Caracteristicas Microscopicas de Maderas Coniferas
Caracteristicas Microscopicas de Maderas Coniferas
Caracteristicas Microscopicas de Maderas Coniferas
CICLO : X
SEMESTRE: 2016 – II
YARINACOCHA – PERU
2016
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS:
Las traqueidas son muy largas, hasta 75 veces más largas que su
diámetro. Ellas son el sostén de la estructura leñosa. También
permiten el paso de líquidos. Son el elemento más abundante en la
madera de las coníferas, de la que forman el 90% de su volumen.
Traqueidas longitudinales
a. Traqueidas normales: Es un tejido fibroso lignificado,
con punteaduras rebordeadas y extremos no
perforados, tiene un aspecto y forma característicos en
las coníferas, con punteaduras grandes y aureoladas.
Son células que se encargan de cumplir funciones de
conducción de agua y sales minerales y soporte o
resistencia mecánica. Pueden ocupar entre el 90 % y el
95 % del volumen leñoso.
Son células alargadas y con extremos cerrados y que
desarrollan numerosas punteaduras sobre sus paredes
radiales.
Las características que deben ser consideradas son:
dimensiones, punteaduras y engrosamientos
espiralados.
Además, debemos tomar en cuenta las crásulas,
trabéculas y engrosamientos calistroides.
La mayor dimensión de la traqueida corresponde a su
longitud, puede oscilar entre 1,18 mm en Juniperus
osteosperma y 7,39 mm en Sequoia sempervirens.
La longitud de las traqueidas tiende a variar en sentido
longitudinal como en sentido transversal, esta última
define los conceptos de madera juvenil y madera
adulta.
La longitud de las traqueidas define el uso de las
especies para pulpa y papel.
N
°
T
r
aquedias Longitudinales
engrosamientos verrugosos.
Engrosamientos helicoidales
Engrosamiento callitroide
Barras de Sanio o crasulas
Trabéculas
coníferas latífoliadas
Sin poros Con poros
Estructura homogénea Estructura heterogénea
Anillos de crecimiento bien Anillos de crecimiento poco
definido definido
Radio pocos definidos Radios definidos
Albura y duramen Albura y duramen bien
generalmente poco marcado marcados
3.6. Indentures
IV. CONCLUSIÓNES
V. BIBLIOGRAFIA
AROSTEGUI, A. (1982). “Recopilación y análisis de estudios
tecnológicos de la madera peruana”. Documento de Trabajo Nº 02.
Proyecto PNUD/FAD/PER/81/002. Fortalecimiento de los Programas de
Desarrollo Forestal en la Selva central. Lima – Perú.