir: Desmonte,


Replanteo, Excavación, Terraplenes y Sub-base.

PASO 4 ESTRATEGIAS Y SECUENCIAS

Primero establecemos la estrategia general que podrá ser:

I. Desde el puente hacia la isla?


II. Del extremo de la isla hacia el puente?
III. Tener en cuenta la topografía?
IV. Tener en cuenta la expropiación de zonas?

3
la programación en la gestión de proyectos de construcción
9
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

ANEXO AL CONTROL DE EQUPOS HOJA 3/7

A continuación ilustramos sobre algunas de las alternativas que se pueden adoptar


cuando se tiene en cuenta la topografía como estrategia.
La alternativa (4) termina la avenida en forma más continua que la (3) pero ambas duran
lo mismo.

4
la programación en la gestión de proyectos de construcción
0
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

ANEXO AL CONTROL DE EQUPOS HOJA 4/7

Se adoptan la estrategia III para defendernos de la lluvia. Asumimos que hoy


hay problemas en la adquisición de propiedades; queda así:

La secuencia general será:

4
la programación en la gestión de proyectos de construcción
1
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

ANEXO AL CONTROL DE EQUPOS HOJA 5/7


PASO 5 LOS TIEMPOS
En nuestro ejemplo los tiempos son definidos por el rendimiento de equipos así :

ITEM CANTIDAD UNIDAD EQUIPO REN/DIA REN/CALEN DURACION


BASICO X 5/7 DIAS O SEM
1.Desmonte 60.000 M2 Buldozer 700 M2 500 M2 (2) 120 (17)

2.Excavación 33.000 M3 Buldozer 160 M3 114 M3 290 (41)


Cargador 160 M3 114 M3
Volqueta (1) de fácil Consecución

3.Terraplene 24.000 M3 Buldozer


s Motoniv. 144 M3 103 M3 233 (32)
Cilindro 240 M3

4.Sub-base 10.000 M3 Motoniv. 160 M3 114 M3 88 (13)


Cilindro 160 M3 114 M3

(1) 160 m3 x 1.3 = 208 M3 3M3 viaje = 69.33 = 70 Viajes


El número de volquetas será de acuerdo a la distancia del transporte.
Si el ciclo es de 1 hora cada volqueta hará 8 viajes al día.

El número de volquetas será :

70 Viajes totales = 8.75 = 9 volquetas


8 Viajes por volqueta

(2) El rendimiento calendario será el rend/día x el número de días hábiles dividido por el
número de días calendarios.
En nuestro caso x 5/7

4
la programación en la gestión de proyectos de construcción
2
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

ANEXO AL CONTROL DE EQUPOS HOJA 6/7

Ahora repartimos los tiempos de acuerdo a los porcentajes que nos dio cada frente.

FRENTE BA 700 M CA 825 M DC 975 M


28% 33% 39%
ACTIVIDAD TIEMPO TOTAL
1.DESMONTE 17 (1) 5 6 7
2.EXCAVACION 41 11 14 16
3.TERRAPLENES 33 9 11 13
4.SUB-BASE 13 4 4 5

(1)Por aproximación el reparto da 18 semanas.

PASO 6 LA RUTA CRITICA

Para el frente BA

4
la programación en la gestión de proyectos de construcción
3
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

4
la programación en la gestión de proyectos de construcción
4
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

Control de Equipos

Este más que un control, es un plan de utilización de los mismos.


Posteriormente se puede hacer control entre lo ofrecido y el equipo que
realmente se está empleando. Para esto escogemos cuáles son los equipos
básicos que se van a emplear y sobre el Pert-Gantt se distribuyen pudiendo
deducirse cual, cuántos y durante cuánto tiempo es el equipo básico necesario
en la obra.

Control de Suministros
El control o los programas de suministros son muy importantes, pues nos dirán:

A. QUE
B. CUANTO
C. CUANDO
D. DONDE...........

Deben estar los elementos en la obra. Analicemos lo anterior:

A. QUE. Es decir, qué tipo de material - piedra - hierro - arena -


cemento - baldosín - enchapes, etc.
B. CUANTO. Simplemente que cantidad, expresadas en unidades. En esta
forma podremos establecer sus costos.
C. CUANDO. Es decir, en qué fechas necesitamos cada uno de estos
materiales, en esta forma podremos prever su consecución en el momento
adecuado.
D. DONDE. Es decir, en qué nivel o sector de la obra se necesita el
material o parcialmente.

Esto es importante saberlo para poder distribuir adecuadamente el


material a medida que va llegando y evitar así transportes internos de
materiales que eran necesarios en el sitio original de descargue. Una
adecuada distribución del material nos suministra control, economía de
tiempo y dinero y pérdidas por el posible deterioro del material mismo al
ser movilizado innecesariamente dentro de la obra.

4
la programación en la gestión de proyectos de construcción
5
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

Cuadro de Cantidades de Obra por Niveles:

Para lograr los objetivos anteriores se acostumbra elaborar cuadros de


cantidades de obra por niveles o por ejes o por edificios, según la
constitución misma del proyecto.

Adjuntamos como ejemplo aplicado el de los muros del sótano en el Coliseo


Cubierto de Cali, Primero elaboramos un cuadro donde aparecen todos los
datos requeridos como son:

QUE CUANDO CUANDO DONDE

ACTIVIDAD SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4

Muros CANT/M2 2.250 2.800 2.400 2.35


en
ladrillo

(Soga. 15) MP-TMP 347-389 368-410 396-438 417-459

4
la programación en la gestión de proyectos de construcción
6
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

4
la programación en la gestión de proyectos de construcción
7
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

Programas de Suministros

Con los datos anteriores podemos organizar un programa de suministros así:


Sabemos que un M2 de ladrillo soga tiene los siguientes materiales:

Ladrillo ............................................................. 48 Und/M2


Arena: 1.16 M3 x 0.04 M3/M2 muro ............... 0.046 M3/.M2
Cemento: 7.28 saco/M x 0.04 saco/M2 muro..... 0.29 Saco/M2

Con estos datos podemos deducir las cantidades de materiales en cada Sector
del Sótano de l Coliseo; así:

Sector No.1 = 2.250 M2 de muro soga:

Ladrillo .............................. 2.250 x 48 = 108.000 Ladrillos


Arena................................. 2.250 x 0.046 = 103.5 M3 de arena
Cemento............................. 2.250 x 0.29 = 652.5 Sacos de cemento

En la misma forma procederemos con los tres sectores, como sigue:

Sector No.2 = 2.800 M2

Ladrillo .............................. 2.800 x 48 = 134.400 Ladrillos


Arena................................. 2.800 x 0.046 = 128.80 M3 de arena
Cemento............................. 2.800 x 0.29 = 812.00 Sacos de cemento

4
la programación en la gestión de proyectos de construcción
8
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas
Sector No.3 = 2.400 M2

Ladrillo .............................. 2.400 x 48 = 115.200 Ladrillos


Arena................................. 2.400 x 0.046 = 110.40 M3 de arena

Cemento............................. 2.400 x 0.29 = 696.00 Sacos de cemento

Sector No.4 = 2.350 M2

Ladrillo .............................. 2.350 x 48 = 112.800 Ladrillos


Arena................................. 2.350 x 0.046 = 108.10 M3 de arena

Cemento............................. 2.350 x 0.29 = 681.50 Sacos de cemento

4
la programación en la gestión de proyectos de construcción
9
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

Con los datos anteriores ya podemos establecer un programa semanal de


suministros repartiendo sobre las barras de Pert-Gantt las cantidades totales
de los materiales para cada sector. Los flujos de materiales deben ajustarse a
las unidades de transporte ejemplo:

100 bultos de cemento viaje


3 M3 de arena viaje

Control de Contratistas o Proveedores Especiales


Los contratistas o proveedores especiales los podemos resumir en los
siguientes:

Electricidad
Hidráulica
Plomería
Carpintería
Metalería
Dotaciones especiales

Los programas para estos contratistas los sacamos del mismo programa Pert-
Gantt de la obra y de acuerdo con las necesidades de la misma. Veamos por
ejemplo:

Eléctrico - Hidráulico y Plomería


Su presencia en la obra se hará necesaria al iniciarse la obra para las
instalaciones provisionales y de servicio. Posteriormente, al iniciarse las losas
de concreto para dejar la tubería embebida.

Una vez hechos los muros en obra negra, para dejar la tubería embebida en
los muros y posteriormente casi al finalizar la obra para rematarla.

Carpintería
Al iniciarse la obra deben trabajar con base en los planos; al irse terminando
la obra negra deben ir a rectificar medidas para ajustar el trabajo en taller,
después de pisos y tal vez la primera mano de pintura en los muros, deben
iniciar el montaje en la obra prácticamente hasta el final.

5
la programación en la gestión de proyectos de construcción
0
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

Metalería

Al iniciarse la obra trabajan con base en planos, al terminarse los muros y antes
de pañetes deben entregar el trabajo en obra.
En caso del aluminio y divisiones metálicas, éstas deben colocarse después
de terminados los pisos y después de las primeras manos de pintura, igual
sucede con los ítems de dotaciones especiales.

Control de Accidentes

Otro de los controles que se acostumbra llevar es el control de accidentes.


En realidad hoy en día la ciencia de la seguridad industrial es bastante
completa.
Existen formularios para consignar la clase de accidente, su frecuencia y su
gravedad con el fin de llevar un récord estadístico y poder estudiar las medidas
de seguridad que sean más aconsejables para evitar en el futuro la repetición
de los mismos.

En cuanto a la clasificación existen varios tipos los cuales podemos resumir así:
 Golpe
 Golpe por objeto que cae
 Golpe por objeto en movimiento
 Golpe por objeto que vuela
 Caída a un mismo nivel
 Caída a diferente nivel
 Colisión
 Prensado
 Ahogado
 Quemadura
 Esfuerzo excesivo
 Etc.

En cuanto a la frecuencia podemos llevar una estadística llevando un


gráfico separado para tipo de accidente; en esta forma podemos observar
si son o muy frecuentes y tomaremos las medidas necesarias para tratar de
evitarlos.

5
la programación en la gestión de proyectos de construcción
1
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas
Para establecer la gravedad debemos referirnos a los días de incapacidad
que se deriven de cada accidente.

Se acostumbra llevar este control como un simple registro estadístico, refiriendo


en el gráfico únicamente el número de días de incapacidad relacionado con el
número de obreros que trabajan (en la semana).

En esta forma se establecen ciertos niveles y porcentajes (%) de gravedad


de los accidentes asumiendo que cuando estos sobrepasen el 10% y sobre
todo si es en forma permanente y no casual es porque la obra tiene muy
bajas condiciones de seguridad.

Aclaramos que en la actualidad existen departamentos altamente


especializados en seguridad industrial que controlan en forma completa y
precisa la incidencia que tengan los accidentes en el desarrollo de la obra.
En consecuencia, este control especializado no es propiamente una de las
responsabilidades de programación.

2-8 Reprogramaciones

Criterios Para Reprogramar

Cuándo Se Debe Reprogramar?

Es esta una pregunta que se hace muy a


menudo.
La reprogramación no debe consistir en que mes por mes al detectar atraso
cambiamos el programa y lo acomodamos a lo que realmente sucedió en la
obra.

El sentido de la programación es el de partir del atraso y procurar que la


obra alcance el programa en algún sitio futuro.

En otras palabra, necesitamos realizar las actividades pendientes en menos


tiempo del programado para poder recuperar el tiempo perdido. A esta
operación se le llama contraer las actividades.

5
la programación en la gestión de proyectos de construcción
2
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas
Que Actividades Deben Contraerse?

La respuesta es: aquellas que sean más barato contraer; en otras


palabras debemos comprar el tiempo más barato.

Pendiente Costo Tiempo

Toda actividad tiene un costo normal para un tiempo normal en


realizarla.

Cuando queremos aligerar una actividad, debemos emplear otros recursos


(horas extras o equipo), con el objeto de aligerar la operación; esto nos
permitirá realizar la actividad en menos tiempo pero a mayor costo.

En consecuencia debemos contraer aquellas actividades cuya pendiente -


costo- tiempo sea menor.

Nuevos Frentes De Trabajo

Una de las maneras de reprogramar es establecer nuevos frentes de


trabajo.

Esto sólo es posible cuando la obra es suficientemente extensa que permita


el establecimiento de un segundo o tercer frente de trabajo, sin que se
congestionen los trabajos con un personal muy numeroso.

Como ejemplo de reprogramar a base de nuevos frentes de trabajo


pongamos el caso de la estructura de la Coliseo Cubierto de Cali.
Esta inicialmente estaba programada a partir de los ejes 7 hasta 21 y 6
hasta 20, posteriormente se vio la necesidad de establecer otros dos frentes
adicionales, estos fueron las zapatas y arranques del arco que sostendría el
techo.

Posteriormente los trabajos se adelantaron con base a 4 frentes de


trabajo. Cada uno de estos frentes de trabajo debe llevarse con
personal y recursos independientes (hasta donde sea posible) tratándolos
y chequeándolos como si fueran obras independientes. Claro está que
nunca debe perderse el Sentido de Conjunto y en un momento dado,
primarán las prioridades de la obra global sobre las necesidades
individuales de uno de los frentes de trabajo.

5
la programación en la gestión de proyectos de construcción
3
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas
Incremento de Tiempo, Personal o Equipo

Tal como el enunciado lo insinúa, se trata de trabajar horas extras para lo


cual debemos ver en qué actividades podemos comprar el tiempo más
barato, es decir cuáles tienen la menor pendiente costo-tiempo.

En otras oportunidades simplemente aumentaremos el personal de


obreros; esto será posible si la obra es suficientemente extensa.

Finalmente podemos incrementar el equipo de acuerdo a las


consideraciones de costo - tiempo.

Traslapo de Actividades

Consiste en ver si podemos iniciar las actividades precedentes sin


necesidad de haber terminado el 100% de las actividades antecedentes.

Por ejemplo, podemos estudiar si es posible iniciar las zapatas antes de


tener concluidas el 100% de las excavaciones y a la vez si podemos iniciar
las columnas antes de tener la totalidad de las zapatas.

Resumiendo podemos establecer que toda reprogramación busca recuperar


el tiempo perdido en el programa. Y para poder lograr esto necesariamente
debemos disponer de más recursos sea personal - tiempo extra - equipo y
todo esto implica un flujo más ágil de financiación; en otras palabras
debemos gastar más y más rápido.

2-9 Tipos de Programación

Con frecuencia, al estudiar un programa, nos encontramos entre


dos problemas y estos son:

- Programas muy generales para entregar a personas que deben acometer


acciones muy concretas.

- Programas muy concretos y detallados para entregar a personas que


deben dirigir políticas o estrategias de conjunto a mediano o largo plazo,
pero no requieren detalles a niveles de ejecución inmediata.

5
la programación en la gestión de proyectos de construcción
4
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas
A mi juicio esta situación se debe a que no tenemos plena conciencia que
los problemas deben enfocarse en forma diferente contestándonos muchas
de estas preguntas:

A. A quién están dirigidos los programas?

A Dirigentes internacionales, nacionales, regionales o locales?


A Profesionales del área gerencial, administrativa, ejecutiva de
mediano o corto plazo?.
A Subprofesionales de apoyo para cualquiera de las instancias
anteriores?

B. Cuál es el grado de dedicación

Con que el interesado utilizará el programa para él


elaborado?

Lo verá solo una vez?, Podrá ser de utilidad varias veces al año?, Será
su auxiliar cada mes para poder evaluarlo con esa periocidad?,
Deberá analizarlo por lo menos cada semana?, o finalmente tendrá
que consultar el programa diariamente o a un más, detenerse sobre él
en la mañana y en la tarde?.

C. Qué pretende el programa en cuestión?

- Convencer la opinión pública, o entidades gubernamentales o


económicas?
- Fijar las condiciones a quien se invita a realizar una acción, o
definir las limitaciones de quien pretende realizar una labor a quien
la ordena?
- Detallar las estrategias o métodos para lograr el objetivo
general o específico o presupuesto?
- Enderezar o corregir una acción que ha sufrido desviaciones?
- Replantear una situación ante hechos cumplidos o de fuerza mayor?

D. Qué busca el que manejará el programa?

- Dirigir la acción?
- Ejecutarla paso a paso?
- Fiscalizar las acciones?

Todas estas preguntas, y posiblemente muchas otras que se nos escapan,

5
la programación en la gestión de proyectos de construcción
5
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas
debemos poder contestarnos cuando vamos a realizar un programa para en
nuestro caso, no caigamos en el error, de muy frecuente ocurrencia de
pretender construir una gigantesca obra civil con un programa a nivel de
factibilidad, que a lo sumo describe algunos largos períodos de su
pretendida ejecución, lo que obviamente no será suficiente, o intentar
convencer de la bondad de su proyecto a la heterogénea opinión pública
con un complejo programa que muestre los métodos de construcción e
incluya las especificaciones técnicas de la obra, lo que obviamente será
excesivo e incomprensible.

Debemos pues aclarar que existen muchos tipos de programas que


corresponden a los interrogantes e inquietudes anteriores y que para
nuestra área de la Ingeniería podemos clasificar así:

1. Programas de Prefactibilidad o Factibilidad


2. Programas de Licitación
3. Programas de Propuestas
4. Programas de Contrato
5. Programas de Obra
6. Programas Remédiales
7. Programas de Trabajo
8. Reprogramaciones

Pasemos ahora a hablar sobre cada uno de estos diferentes tipos de


programas.

1. Programas de Prefactibilidad o
Factibilidad

Estos programas normalmente son promovidos por los gerentes o los


voceros regionales y estudian la factibilidad:

(Física si se puede hacer)...........


La economía (si hay con que hacerlo).
La conveniencia (su relación costo - beneficio).

De una determinada obra que se pretenda acometer en el futuro.

1.1 QUE BUSCA Generalmente busca convencer la opinión pública o el


apoyo de entidades gubernamentales.
1.2 QUE CONTROLA Más que controlar estos programas deben comprobar
las bondades físicas, económicas o sociales del proyecto propuesto.
5
la programación en la gestión de proyectos de construcción
6
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

1.3 SU PRESENTACIÓN Generalmente son estudios descriptivos


acompañados por gráficos del tipo GANTT.

1.4 UNIDAD DE TIEMPO La unidad de tiempo en que se presentan estos


programas generalmente son años quinquenios o décadas.

2. Programas de Licitación

Se presentan pasada la etapa de factibilidad, los elabora el propietario


para adjuntarlos en los pliegos de licitación que solicitan propuestas.

2.1 QUE BUSCA busca fijar las condiciones del propietario, tiempos mínimos
y/o máximos de ejecución, metas parciales, condiciones financieras, etc.

2.2 QUE CONTROLA como dijimos, más que para controlar, sirve para fijar los
parámetros de la obra que se pretende acometer.

2.3 SU PRESENTACIÓN usualmente se presenta como Gantt, al cual se


podría agregar algunas ligas de interdependencia, si ellas aclaran las
acciones.

2.4 UNIDAD DE TIEMPO generalmente la unidad de tiempo usada en estos


programas son años y/o semestres.

3. Programas de Propuestas

Son los programas que presentan cada uno de los licitantes como parte de
los documentos en que hace su propuesta.

3.1 QUE BUSCA fijar sus propias condiciones o limitaciones en cuanto a


tiempos, estrategias y métodos constructivos, etc., requerimientos físicos y
económicos.

3.2 QUE CONTROLA el control de este programa se hace cotejándolo con el


programa de licitación para comprobar que cumple con los parámetros y
condiciones que hubiere prefijado el propietario.

3.3 PRESENTACIÓN debe ser de acuerdo a lo solicitado por el propietario en los


pliegos de licitación.
Personalmente aconsejamos que sea un Pert - Gantt, pues este

5
la programación en la gestión de proyectos de construcción
7
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas
método permite analizar fácilmente estrategias, métodos y tiempo
requerido
3.4 UNIDAD DE TIEMPO Se puede presentar empleando la unidad de
tiempo mes.

4. Programas de Contrato

El programa de contrato se elabora a partir del programa de propuestas, pues


debe reflejar todo su contenido. Este programa se debe protocolizar como parte
integrante del contrato y será el obligatorio y el oficial durante todo el
desarrollo de las acciones. Salvo que se protocolice como documento de
contrato alguna Reprogramación que modifique o anule el programa de contrato
original.

4.1 QUE BUSCA busca definir obligaciones, detallar estrategia y métodos


constructivos, establecer rendimientos.

4.2 CONTROL sobre este programa se debe poder establecer cualquier tipo de
flujo, sea presupuestal, de personal, de equipos, de suministros, etc.

4.3 PRESENTACIÓN definitivamente debe ser Pert - Gantt, a este nivel no


debe aceptarse un sistema menos específico.

4.4 UNIDAD DE TIEMPO las unidades de tiempo deben ser las semanas y los
meses.

5. Programas de Obra

Estos programas corresponden a cada una de la estructuras, individualmente


se deben ejecutar colado por colado.

5.1 QUE BUSCA debe detallar en forma definitiva la secuencia colado por
colado de construcción, los métodos constructivos y los recursos, sobre
todo equipo, que se destinará a su ejecución.

5.2 CONTROL sobre este programa también se debe poder establecer


cualquier tipo de control o flujo en consecuencia su detalle debe permitir
este objetivo.

5.3 PRESENTACIÓN definitivamente debe ser Pert - Gantt.

5
la programación en la gestión de proyectos de construcción
8
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas
5.4 UNIDAD DE TIEMPO deben ser las semanas y los meses.

6. Programas de
Remedio

Son parte de los programas de obra, se deben elaborar cuando se han


presentado atrasos, pero no reemplaza el programa de contrato y obra ni
examen al contratista de las obligaciones contractuales incluyendo las sanciones
que se hubieren acordado.

6.1 QUE BUSCA Persigue alcanzar el programa de obra y de contrato dentro


de un período definido.

6.2 CONTROL Su control se realiza cotejando el avance con el programa de


obra, o de contrato para comprobar si los atrasos se están incrementando
o disminuyendo.

6.3 PRESENTACIÓN Debe ser Pert - Gantt.

6.4 UNIDAD DE TIEMPO Deben ser las semanas y los meses.

7. Programas de Trabajo

Generalmente los elabora el ingeniero residente para períodos cortos. Estos


programas ya son casi del interés exclusivo del constructor y se elaboran muy
informalmente inclusive a mano alzada y sobre la marcha.

7.1 QUE BUSCA buscan garantizar hasta donde sea posible la efectividad de
acciones parciales de corta duración.

7.2 CONTROL su control podríamos decir que se ejerce en forma instantánea,


paso a paso y constituye prácticamente una auto-evaluación del trabajo.

7.3 SU PRESENTACIÓN por ser para cortos períodos se puede presentar


como un Pert, pero es preferible acostumbrarnos a trabajar siempre con el
Pert - Gantt.

7.4 UNIDAD las unidades de tiempo son generalmente los días, pero en
ocasiones estas pueden ser los medios - días y aún las horas, los minutos.

5
la programación en la gestión de proyectos de construcción
9
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

8. Reprogramaciones

Se presentan cuando por algún motivo justificado las condiciones


contractuales cambian en forma sustancial, ameritando un cambio total
de estrategias y una nueva asignación de recursos dentro del proceso de
ejecución de la obra.

8.1 QUE BUSCA convenir nuevas estrategias y condiciones para el


contrato; prácticamente equivale a un programa remedio que
emprenda desde el momento presente hasta el final de la obra y que
además ese programa remedio se protocolice como programa de
*contrato para que se suspendan las obligaciones contractuales
anteriores y entren a regir las nuevas.

8.2 CONTROL al igual que el programa de obra, sobre el se debe poder


establecer cualquier tipo de control o flujo que requiera la obra.

8.3 SU PRESENTACIÓN debe ser Pert - Gantt.

8.4 UNIDAD DE TIEMPO debe ser las semanas y los meses

6
la programación en la gestión de proyectos de construcción
0
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

2-10 Interventorias

No queremos terminar este capítulo sin exponer algunos conceptos


sobre la
Interventoría o Fiscalización de la
Obra.

No nos referimos a las funciones y obligaciones que debe tener la


interventoria o fiscalización, pues las mismas son tema tan extenso que
puede ser motivo de un volumen aparte; solo queremos referirnos a
las diversas actitudes que generalmente toman ante el contratista.

Podríamos decir que a este respecto la interventoria puede ser de tres tipos
diferentes, a saber:

1. Interventoria o Fiscalización Restrictiva

En ocasiones hay quienes ejercen sus funciones como si fuera una


acción policiva, partiendo del supuesto de que el Contratista, es un
individuo ventajoso y en consecuencia orientan su labor a interpretar
literalmente las cláusulas del contrato, todas sus condiciones y
especificaciones buscando afanosamente las posibles “trampas”, que
supuestamente a puesto el contratista para lograr ventajas económicas
injustificadas, ejerciendo su acción de interventor o fiscalizador como un
simple policía.

2. Interventoria o Fiscalización Evaluativa

Otras veces las personas encargadas de la fiscalización o


interventoria, se limitan a hacer una simple evaluación de tiempo
empleando v/s el programado y en idéntica forma operan en cuanto al
presupuesto, sin comprometerse en ayudar a encontrar las soluciones
que requiera la obra.

3. Interventoria o Fiscalización Participativa

Cuando la actividad del interventor, es la de colaborar con el Contratista en la búsqueda


de las soluciones que requiera la obra, ayudándole a analizar y escoger los
métodos constructivos más adecuados, así como colaborándole en el establecimiento
de flujos, consecución de elementos, etc., sin que lo anterior exima al contratista de sus
obligaciones ni sitúe en el fiscalizador o interventor responsabilidades diferentes a las
que se desprenden de sus funciones.

6
la programación en la gestión de proyectos de construcción
1
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

En resumen:

Hay quienes asumen sus funciones de interventor como policías, o como


simples observadores y finalmente otros como constructores, aportando su
experiencia.

Personalmente creo que la interventoria o fiscalización adecuada, es la que


aplica las características con intensidad variable de acuerdo a las
necesidades o etapas de la obra. Nuestra opinión es que la interventoria o
fiscalización, no debe dudar en comprometerse a colaborar con el constructor
en la búsqueda de las soluciones que requiera la obra y no limitarse a
permanecer como simple observador crítico de las actuaciones del
contratista.

6
la programación en la gestión de proyectos de construcción
2
INGENIERIA CIVIL
Universidad Alas Peruanas

6
la programación en la gestión de proyectos de construcción
3

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy