Figuras Literarias
Figuras Literarias
Figuras Literarias
La metonimia consiste en designar una cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relación de
presencia o cercanía. Por ejemplo: “Siempre bebe un jerez después de la comida”, en referencia al vino
que se produce en dicha región. Es parecida a la sinécdoque.
Sinécdoque
La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa por el nombre de otro en
relaciones que pueden ser de l todo por la parte (o viceversa), la especie por el género (o al revés) o el
material por el nombre de la cosa. Por ejemplo: “Usó un acero para el combate”, en referencia a la
espada.
Etopeya
La etopeya se emplea para hacer la descripción del carácter, acciones y costumbres de la personalidad
de un individuo. Por ejemplo: “Paula era una chica soñadora, como todas a su edad, con unas ganas
inmensas de ayudar al prójimo”.
Alegoría
La alegoría es un procedimiento retórico complejo en el cual, por medio de un conjunto de asociaciones
metafóricas, se construye un concepto o una idea más amplios. Así, por ejemplo, se puede decir que el
poema Cultivo una rosa blanca, de José Martí, es una alegoría de la amistad.
Vea también Alegoría.
Aliteración
La aliteración consiste en la repetición de un mismo sonido o sonidos similares, sobre todo
consonánticos, en una misma frase u oración con la finalidad de producir cierto efecto sonoro en la
lectura. Por ejemplo, en la siguiente frase: “Los suspiros se escapan de su boca de fresa”, del
poema Margarita de Rubén Darío, los suspiros son emulados con la repetición del sonido fricativo de
la s.
Onomatopeya
La onomatopeya es la representación escrita de un sonido. Por ejemplo: clic, crack, plaf, puff, pss, etc.
Sinestesia
La sinestesia consiste en atribuir una sensación (auditiva, olfativa, visual, gustativa, táctil) a un objeto al
cual no le corresponde convencionalmente. Por ejemplo: “suavizó la noche de dulzura de plata”, en
poema Nocturno de Rubén Darío.
Perífrasis
Como perífrasis se denomina cierta forma de expresarse dando rodeos o empleando más palabras de
las que normalmente hubieran sido necesarias para comunicar una idea o concepto. Por ejemplo: “El
Ser Supremo, creador del cielo y la tierra”, para decir Dios
Enumeración caótica:
Los elementos no guardan una relación entre si, pero se les otorga un significado mutuo al
encorntrarse juntas. Ej: yo paseo con calma, con ojos, con zapatos, con furia, con olvido…
Antítesis:
Se juntan dos ideas antónimas (diferentes) en una oración.Ej: la vida es alegría y pena.
Paradoja:
Se afirman ideas aparentemente contradictorias Ej: matarías a alguien que amas, por amor?
Ironía:
se expresa lo contrario de lo que se piensa, pero, dejando ver la intención real. Ej: con tus 200 puntos
en la psu estas listo para irte a medicina
Epifonema:
es una mini-introducción, seguida por una reflexión (pregunta o exclamación) con la que se finaliza
una estrofa. Ej: todo lo atraía. Llena de gracia como el avemaría. ¡ya no se le puede olvidar!!
Sujeción:
1’ se pregunta algo. 2’ uno mismo se responde.Ej: ¿si yo no estuviera aquí? No existiría el mundo
Gradación:
las ideas se encuentran en escala ascendente o descendenteEj: casa, población, ciudad, región, país…..
Atenuación (litote):
se niega, empequeñece, lo contrario de lo que se quiere afirmar. Ej: tu papa no se va a enojar por
chocarle el auto.
Interrogación:
se hace una pregunta, para llamar mas las atención (realzarla)Ej: ¿Dónde estará esa dulce fidelidad?
Hipérbole:
es exagera (una idea, persona, acción u objeto)Ej: me comería una vaca entera.
Apostrofe:
va hacia un ‘tu’ (emocionado) y este puede estar presente o no.Ej: ¡donde te escondiste, por que me
has abandonado!
Preterición:
nombra algo. In saber lo que es, simulando olvido o evitandoloEj: pregunte acaso si era perro o gato
Figuras de significación:
se altera el significado de las palabras para darles otro que normalmente no les corresponde
Comparación: se relacionan 2 ideas gracias a su semejanza, se utilizan conectores (como, menas que,…)
Ej: fuego = pasión / paloma = paz
Sinestesia: relaciona un elemento con un sentido
Metonimia
Se sustituye un termino por otro con el que mantiene una relación
Ej; El todo por la parte à jugo en el estadio (debería ser en la cancha)
El singular por el plural à el alemán es constante
El plural por el singular à así dicen los evangelios
Animizacion
Se da vida a seres inanimadosEj: el sol aullá su calor
Personificación: tipo de animizacion en el que se dan características humanas (a animales o cosas)
Ej: la luna se viste de novia / el viento canta en el bosque