Resumen Adler
Resumen Adler
Resumen Adler
Adler publicó “El estudio sobre la minusvalía de los órganos”, en donde reconocer
como gran logro del Psicoanálisis la etiología psicológica en la formación de
enfermedades hasta entonces consideradas médicas; sin embargo, jamás utilizó
un vocabulario típicamente psicoanalítico, no habló de “instancias psíquicas” o del
“complejo de Edipo”. En esta publicación, habla sobre un defecto morfológico o
funcional de un órgano, una disminución o discapacidad; y también de una
compensación. Un defecto orgánico puede ser compensado de forma orgánica o
psicológica. Una compensación incompleta llevaría, por acumulación de tensión, a
la neurosis. Más tarde, Adler cambia este punto de vista y replantea que un
defecto orgánico sólo es un factor que puede influir en el desarrollo de trastornos
psicológicos y nunca puede ser una causa determinante.
En 1908, Adler publica dos artículos, el primero “La pulsión de agresión en la vida
y en la neurosis” y el segundo “La necesidad de afectuosidad en el niño”. En el
primero, intenta elaborar una teoría de las pulsiones al estilo de Freud y postula
que existe una pulsión innata de agresión, idea que es corregida en el segundo
artículo, en donde se habla por primera vez sobre el sentimiento de comunidad, en
donde se explica que la necesidad de afecto en el niño se dirige a la otras
personas, ya que su satisfacción depende de ellas.
Aquí, las pulsiones y las relaciones dinámicas dentro del organismo han
desaparecido por completo para darle lugar a una visión social del individuo. El ser
humano ya no se puede entender por sí sólo, aisladamente, sino en el conjunto de
sus relaciones con los demás y teniendo en cuenta en qué posición psicológica se
encuentra subjetivamente respecto a ellos. Adler afirma que una minusvalía o
discapacidad física, puede contribuir a que el individuo se sienta inferior a los
demás, pero no necesariamente tiene que ser así; la neurosis se genera a través
de una inferioridad percibida y no real.
Las primeras obras de Adler son más conocidas en el mundo hispanohablante que
sus obras maduras de Adler, con un carácter más humanístico que psicoanalítico.
A continuación se presentan las nociones básicas de la Psicología Adleriana.
EL SENTIMIENTO DE COMUNIDAD
Para Adler, el niño nace con un potencial innato bueno, pero existen factores que
pueden impedir el correcto desarrollo del sentimiento de comunidad, como el
hecho de sentirse que vale menos que los demás, que es menos querido o menos
fuerte. Estos factores pueden deberse a problemas de saludo o de carácter
psicológico, especialmente ocasionados por una inadecuada educación por parte
de los padres. Adler destacó tres tipos de educación inadecuada: 1) La educación
demasiado autoritaria, en donde el niño se siente humillado, impotente y
maltratado. 2) La educación demasiado consentidora, aquí el no no aprende el
respeto por los demás. 3) La educación sobreprotectora, en donde al niño se le
cría de manera muy delicada. Estas tres formas pueden llevar a un sentimiento de
inferioridad; el niño no aprende a valerse por sí mismo, no aprende cómo superar
los obstáculos y no aprende cómo luchar correctamente para obtener lo que
quiere.
Olivér considera que la Psicología Individual de Adler tiene mucho más en común
con las tendencias psicosintéticas de varios autores que con las analíticas de
origen freudiano. La psicosíntesis explica que la terapia psicoanalítica debe
terminar con una fase “sintética”, luego de la disolución de la neurosis
transferencial, o sea, las estructuras psíquicas separadas por el análisis deben
volver a juntarse en una personalidad nueva y más sana. Para Brachfeld, la
Psicología Adleriana no requiere la parte analítica, ya que puede proceder
directamente de forma sintética.
No hay que negar que el psicoanálisis haya tenido una mayor difusión en el
mundo, pero es importante también rescatar los conceptos de Adler y de
Brachfeld.
CUESTIONARIO DE PSICOLOGÍA INDIVIDUAL PARA LA COMPRENSIÓN Y
EL TRATAMIENTO DE LOS NIÑOS DIFÍCILES, REDACTADO POR LA
ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PSICOLOGÍA INDIVIDUAL
En este apartado se presentan una serie de preguntas que pueden ser aplicadas
durante la psicoterapia, que consta de cuestiones como su niñez y los
comportamientos que tuvo, enfermedades, la vida en la escuela, los sueños, el
papel de los padres, la posición de nacimiento entre los hermanos, su relación con
otras personas, entre otros. Todos estos puntos servirán para forma ser una
imagen completa acerca de la personalidad del niño, de acuerdo a sus intereses,
dificultades y potencialidades que posee.
Luego, también se expone una lista de preguntas dirigidas a los adultos, como la
descripción de síntomas, su profesión, relaciones con los padres y hermanos,
enfermedades infantiles, recuerdos, sueños, etc., que pueden servir para recabar
datos que de alguna forma pueden pasar desapercibidos.