Derecho Procesal Penal II

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 59

Vicerrectoría Académica

Departamento de Evaluación y desarrollo docente.

PROGRAMA DE ASIGNATURA Y GUIA DIDACTICA

Faculta : Ciencias Jurídicas y Políticas


Escuela : Derecho
Asignatura : Derecho Procesal Penal II
Clave : DER-352
Créditos : 4
Pre-Requisito : DER-241
Actualización 2015

Santo Domingo, D.N.


2015

1
INTRODUCCIÓN

La asignatura “Derecho Procesal Penal II” estaá orientada a involucrar a los participantes de la UTE en el
conocimiento de las diferentes fases del proceso penal dominicano que se producen como consecuencias de las
infracciones a las normas penales establecidas en nuestro paíás. Los conocimientos lo adquiriraá n al analizar las
diferentes fases del proceso penal contemplada en el coá digo procesal penal dominicano. Con esta asignatura,
pretendemos que cada participante domine los contenidos y las diferentes acciones y plazos que se desarrollan desde
que se tiene conocimiento del hecho punible.

Este programa y guíáa didaá ctica de la asignatura Derecho Procesal Penal II tiene por finalidad una orientacioá n
integral que motivaraá a los participantes en su proceso de orientacioá n y aprendizaje a conocer los principios generales
del proceso penal.

Esta guíáa, ademaá s, facilita la comprensioá n de los contenidos de la asignatura y el aprendizaje de los participantes en
el momento no presencial; permitieá ndole al facilitador el seguimiento de estos y la interaccioá n participante facilitador,
para ofrecer al participante posibilidades de mejorar su auto-aprendizaje. Ademaá s contiene todas las explicaciones de
la forma de evaluacioá n de los aprendizajes que deberaá tomar en consideracioá n el participante para el eá xito y el
progreso en su aprendizaje, tambieá n la organizacioá n de los contenidos por semana, que facilita aclarar situaciones
en cada caso conforme a las actividades programadas.

Al final de cada unidad se encuentran preguntas de reflexiones, mediante las cuales los participantes pueden dar
respuestas de los principios, efectos, acciones y fundamentos del proceso penal.

Dicho programa y guíáa didaá ctica en lo que respecta a la evaluacioá n de los aprendizajes, se corresponde con los
lineamientos generales del sistema de evaluacioá n de la UTE. Asimismo, su estructura general estaá constituida por las
siguientes partes: Descripcioá n de la asignatura, Objetivos de la asignatura, Lineamientos generales del sistema de
evaluacioá n de la UTE, Competencias, Orientaciones para el estudio, Metodologíáa, Momento presencial, Actividades de
aprendizaje, Teá cnicas de participacioá n, Requisitos para la presentacioá n del trabajo final (trabajo de investigacioá n final
de la 5ta. semana), Momento no presencial, Estrategias de evaluacioá n de los aprendizajes, Detalle del proceso de
evaluacioá n Calificacioá n aprobatoria, Contenido programaá tico y Orientacioá n del aprendizaje para el desarrollo de las
2
competencias deseadas.

3
I-DESCRIPCIÓN DE LA ASIGANTURA

La asignatura “Derecho Procesal Penal II” estaá orientada a involucrar a los participantes de la UTE en el
conocimiento de las diferentes fases del proceso penal dominicano que se producen como consecuencias de las
infracciones a las normas penales establecidas en nuestro paíás. Los conocimientos lo adquiriraá n al analizar las
diferentes fases del proceso penal contemplada en el coá digo procesal penal dominicano y tiene por finalidad una
orientacioá n integral que motivaraá a los participantes en su proceso de orientacioá n y aprendizaje a conocer los
principios generales del proceso penal

El contenido de la asignatura “Derecho Procesal Penal II” estaá distribuido en cuatro grandes unidades:
En la primera unidad de la semana de inicio de la facilitacioá n se estudia: La primera fase del procedimiento
comuá n denominada “fase preparatoria” y las acciones que se producen como consecuencia del hecho punible.
Pretendemos describir en estas líáneas la estructura del procedimiento preparatorio, con el fin de facilitar el estudio y
el anaá lisis del derecho procesal penal dominicano.
La segunda unidad (segunda semana) trata de: Conocer los enfoques sobre la fase intermedia del procedimiento
comuá n denominada audiencia preliminar que es de naturaleza jurisdiccional, constituida por los actos conclusivos cuyo
propoá sito es pasar por el filtro del escrutinio judicial la decisioá n del ministerio publico sobre el curso procesal a seguir
en un caso concreto. En esta unidad estaremos visualizando el juicio de la prueba de la acusacioá n del ministerio puá blico.
Ademaá s la resolucioá n del juez de la instruccioá n acogiendo o rechazando las ofertas de la prueba en dicho
procedimiento.
La tercera unidad (3era. Semana) estaá orientada a conocer los principios generales del juicio, como son: El
principio de imputabilidad, inmediacioá n, liberta del imputado restriccioá n de su movilidad, principio de publicidad y la
restriccioá n de acceso, el principio de oralidad, el principio de continuidad y suspensioá n, el principio de
contradictoriedad, sustanciacioá n del juicio de fondo: Vista de la causa, deliberacioá n y sentencia.

4
La cuarta unidad (4ta. semana) el aprendizaje se guíáa al conocimiento de los procedimientos por
contravenciones, de infracciones privadas, procedimiento penal abreviado, para asunto complejos, procedimiento
competencia especial y el habeas corpus

La quinta semana estaá destinada a la presentacioá n y exposicioá n de los resultados de los trabajos de investigacioá n
de temas relacionados de manera directa con la asignatura de Derecho Procesal Penal II durante el desarrollo de un
simulacro de juicio de fondo que se desarrollaran en el estrado de la universidad donde los participante asumiraá n
diferentes roles en el mismo.

5
II- OBJETIVO DE LA ASIGNATURA

Dar a conocer las diferentes fases del proceso penal dominicano y las garantíáas constitucionales que garantizan al
acusado un eventual juicio justo e imparcial.

III- COMPETENCIAS

 Con el desarrollo de la asignatura Derecho Procesal Penal II el participante:

 Aplica en la clíánica juríádica (practica) el conocimiento teoá rico de la asignatura.

 Comentaraá en grupo las diversas fases del procedimiento comuá n y del procedimiento especial.
 Identificaraá las caracteríásticas generales del procedimiento preparatorio.

 Diferenciaraá los actos iniciales del procedimiento preparatorio.

 Clasificaraá las diversas garantíáas constitucionales que recaen sobre el imputado.

 Desarrolla habilidad oral en el manejo de los casos en materia penal en los tribunales sobre el proceso
penal.

 Adquiere experiencia en el manejo de casos praá cticos sobre el procedimiento juríádico establecido.

 Se expresa de forma oral y escrita de manera correcta en los diferentes temas abordados en el programa y las
relaciones entre los mismos.

6
 Desarrolla el pensamiento críático y reflexivo al estudiar un caso relativo al proceso penal.

 Redacta documentos juríádicos: Demandas, instancias y actos relativos al proceso penal como son: querellas en
constitucioá n en actor civil, escrito de defensa y de acusacioá n asíá como forma de interrogatorio, contra-
interrogatorio, replica y objecioá n.

 Demuestra autorresponsabilidad en el trabajo individual y grupal para el cumplimiento de las distintas tareas
asignadas.

 Adopta una actitud eá tica que asegure el respeto al pluralismo y la convivencia democraá tica.

 Reconoce y valora las actitudes cientíáficas sobre el valor de las pruebas.

 Ejecuta con responsabilidad las actividades que se desarrollan en el ambiente.

Analiza diversos expedientes a fin de evaluar las caracteríásticas de la sancioá n penal impuesta.

(Para esto es necesario visitar palacio de justicia en busca de diversos casos para el anaá lisis).

Instrucciones para el uso de la guía

Las siguientes instrucciones corresponden a cada una de las unidades de la guíáa.

 Lee la descripcioá n, y objetivos de la asignatura. Luego ver la actividad programaá tica de la unidad a estudiar y
reflexiona estableciendo la correspondencia entre los objetivos y los contenidos. ¿Existe correspondencia? ¿Los
contenidos especificados son los maá s adecuados para posibilitar el logro de los objetivos y desarrollo de las
competencias propuestas?

7
 Localiza las fuentes bibliograá ficas indicadas y organíázalas con relacioá n a los contenidos. ¿Las fuentes indicadas son
suficientes para abordar a profundidad los contenidos de la unidad?

 La cuarta seccioá n es de las guíáas reflexivas. Se inicia con el programa correspondiente a la unidad y (unidad
programaá tica), seguida de los temas de reflexioá n que te guiaraá n en el proceso de orientacioá n aprendizaje.

 Interpreta cuidadosamente el mandato de cada actividad y realiza lo que se te pide.

 Identifica otras fuentes y realiza las actividades de ampliacioá n para profundizar tus aprendizajes.

 Prepara informes de lecturas con tus reflexiones acerca de los temas analizados. Socialíázalos con el grupo y tu
facilitador

 Al finalizar la unidad, debes aplicar el mismo procedimiento en la unidad siguiente, por lo que es conveniente leer
estas instrucciones para iniciar cada unidad.

IV- ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO

4.1- METODOLOGÍA

La metodologíáa empleada es andragógica con la modalidad a distancia a través del uso de estrategia semi-
presencial, donde se combinan las experiencias de aprendizajes presenciales y no presenciales en la formacioá n
profesional de los participantes.

8
La naturaleza de esta asignatura es teórico práctica y los participantes deberán emplear un promedio de 100 horas para su
estudio. Este tiempo queda distribuido de la manera siguiente:

a) Veinte (20) horas presenciales.


b) 60 horas no presenciales
c) Veinte (20) horas dedicadas a investigación para el trabajo final
 Una (1) hora de estudio diaria durante seis (6) días a la semana equivale a seis (6) horas semanales por cuatro (4)
semanas, lo que es igual a veinticuatro (24) horas.
 Una hora diaria de investigación durante seis (6) días a la semana por cuatro (4) semanas es igual a veinticuatro (24 horas.
 Tres horas semanales de prácticas supervisadas, laboratorios y otros, por cuatro (4) semanas que suman 12 horas
Lo antes expuesto se desglosa como sigue: cuarenta y ocho (48) horas de estudio individual y de investigación, más doce (12)
horas de prácticas supervisadas, laboratorios y otros, que suman sesenta (60) horas no presenciales que hacen un total de 80
horas dedicadas al estudio de una asignatura.

4.2- MOMENTO PRESENCIAL

a)- Actividades De Aprendizaje

El momento presencial permitiraá al participante el aprendizaje de los contenidos de la asignatura de


Derecho Procesal Penal II, desarrollando habilidades para pensar en forma críática y creadora a traveá s del anaá lisis de
diferentes situaciones juríádicas planteadas en el ambiente, para la buá squeda de soluciones en el marco de los procesos
judiciales en la Republica Dominicana.

Las facilitaciones se desarrollaraá n en grupos de trabajo, con el objetivo de que los participantes realicen un
aprendizaje activo, mantengan el intereá s en el tema de las obligaciones, promuevan el desarrollo de capacidades
cognitivas maá s elevadas como la aplicacioá n, el anaá lisis y la síántesis, mantengan la cooperacioá n intelectual y personal,
aceptando puntos de vista diferentes a los suyos, logren una comunicacioá n participativa en la que no solo se reciba la
informacioá n sino que se reflexione, se elabore, se aplique y se llegue a conclusiones significativas.
9
A traveá s del principio sineá rgico, el participante deberaá dedicar toda la atencioá n en el aprendizaje de Derecho
Procesal Penal II y asistir a los encuentros presenciales una vez a la semana durante cuatro (4) horas, por un periodo
de cinco (5) semanas, de las cuales las primeras cuatro (4) son de desarrollo de los contenidos temaá ticos, orientados
a la consecucioá n de los objetivos formulados para lograr las competencias deseadas y el quinto encuentro estaá disenñ ado
tal como se presenta maá s adelante.

En estos encuentros presenciales los participantes deben cumplir: con puntualidad, asistencia 100%, calidad en
las exposiciones, la participacioá n debe relacionar el contenido temaá tico de la asignatura con los procedimientos
establecidos en el Derecho Procesal Penal II.

Para el logro de la objetividad de las exposiciones el facilitador evaluá a la habilidad verbal a partir de los
siguientes criterios:

 Capacidad para manejar contenidos semaá nticos, interpretacioá n de las unidades que conforman la asignatura de
Derecho Procesal Penal II, para lo cual Se incluyen preguntas de reflexioá n que permiten evidenciar en la presente
guíáa ,el dominio de las argumentaciones Derecho Procesal Penal II.

 Capacidad para determinar la veracidad o falsedad de algunas inferencias planteadas dentro del grupo.

 Capacidad para relacionar el concepto general del derecho procesal penal a partir de las caracteríásticas y
naturaleza de cada posicioá n teoá rica en el campo procesal penal.

 La originalidad y sentido críático.


 La exposicioá n tiene un valor de 4 puntos semanales equivalentes a 16 puntos y se recoge en un formulario
disenñ ado para tales fines.

Para lograr el desarrollo de la participacioá n se utilizaraá n las siguientes teá cnicas:

10
Los reportes de lectura, cumplir con las responsabilidades establecidas durante cada semana en las preguntas de
reflexioá n, informe sobre la investigacioá n final, presentacioá n y anaá lisis de casos, resolucioá n de problemas, redaccioá n
de actos juríádicos y juicios simulados (Clíánicas Juríádicas). Esto permite al facilitador evaluar que el participante haya
relacionado íántegramente los diferentes temas contenidos en la asignatura de Derecho Procesal Penal II, a traveá s de
aportes valiosos que contribuyan al desarrollo de esta disciplina y se demuestre investigacioá n en otras fuentes,
estudio previo de los temas y si el participante aclaroá dudas en el grupo.

La participacioá n tiene un valor de 3 puntos semanales, equivalentes a 12 puntos y se recoge en el formulario


citado anteriormente.
Con la finalidad de evidenciar los aprendizajes de los contenidos de la asignatura, se aplican dos evaluaciones
individuales escritas, una en la segunda semana y otra en la cuarta semana, con un valor de 16 puntos cada una que
representan, ademaá s, el 32% del total de la evaluacioá n general de la asignatura.

Estas evaluaciones contendraá n cuatro temas con un valor de cuatro puntos cada uno, equivalentes a 16 puntos
por cada evaluacioá n y tendraá n un caraá cter teoá rico-praá ctico y estaraá n vinculadas a los contenidos abordados en el
presente programa y guíáa de reflexioá n y conforme a la bibliografíáa utilizada. Dichas evaluaciones seraá n en forma de
preguntas de reflexioá n y casos praá cticos que permitan al facilitador evaluar el aprendizaje del participante, el sentido
críático, orden y loá gica de la redaccioá n. Precisioá n, terminoloá gica y claridad conceptual y sobre todo la capacidad de
relacioá n entre figuras juríádicas y de interpretacioá n, tanto de los contenidos como de la normativa procesal.

Nota: Es indispensable que cada participante estudie el libro baá sico de la asignatura.

b)- Requisitos Para La Presentación del Trabajo Final

La quinta semana, estaraá orientada a la defensa del trabajo de investigacioá n documental sobre un tema
actualizado relacionado con la asignatura, previa asignacioá n en la primera semana de facilitacioá n. El trabajo deberaá
ser presentado en forma escrita, en grupo de no maá s de tres participantes, defendido de manera oral por cada uno de
los integrantes del grupo y deberaá contener los siguientes aspectos:

Trabajo De Quinta: Estructura Lógica


11
I. Introducción:
1. Dar a conocer por queá eligioá el tema, su importancia y actualidad.
2. Motivacioá n
3. Justificacioá n

II. Objetivos:

1. General
2. Especíáficos

III. Estrategia Metodológica:

Instrumentos para la recogida de informacioá n: (revisioá n documental, Entrevistas, cuestionarios, grupos


focales, entre otros).
IV. Marco Teórico

 Antecedentes del tema estudiado.


 Revisioá n conceptual acerca del tema estudiado.
 Investigaciones realizadas sobre el tema tratado.
 Situacioá n actual del tema tratado.
V. Análisis e interpretación de los resultados

Exponer con sus propias palabras las reflexiones personales que emanan de la revisioá n documental realizada
sobre el tema estudiado, y en caso de haber aplicado ademaá s alguá n instrumento como cuestionario y entrevistas
presentar sus resultados y su interpretacioá n.
VI. Conclusiones

12
Basadas en el cumplimiento de los objetivos.

VII. Recomendaciones.

VIII. Referencias bibliográficas. (No menos de 5 referencias bibliográfica).

13
Nota: Los planteamientos teoá ricos deben de ser sustentados con citas y referencias de autores reconocidos en el aá rea.

La presentacioá n del trabajo final tiene un valor de 30 puntos. El trabajo escrito tiene un valor de 15 puntos y debe
ser entregado al facilitador en la 4ta. Semana y la puntuacioá n que alcance dicho trabajo seraá comuá n a todos los
miembros del grupo y seraá evaluado apegado a los siguientes estaá ndares de calidad y recogido en un formulario para
tales fines:

 Aspectos gramaticales: cumplimiento de la normas de redaccioá n y ortografíáa

 Estructura loá gica: correcta organizacioá n interna y desarrollo loá gico y secuencial, argumentacioá n suficiente.

 Introduccioá n: Debe contener justificacioá n, lineamientos generales del tema, objetivos, meá todo claramente
expuesto y cualquier otro elemento que el participante juzgue conveniente.

 El contenido: aportes significativos, originalidad, coherencia, calidad de las fuentes y domino del tema.

 Conclusioá n: significativas y relevantes

 Recomendaciones pertinentes y correspondencia con los resultados y las conclusiones.

 Bibliografíáa pertinente y en correspondencia con el tema.

 Cada grupo tendraá un coordinador quien daraá constancia de que cada miembro asumioá las responsabilidades
que le corresponde junto al grupo

 Organizacioá n y uso correcto de citas.

Nota: Cada grupo tendraá un coordinar quien daraá constancia de que cada miembro asumioá la responsabilidad que
le corresponde frente al grupo para la integracioá n del trabajo final.
14
En cuanto a la exposicioá n oral, esta tiene un valor de 15 puntos, seraá evaluada de manera individual y pondraá
eá nfasis en los siguientes aspectos:

 Claridad en la presentacioá n de conceptos y relacioá n entre los mismos.

 Capacidad para organizar el tratamiento teoá rico de los contenidos.

 Habilidad para plantear y resolver situaciones de problemas siguiendo un razonamiento loá gico.

 Actitud de participacioá n, reflexioá n y autocríática demostrada durante la exposicioá n.

 Correcta diccioá n y expresioá n corporal.

 Nivel de criticidad, claridad y pertinencia en el desarrollo de la exposicioá n.

 Capacidad de síántesis.

 Capacidad para la apertura a preguntas, sugerencias y recomendaciones

 Respuestas atinadas y correctas

 Seguridad en el manejo de los contenidos expuestos.

 Diccioá n adecuada.

 Expresioá n corporal.

 La exposicioá n oral del trabajo tiene una valoracioá n de 15 puntos y es individual.

15
 En cuanto al simulacro del juicio de fondo presentado en el estrado de la universidad se tomara en cuenta la
objetividad de los diferentes roles a sumidos por los participantes.

 Manejo de la normativa procesal penal.

 Vestuario adecuado al proceso de presentacioá n del drama.

 Seriedad en las exposiciones que deben ser concretas y objetivas.

 Buen manejo del proceso penal.

 Estudio sobre la teoríáa del caso.

4.3- MOMENTO NO PRESENCIAL

Las ochenta (80) horas no presenciales estaraá n distribuidas en dos momentos: uno individual y otro en pequenñ os
grupos de investigacioá n.

a) Estudio individual

Para favorecer el aprendizaje autoá nomo de los participantes en este nivel de la Derecho Procesal Penal II, estos
resolveraá n las situaciones problemaá ticas planteadas en la guíáa de reflexioá n a partir de la orientacioá n del facilitador,
donde deberaá n aplicar los conocimientos en cada caso planteado.

Estaá orientado tambieá n, a la lectura reflexiva de los temas asignados en cada facilitacioá n, al cumplimiento de las
tareas asignadas en el presente programa, al mantenimiento de la interaccioá n facilitador-participante en la
plataforma UTEONLINE, colgando las preguntas de reflexioá n durante cada semana, participacioá n en reuniones con el
grupo para la conformacioá n del trabajo final (indagacioá n, visitas a tribunales), y buá squeda de fuentes (documentales,
virtuales, bibliograá ficas, entrevistas, grupos focales, etc.), para el logro de los objetivos de la asignatura del Derecho
16
Procesal Penal II, siendo vital su cumplimiento para la aprobacioá n de dicha asignatura.

b) Estudio en pequeños grupos:

Estaá orientado a reuniones de los grupos para la investigacioá n documental (trabajo final), que se iniciaraá desde
el primer díáa de la facilitacioá n y se ha de defender en la quinta semana. Los grupos no seraá n mayores de tres personas.
Estas reuniones se coordinan de manera virtual con la guíáa del facilitador, mediante un cronograma de distribucioá n
de responsabilidades a cada miembro del grupo y los participantes deben de mantener la comunicacioá n continua y
efectiva tanto entre ellos como con dicho facilitador, siendo este un requisito baá sico para la aprobacioá n de la
asignatura de Derecho Procesal Penal II.

NOTA: Cada grupo tendraá un coordinador, quien daraá constancia que los demaá s integrantes asumieron las
responsabilidades pautadas en esta guíáa. (Pasar al trabajo escrito).

En el anaá lisis de casos referidos por el facilitador podraá n participar conjuntamente maá s de tres participantes.

4.4- ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES.

Se fundamenta en tres (3) modalidades baá sicas:

A. La evaluación unidireccional (90%). Estaá determinada por la participacioá n de cada integrante del grupo,
durante todo el proceso de orientacioá n aprendizaje de la asignatura y se inicia desde la primera facilitacioá n
hasta la presentacioá n y defensa del trabajo final, la evaluacioá n individual escrita.

B. La coevaluación. (5%). Es un procedimiento muy participativo, mediante el cual, un grupo establece a traveá s de
juicios bien fundados, los logros alcanzados en forma individual o grupal de cada miembro, durante el proceso
de aprendizaje. Abarca el aspecto cuantitativo y el cualitativo. El cuantitativo se determina por el promedio de
las calificaciones que cada miembro del grupo asigne a sus co-participantes. El cualitativo, se deriva de los
juicios y valoraciones que haga el grupo de cada uno de sus integrantes.
17
C. La Auto-evaluación (5 %). Es el momento o acto durante el cual una persona identifica y valora su propio
aprendizaje, analizando las condiciones en que eá ste se ha dado y definiendo las consecuencias que tal juicio
tiene para su crecimiento personal. Esta evaluacioá n se haraá tambieá n en dos (2) aspectos: cuantitativo y
cualitativo. En el cuantitativo, el Participante estimaraá su propia calificacioá n en una escala del 1 al 5. En el
cualitativo, el Participante estimaraá su juicio sobre el aprendizaje y el crecimiento personal logrado.

4.5- DETALLE DEL PROCESO DE EVALUACION Y CALIFICACION APROBATORIA

CALIFICACION PUNTAJE CRITERIOS A EVALUAR


Trabajo final escrito y defensa oral 30 puntos: o Oral: Coherencia, claridad, precisioá n y dominio del tema.
(5ta. Semana) 15 puntos: o Escrito: Aspectos gramaticales, estructura loá gica del trabajo, y
Presentacioá n oral. referencia bibliograá fica.
15 puntos:
Presentacioá n
escrita.
Evaluacioá n individual escrita 32 puntos: Dominio individual de los contenidos expresados en prueba individual
Dos evaluaciones de escrita.
16 puntos cada una.
Evaluacioá n semanal 28 puntos: Exposición
7 puntos por o Originalidad y sentido críático en el manejo de los temas
semana distribuidos o Dominio de expresioá n oral
en: 4 puntos por Participación
exposicioá n y 3 o Aportes valiosos al desarrollo de la facilitacioá n.
puntos para o Aclaroá confusiones conceptuales
participacioá n. o Intervencioá n en los debates de la facilitacioá n

Auto-evaluacioá n 5 puntos o Asistencia puntualidad y participacioá n, responsabilidad en las


Co-evaluacioá n 5 puntos facilitaciones y en la elaboracioá n del trabajo final, estudio previo
del material asignado, consultas y profundizacioá n en fuentes
bibliograá ficos, dominio de los objetivos de la asignatura y
relaciones con el grupo
18
Total 100 Puntos

La nota míánima de aprobacioá n es de 70 puntos.

19
V- CONTENIDO PROGRAMÁTICO

Facilitación No. I: Fundamento y clasificacioá n del procedimiento comuá n en el coá digo procesal penal dominicano.
Propósito General de la Unidad: Analizar el procedimiento preparatorio en el proceso penal dominicano.

Estrategias Recursos
Objetivos Específicos Contenidos Metodológicas Bibliográficos Evaluación

I. Establecer una I. Aspecto general del *Exposicioá n en I. Camacho, Ignacio. Auto-Evaluacioá n


clasificacioá n de los procedimiento común y del pequenñ os grupos. Coá digo Penal Anotado.
procedimiento especial
diversos procedimientos Co-evaluacioá n
(clasificación).
que componen el II. *Participacioá n II. Código Procesal
Procedimiento preparatorio
procedimiento comuá n. objeto, alcance y registro. individual con Penal ( Ley 76-02 Evolucioá n del facilitador
III. Actos iniciales del preguntas indirectas. modificado por la ley a traveá s de:
II. Exponer el procedimiento preparatorio: 10-15) del 2015.
fundamento del  La denuncia.La querella. *Reportes de lectura (articulo 1 al 297). *La participacioá n activa
 Conocimiento directo por parte en solo tres paá ginas.
procedimiento en los pequenñ os grupos.
de las autoridades.
preparatorio. IV. Intervención de la policía III. Víctor Livio
judicial. *Guíáas de estudio Cedeño. Manual de *La participacioá n en las
III. Dar a conocer los  Diligencias Preliminar. donde se ponga de derecho procesal penal discusiones del grupo
actos iniciales del  Inspeccioá n del lugar de los manifiesto la moderno tomo 2. general.
procedimiento hechos. opinioá n de cada Ediciones juríádicas
preparatorio.  Levantamiento del cadaá ver. participante. Trajano Potentini.
 Registro del lugar de los hechos, Primera edicioá n 2006. *Las expocisiones
de personas, registro colectivo,
IV. Conocer la registro de morada y lugares
*Discusioá n en durante el proceso de la
intervencioá n de la policíáa privados, secuestro, medida pequenñ os grupos. IV. Pérez Sarmiento, Eric facilitacioá n.
judicial en el hecho precautoria, arresto. Lorenzo. Fundamentos
punible.  Informe diligencias preliminares *Ejercicios escritos. del Sistema Acusatorio del
al ministerio puá blico. Enjuiciamiento Penal.
V. Exponer las  Remisioá n de objetos *Hacer un modelo de
Secuestrados.
caracteríásticas que dan querella que tenga
V. Investigación preliminar del
inicio a la investigacioá n ministerio publico. todos los requisitos
20
preliminar por parte del  Registro de la investigacioá n. establecidos en el
ministerio publico.  Ejercicio de la accioá n penal. Coá digo Procesal
 Archivo y solicitud medida de Penal.
VI. Conocer como el ministerio coercioá n.
publico lleva a cabo el VI. Desarrollo de la
investigación. *Analizar un modelo
desarrollo de la investigacioá n.
 Anticipo de prueba. de escrito acusatorio
VII. Conclusión del del ministerio
procedimiento preparatorio. puá blico.
VII. Analizar los actos
conclusivos del ministerio Acusacioá n y notificacioá n.
puá blico en el procedimiento
preparatorio.

VI- ORIENTACION DEL APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DESEADAS

La finalidad del Derecho Procesal Penal II es la de conocer las diferentes fases o etapas por la que pasan todos los
procesos penales en la Republica Dominicana.

El coá digo procesal penal se divide en dos grandes partes, una parte general y una parte especial, siendo en esta
ultima que se regula el procedimiento comuá n, desde el artíáculo 259 al 353, inclusive.

El procedimiento comuá n comprende cinco fases sucesivas de gran importancia para el procedimiento penal en la
republica dominicana; Estas fases son: El procedimiento preparatorio que es donde se realiza la investigacioá n de los
hechos punible que se originan en nuestro paíás.
21
La fase intermedia mejor conocida como audiencia preliminar que se comporta como el primer acto procesal de
naturaleza juridicial presidida por un juez de la instruccioá n. Se denomina fase intermedia por que es la que esta entre
la investigacioá n y el juicio de fondo.

La fase de juicio donde se desarrolla un juicio oral puá blico y contradictorio a los acusados del hecho.

La fase de los recursos donde se desarrolla las apelaciones a las decisiones del tribunal del primer grado y la fase
de la ejecucioá n de la pena donde el juez de la ejecucioá n de la pena tiene que velar por que se cumpla la sancioá n penal
impuesta.

Igualmente la parte especial comprende siete (7) procedimientos. Para mayor comprensioá n observar, la siguiente
figura.

CODIGO PROCESAL PENAL II

PARTE ESPECIAL

PROCEDIMIENTO COMÚN PROCEDIMIENTOS


ESPECIALES
22
 Procedimiento Preparatorio  Por contravención

 Audiencia Preliminar  Para infracciones privada

 Procedimiento abreviado
 El Juicio
Procedimiento preparatorio, es la fase en la que se realiza la investigacioá n del hecho punible. Abarca desde el
 Procedimiento para asunto
momento en que los funcionarios competentes toman conocimiento del hecho
 Los Recursos punible, hasta la conclusioá n de la
complejo
investigacioá n que termina con el requerimiento correspondiente.
 La Ejecucioá n de la pena  Procedimiento para inimputable
El objeto del procedimiento preparatorio es determinar la existencia de fundamento para la apertura a juicio que seraá
mediante la recoleccioá n de los elementos probatorios en la que se basalaCompetencias
acusacioá n del ministerio
especiales o puá blico, o del
querellante y la defensa del imputado. privilegio de jurisdicción

 Habeas
El ministerio puá blico tiene a su cargo la direccioá n de la investigacioá n de todas Corpus
las infracciones perseguibleá por accioá n
puá blica y actuá a con auxilioá de la policíáa.

23
VII-TEMAS DE REFLEXIÓN O GUIA DE LECTURA

UNIDAD I.

PRIMERA FACILITACION

RESPONDER CON RESPUESTAS CLARAS Y OBJETIVAS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1 ¿Cuaá les son las fases del procedimiento comuá n?

2 ¿En cuaá les de las fases se realiza la investigacioá n de los hechos punibles y que
periodo abarca?

3 ¿Cuaá les son los procedimientos especiales que organiza el coá digo procesal penal?

4 ¿A quieá n corresponde la direccioá n del procedimiento preparatorio en las


infracciones de accioá n puá blica?

24
5 ¿Cuaá l es el objetivo del procedimiento preparatorio?

6 ¿Cuaá l es la obligacioá n del ministerio puá blico seguá n el criterio objetivo del coá digo
procesal penal?

7 ¿Cuaá les son los supuestos del procedimiento preparatorio?

8 ¿El archivo del caso por parte del M.P. extingue la accioá n penal, en queá caso lo puede
hacer y en cual no?
9 ¿Cuaá l es el sujeto constitutivo del proceso; puede existir sin el?

10 ¿Es la victima un sujeto procesal? Cuando se puede constituir en querellante y


cuando en acto civil?

11 ¿Cuaá ndo toma conocimiento un funcionario judicial competente de la ocurrencia


de un hecho punible?

12 ¿Quieá n tiene la obligacioá n de denunciar?

13 ¿Cuaá l es la diferencia entre el denunciante victima y el denunciante tercero?

14 ¿Que tipo de denuncia recibe los fiscalizadores, procuradores fiscales,


procuradores de cortes de apelacioá n, procurador general de la republica y la policíáa?

15 ¿Menciona cinco diferencias entre denuncia y querellas?

25
16 ¿Necesitan los menores autorizacioá n de los padres para denunciar?

17 ¿Cuando el ministerio puá blico no admite una querella?

18 ¿Que es el desistimiento, cuando puede hacerlo el querellante, como puede hacerlo


el juez y si es apelable su decisioá n?

19 El desistimiento de la querella detiene el curso de la investigacioá n con respecto al


ejercicio de la accioá n y con respecto al querellante.

20 ¿Que facultad tiene la policíáa cuando tiene conocimiento directo de un hecho


punible?

21 ¿Que criterio llevan al ministerio publico a proceder archivar una investigacioá n?

22 ¿Cuaá les principios rigen la accioá n penal y cual es su significado?

23 ¿A que se llama acto conclusivo del M.P en el procedimiento preparatorio?

24 ¿A que se llama acusacioá n alternativa o subsidiaria y quien puede presentarla?

25 ¿Tiene facultad el M.P para solicitar al juez la aplicacioá n del juicio abreviado, cuales
son las condiciones?

26 ¿En base a que se puede realizar el juicio penal abreviado?

26
27 ¿Cuaá l es el papel que debe tener el juez de la instruccioá n durante el procedimiento
preparatorio?

Te hago participe de que este contenido se encuentra en diversas fuentes sobre el derecho procesal penal II
por ejemplo:

 Camacho, Ignacio. Código Penal Anotado.

 Código Procesal Penal ( Ley 76-02 modificado por la ley 10-15) del 2015. (articulo 1 al 297).

 Víctor Livio Cedeño. Manual de derecho procesal penal moderno tomo 2. Ediciones jurídicas Trajano Potentini. Primera edición 2006.

 Pérez Sarmiento, Eric Lorenzo. Fundamentos del Sistema Acusatorio del Enjuiciamiento Penal.

 Ensayo y monografías sobre el derecho procesal penal dominicano, Manuel Ulises A. Bonnelly Vega, José Lorenzo Fermín Eric Raful
Pérez, Claudio Aníbal Medrano, Norma Bautista, Guillermo Moreno, Pedro Balbuena. Edición mayo 2006. Editora búho.

 Derecho Procesal Penal, Alberto Binder, Daniel Gadea Nieto, Daniel Gonzales Álvarez, Héctor Quiñones Vargas, entre otros . editora
amigo del hogar, primera edición 2006.

27
Tema II: Audiencia Preliminar
Propósito General de la Unidad: desarrollar competencia para el desempenñ o adecuado de los roles que corresponden
a los diferentes sujetos procesales en la fase intermedia del proceso penal.

Estrategias Recursos
Objetivos Específicos Contenidos Metodológicas Bibliográficos Evaluación

I. Exponer la fase I. Fase intermedia *Exposiciones en I. Camacho, Ignacio. Coá digo Auto-Evaluacioá n
intermedia del derecho naturaleza y objetivo. pequenñ os grupos. Penal Anotado.
procesal penal II. Los actos conclusivo Co-evaluacioá n
dominicano. * Apertura a juicio: *Participacioá n individual II. Código Procesal Penal (
Contenido de la acusacioá n, industrial con preguntas Ley 76-02 modificado por la Evaluacioá n del
II. Establecer los actos acusacioá n. alternativa o indirectas. ley 10-15) del 2015. facilitador a traveá s
conclusivos del suicidaríáa Aplicacioá n del *Reportes de lectura en (articulo 1 al 297). de:
ministerio puá blico en la procedimiento abreviado solo tres paá ginas.
etapa intermedia. mediante acusacioá n: *Guíáas de estudios III. Víctor Livio Cedeño. *La participacioá n
Requisitos fase de donde se ponga de Manual de derecho procesal activa en los
III. Analizar la audiencia admisibilidad,procedimient manifiesto la opinioá n de penal moderno tomo 2. pequenñ os grupos.
preliminar. o, decisiones probables. cada participante. Ediciones juríádicas Trajano
*Suspensioá n condicional *Discusioá n en pequenñ os Potentini. Primera edicioá n *La participacioá n en
del procedimiento: grupos. 2006. las discusiones del
Requisitos, reglas, periodo *Ejercicios escritos. grupo general.
de duracioá n, posibilidad de IV. Pérez Sarmiento, Eric
revocacioá n *Hacer un modelo de Lorenzo. Fundamentos del
III. Audiencia preliminar: juicio que tenga todos Sistema Acusatorio del *Las expocisiones
Naturaleza, propósito, los requisitos Enjuiciamiento Penal. durante el proceso
carácterobligatorio.Convo establecidos en el Coá digo de la facilitacioá n.
catoria*Defensa Desarrollo Procesal Penal V. Derecho Procesal Penal,
de la audiencia: *Analizar un modelo de Alberto Binder, Daniel Gadea Aplicar la primera
Constitucioá n de la parte. escrito acusatorio del Nieto, Daniel Gonzales AÁ lvarez, evaluacioá n Individual
*Resolucioá n: a) Auto de ministerio puá blico. Heá ctor Quinñ ones Vargas, entre Escrita
28
apertura a juicio b) Auto de otros. Editora amigo del hogar,
no a lugar. primera edicioá n 2006.

29
ORIENTACION DEL APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DESEADAS

Volvemos a recapitular para tu mejor comprensión, los ejes centrales de los temas que socializamos en la
unidad II y para esto queremos que siempre tengas pendiente que:

En esta segunda unidad te presentamos un breve enfoque sobre la audiencia preliminar y el papel de las
partes que intervienen en los procesos en la jurisdiccioá n de la instruccioá n. La audiencia preliminar es el primer acto
procesal de la naturaleza jurisdiccional.

Esta se celebra antes el juez de la instruccioá n quien la preside. La audiencia preliminar es un cedazo ante las
pretensiones de las partes principalmente del ministerio puá blico. Garantizando que el imputado no sea sometido a
juicio sin la necesidad probatoria.

La audiencia preliminar no constituye un juicio oral ni lo sustituye es un juicio a la acusacioá n y no contra el imputado.
Desde el punto de vista geneá rico se trata de un juicio a la administracioá n de las pruebas.

La audiencia preliminar se desarrolla el díáa senñ alado con la asistencia obligatoria del ministerio puá blico, el imputado
el defensor y el querellante. La ausencia del defensor y del ministerio puá blico son subsanadas de inmediato en el uá ltimo
caso nombrando un defensor puá blico o permitiendo su reemplazo.

El juez invita al imputado a que declare en su defensa y dispone la produccioá n de la prueba y otorga tiempo suficiente
para que cada parte fundamente sus pretensiones. El juez vela para que en la audiencia preliminar no se pretenda
resolver cuestiones que son propias del juicio. El conocimiento de la audiencia preliminar es obligatorio por parte del
juez. El desarrollo de la audiencia preliminar consiste en dos partes: Constitucioá n de las partes y la discusioá n de sus
alegatos.

30
TEMAS DE REFLEXIÓN O GUIA DE LECTURA

UNIDAD II

SEGUNDA FACILITACION
RE4SPONDER CON RESPUESTAS CLARAS Y OBJETIVAS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1 ¿CuAÁ l es la funcioá n del juez de la instruccioá n en la fase intermedia?

2 ¿Queá es la fase intermedia?

3 ¿Queá caracteríásticas contiene el acto conclusivo del ministerio publico?

4 ¿Enumera los requisitos contenido en la acusacioá n del M.P?

5 ¿Tiene el juez de la instruccioá n conocimiento de la imputacioá n antes de la


celebracioá n de la audiencia preliminar?

6 ¿Puede el juez de la instruccioá n a no incoar la audiencia preliminar?

7 ¿Queá establece el artíáculo 298 del C.P.P?

8 ¿En virtud de queá resolucioá n la suprema corte de justicia establece que los jueces de
la instruccioá n vistan camisa blanca, corbata negra, toga y birrete durante la audiencia
preliminar?

31
9 ¿Cuaá l es el plazo para la celebracioá n de la audiencia preliminar?
10 ¿Queá plazo tiene la defensa para contestar las alegaciones de la acusacioá n? ¿Cree
que ese sea prudente?

11 ¿Queá plazo tiene el querellante para presentar su acusacioá n?

12 ¿En que se basa las alegaciones del actor civil y cual es el plazo para presentarla?

13 ¿Ante queá juez se celebra la audiencia preliminar en que articulo del C.P.P lo
establece?

14 ¿Cuaá l es la naturaleza y el propoá sito de la audiencia preliminar?

15 ¿En la audiencia preliminar quieá n tiene la autoridad de iniciar la accioá n penal


contra el acusado?

16 ¿Contempla la legislacioá n dominicana la celebracioá n de la audiencia preliminar


estado el imputado en rebeldíáa?

17 ¿Constituye la audiencia preliminar un juicio oral contra el imputado?

18 ¿El juez de la instruccioá n puede obviar la celebracioá n de la audiencia preliminar y


continuar el proceso?

19 ¿Se puede en la audiencia preliminar solicitar la revisioá n de la medida de coercioá n,


quienes pueden solicitarla y en que momento del procedimiento, que establece el
32
Art.299 numeral 5?

20 ¿Cuaá ndo puede el juez de la instruccioá n de la audiencia preliminar dictar una


sentencia?

21 ¿Cuaá les son los requisitos que debe cumplir el imputado para solicitar el
procedimiento abreviado?

22 ¿Que requisitos deben observar el imputado para solicitar al juez auto de no ha


lugar a al apertura a juicio?

23 ¿Cuaá les requisitos debe tomar el juez de la instruccioá n para emitir una resolucioá n
de apertura a juicio y cuales para emitir un no ha lugar a al apertura a juicio?

33
Tema III: Juicio de Fondo
Propósito General de la Unidad: Estudiar los principios generales del juicio a fondo

Estrategias Recursos
Objetivos Específicos Contenidos Metodológicas Bibliográficos Evaluación

I. Analizar los I. Principios Generales del *Exposiciones en V. Camacho, Ignacio. Coá digo Auto-Evaluacioá n
Principios generales del Juicio.. pequenñ os grupos. Penal Anotado.
juicio de fondo. Co-evaluacioá n
II. De la Vista de las *Participacioá n individual VI. Código Procesal Penal (
II. Desarrollar el juicio causas. industrial con preguntas Ley 76-02 modificado por la Evaluacioá n del
de fondo en el proceso o Apertura del juicio indirectas. ley 10-15) del 2015. facilitador a traveá s
penal dominicano. o Declaracioá n del (articulo 1 al 297). de:
imputado. *Reportes de lectura en
III. Analizar los o Recepcioá n y exhibicioá n solo tres paá ginas. VII. Víctor Livio Cedeño. *La participacioá n
presupuestos tomados de la prueba. Manual de derecho procesal activa en los
en cuenta por los jueces *Guíáas de estudios penal moderno tomo 2. pequenñ os grupos.
para emitir una o Interrogatorio, contra donde se ponga de Ediciones juríádicas Trajano
sentencia condenatoria interrogatorio y replica manifiesto la opinioá n de Potentini. Primera edicioá n *La participacioá n en
o absolutoria o Difusioá n final y cierre del cada participante. 2006. las discusiones del
debate grupo general.
III. De la deliberación. *Discusioá n en pequenñ os VIII. Pérez Sarmiento, Eric
De la sentencia. grupos. Lorenzo. Fundamentos del
o Requisitos Sistema Acusatorio del *Las expocisiones
o Redaccioá n y *Ejercicios escritos. Enjuiciamiento Penal. durante el proceso
de la facilitacioá n.
pronunciamientos.
34
o Correlacioá n entre. *Hacer un modelo de V. Derecho Procesal Penal,
acusado y sentencia. juicio que tenga todos Alberto Binder, Daniel Gadea Aplicar la primera
o Absolucioá n. los requisitos Nieto, Daniel Gonzales AÁ lvarez, evaluacioá n Individual
o Condena. establecidos en el Coá digo Heá ctor Quinñ ones Vargas, entre Escrita
o Criterios. Procesal Penal. otros . editora amigo del hogar,
o Perdoá n judicial. primera edicioá n 2006.
o Suspensioá n condicional
de la pena.
o Condiciones especiales
*Analizar un modelo de
del cumplimiento de la
escrito acusatorio del
pena.
ministerio puá blico.
o Cumplimiento de la pena.
en el extranjero.
o Irresponsabilidad social.
o Condena civil.
o Del registro o acta de
audiencia.
 Divisioá n del juicio.

35
ORIENTACION DEL APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DESEADAS

El juicio oral es el momento culminante del proceso penal acusatorio y constituye el verdadero debate penal, pues en
esta oportunidad procesal debe ponerse aprueba, mas allaá de toda duda razonable, la culpabilidad del acusado; En este
juicio se despliegan todas las energíáas de las partes para que resplandezca la verdad; En el juicio oral se ponen de
manifiesto todos los principios del sistema acusatorio.
El juicio penal va mucho maá s allaá de una simple apreciacioá n sobre la ocurrencia o no del hecho. En el desarrollo del
juicio oral suelen ocurrir situaciones no previstas, pero muy notoria, que rompen completamente los marcos del debate.
Estas situaciones han sido identificadas por la doctrina:
A) Los errores de calificacioá n.
B) Las revelaciones inesperadas.
C) La insubsistencia de la acusacioá n
D) La confesioá n suá bita.
Los errores de calificaciones se dan cuando la acusacioá n del ministerio puá blico no corresponde en modo alguno con
la realidad la revelacioá n y inesperada son aquellas con probaciones de nuevos hecho que se producen sorpresiva mente
en el curso del juicio oral y que alteran por completo los marcos facticos del debate.
La insubsistencia de la acusacioá n consiste en la falta de fundamento de la acusacioá n, que solo a podido ser apreciado
en el debate y la confesioá n suá bita se produce, cuando el acusado, que ha estado renuente a reconocer su culpabilidad
durante todo el juicio, se rinde a las evidencias presentadas y decide confesar esta insubsistencia en la mayoríáa de los
casos conducen a una variacioá n de la calificacioá n del caso.

36
TEMA DE REFLEXION O GUIA DE LECTURA

UNIDAD III

TERCERA FACILITACION

En esta tercera facilitacioá n el participante debe conocer las caracteríásticas fundamentales del juicio oral.

3.1 Clasifica los principios generales de juicio.

3.2Explica cuaá les son los plazos procesales del juicio oral.

3.3 Analiza el contenido de la sentencia.

3.4 Explica coá mo se apodera la jurisdiccioá n de juicio.

3.5 Clasifica las partes en la que se divide el juicio.

37
Facilitación No. IV. Los Procedimientos Especiales.
Propósito General de la Unidad: Analizar los Procedimientos Especiales

Estrategias
Objetivos Específicos Contenidos Metodológicas Recursos Bibliográficos Evaluación
I. Procedimientos por
I. Investigar los Contravención. *Exposiciones en Auto-Evaluacioá n
procedimientos por pequenñ os grupos. I. Camacho, Ignacio.
contravenciones en *Requerimiento Coá digo Penal Co-evaluacioá n
distintos autores. *Citacioá n *Participacioá n individual Anotado.
*Juicio industrial con preguntas Evolucioá n del
*Defensa indirectas. II. Código Procesal facilitador a traveá s de:
II. Analizar los *Medidas de coercioá n Penal ( Ley 76-02
procedimientos para *Reportes de lectura en modificado por la *La participacioá n activa
infracciones de accioá n II. Procedimiento para solo tres paá ginas. ley 10-15) del en los pequenñ os
privada. infracciones de Acción 2015. (articulo 1 al grupos.
Privada. *Guíáas de estudios donde 297).
se ponga de manifiesto la *La participacioá n en las
III. Conocer los *Acusacioá n. opinioá n de cada III. Víctor Livio discusiones del grupo
procedimientos para *Auxilio Judicial previo participante. Cedeño. Manual de general.
asuntos complejos. *Conciliacioá n derecho procesal
*Abandono de acusacioá n. *Discusioá n en pequenñ os penal moderno
grupos. tomo 2. Ediciones *la participacioá n en el
III. Procedimiento para juríádicas Trajano foro.
Asuntos Complejos. *Ejercicios escritos. Potentini. Primera
edicioá n 2006.
*Procedimiento
*Plazos *Analizar un modelo IV. Pérez Sarmiento,
*Produccioá n de prueba escrito Eric Lorenzo.
IV. Analizar el *Investigadores bajo Un modelo especial Fundamentos del
procedimiento penal reserva Sistema Acusatorio
abreviado. *Acusado Adjunto. del Enjuiciamiento
38
Penal.
V. Analizar el
procedimiento IV. Procedimiento Penal
inimputable. Abreviado.
V. Derecho Procesal Penal,
VI. Verificar la *Acuerdo Pleno Alberto Binder, Daniel Gadea
metodologíáa utilizadas *Acuerdo Parcial Nieto, Daniel Gonzales AÁ lvarez,
en las competencias Heá ctor Quinñ ones Vargas,
especiales. V. Procedimiento para entre otros. Editora amigo del
el Inimputables. hogar, primera edicioá n 2006.
VII. Conocer el habeas
corpus. *Procedencia
*Reglas especiales

VI. Competencia Especial

VII. EL Habeas Corpus.

*Generalidades
*Solicitud
*Mandamiento
*Ejecutoriedad
*Desacato
*Audiencia y decisioá n

39
ORIENTACION DEL APRENDIZAJE PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DESEADAS

Los procedimientos especiales previsto por el coá digo procesal penal


dominicano son siete (7). A saber:

1. Procedimiento por contravenciones.

Este procedimiento esta destinado de modo exclusivo para contravenciones; es decir, para las infracciones a la
que el coá digo penal de nomina de simple policíáa. El juez competente para conocer estas infracciones seguá n el
artíáculo 75 del coá digo penal es el juez de paz.

2. Procedimiento para infracciones privadas.

El articulo 32 del coá digo procesal penal regula una modalidad distinta del ejercicio de la accioá n penal; En estas
hipoá tesis la accioá n penal solo puede ser ejercida del modo directo por la victima; esta modalidad es denominada
“De accioá n privada” y solo es posible su ejercicio para determinar infracciones de violacioá n de propiedad
difamacioá n e injuria violacioá n de propiedad industrial, violacioá n a la ley de cheque.

3. Procedimiento penal abreviado.

Este procedimiento esta destinado a la resolucioá n de los casos sin la necesidad de juicio; si se verifican ciertas
condiciones establecidas en los artíáculos 363 al 368, es posible que los procesos sean resueltos de este modo. Este
procedimiento se encuentra dividido en dos capíátulos, a saber: Acuerdo pleno y Acuerdo parcial.

4. Procedimiento para asuntos complejos.

Para poder aplicar este procedimiento debe existir:


40
 Pluralidad de hechos.
 Elevado numero de imputados o de victimas.
 Se trate de casos de delincuencia organizada.

En este procedimiento todos los plazos son aumentados.

5. Procedimiento para inimputables.

La aplicacioá n de este procedimiento es a solicitud del ministerio puá blico del querellante o del imputado,
cuando en razoá n de particulares circunstancias personales del imputado solo corresponda aplicar una medida de
seguridad.

6. Competencia especial.

Este procedimiento es aplicable para los casos de privilegios de jurisdiccioá n cuyo conocimiento en primera y
uá nica instancia compete excepcionalmente a la corte de apelacioá n o a la suprema corte de justicia en razoá n de la
funcioá n que de empenñ a el imputado. Se aplica el procedimiento comuá n, salvo las secesiones previstas en los
artíáculos 377 al 380 del C.P.P.

7. Habeas corpus.

El procedimiento para el habeas corpus a sido incorporado al coá digo procesal penal mediante los artíáculos 381
al 392 inclusive.

41
TEMA DE REFLEXION O GUIA DE LECTURA

UNIDAD IV

CUARTA FACILITACION

Con el fin de que evaluá es los conocimientos obtenidos en la presente unidad y reconozcas tu progreso en el
aprendizaje de la misma, te proponemos que pases a trabajar la siguiente guíáa de reflexioá n.

4.1 Establezca las caracteríásticas del procedimiento por el contravencioá n Y ¿Culeá s son las infracciones que son
conocidas por este procedimiento?
4.2 ¿Por queá se delega funciones jurisdiccionales al secretario del despacho judicial?
4.3 ¿Cuaá ndo es posible aplicar el acuerdo parcial?
4.4 Comprobar cuaá les son los plazos que interviene en el procedimiento completo
4.5 Establecer si este procedimiento se puede ser tramitado conjuntamente con el procedimiento comuá n

4.6 Analizar el procedimiento especial.

4.7 Breve enfoque del procedimiento de habeas corpus.

42
TEMA DE REFLEXION O GUIA DE LECTURA

UNIDAD V

QUINTA FACILITACIÓN

Exposiciones de los trabajos finales.

Temas De Elección:

1. La prueba en el procedimiento penal.


2. Importancia de la accioá n penal en el descubrimiento del hecho punible.
3. Caracteríástica fundamentales de la prisioá n preventiva.
4. Las medidas de coercioá n.
5. Las garantíáas constitucionales del proceso penal.
6. La teoríáa del caso.

7. Otros, a sugerencia del facilitador. 43


BIBLIOGRAFÍA

A. BÁSICA

1. Código Procesal Penal ( Ley 76-02 modificado por la ley 10-15) del 2015. (articulo 1 al 297).

2. Víctor Livio Cedeño. Manual de derecho procesal penal moderno tomo 2. Ediciones juríádicas Trajano Potentini.
Primera edicioá n 2006.

3. Pérez Sarmiento, Eric Lorenzo. Fundamentos del Sistema Acusatorio del Enjuiciamiento Penal.

4. Derecho Procesal Penal, Alberto Binder, Daniel Gadea Nieto, Daniel Gonzales AÁ lvarez, Heá ctor Quinñ ones
Vargas, entre otros. Editora amigo del hogar, primera edicioá n 2006.

5. Mejia Modesto Antonio, El Juicio en el Nuevo Proceso Penal. Impresos y publicaciones del Banco Central de la
Republica Dominicana, 2005, Santo Domingo R.D.

B. COMPLEMENTARIA

1. Resolucioá n No. 3869/06, sobre Reglamento para el Manejo de los Medios de Pruebas Procesales.

44
2. Adopción No. 296/03 de Reglas míánimas a seguir por el Juez de la Ejecucioá n, dentro del Coá digo Procesal
Penal, que como instrumento de tutela judicial, efectiva, establece reglas generales para la Ejecucioá n de la
Pena.

3. Resolución no. 2869-06 sobre Explicitud del Coá digo Procesal Penal entorno a interrogatorios.

4. Resolucioá n 14786-03 sobre la correcta implementación del Nuevo Código Procesal Penal y
Reorganización en las Practicas del Sistema de Justicia Penal.

5. Castellano Estrella, Víáctor Joseá , Nuevo Procesal Penal: Dos anñ os de Jurisprudencia. Comisionado de Apoyo
a la Reforma y Modernizacioá n de la Justicia CONAEJ. 200

6. Ley No.50-00, Repuá blica Dominicana.

7. Constitucioá n de la Repuá blica Dominicana, anñ o 2004, Repuá blica Dominicana.

8. Ley No.341-98, sobre Libertad condicional Bajo Fianza, Repuá blica Dominicana.

9. Boletines Judiciales de la Suprema Corte de Justicia. Repuá blica Dominicana en materia penal 2008.

10. Ley No.1014, anñ o 1935, Repuá blica Dominicana.

11. Ley No.136, sobre Autopsia Judicial, anñ o 1980. Repuá blica Dominicana.

12. Ley No.24-97 sobre Violencia Intrafamiliar, R.D, Repuá blica Dominicana.
45
13. Derecho Procesal Penal Comisionado de Apoyo y Modernización de la Justicia, CONEJ y Escuela Nacional
de la Judicatura 2006.

14. Canaán Duarte. La Prueba en el Nuevo Proceso Penal. Ediciones jurídicas trajano potentini, 2005. Santo
Domingo. R.D.

15. Del Castillo, Luis R. Pellerano, Juan Ml. y Herrera, Hipólito. Síntesis y Recursos. última edición.

16. Código Procesal Penal Dominicano. Ley 76-02

46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy