PV
PV
PV
TEMA: CUESTIONARIO
ALUMNO:
PALOMINO COLLAHUACHO, MARIBEL
AYACUCHO – PERÚ
2018
1
CUESTIONARIOS:
La aparición del primer organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento
de la primera célula. Si bien existen muchas hipótesis que especulan cómo ocurrió,
usualmente se describe que el proceso se inició gracias a la transformación de
moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones ambientales
adecuadas; tras esto, dichas biomolecular se asociaron dando lugar a entes
complejos capaces de autor replicarse. Existen posibles evidencias fósiles de
estructuras celulares en rocas datadas en torno a 4 o 3,5 miles de millones de años
(giga-años o Ga.). Se han encontrado evidencias muy fuertes de formas de vida
unicelulares fosilizadas en microestructuras en rocas de Australia Occidental, con
una antigüedad de 3,4 Ga. Se trataría de los fósiles de células más antiguos
encontrados hasta la fecha. Evidencias adicionales muestran que su metabolismo
sería anaerobio y basado en el sulfuro. Las primeras aproximaciones al estudio de
la célula surgieron en el siglo XVII; tras el desarrollo a finales del siglo XVI de los
primeros microscopios. Estos permitieron realizar numerosas observaciones, que
condujeron en apenas doscientos años a un conocimiento morfológico
relativamente aceptable.
2
EN QUE CONSISTE LA FUNCION CELULAR DE HOMEOSTASIS.
EXPLIQUE
difusion:
El processor por el cual las partículas de una sustancia se dispersan en forma
Espontánea y uniforme en otra sustancia. Ejemplo. La tinta y el agua. Todas las
Partículas están siempre en constante movimiento. Este movimiento que se
produce por el choque De las partículas del solvente con las del soluto se llama
movimiento Browniano.
Difusión Simple: Difusión de Partículas pequeñas y sin carga eléctrica
3
Difusión Facilitada: Paso de Partículas grandes con iones de carga. Las partículas
grandes de proteínas Difunden con ayuda de proteínas transportadoras ubicadas
en la membrana Plasmática.
OSMOSIS: Tengo ósmosis cuando la difusión se produce a través de una
membrana semipermeable. Una membrana es semipermeable cuando deja pasar
el solvente pero no el soluto. Es decir, pasa el agua pero no la sal. Las membranas
semipermeables son muy importantes porque están en muchos tejidos vivos.
(Células y cosas por el estilo). El agua puede pasar a través de una membrana
semipermeable. Sal disuelta o sacarosa disuelta no pueden pasar. Resumiendo:
una membrana semipermeable es como un colador. Las cosas grandes no pasan
(El soluto). Las cosas chicas, pasan. (El agua).
4
hacen unos solo. En esta fase puede aparecer el huso cromático y tomar los
cromosomas.
Metafase de la Mitosis
En esta fase los cromosomas se desplazan al plano ecuatorial de la célula.
Anafase de la Mitosis
El proceso de separación comienza en el centro mero que parece haberse
dividido igualmente.
Telofase de la Mitosis
Son los cromosomas se desenrollan y reaparecen los nucléolos, lo cual significa
la regeneración de núcleos interfacitos.
5
Reproducción por miosis
Son las características típicas de la meiosis 1, solo se hacen evidentes después
de la replicación del ADN, en lugar de separarse las cromatinas hermanas se
comportan como bivalentes o una unidad, como si no hubiera ocurrido duplicación
formando una estructura bivalente que en si contiene cuatro cromatinas. Por lo
tanto las dos progenies de esta división contiene una cantidad doble de ADN,
pero estas están diferente de las células diploides normales.
Leptoteno: En esta fase, los cromosomas se hacen visibles, como hebras largas y
finas que le dan la apariencia de un collar de perlas.
Cigoteno: Es un periodo de apuramiento activo en el que se hace evidente que la
dotación cromosómica del meiocito corresponde de hecho a
dos conjuntos completos de cromosomas se llaman cromosomas homólogos.
Paquiteno: Esta fase se caracteriza por la apariencia de los cromosomas como
hebras gruesas indicativas de una sinapsis completa. Los engrosamientos
cromosómicos en forma de perlas, están alineados de forma precisa en las parejas
homologas, formando en cada una de ellas un patrón distintivo.
Diploteno: Es cuando va ocurrir este apareamiento las cromatinas homologas
parecen repelerse y separarse ligeramente y pueden apreciarse
unas estructuras llamadas quiasmas entre las cromatinas la aparición de estos
quiasmas nos hace visible el entrecruzamiento ocurrido en esta fase.
Metafase: En esta fase los centro meros no se dividen están ausencia de división
presenta una diferencia importante con la meiosis.
Anafase: Como la mitosis la anafase comienza con los cromosomas moviéndose
hacia los polos.
6
Telofase: Son aspectos variables de la meiosis 1. En muchos organismos, estas
etapas ni siquiera se producen.
Las cuatro frases de la meiosis 2
Profase: Los centriolos de desplazan hacia los polos opuestos de las células.
Metafase: Las cromatinas aparecen, con frecuencia, parcialmente separadas una
de otra en lugar de permanecer perfectamente adosadas, como en la mitosis.
Anafase: Son arrastradas por las fibras del huso acromático hacia los polos
opuestos.
Telofase: Forman de nuevo los núcleos alrededor de los cromosomas.