Craqueo Termico Catalitico
Craqueo Termico Catalitico
Craqueo Termico Catalitico
CARRERA:
INGENIERIA PETROQUÍMICA
ASIGNATURA:
PETROQUÍMICA I
TEMA:
CRAQUEO CATALÍTICO Y CRAQUEO TÉRMICO
INTEGRANTES:
Eduardo Martínez
Alex Moreno
PROFESOR:
PhD. Virginia Valbuena
LUGAR Y FECHA:
Latacunga, 6 de Febrero de 2018
Índice de Contenido.
1. INTRODUCCIÓN. .................................................................................................. 5
2. MARCO TEÓRICO. .............................................................................................. 6
2.1. CRAQUEO. ...................................................................................................... 6
2.2. CRAQUEO TÉRMICO. ................................................................................. 6
2.3. MECANISMO DE CRAQUEO TÉRMICO. ................................................ 6
2.3.1. ETAPA DE INICIACIÓN DE LA CADENA. ....................................... 6
2.3.2. ETAPA DE PROPAGACIÓN DE LA CADENA. ................................. 7
2.3.3. ETAPA DE TERMINACIÓN DE LA CADENA. ................................. 8
2.4. PROCESOS COMERCIALES DE CRAQUEO TÉRMICO. ..................... 9
2.4.1. VISCORREDUCCIÓN. ........................................................................... 9
2.4.2. COQUIZACIÓN. .................................................................................... 10
2.5. OPCIONES DE PROCESOS PARA ALIMENTACIONES PESADAS. . 10
2.5.1. AQUACONVERSIÓN. .......................................................................... 10
2.5.2. PROCESO ASCOT. ............................................................................... 11
2.5.3. PROCESO CHERRY-P. ........................................................................ 11
2.5.4. DESCARBONIZACIÓN. ...................................................................... 12
2.5.5. PROCESO ET-II. ................................................................................... 13
2.5.6. PROCESO EUREKA. ............................................................................ 13
2.5.7. PROCESO DE CRAQUE TÉRMICO FLUIDO (FTC). .................... 14
2.5.8. PROCESO DE CRAQUEO SOAKER HIGH (HSC). ........................ 15
2.5.9. CRAQUEO EN FASE MIXTA. ............................................................ 16
2.5.10. CRAQUEO DE NAFTA. ....................................................................... 16
2.5.11. CRAQUE SELECTIVO. ....................................................................... 17
2.5.12. CRAQUEO TERMICO DE SHELL. ................................................... 17
2.5.13. PROCESO TERVAHL. ......................................................................... 19
2.5.14. CRAQUEO EN FASE DE VAPOR. ..................................................... 20
2.6. CRAQUEO CATALÍTICO .......................................................................... 20
2.7. MECANISMOS DEL CRAQUEO CATALÍTICO .................................... 22
2.7.1. ETAPA DE INICIACIÓN DE LA CADENA: ..................................... 22
2.7.2. ETAPA DE PROPAGACIÓN DE LA CADENA ................................ 23
2.7.3. ETAPA DE TERMINACIÓN: .............................................................. 27
2.8. TIPOS DE CRAQUEO CATALÍTICO ....................................................... 27
2.8.1. CRAQUEO CATALÍTICO DE LECHO FIJO ................................... 27
2.8.2. CRAQUEO CATALÍTICO DE LECHO MÓVIL O LECHO
FLUIDIZADO ....................................................................................................... 29
pág. 2
3. CONCLUSIONES. ................................................................................................ 30
4. BIBLIOGRAFÍA. .................................................................................................. 31
Índice de Figuras
Figura 1::Formación de radicales libres por rotura homolítica. (Mengual). .................... 7
Figura 2:Reacción de abstracción de hidrogeno por un radical libre (Mengual). ............ 7
Figura 3:Reacción de β-craqueo (Mengual). .................................................................... 8
Figura 4:Reacción de isomerización (Mengual). .............................................................. 8
Figura 5:Reacción de combinación (Mengual). ............................................................... 9
Figura 6:Reacción de desproporción (Mengual). ............................................................. 9
Figura 7:Proceso de Aquaconversión (Tomado de The Chemistry and Techology of
Petroleum). ..................................................................................................................... 10
Figura 8:Principio básico de la tecnología de craqueo de térmico de Shell (The
Chemistry and Technology of Petroleum). .................................................................... 17
Figura 9:Tecnología de craqueo térmico de Shell (The Chemistry and Technology of
Petroleum). ..................................................................................................................... 18
Figura 10:Proceso Tervahl (Speight,J.G. y Ozum). ....................................................... 19
Figura 11:Ion Carbenio ................................................................................................... 22
Figura 12:Ion Carbonio .................................................................................................. 22
Figura 13:Adición de un protón a la molécula saturada en el centro de Bronsted ......... 23
Figura 14:Adición de protón a una molécula insaturada ................................................ 23
Figura 15:Mecanismo de abstracción del ion hidruro mediante una reacción bimolecular
........................................................................................................................................ 24
Figura 16:Isomerización de carga................................................................................... 24
Figura 17:ruptura monomolecular por β-escisión .......................................................... 25
Figura 18:Reacción de Polimerización ........................................................................... 25
Figura 19:Reacción de Ciclación .................................................................................... 26
Figura 20:Mecanismo de terminación de la reacción ..................................................... 27
Figura 21:Proceso de Craqueo Catalítico de Lecho Fijo. ............................................... 28
Figura 22:Proceso de Craqueo Catalítico Fluidizado (Aguilar, 1994). .......................... 29
pág. 3
Índice de Tablas.
pág. 4
1. INTRODUCCIÓN.
pág. 5
unidad comercial de craqueo catalítico en fase fluida (FCC) en 1942. Estas unidades
constituyen hoy en día la base de la mayoría de las unidades de craqueo catalítico.
2. MARCO TEÓRICO.
2.1. CRAQUEO.
Es el tipo de craqueo que usa como agente de activación a la Temperatura. Los procesos
de craqueo térmico ofrecen métodos atractivos de conversión de materias primas pesadas
porque permiten una baja presión de funcionamiento, mientras que implican una
temperatura de funcionamiento elevada, sin requerir catalizadores costosos.
Las principales variables involucradas son el tipo de materia prima, el tiempo, la
temperatura y la presión y, como tales, generalmente se considera que promueven el
craqueo de las moléculas más pesadas a productos más ligeros y minimizan la formación
de coque. La mayoría de los procesos regulares de craqueo térmico usan temperaturas de
455 ° C a 540 ° C y presiones de 100 a 1000 psi. El proceso Dubbs, al que se carga un
crudo reducido, se puede tomar como una aplicación típica del craqueo térmico
convencional.
Para el caso de n-Parafinas el modelo propuesto por Rice en 1934, es el mas adecuado
para describir el mecanismo de reacción de Craqueo Térmico, el mismo que consiste en
un proceso en cadena en el que coexisten tres tipos de reacciones que son:
Los radicales libres se forma a través de una rotura homolítica de un enlace carbono-
carbono o carbono-hidrógeno.
pág. 6
Figura 1::Formación de radicales libres por rotura homolítica. (Mengual).
Los radicales libres son muy reactivos y participan en múltiples reacciones dando lugar a
distintos productos. Este conjunto de etapas de propagación es de sumo interés ya que es
el punto la clave para entender la distribución de productos obtenidos. Las reacciones que
se dan en esta etapa son las siguientes:
Un radical libres entra en contacto con una molécula de hidrocarburo tomando de esta un
átomo de hidrógeno para estabilizarse formado un nuevo radical libre. La energía de
formación del nuevo enlace proporciona parte de la energía necesaria para la rotura, por
lo que estas reacciones se encuentran favorecidas cuando el enlace que se rompe es más
débil que el formado. En hidrocarburos alifáticos la velocidad de abstracción sigue el
orden:
primario < secundario < terciario
pág. 7
b. Reacciones de β-craqueo.
El radical libre primario resultante puede seguir sufriendo etapas de β-craqueo, dando
olefinas, hasta dejar un radical libre residual etilo, propilo o metilo. Las reacciones de β-
craqueo son las responsables de la gran cantidad de olefinas producidas en los procesos
de craqueo térmico de parafinas.
c. Reacciones de isomerización.
Con radicales libres primarios suficientemente largos puede producirse una abstracción
de hidrógeno intramolecular preferentemente a partir de la posición 5, debido a los
ángulos de enlace originando radicales secundarios.
Dos radicales colisionan entre sí de forma que quedan neutralizados. En esta etapa
ocurren 2 reacciones que son las siguientes:
a. Reacciones de combinación.
pág. 8
Figura 5:Reacción de combinación (Mengual).
b. Reacciones de desproporción.
Debe tenerse en cuenta que todas estas reacciones son consecutivas, pero también
simultáneas, y que cualquier producto de reacción, como el caso de las olefinas, puede
intervenir una y otra vez en diferentes reacciones.
2.4.1. VISCORREDUCCIÓN.
pág. 9
2.4.2. COQUIZACIÓN.
2.5.1. AQUACONVERSIÓN.
pág. 10
2.5.2. PROCESO ASCOT.
Tabla 1:Comparación de los rendimientos del producto del proceso ASCOT, Coquización retardada y LEDA
(Speight,J.G. y Ozum).
pág. 11
El proceso Cherry-P es un proceso para la conversión de crudo pesado o residuo de
destilado. En este proceso, el objetivo principal es mejorar los residuos pesados de
petróleo en condiciones entre las de viscorreducción convencional y la coquización
retrasada. Se agrega carbón a la materia prima que actúa como un eliminador, para evitar
la acumulación de coque en la pared del reactor.
En el proceso, la materia prima se mezcla con carbón en polvo en un recipiente de mezcla
de lechada, se calienta en el horno y se alimenta al reactor, donde la materia prima sufre
reacciones de craqueo térmico durante varias horas a una temperatura superior a 400°C y
450°C y bajo presión de 70 a 290 psi. El tiempo de residencia está en el rango de 1 a 5 h.
No se agrega catalizador o hidrógeno. Se obtiene rendimientos de productos destilables
de 44% en peso sobre el alimento total.
Tabla 2:Datos de alimentación y Producto para el Proceso Cherry-P LEDA (Speight,J.G. y Ozum).
2.5.4. DESCARBONIZACIÓN.
pág. 12
2.5.5. PROCESO ET-II.
Tabla 3: Datos de alimentación y Producto para el Proceso ET-II LEDA (Speight,J.G. y Ozum).
pág. 13
utiliza dos reactores por lotes, mientras que el más nuevo ET II (q.v.) y el proceso de HSC
(q.v.), ambos emplean reactores continuos.
Tabla 4:Datos de alimentación y Producto para el Proceso EUREKA (Speight,J.G. y Ozum).
Figura 1:Diagrama de flujo de procesos para el proceso Eureka (Taylor & Francis Group, LLC).
pág. 14
combustible. La materia prima, mezclada con material reciclado procedente del
fraccionador, se inyecta en el craqueador y se absorbe inmediatamente en los poros de las
partículas mediante fuerza capilar y se somete a un craqueo térmico. En consecuencia, la
superficie de las partículas no catalíticas se mantiene seca y se mantiene una buena
fluidez, lo que permite un buen rendimiento y una selectividad para los productos de
destilado medio. El gas que contiene hidrógeno del fraccionador se usa para la
fluidización en el cracker. El exceso de coque, causado por los metales acumulados en la
partícula, se suprime bajo la presencia de hidrógeno. Las partículas con coque depositado
se envían al gasificador, donde el coque se gasifica y se convierte en monóxido de
carbono (CO), hidrógeno (H2), dióxido de carbono (CO2) y sulfuro de hidrógeno (H2S)
con vapor y aire. Las partículas calientes regeneradas se devuelven al cracker. El exceso
de formación de coque debido a la presencia de níquel y vanadio en la materia prima se
evita eficazmente por la baja presión.
El proceso HSC es un proceso de craqueo diseñado para una conversión moderada, más
alto que el visbreaking, pero más bajo que el coking. El proceso presenta menos
gasificación y un mayor rendimiento de destilado, en comparación con otros procesos de
craqueo térmico. El proceso se puede usar para convertir una amplia gama de materias
primas con alto contenido de azufre y metales, incluidos aceites pesados, arenas
bituminosas y residuos de destilación.
El producto de gas craqueado se comprime y se usa como gas combustible de refinería
después de endulzar. El producto de aceite craqueado después del hidrotratamiento se usa
como materia prima para craqueo catalítico fluido o hidrocraqueo. El residuo es adecuado
para su uso como combustible de caldera, asfalto de carreteras y aglutinante para la
industria del coque.
pág. 15
Tabla 6:Datos de alimentación y Producto para el Proceso HSC (Speight,J.G. y Ozum).
pág. 16
2.5.11. CRAQUE SELECTIVO.
Figura 8:Principio básico de la tecnología de craqueo de térmico de Shell (The Chemistry and Technology of
Petroleum).
pág. 17
Tabla 7:Rendimientos típicos del proceso de craqueo térmico de Shell.
Figura 9:Tecnología de craqueo térmico de Shell (The Chemistry and Technology of Petroleum).
El fluido del calentador de destilado se dirige a la torre, donde se logra la separación entre
los residuos, el gasóleo y los productos más livianos. Además, se extrae una fracción
pesada de gasóleo de la torre, se devuelve al tambor de compensación y luego se recicla
a través del calentador de destilado. El producto inferior de la torre se dirige a un
separador flash de vacío, donde el gasóleo pesado se recupera y se envía de vuelta al
calentador. El residuo evaporado del separador flash de vacío puede dirigirse a la mezcla
de aceite combustible o puede usarse internamente como combustible de la refinería. El
gasóleo ligero de la torre primero se despoja, y luego se dirige a un hidrotratador.
Alternativamente, el gasóleo ligero se puede usar como material de corte. Los requisitos
pág. 18
de materia prima y de producto del proceso de craqueo térmico son flexibles, y el proceso
tiene la capacidad de optimizar la conversión mediante el ajuste de la tasa de recirculación
de gasóleo pesado.
El proceso Tervahl ofrece dos opciones que se adaptan a la materia prima y los productos
deseados.
Tabla 8:Datos de materias primas y productos para los procesos Tervahl T y Tervahl H(Speight,J.G. y Ozum).
pág. 19
En el proceso Tervahl H la materia prima y la corriente rica en hidrógeno se calientan y
se mantienen en el Soaker como en el Proceso Tervahl T, el gas y el aceite del efluente
del Soaker se mezclan con hidrógeno de recirculación y se separan en el separador
caliente, donde el gas se enfría, pasa a través de un separador y se recicla al calentador y
el efluente del Soaker. Los líquidos del separador caliente y frío se envían a la sección
del estabilizador, donde se separan el gas de purga y el producto. El gas se usa como
combustible, y el producto ahora se puede transportar o almacenar.
pág. 20
El gas produce materia prima Bajos rendimientos de gas.
dependiente. Alta selectividad del producto.
Selectividad de producto baja a Bajos rendimientos de n-alcano.
moderada. Alto octanaje.
Alcanos producidos, pero Cadena de ramificación y alto
rendimientos dependientes de la rendimiento de olefinas C4.
materia prima. Altos rendimientos de aromáticos.
Gasolina de bajo octanaje.
Algunas ramificaciones de cadena
en alcanos.
Rendimiento bajo a moderado
de olefinas C 4.
La gasolina producida por craqueo catalítico tiene un número de octano más alto y
contiene gran cantidad de iso-parafinas y aromáticos. La iso-parafina y los hidrocarburos
aromáticos tienen altos números de octanos y una mayor estabilidad química que las
mono-olefinas (R − CH = CH2 o R − CH = CH − R′ ) y diolefinas (R − CH = CH −
CH = CH2 𝑜 R − CH = CH(CH2 )𝑛 𝐶𝐻 = 𝐶𝐻 = R′ ).
Los productos del craqueo catalítico y el craqueo térmico se ponen en evidencia en los
mecanismos de reacción. El craqueo catalítico produce un mayor rendimiento de
gasolinas con mayor cantidad de compuestos aromáticos como compuestos ramificados.
El craqueo catalítico sigue un mecanismo de reacción en cadena conformado por tres
etapas:
pág. 22
Adición de protón a molécula saturada en centro Bronsted
pág. 23
Abstracción de ion hidruro (H-) mediante reacción bimolecular
Después de la generación del ion Carbenio en la superficie del catalizador este es capaz
de abstraer un ion hidruro de la molécula de los reactantes a fin de obtener una parafina
En tanto la molécula reactante, la molécula reactante se convierte en un ion Carbenio
continuando con el mecanismo de reacción en cadena
Figura 15:Mecanismo de abstracción del ion hidruro mediante una reacción bimolecular
Isomerización de carga
pág. 24
Ruptura monomolecular por β-escisión (iones carbenio)
Las reacciones de formación son inversas ala reacciones de ruptura se producen en los
procesos de craqueo de parafinas a través de reacciones secundarias desarrolladas a
temperaturas bajas.
Reacciones de polimerización
Las reacciones de polimerización son aquellas que permiten el incremento de las cadenas
carbonas:
pág. 25
Desproporcionación
Esta es una reacción que combina la formación y la ruptura de enlaces C-C, al inicio de
la reacción existe una formación de un enlace entre dos moléculas para un posterior caso
proceder a la ruptura de un enlace diferente al enlace formado. Puede darse una
oligomerización de olefinas seguida de una β-escisión.
Ciclación
Una vez formado el ion Carbenio el ciclo alcano se deshidrogena para forma el compuesto
aromático.
pág. 26
Las olefinas, poliolefinas, naftenos y ciclolefinas son precursores de coque que aportan
hidrógeno evolucionan hacia productos, a través de reacciones de alquilación,
condensación y polimerización con pérdidas de H2.
El proceso de lecho fijo fue el primer proceso que se usó comercialmente y utiliza un
catalizador de lecho estático alojado en varios reactores con el propósito de mantener un
flujo continuo de materia prima.
Consta de dos operaciones:
1. El flujo continuo de materia prima a través del lecho de catalizador.
pág. 27
2. El flujo discontinuo de materia prima y la eliminación del coque del catalizador
mediante la combustión.
3. La inserción el reactor en la corriente.
Históricamente, el proceso de lecho fijo Houdry, que entró en funcionamiento en junio
de 1936, fue el primer proceso moderno de craqueo Catalítico. Fue precedido solo por el
proceso por lote de McAfee, que empleó un catalizador de haluro de metal (cloruro de
aluminio). En el proceso de lecho fijo, el catalizador se encuentra forma de pequeños
grumos o gránulos en forma de capas (cuatro o más) o tambores que contienen catalizador
llamados convertidores.
La corriente de alimentación se vaporiza en un horno a aproximadamente 450°C (840°F)
y una presión por debajo de 7 a 15 psi, para su posterior traslado a uno de los convertidores
donde tienen lugar las reacciones de craqueo. Después de un corto tiempo, la deposición
de coque en el catalizador lo hizo ineficiente, y utilizando un sistema de válvula
sincronizada, la corriente de alimentación se envió convertidor vecino, mientras que el
catalizador en el primer convertidor era regenerado quemando cuidadosamente los
depósitos de coque con aire. Después de aproximadamente 10 minutos, el catalizador
estaba listo para funcionar nuevamente. Los procesos de lecho fijo ahora son
reemplazados generalmente por procesos de lecho móvil o lecho fluido. (SPEIGHT,
2007)
pág. 28
2.8.2. CRAQUEO CATALÍTICO DE LECHO MÓVIL O LECHO
FLUIDIZADO
pág. 29
Tabla 10:Condiciones de operación para unidades de lecho fijo y lecho móvil (Aguilar, 1994)
Las principales variables del proceso son la relación temperatura, presión, catalizador a
materia prima (relación peso del catalizador por hora y peso de la materia prima por hora
alimentada al reactor), la velocidad espacial (peso o volumen de la materia prima
alimentada por hora por peso o volumen de catalizador en la zona de reacción). Aumento
de la conversión aplicando una temperatura más alta o una presión más
alta. Alternativamente, más bajo la velocidad espacial y una mayor proporción de
catalizador a materia prima también contribuirán a un aumento conversión.
3. CONCLUSIONES.
Los procesos de Craqueo Térmico son útiles en la refinación del crudo para
obtener mayor cantidad de productos destilables, de alimentaciones residuales
provenientes de destilación atmosférica y destilación al vacío.
Los procesos de Craqueo Térmico de Coquización y Viscorreducción son los más
utilizados en la refinación del curdo de petróleo.
pág. 30
4. BIBLIOGRAFÍA.
pág. 31