Manual de Instrucciones de Computación
Manual de Instrucciones de Computación
Manual de Instrucciones de Computación
¿CUÁNTO CONOCES DE TU
COMPUTADOR?
05-FEB-2016
MANUAL BÁSICO DE COMPUTACIÓN
Conoces:
1 – Memoria RAM
2 – Disco Duro
3 – Procesador
Software
Hardware
Teclado
Partes de un Teclado:
Mouse
El ratón o mouse (en inglés, pronunciado [maus]) es un dispositivo apuntador utilizado para facilitar
el manejo de un entorno gráfico en una computadora. Generalmente está fabricado en plástico, y
se utiliza con una de las manos. Detecta su movimiento relativo en dos dimensiones por la superficie
plana en la que se apoya, reflejándose habitualmente a través de un puntero, cursor o flecha en el
monitor.
Batería / CMOS
¿Qué es CMOS?
Los mensajes de error relativos al CMOS pueden deberse a que la batería esté descargada o tenga
algún problema. La batería se puede descargar si el equipo ha estado apagado durante mucho
tiempo.
Para resolver los errores relacionados con el CMOS, consulte la información incluida con el equipo o
póngase en contacto con el fabricante. Dado que la configuración del CMOS es específica del
hardware del equipo, Microsoft no puede proporcionar instrucciones específicas para modificarla.
Los monitores para computador contienen una gran variedad según la tecnología y la capacidad que
quiera tener el usuario para su monitor por eso definimos varios tipos de monitores los cuales
presentaremos a continuación:
Monitor CTR
También llamado tubos de rayos catódicos, los cuales son unos dispositivos que se emplean
principalmente en monitores y televisores. Este dispositivo funciona por medio de un cañón el cual
dispara constantemente a la pantalla la cual se encuentra cubierta de fósforo, el cual se ilumina al
entrar en contacto con los electrones. También ya que es un monitor a color cuenta con pixeles que
están compuestos por fósforo rojo, azul y verde, y de esta manera iluminando cualquier punto con
diferentes intensidades puedes obtener cualquier color.
Monitor LCD
Es una pantalla de cristal líquido, la cual tiene una estructuración delgada y plana, la cual cuenta con
un numero de pixeles en colores puestos delante de una luz, cuenta con una resolución desde
120×720 pixeles, cuenta con un soporte de color conocido como gama de colores y con un retardo
de tiempo en mostrar una imagen en lo que dura un pixel en cambiar de color, también tiene un
ancho y una altura de 5;4 hasta 16;10.
Monitor LED
Es un dispositivo semiconductor, el cual emite luz de manera incoherente y luminiscente, es decir,
es como una pequeña campanita de cristal pintado relleno de un elemento que al recibir la
electricidad se ilumina. Tienen una luz muy focalizada, es decir, en una dirección. Un led por si solo
no alumbra demasiado, sin embargo, muchos de ellos juntos dan una luz muy pura y eficaz.
Los monitores led están formados por un conjunto de led que al recibir el impulso eléctrico se
iluminan. Tienen muchas ventajas, ya que no se funden como ocurre con los pixeles, permiten
fabricar pantallas extremadamente planas y con una gran calidad.
Memorias RAM
La memoria RAM es la memoria donde se almacenan los datos (programas) con los que estamos
trabajando en ese momento, es decir si trabajo con el Word, pues el programa (todas las
instrucciones de funcionamiento del Word) estará entero en la memoria RAM.
El microprocesador solo busca datos en esta memoria, es decir cuando estemos con un programa
abierto, estará en la memoria RAM y el micro irá allí a buscar las instrucciones que le demos del
programa para ejecutarlas (el microprocesador).
Según esto cuanta más capacidad de almacenamiento tenga nuestra RAM podemos tener más
programas a la vez abiertos.
Hay que tener cuidado al comprar un programa o juego, tenemos que tener en cuenta la cantidad
de memoria RAM que necesita, ya que si no tenemos suficiente RAM el programa o juego al abrirlo,
e intentar meter las instrucciones en la RAM, las instrucciones del programa no entrarán, por lo
tanto no funcionará. Una vez que cerramos el programa las instrucciones del mismo desaparecerán
de la RAM e irán a su sitio de almacenamiento que es el disco duro.
Los datos más importantes de la RAM son la capacidad de almacenamiento que tenga (Bytes,
Megabytes, Gigabytes, etc.) y la velocidad con la que envía los datos al micro para que este los
procese y se suele expresar en Hertzios (Mega hertzios, Gigahercios, etc.).
Las memorias RAM en función de la velocidad se clasifican según el siguiente dato que vemos a
continuación:
SDRAM: Se instalan sin necesidad de inclinarnos con respecto a la placa base. Se caracterizan por
que el módulo tiene dos muescas. El número total de contactos es de 168. Pueden ofrecer una
velocidad entre 66 y 133MHZ. En la actualidad ya casi no se comercializan.
DDR RAM: Sucesora de la memoria SDRAM, tiene un diseño similar pero con una sola muesca y 184
contactos. Ofrece una velocidad entre 200 y 600MHZ. Se caracteriza por utilizar un mismo ciclo de
reloj para hacer dos intercambios de datos a la vez.
DDR2 RAM: Tiene 240 pines. Los zócalos no son compatibles con la DDR RAM. La muesca está
situada dos milímetros hacia la izquierda con respecto a la DDR RAM. Se comercializan pares de
módulos de 2Gb (2x2GB). Pueden trabajar a velocidades entre 400 y 800MHz.
DDR3 RAM: Actualmente la memoria RAM más usada es la DDR3 una progresión de las DDR, son las
de tercera generación, lógicamente con mayor velocidad de transferencia de los datos que las otras
DDR, pero también un menor consumo de energía. Su velocidad puede llegar a ser 2 veces mayor
que la DDR2. La mejor de todas es la DDR3-2000 que puede transferir 2.000.000 de datos por
segundo. Como vemos el número final de la memoria, nos da una idea de la rapidez, por ejemplo la
DDR3-1466 podría transferir 1.466.000 datos por segundo. (Multiplicando por 1.000 el número del
final se saca la velocidad en datos por segundo).
Para conocer el tipo de Memoria instalada en tu PC, haz click derecho sobre el Icono Mi PC (Este
Equipo – En otro tipo de Sistema Operativo) que se encuentra ubicado en el Escritorio Principal de
Aquí encontrarás:
3 – Memoria RAM instalada (recomiendo mínimo 2GB) ---- 4GB es mejor y aceptable.
Para conocer qué tipo de Memoria RAM tienes instalada, debes descargar un programa confiable
que te indique con veracidad, tipo de memoria, velocidad, frecuencia, etc. Hay un programa que se
llama “CPU-Z”. Este programa lo recomiendo mucho. Este programa poderoso, te brinda un informe
detallado de todo lo que quieres saber de tu computador (Tipo de Tarjeta Madre instalada, tipo de
CPU, Memoria RAM, Tipo de tarjeta de video si acaso hay una de tercera compañía).
Y para conocer de cuánto es el disco duro de tu PC, es decir, su capacidad, debes dar doble click
sobre Mi PC (Este Equipo), y luego dar click derecho sobre el Disco Duro que aparece allí y
seleccionar “Propiedades”.
Socket 775
Socket 1150
Virus en PC
¿Qué hacer?
2 – Las Memorias USB limpiarlas constantemente. Evitar insertarlas en otras PC que no son
confiables.
a – Es bastante seguro que lo primero a observar es que los archivos que antes lograbas visualizar,
ahora ya no los ves.
b – Limpiar la memoria USB con el antivirus instalado por defecto en tu PC. Pero, debes tenerlo
actualizado.
Debes ingresar a la configuración de tu antivirus y dirigirte a la parte que dice EXCEPCIONES, allí
colocas el programa siguiendo los pasos para agregar este pequeño programa, a la lista de
excepciones. Finalmente, intenta correr el programa y ¡Voila!....
f – El ELISTARA comienza a ejecutarse y a todo lo que aparezca a partir de aquí, debes aceptar, o
dar click a OK. En este particular se muestra la versión 33.85.
Fig. 1
1 – Programa WinRar
Fig. 2
Luego lo ubicas en tu USB, abres desde WinRar el USB y verás los archivos ocultos en tu memoria
USB seleccionada.
2 – Comando MS-DOS
El MS-DOS, en un programa base de los Sistemas Operativos antiguos. Es decir, solo con el MS-DOS
los Sistemas Operativos al igual que los programas podían correr.
Hoy en día no es necesario el MS-DOS para instalar programas, Sistemas Operativos, etc.
Pero, acá veremos lo interesante de usarlo, pues aún existe en todos los Sistemas Operativos de
MICROSOFT (Windows XP SP3, Windows Vista SP2, Windows Seven SP1, Windows 8.1, Windows
10).
Para poder visualizar los archivos “OCULTOS” por un virus, pues para alegría de muchos no han sido
aún eliminados por el virus, debemos usar un comando en el MS-DOS.
¿Cómo ingresar al MS-DOS?....¿Dónde está ubicado el MS-DOS en los distintos Sistemas Operativos?
Pasos:
2 – Aparecerá una cajita de Diálogo que dice en la parte superior central “EJECUTAR”.
4 – Aparecerá una caja de diálogo de color negro…..allí vas a escribir el comando así como te lo
escribo:
a- Escribe la letra de la unidad donde está tu USB (por lo general es E:) dan ENTER
b- Escribes el commando: attrib /s /d –r –h –s *.*
c- Luego le presionas la Tecla ENTER.
d- Ve ahora a tu USB y verás tus archivos otra vez.
**** Siempre les digo a todos los Clientes, que para evitar este tipo de problemas, hacer un BACK-
UP (RESPALDO) de los archivos de su PC, USB, antes de insertar las memorias en otra PC no confiable
o desconocida.
Seleccionar Imágenes
A como ya sabrán todas las imágenes se seleccionan para poderse copiar, con la tecla derecha del
mouse, luego seleccionamos la opción copiar, y finalmente pegamos la imagen al lugar deseado,
puede ser en un Archivo hecho en Word, Excel o Power Point.
Al igual que ya conocemos cómo guardar la imagen….de igual manera, seleccionamos la imagen a
guardar en nuestro PC o USB, click derecho del mouse, seleccionamos la opción “Guardar imagen”
o “Guardar imagen como”. Nos dirigimos donde queremos guardar la imagen y click en Guardar.
En el Teclado, existen muchas maneras cortas (Atajos) de hacer funciones sin tomar el Mouse.
Por ejemplo, si queremos copiar múltiples textos en casillas, seleccionamos el texto a copiar, con
las teclas SHIFT + Flechas direccionales, presionamos CTRL + C.
Para mandar a imprimir, muchas personas normalmente, usan el mouse y hacen lo que deben hacer
para imprimir.
Podemos evitar al máximo el uso del mouse conociendo el teclado de nuestro computador. Por
ejemplo, para mandar a imprimir, mantenemos presionado CTRL y simultáneamente presionamos
la tecla P.
Cuando una imagen les presente bloqueo por derecho de autor, es fácil copiarla a nuestro
ordenador. Presionaremos la tecla PrtSc / SysRq que se encuentra ubicada en la parte superior
derecha en el teclado.- Esta tecla copia una imagen de lo que tienes en pantalla. Por lo que lo puedes
pegar en el programa “PaintBrush” y guardarlo con el nombre que tú prefieras. Preferiblemente el
formato usual es con extensión *.jpg.
Para cuando una imagen no se mueva (está congelada, fija) estando pegado en tu documento, debes
seleccionar la imagen, luego das click derecho del mouse sobre la imagen, seleccionas “Ajustar
texto”, y finalmente “Detrás del texto”. Con este paso liberas la imagen y la podrás mover
libremente en cualquier parte de tu documento.
Para Guardar un documento sin necesidad de ir con el puntero del mouse al ícono “guardar”, en
donde aparece una imagen de un “diskette” pequeño, o dirigirse al menú Archivo, y luego
seleccionar guardar, mejor lo haremos sin la necesidad del mouse y presionaremos las teclas: CTRL
+ G.
Algunas teclas rápidas para poder trabajar más rápido mientras escribimos un texto:
Para enllavar el usuario actual, mientras te vas a tomar un café, presionas las teclas, Windows + L.
Para moverme rápidamente hoja por hoja, cuando nuestro texto o archivo tiene más de 2 hojas,
presionamos CTRL + PAGE DOWN (esto es para ir hacia abajo). Y para subir, cuando estamos en la
página 5 y queremos ir a la página 4, presionamos CTRL + PAGE UP (esto es para ir hacia
arriba)….recuerden……hoja por hoja.
Sistemas Operativos
4 –Windows 8 (27/10/2012)
(SP1 – o Windows 8.1 – 18/10/2013)
(Soporte Técnico: Windows 8 Estándar: hasta el 12 de enero de 2016. Windows 8.1 Estándar:
hasta el 9 de enero de 2018. Extendido: hasta el 10 de enero de 2023)
5 – Windows 10 (29/07/2015)
(Soporte Técnico: Estándar: hasta el 13 de octubre de 2020. Extendido: hasta el 14 de octubre de
2025)
Existen en plataformas (o Arquitecturas) de 32 y de 64 Bits, siendo el Segundo el mejor.
Igual para obtener el mejor Sistema Operativo es recomendable el ULTIMATE, o el PRO.
Una de las preguntas que suelen formular quienes tienen que cambiar una computadora o hacer
instalaciones o actualizaciones a su sistema operativo o software de usuario, es acerca del tipo de
arquitectura con la que corre internamente su equipamiento. Seguramente hemos oído hablar sobre
si un procesador o versión del sistema operativo es de 32 ó 64 bits, pero lamentablemente estos
números no significan nada para nosotros.
Precisamente este es el objetivo que persigue este artículo, ofrecer información acerca de este tema
para que todos podamos saber con exactitud a que corresponden esas cifras y cuáles son sus
aplicaciones prácticas en el día a día, ya que una equivocada implementación de cualquiera de estas
plataformas en determinadas tareas puede resultar en una pérdida de dinero o hasta incluso en una
importantísima pérdida de productividad.
Antes de comenzar
Como primera medida, es necesario destacar que la terminología “PC de 32 o 64 bits” hace referencia
tanto a la arquitectura del procesador como al sistema operativo utilizado para moverlo, es decir
ambas cosas van de la mano, por lo menos en la mayoría de los casos. Hecha esta aclaración,
comenzamos de lleno con el artículo.
Básicamente, la principal diferencia entre un procesador de 32 bits y uno de 64 bits es que el primero
puede procesar secuencia de bits de hasta 32 bits, mientras que los procesadores de 64 bits pueden
extender al doble esta capacidad. Como sabemos, el procesador de una PC es el encargado de realizar
todos los cálculos lógicos y matemáticos con el fin de obtener los resultados solicitados por el usuario,
y para ello deben manejar paquetes de información a una determinada velocidad. En este punto la
principal diferencia entre ambas plataformas es que en el caso de los procesadores de 64 bits, estos
pueden trabajar con el doble de información en el mismo ciclo de reloj que uno de 32 bits, lo que les
permite pueden acceder a mayor capacidad de memoria y procesar bloques de datos mucho más
grandes, aumentado el rendimiento y la velocidad de proceso general.
Otra diferencia, y por la cual muchos sistemas profesionales prefieren una arquitectura de 64 bits, es
que este tipo de procesadores pueden direccionar teóricamente hasta 16 exabytes de memoria,
mientras que los procesadores de 32 bits sólo pueden direccionar 4 Gb, lo cual en sistemas de poco
rendimiento como PC de escritos es más que suficiente.
En cuanto a los sistemas operativos, concretamente Windows, la más importante diferencia entre las
versiones 32 y 64 bits es que el primero admite hasta 4 Gb. de RAM, de los cuales aprovechará tan sólo
3.25 Gb. En el caso de los sistemas operativos de 64 bits estos admiten hasta 192 Gb. de RAM.
Si estamos evaluando la posibilidad de migrar de un sistema de 32 bits a uno de 64 bits, una de las
primeras cosas en las que tenemos que pensar es en la compatibilidad del software de usuario, es decir
los programas, y los controladores encargados de hacer funcionar el hardware. Es sumamente
importante que antes de dar el salto estemos bien seguros de que todo nuestro hardware como
cámaras, escáneres, impresoras y todo lo demás cuenten con una versión de 64 bits de sus
controladores. En caso contrario, y si no queremos complicarnos, tocará ir a comprar hardware nuevo.
Afortunadamente, la mayoría de los programas, por lo menos los más conocidos, ofrecen versiones
de los mismos para plataformas de 64 bits, lo que también ha permitido la expansión de este tipo de
arquitectura, lo mismo sucede con los principales fabricantes y los controladores de dispositivos.
Otra cosa que tenemos que tener en cuenta es que si queremos migrar a una arquitectura de 64 bits
a partir de una versión de Windows de 32 bits, no lo podremos hacer mediante una actualización o
parche, tendremos que comprar una versión específica para esa arquitectura. Por supuesto que si
usamos un sistema operativo libre como Debian o sus derivadas como Ubuntu, la migración no será
problema.
Conclusión
Como hemos podido ver,un sistema de 64 bits puede llegar a ser la solución ideal para todos aquellos
usuarios que manipulan grandes cantidades de datos debido a la forma en que esta arquitectura
procesa la información, ahora si somos usuarios que sólo usamos la computadora para realizar tareas
básicas y no tanto, pero nunca exigimos la computadora con cosas demasiado complejas, un sistema
de 32 bits es la respuesta adecuada a nuestras necesidades, lo que además nos libera de una serie de
problemas como la mencionada incompatibilidad de los controladores de hardware y la necesidad de
obtener software específico para esa plataforma para poder sacarle provecho.
En definitiva, si no aprovecharemos las bondades de los 64 bits, el gasto que significa contar con esta
plataforma no se justificará de modo alguno.
CONSEJO:
Ahora, que ya conoces de Computadoras, debes pensar y tener una mejor idea de lo
que deseas comprar…..tu próxima compra será una Computadora que cumpla con tus
necesidades y trabajo.
El Código ASCII
Sigla en inglés de American Standard Code for Information Interchange.
(Código Estadounidense Estándar para el Intercambio de Información)