PolExt2017 Cap 01
PolExt2017 Cap 01
PolExt2017 Cap 01
SOBRE EL CONCEPTO
DE POLÍTICA EXTERIOR
CAPÍTULO 1
SOBRE EL CONCEPTO DE POLÍTICA EXTERIOR
INTRODUCCIÓN
Estado
El Estado es el único actor que puede ejercer una política exterior. Desde la
perspectiva del Derecho Internacional, el Estado es el único que puede adquirir
responsabilidades y compromisos de política exterior. Otros actores pueden
participar en las relaciones internacionales, pero no pueden plantear una política
exterior. Por ejemplo, las organizaciones internacionales son elementos muy
▪ 21
RAFAEL VELÁZQUEZ FLORES • JOSÉ DE JESÚS ALEJANDRO MONJARAZ SANDOVAL
22 ▪
SOBRE EL CONCEPTO DE POLÍTICA EXTERIOR
Estado es la lucha de clases y por lo tanto no puede haber un interés común. Sin
embargo, los teóricos de la Relaciones Internacionales plantean que el interés
nacional es el motor de la política exterior. Es decir, los Estados deben basar su
actuación en el sistema internacional en función de sus propios intereses. Por
ejemplo, los realistas de la disciplina de las Relaciones Internacionales plantean
que los Estados son racionales en política exterior porque actúan en función de
sus propios intereses y objetivos.
Otro debate que surge en torno al concepto de interés nacional es la
cuestión de quién está encargado de interpretar el interés nacional. Para los
mismos realistas, la respuesta es sencilla. El interés nacional debe ser iden-
tificado por el grupo en el poder. Sin embargo, el riesgo que se corre es que, en
lugar de que se trate de un interés nacional, puede ser un interés de grupo. Es
decir, bajo esta lógica la política exterior puede estar basada en función de los
intereses de una élite y no de la nación.
Aquí radica la diferencia entre política
exterior de Estado y política exterior de
gobierno. La primera es aquella que res- ¿Sabías que…?
ponde al interés supremo de la nación, La principal función de la
mientras que el segundo busca satisfacer política exterior es encontrar en
los intereses de los grupos privilegiados. el ambiente internacional
Este texto plantea que efectivamente una aquellos elementos que pueden
opción para identificar el interés nacional ayudar a resolver las principales
es recurrir a la interpretación que hace el necesidades de un país.
grupo en el poder. Sin embargo, una
segunda alternativa es aquella que plan-
tea que el interés nacional puede ser identificado a partir de las condiciones
internas y externas en un momento determinado. En otras palabras, el interés
nacional está en función de las necesidades sociales, económicas y políticas que
tiene un país en específico; así como la estructura de poder del sistema
internacional y de los objetivos que tienen los otros actores sobre ese país.
En resumen, el interés nacional es una herramienta analítica muy útil
para el estudio de la política exterior. Es decir, pueden existir intereses comunes y
compartidos por una sociedad por encima de los grupos y de las élites, como por
ejemplo la seguridad y la prosperidad. En esta lógica, la política exterior es
fundamental para el logro de estos dos grandes objetivos. Una definición básica
del concepto puede ser la siguiente: El interés nacional representa las necesi-
dades básicas y supremas que tiene un Estado para su propia sobrevivencia en la
arena internacional.
▪ 23
RAFAEL VELÁZQUEZ FLORES • JOSÉ DE JESÚS ALEJANDRO MONJARAZ SANDOVAL
Los objetivos de política exterior son aquellos propósitos que un gobierno esta-
blece más allá de sus fronteras para satisfacer las necesidades de la población y
no sólo de un grupo de interés. De manera general, buscan modificar una situa-
ción previamente establecida o mantenerla tal y como está. Por ejemplo, si un
país mantiene una relación dependiente en términos económicos con otro país,
entonces un objetivo sería diversificar las relaciones económicas para reducir esa
subordinación.
Los objetivos deben ser formulaciones concretas derivadas de los inte-
reses nacionales y de la situación internacional prevaleciente en relación con la
capacidad de negociación internacional del Estado. Deben ser claros y tendien-
tes a la solución de un problema o al logro de un fin específico. Además, los
objetivos deben ser realistas ya que es inútil proponerse metas imposibles de
alcanzar. La política exterior de un Estado debe partir del principio de que su
objetivo primordial es el de crear o encontrar, en el exterior, los elementos que
pueden satisfacer las necesidades internas, con el propósito de que el Estado
logre sus metas de desarrollo económico, político y social. Recapitulando, el
interés nacional es la principal fuente para establecer los objetivos de política
exterior. Otras fuentes son la situación interna y externa, eventos nacionales e
internacionales, el proyecto nacional y la agenda de política exterior del gobierno
en turno.
Por otra parte, las estrategias de política exterior son actividades especí-
ficas que ayudan a alcanzar los objetivos de política exterior. En general, las
estrategias son más concretas que los objetivos. Sin embargo, muchas veces, por
26 ▪
SOBRE EL CONCEPTO DE POLÍTICA EXTERIOR
mientras que los débiles para defenderse de los demás. Al igual que en las
estrategias, el uso de un instrumento conlleva ventajas y riesgos. De hecho, la
decisión de utilizar un instrumento u otro dependerá de los beneficios y costos
que conlleve cada opción.
Finalmente, las acciones de política exterior son el resultado final del
complejo proceso de la política exterior. Antes de llevar a cabo una acción, los
encargados de ejecutarla eligen una opción de entre varias alternativas. Antes de
elegir una, los funcionarios evalúan cada una de las diferentes alternativas que se
tienen de acción. Cada opción tiene ventajas y desventajas; pero, por lo regular,
se escoge la que más beneficios puede traer, la que menos costos represente, la
que pueda alcanzar mejor los objetivos y la que responda mejor al interés
nacional. La alternativa seleccionada debe ser realista de acuerdo a la naturaleza
del asunto y a la capacidad de negociación internacional del Estado. Estos pasos
representan el proceso de toma de decisiones. Una vez tomada la decisión,
entonces viene inmediatamente el proceso de evaluación y retroalimentación.
Este paso es importante porque se puede reconsiderar la acción o mantenerla, de
acuerdo a los resultados obtenidos.
seguridad del país y las amenazas que pueden provenir de fuera. Las secretarías
de Economía y Hacienda tienen también facultades para actuar en el exterior
puesto que la primera está encargada de negociar los acuerdos comerciales y la
segunda administra la deuda externa del país. Sin embargo, bajo la ley la SRE es la
encargada de coordinar todas las acciones hacia el exterior.
Actores no gubernamentales
compuesto por las personas que tienen interés y están informadas sobre asuntos
internacionales. Por lo regular, este grupo es bastante reducido pero en ocasio-
nes es más efectivo para influir en las decisiones. Los medios de comunicación
también pueden incidir en el diseño de la política exterior. Muchas veces, los
gobiernos toman una decisión hacia el exterior en función de las noticias que
aparecen en estos medios.
Los grupos étnicos pueden llegar a tener una influencia considerable;
claro dependiendo del país que se trate. Por ejemplo, la política exterior de
Estados Unidos hacia el Medio Oriente y Cuba se debe en gran parte al cabildeo
que hacen los judíos y los cubano-estadounidenses. Los think tanks también
buscan influir en el proceso de toma de decisiones de la política exterior a través
de investigaciones y opiniones sobre temas particulares. Los sindicatos preten-
den que los gobiernos adopten medidas acorde a los intereses de las clases
trabajadoras y sus agremiados. Algunos sindicatos muy poderosos pueden llegar
a presionar tanto que logran la modificación de las políticas. Por ejemplo, luego
de la firma del TLCAN, Estados Unidos tenía que permitir que los camiones
mexicanos cruzaran la frontera. Sin embargo, el sindicato de transportista esta-
dounidense logró que su gobierno no pusiera en marcha esta medida. Las ONG’s
también tratan de influir en el diseño de las políticas públicas, especialmente en
temas de derechos humanos, medio ambiente, democracia, entre otros. La
Iglesia también se puede convertir en un actor muy influyente. Por ejemplo, en
los países musulmanes, la esencia de la política está en la religión. Es decir, no se
puede entender la política exterior de esos países si no se toman en cuenta los
elementos religiosos que componen a esos países.
En el diseño de la política exterior, los gobiernos deben estar abiertos a las
demandas de la sociedad civil tomando en cuenta la opinión de los diferentes
grupos sociales y organizaciones no gubernamentales que conforman al Estado.
Esto no significa que la sociedad tenga que tomar las decisiones y el gobierno
siempre tenga que consultarla. Una política exterior que no toma en cuenta las
necesidades de la población y no escucha a la sociedad civil es una política con
rasgos antidemocráticos. Hay que reconocer, sin embargo, que actores externos,
básicamente empresas transnacionales, llegan a influir determinantemente en la
política exterior de un país.
porque ello representa mayor mano de obra, más poder adquisitivo y la posibi-
lidad de tener un número amplio de efectivos militares. Sin embargo, si un país es
altamente poblado, pero sus habitantes no tienen acceso a fuentes de empleo u
oportunidades de educación, entonces el rasgo se convierte en una desventaja.
La situación anterior es la receta perfecta para un país con altas tasas de migra-
ción. Como la población no puede encontrar opciones de empleo en su país,
entonces tienen que emigrar a otro lugar en búsqueda de mejores oportuni-
dades. Esta realidad también crea una situación de dependencia hacia el exterior
y, por lo tanto, los asuntos migratorios ocupan una parte muy importante de la
agenda de política exterior de estos países.
Los factores tecnológicos también son relevantes. Países con alto desa-
rrollo científico pueden tener una mejor posición negociadora. Los países que
no invierten en estos aspectos están destinados a tener una relación de subor-
dinación. En este sentido, las naciones que cuentan con un amplio poder militar
podrán influir con mayor intensidad en las relaciones internacionales. Los países
con poder militar reducido tendrán que desempeñar en papel secundario en la
política internacional.
Finalmente, dentro de los factores internos existen elementos ideoló-
gicos que pueden determinar el tipo de comportamiento internacional. Países
con ideología liberal y democrática tendrán una actuación distinta a regímenes
totalitarios o de poder centralizado. En la literatura de las Relaciones Interna-
cionales, existe el planteamiento que entre países democráticos las posibilidades
de cooperación son mayores y las opciones de conflicto se reducen.
Respecto a los factores externos, hay dos elementos que son fundamen-
tales. El primero es el equilibrio de poder que existe en el sistema internacional.
Este aspecto se refiere a cómo el poder y la riqueza están distribuidos en el mun-
do. Pero también implica una serie de reglas y procesos que se adoptan en el juego
de la política internacional. En este caso, el papel de las organizaciones inter-
nacionales es fundamental para mantener cierto equilibrio de poder. El plantea-
miento aquí es que un cambio profundo en la estructura de poder impacta de
manera directa en las acciones de política exterior de los Estados.
Por otra parte, el segundo elemento incluye los objetivos y los intereses
que tengan otros actores en el plano internacional. En muchas ocasiones, algu-
nos países más fuertes ejercen una presión importante sobre los países más
débiles para actuar de una manera determinada. En el caso de México, no se
puede negar que el factor Estados Unidos ha sido un elemento que ha influido
de manera especial en el diseño de la política exterior. No se afirma aquí que
Washington dicte la política exterior mexicana. Pero es evidente que las rela-
ciones de México hacia otros países y regiones están influidas por el peso que
tiene la relación con el vecino del norte.
▪ 33
RAFAEL VELÁZQUEZ FLORES • JOSÉ DE JESÚS ALEJANDRO MONJARAZ SANDOVAL
CONCLUSIONES
PREGUNTAS GUÍA
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
BORJA, Arturo, Enfoques para el estudio de la política exterior de México, México, CIDE,
1992.
BRUCAN, Silviu, The Dissolution of Power, Nueva York, Alfred A Knopf, 1971
GARZA, Gustavo et al, Balance y perspectivas de la política exterior de México, México,
CIDE/Colmex, 2014.
GIL Villegas, Francisco, “El estudio de la política exterior en México: Enfoques
dominantes, temas principales y una propuesta teórico-metodológica”,
en Foro Internacional, México, COLMEX, abril-junio de 1989.
HEREDIA, Blanca, “La relación entre política interna y política exterior: Una defi-
nición conceptual. El caso de México”, en Humberto Garza, Fundamentos
y prioridades de la política exterior de México, México, COLMEX, 1986.
LAREDO, Mabel, “Incidencia de los grupos de presión en la formulación y
control de la política internacional”, en Foro Internacional, vol. VI, núm. 1,
COLMEX, México, 1965.
NEACK, Laura, et al, Foreign Policy Analysis: Continuity and Change in its Second
Generation, Englewood, Prentice Hall, 1995.
OJEDA, Mario, Alcances y límites de la política exterior de México, México, El Colegio
de México, 1984.
ROSENAU, James, “Theories and Pre-theories of Foreign Policy”, en The Scientific
Study of Foreign Policy, Londres, Frances Pinter, 1980.
STOESSINGER, John, The Might of Nations, Nueva York, Random House, 1982.
TORRES, Blanca, “La participación de actores nuevos y tradicionales en las
Relaciones Internacionales de México”, en La Política exterior de México.
Enfoques para su análisis, México, El Colegio de México-SRE, 1997.
VELÁZQUEZ, Rafael, Factores, bases y fundamentos de la política exterior de México,
México, Plaza y Valdés, 2010.
▪ 35