1991 12 060

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 132

Año V i l

iniversanos:
HARLES MUNCH
)AQUIN RODRIG'

•ncuentros:

"t.-.

,ií '*'.''•

KLAUS TENNSTEDT
por primera vez en España
en el Festival de Canarias
(LASSIC
a mo|oi música.... _

|
el muestro de müestru* dt-1 Val*. tt illi

Mik'miK'v ohr.i» del í'.mln f irt^^naiiu.


inlLTprcunio |"nircl n m n k ' MIOTIIL^ Jul
M

A la hora de regalar
MARCHAS
Grandes
ichsl
clásicas

NO SE QUE REGALATÍLE.
YA TIENE DE TODO."
[;s difiVil L'rtrtTiiLirsi; ÍI ki ik-i'isjóTi di; onnu L|UI:UU
h
—" ' " i i hueii ríiiiilc.pyro hy) un iruto kn.il
e d u bue^Hilmdo: regalar al
'*j. Se uJMK
Eni¡ te nfreB la mej>r y má\ L¡mi)cida mú¡
clásica. conTi^B|ores autoro\ f intérpretes^ ¿
fi rotupilmrion^Hitus que ahora puedes adu.ui:
ICA DE CINE

regaln queli-nfas pu-nvartn. piensa«t&ni:


much.i- ideas libres crc-üdas para aL-t-nar n-i;al:iiulii.

Apin-ilipsi» S\iw. PljiiK>nh Alien. Al


LIÍJL hKir.i Mullican, l-Atalihiir. L'k:
p
^ más impértanles de I J

Los CLASICO

JVERpOOL ORATORIO

Mi"C iiilricv LTI i'l Fnunilu


> | p i/Lisien Km Le K.l^.l^^.l
L-t CKthr > Limdutir rvl.ij;idunK-iitc. g > >
WhiK1 j dirisiili) pur Cari IXuis
Edita
SCHERZO EDITORIAL 5 A
C/Marqués de Mondéiar, I I - 2.° D
2B01B-Msdnd.
Telíf (91)356 76 2J
Fax (91)256 IB64

Presidente de honor
Gerardo Queipo de U a ™
Presdenre
José Marta Q u e p o de Llano

Director
Antonio Moral A ñ o Vil - n.° 60 - Diciembre 1991 - 450 ptas.
Drrectw Adjunto
Javier Alfaya

Redactorlefe OPINIÓN 4
Ennque Martínez Mmra TRIBUNA LIBRE:
Edición y maqueta: - ¡Peligro conjurado?, Leopoldo Hontañón 8
Aranlza Quintadla
TRIBUNA DE OPINIÓN:
Consejo de Redocoór,
Javier Alfaya. Roberto Andrade MaJrJe, Domingo de' - Un duro golpe, Juan Cambreleng 9
Campo Caslel, Santiago Martin Bermúdez, Antonio ACTUALIDAD 10
Moral, José Luis Pérez de Arteaga. Arturo Reverter.
José Luis Téllez. ENTREVISTA:
Secciones: - Klaus Tennstedt, vivir y monr por Mahler; José Luis Pérez de Arteaga.... 47
Redacción en Borce/ono: Albert Vilardell. Redacción en ACTUALIDAD DISCOGRAFICA 51
Valencia. Blas Cortés. Actualidad Javier Alfaya y Joaquín
Martin de Sagannlnaga. Discos Énnque Pérez Adnán. REFERENCIAS:
Alio Fidelidad Alfredo Orozco. jazz: Ebbe Traberg.
Músico contemporánea- Manel Rodeiro. Educación - Idomeneo, re di Creta, Santiago Martín bermúdez 54
musical Víctor Pliega. Danzo1 Jesús Castañar. DISCOS 57
Colaboran en esíe número: LÁSER DISCS 70
Javier Alfaya. Roger Alier, Julio Andrade Malde, Rober-
to Andrade MakJe, Joaquín Amau Amo, Alfredo Bro- ESTUDIOS DISCOGRAFICOS
tóns Muñoz, Víctor Manuel BureJi. Ennque Caballé- - Música sin drama, Arturo Reverter. 72
ro.Dommgo del Campo Castel, Luis Femando Carvajal
Blázquez, Eduardo Casanueva Pedraja. Blas Cortes, - Riccardo Muti: cincuentena, Antonio Lasierra 73
Jacobo Cortinez. Isabel Cavallim. Pedro Elias, Ferrando
Fraga. Tomas Garrido, Ftorentino Gracia Utnllas, Leo-
- Algo más que arqueología, Domingo del Campo Coste' 74
poldo Montaron. Antonio Lasierra, Santiago Martín - Para conocer de una vez por todas a Komgold, Santiago Martín
Berrnijdeí, Enrique Martínez Miura, Joaquín Martín de
Sagarmínaga, Blas Matamoro, Ángel Femando Mayo. Bermúdez 78
Antonio Moral, Ennque Moya, Rafael Ortega Basagoiti. - Estéticas antagónicas, Pedro Elias , 79
Víctor Pagan, Enrique Pérez Adnán. José Luis Pérez de
Arteaga. Víctor Pliego de Andrés, Arturo Reverter. - Pfrtzner, nuestro contemporáneo, Luis Suñén 80
Manel Rodero. José Simó, Luis Surten. José Luis Téllez,
Ebbe Traberg, Albert Vilardell. - El padre por el hijo, Pedro Elias 81
- Las dos últimas óperas, Santiago Martin Bermúdez 82
Diserto cié panado:
Arquetipo - Operismo, sintonismo y religiosidad italianos, Femando Fraga 84
foto de potada: - Los pianistas que no salieron del frío, Rafael Ortega 86
Richard FaulWEMI. - Una experiencia fascinante, Rafael Ortega 87
Administración: - Una muy interesante colección, Rafael Ortega 89
Cristóbal Andújar (Contabilidad). Cristina Millet (distri-
bución), Cn5t™ Puerta (suscripciones) - Música bien destilada, Arturo Reverter 90
Pubtiadod: - Cuatro continentes, Pedro Elias 92
Doble Espacio - La belleza tímbrica, Enrique Pérez Adrián , 93
General Yagüe, 10 • 28020-Madnd
Teléis. (9Í)S55 67 6 7 - 5 9 7 I I 83 - Tres sopranos dramáticas, Ange' Femando Mayo 94
Fax(91) 556 1307 LIBROS / VIDEOS 97
imprime. MARTE. S.A. LA GUIA 98
Teiéf. (91) 472 M 00
ESTUDIO:
ForocomposíCiin- LUMIMAR S A
Albasanz. 48-SO - 28037-Madnd - Nabucodonosor o el prodigioso triunfo del pueblo, Víctor Pagan 99
Teiéf. (91) 3CH 30 01 - Fax (91) 304 95 48 EDUCACIÓN MUSICAL
Depósito legal: M-41B22-1985 - Réquiem por la música española, Wctor Pliego de Andrés 103
ISSN-0213-4802
ANIVERSARIOS:
SCHERZO es una |¿ublicaoón de carácter plural y no
pertenece ni está adscnta a ningún organismo público - Recuerdo de Wieland Wagner, Ángel femando Moyo 104
ni privado. La dirección respeta la libertad de expre- - ¿Wagner monumento protegido?, Wieland Wagner. 104
sión de sus colaboradores. Los textos Firmados son de
exclusiva resporisahdidad de los fírmame i o siendo - Una batuta flamígera, Arturo Reverter. I 10
por tarto opinión oficial de la revista.
- Joaquín Rodrigo, 1901-1991. Joaquín Amau Amo I 12
ENCUENTROS:
PRECIOS DE SCHERZO EN ESPAÑA. 4 500PTAS.
PRECIOS DE SCHERZO EN EL EXTRArJJERO. - La voz de Plata, José Luis Téllez I 17
EUROPA Viaierrastia.eoooPtas
Avión- 8.000 Ptas
ALTA FIDELIDAD:
AMERICA. Vía marítima' 7 000 Ras. - Novedades, Ennque Caballero y Eduardo Casanueva Pedraja 122
Avón 14.000 Ptas.
FRANCIA 30 FF. ITALIA 8 000 L. - El rayo (láser) que no cesa, Enrique Caballero 126
PORTUGAL 700 Esc USA 71 JAZZ:
NOTA; Los envíos por certificad tendrán un recar-
go de 1 000 Ptas/ano sobre el precio de la suscrip- - Episodios, Ebbe Traberg 128
ción
EFEMÉRIDES, Luis Femando Carvajal Blazquez 130

• - SCHERZO 3
OPINIÓN

La ópera es sueño
n una entrevista concedida por José Manuel apertura, que no son precisamente el objeto de este comentario
Garrido, entonces director general del INAEM, editonal, sería injusto infravalorar el inmenso esfuerzo que ha
a esta revista (Núm. 26, julio-agosto de realizado el INAEM para tener a punto un proyecto tan
1988), con motivo de la publicación de un complejo, costoso y delicado como ha sido la remodelaaón del
extenso dosier que llevaba por título «Del Real Teatro Reol. No ero fácil cumplir un calendario de trabajo tan
al Auditorio», éste nos decía: «Hoy estamos en condiciones de apretado, máxime cuando han surgido tantos imponderables en
reabrir el Real en 1991», aunque después apostillara que «Es este tortuoso camino, iniciado en el mes de mayo de 1986 con
posible que estemos algo retrasados con el calendario previsto, la entrega del estudio sobre las posibles alternativas para el
pero estamos trabajando de una forma seria, silenciosa y escenario del Real, por la empresa austríaca Waagner-Biró.
prudente. Yo confío que en octubre de 1991 ya tengamos el A.G., especializada en la matena. Sobemos que no ha sido fácil
teatro en funcionamiento, aunque, efectivamente, no lo poner de acuerdo en materia presupuestario o tos tres socios
hayamos inaugurado oficialmente». del Consorcio, integrado por la Comunidad de Madrid, el
Ayuntamiento y el Mmisteno de Cultura, que tendrán que
En efecto, aunque la solemne inauguración oficial no tendrá
desembolsar una cantidad que puede rondar tos diez mil
lugar hasta el próximo año, dentro de los actos de celebración
millones de pesetos pora que esto funcione dignamente a partir
del VCentenano del Descubrimiento de América, el plan
de la próxima temporada ya oficial, además de los otros tantos
previsto para la rehabilitación del Real en teatro de ópera ha
que, al parecer, ya ha costado la remodelacián. También
funcionado como si se tratara de un perfecto mecanismo de
sabemos las serios dificultades que han surgido durante el
relojería suizo, abriéndose en la fecha imaalmente
período de obras (1988-1990), sobre todo al no haber
presupuestada: octubre de 1991. Imagínense por un momento
realizado un plan previo completo y detallado de la
¿Quién hubiese apostado por ésto hoce escasamente dos años?
rehabilitación del edifiao. Hemos conocido -siempre gracias a
Realmente nadie. Pero hete aquí, que ha sucedido lo imposible
la puntual información que en todo momento se nos ha dado a
-algo parecido a lo ocurrido hace poco más de veinte días con
los medios de comunicación y gracias a las constantes visitas
la Conferencia de Paz para Oriente Medio celebrada en
que se nos ha permitido realizar al teatro-, que ha habido no
Madrid-, ante la mirada atónita y todavía incrédula de propios
pocos prob'emas paro restituir la maravillosa acústica de la
y extraños, de melómanos y futbolistas (subvencionados).
sala, tras el vaciado del edificio, f también, lo difícil que ha
El milagro español una vez más se ha repetido, y hoy, gracias a
resultado acondicionar el mayor número de butacas posible con
la seriedad y la prudencia de los responsables del INAEM, el
visibilidad plena, en un teatro que se construyó hace
viejo y flamante coliseo de la plaza de Onente. que otrora
exactamente 141 años. Pero con todo, lo más saludable es, sin
inaugurara Isabel II, allá por 1850, por fin ha reabierto sus
dudo, la concienzuda y detallada planificación que se ha
puertos -el pasado 12 de octubre- al gran mundo de la lírica
presentado para cada una de las próximas tres temporadas:
con una magnífica representación de la ópera franceso más
Un total de doce títulos de ópera, con ocho representaciones de
representativa de lo español: la eternamente fascinante
cada uno de ellos, cinco sesiones de ballet, varios recitales con
Carmen de Bizet como diría Paul Henry Lang. Reparto de lujo
las primeras (¡guras de la lírica mundial y un buen puñado de
encabezado por Plácido Domingo y Teresa ñerganza
conciertos sinfónicos que pondrán en forma a tos recién creados
-felizmente recuperada de las múltiples y vanopintas
orquesta y coro del Teatro Real, bajo la dirección de Antoni Ros
afecciones que ha padecido en los últimos años-, y secundado
Marbá y una amplia nómina de los más reputados maestros.
por una excelente Micaela de María Bayo y un Ruggero
En fin, ustedes se preguntarán -no se preocupen, nosotras
Raimondi en estado de gracia. Sensacional, como siempre, la
también lo hadamos o diano-, cómo ba sido posible poner
dirección musical de Antoni Ros Marbá, plena de frescura,
orden y concierto en ssstodo este maremagnurn en un país tan
luminosidad y vivacidad, que viene a confirmar una vez más el
desorganizado y caótico como el nuestro. Muy fácil. El secreto,
gran acierto que ha supuesto su nombramiento como
al parecer, ha estada en la acertada, aunque en su momento
responsable máximo del que a buen seguro será, en poco
discutida, elección de Gerard Portier, como responsable artístico
tiempo, nuestro primer gran teatro lineo. No se puede decir lo
del teatro, siempre en estrecha comunión con Ros Marbá.
mismo de la provocativa y multicolor producción del polémico
Evidentemente, un nombre con la experiencia y la categoría
regisseur alemán Hany Kupfer, por pnmera vez en un
profesional del señor Portier, demostrada durante tantos años
escenono español, que puso al borde del ataque de nervios al
en vanos teatros europeos, necesanamente debió dar un buen
renovodo público operístico madrileño, como ya hiaera Pilar
balance, junto al buen hacer musical del maestro catatán. No le
Miró, diez años atrás en el Teatro de La Zarzuela, con aquella
den vueltas, ésta ha sido, sin duda, la clave del éxito. Todo lo
discutida Carmen en blanco y negro. Está visto que no tenemos
demás son especulaciones gratuitas o sueños.
suerte con este drama de Ménmée, lleno de celos y venganzas
Porque como decía Caderón «La vida es sueño... y los sueños,
tan típicamente españoles.
sueños son».
Al margen de las consideraciones críticas de esta provisional

4SCHERZO
OPINIÓN

EN MI MENOR EL DISPARATE MUSICAL


La prueba del Las reservas que noson Doñana
algodón
D
on Félix Rodrigue; de la Fuente and gentfemen,... José Luis Perales. ¿Saben
contribuyó de manera decisiva a la quién es el segundo?... No, todavía no es ése

A
ntiguamente a los aprendices de defensa de los animales en nuestro que Vds, insisten en pensar, pero no se me
hortera se les enseñaba que el país, especialmente de aquellos que se en- alteren, que ya mismo llega. No. el segundo
diente siempre tiene razón. Hoy. contraban en grave peligro de extinción. Al (un hurra para los chicos de Marketmg, que
una de las claves del éxito de esos gran- ¡lustre y recordado doctor se le olvidó algo, algo tenían que obtener tras su sobrehuma-
des almacenes a quienes algunos consi- como inmediatamente tendrán ocasión de no esfuerzo} es, no podía ser menos, Mo-
deran templo de su religión consumido- comprobar, zart. (No. ese caballero que está pensando
ra estriba, sin duda, en no discutir con el En este santo país, donde decimos (por que a partir de ahora viene lo normal se co-
comprador reclamación alguna. De tal decir que no quede) que somos tan aficio- lumpia del todo). Y luego, ¿quién sigue en el
nados, que nos rasgamos las vestiduras por- ranfcing? (estarán de acuerdo conmmgo que
modo, el negocio ajeno semeja propio y
que nunca hay entradas, que queremos con- esto intriga mas que el Tito Gemente ese).
quien en él gasta se mira a s( como el Pues, por este orden, Serrat Luisito y... Beet-
contribuyente que con su aportación ha- vertir a esta villa en Capital Cultural (?) de
Europa, uno se cansa de decir que caemos hoven. Cierren ya la boca, que se me han
ce suyo el patrimonio al que cotiza. Al quedado pasmaos y se van a enfriar. Si, mis
público musical le ocurre otro tanto, y por una pendiente que conduce irremisible-
mente el embrutecimiento supremo, y que queridas aves remanentes de la hispana fau-
mientras se aplica el tanto costó tanto na musical en peligro -evidente- de extin-
aplaudo se refocila en si mismo con bonitas fachadas, grandes fastos, sabrosos
conciertos con nutrida presencia de la no- ción. Luisito, el único, el inefable, el sin par ci-
acendrada pasión. A mayor fasto menor rujano del pentagrama, el inigualable forense
menklotura, no pueden ocultar la precaria si-
disgusto si este procediera. Nadie ense- de las corcheas, el maestro del empalme, el
tuación en que nos encontramos. Hace bien
ñará, como en los toros, airado su locali- poco una encuesta reveladora nos descubría doctor del chin-pun, el sagaz divulgador (?),
dad a la autoridad competente caso de lo poco -nada- que leemos en España. que tanto dice que hoce por llevar digenda al
que le disguste lo oído. ¿Para qué, si el Otro reciente sondeo encargado por una pueblo la música de los grandes, en impon-
rito social se cumple y por él se paga? Lo conocida empresa de equipos de sonido, y derable labor de fermento digestivo, se sitúa
que cuenta, en suma, es el envase, no el del que en días pasados daba cuenta el dia- en la lista por encima de Beethoven (y de
contenido, la cascara, nunca amarga, que no ABC arroja algunos datos sobrecogedo- los demás, clara), lo que viene a demostrar
envuelva lo que envuelva vale por si. res. Sólo el 4% de los españoles asistió a un la gran falacia de este personaje y otros de
concierto de música clasica en 1990, sólo un nefasto recuerdo: el curto a su personalidad,
Este Madrid del que se predica la ne- jamás a la del compositor que ered Ante es-
3,3% repitió y, agárrense, sólo un 0.1% asis-
cesidad de un segundo auditorio ha sido tió a más de seis conciertos. (Eso probable- tas respuestas, uno se pregunta por la f abili-
incapaz, hace bien poco, de medio llenar mente quiere decir que esta publicación re- dad del porcentaje dado anteriormente para
una sala de ochocientas personas de ca- úne, entre redactores y lectores, a la mayor la asistencia a conciertos, y me asalta una es-
bida para honrar con su presencia un ci- densidad de raras ovis musicales del país: alé- calofriante pregunta ¡Habrán incluido nues-
clo dedicado a los cuartetos de Bartok grense, somos una especie de Coto de Dona- tros respondones compatriotas entre los
que bien puede hacer historia en la ría de la música, con Guerra incluido). Pero conciertos a los que asistieron alguno de
aventura intima de un aficionado hones- no desesperen que no he hecho más que Luisito? El asunto no es baladi, porque hete
to. Incapaz de ocupar la mitad del Tea- empezar. La coherencia carpetovetónica se aquí que de Coto podriamos vemos reduci-
tro Monumental para escuchar a un Ra- demuestra andando, o sea, respondiendo a dos a vulgar jaula de pajarería de tercera.
la encuesta: a los españoles les gusta mucho Como ya a estas aituras la suegra habrá teni-
fael Orozco que es hoy uno de los gran-
la música, toma nísperos, y un 29% oye más do que traer la sales, omito decirles dónde
des pianistas de su generación. Jordi se sitúan los demás nombrecillos intrascen-
Savall le trae al fresco y la programación de 12 horas de música (nótese que sin califi-
car) a la semana, y. sigan aguantando, al 48% dentes de la historia, como aquellos chicos...
de la ONE -la más atractiva en muchos si. Bach, Wagner, Vivaldi. y demás compañe-
años para un oyente con ganas- le pro- no les gusta nada la música clásica.
ros mártires, nunca mejor dicho. Como ve-
duce indignación. Lo del malhadado Fes- rán, los animales en peligro de extinción no
tival de Otoño es como para echarle de Bueno, pues si se han creído que ya han sólo están en Doñana, y Don Félix no está
comer aparte, y el divorcio del madrile- terminado de alucinar, están frescos, quen- ya para defendemos.
ño con su más que mediana oferta ha dos. ¡Adivinan quién es el compositor prefe-
devenido total. ndo de nuestros compatnotas? No. no es
ése que yo sé que están pensando,,, pero le
Quizá habria que empezar a llamar a falta poco. El preferido es. fartaria más, Jodies
las cosas por su nombre y reconocer, de Rafael Ortega Basagoití
una vez por todas, que Madrid -cuya
oferta musical habitual es seguramente debido a un grave inconveniente técnico,
digna de mejor causa- no es una ciudad FE DE ERRATAS que provocó la edición de la prueba sin co-
demasiado interesada por la música, ni rregir en lugar de la ya revisada.
posee una afición de inquietudes homo- Recogemos dos errores del n° 59 de Por todo ello, nuestras disculpas a los lec-
logables a las de sus colegas europeas. SCHERZO. tores y a los colaboradores.
Seamos humildes y aprendamos, como Pág. B3: crítica de la Miso en do menor <-
mandaba el filósofo, a conocemos a no- 427 de Mozart, firmada por E.P.A. Debe
sotros mismos. O a miramos en ios ros- concluir (Orfeo, dentro de la colección de-
tros de esos ocupantes de los bancos dicada a la Sinfónica de la Radio Bávara. ver
del coro del Auditono Nacional de Mú- SCHERZO n°44).
Pág. 91: crítica Pasoporte para el siglo XX
AVISO
sica —siempre los mismos- que son, hoy
por hoy, la más clara lección de pundo- firmada por E.P.A. Dice: «Evidentemente, las Como ya se habrán percatado los lecto-
nor que nos es dado recibir en la calle. interpretaciones son discutibles». Debe de- res, el presente número de SCHERZO care-
Ahí. como dice el mayordomo, el algo- cir «Evidentemente, las interpretaciones son ce de Dosier. Se trata de un hecho por
dón no engaña. indiscutibles». completo excepcional, debido a la edición
En cuanto a la aparición de numerosas del ejemplar especial Mozart. 1791-1991,
erratas en el articulo infrecuentes italianos que se distnbuye simultáneamente al núme-
Luis Suñén (pág, 97), firmado por Blas Matamoro, se ha ro de diciembre de la revista.

SCHERZO 5
* T>
2

F'l EL HOMBRE
;•••, ii. s u T I E M P O •
III. SU MÚSICA •
1
IV. LOS MEDIOS ?
V. FAMA Y POSTERIDAD •
VI. BIBLIOGRAFÍA Y DISCOGRAFIA
Eva y Paul Badura-Skada, Giovanni Corli Bailólo, Domingo del Campo, Xoan M. Carreíra,
Pedro Elias, José A. Ferrer, Erich Hoeprich. Enrique Igoa, Beryl Kenyon, Amoldo Liberman,
Kenneih Loveland, Manuel Martín Galán, Víctor Pagan, Attilio Piovano, Víctor Pliego,
Luis Racionero, Rolf Rettberg, Arturo Reverter, Clemens Romijn, jeffrey C. Smith, José Luis Téllez,
Marc Vignal, josep M. Vilar, Mary Wheater

L^? Númeio extraordinario de Scherzo


con motivo del bicentenario de Mozorl
226 páginas

De venta en los lugares habituóles donde se adquiere SCHERZO (Kioskos, Librerías y Tiendas especializadas en
Música y Discos) o mediante envió por correo*, previo pedido a la redacción de SCHERZO. C/ Marqués de
_ Mondéjar, 11,2." D. 28028 MADRID.
TeL; 356 76 22 - Fax 256 18 64
P.V.P.; 900 pesetas
(*) Gastos de envió por correo certificado: 200 ptas.
Pago mediante talón nominativo a Scherzo Editorial, S.A.
El presente número extraordinario de SCHERZO se distribuirá gratuitamente a los suscriptores.
OPINIÓN

TRIBUNA UBRE

¿Peligro conjurado?

L
a anécdota es muy conocida, pero me viene muy bien ahora para darles
a ustedes idea del tipo de asombro que me embargó cuando me enteré,
allá por los últimos días de julio, de que el inefable artículo Músico, maes-
tro de Francisco Nieva, del que seguramente habrán oído hablar o que, inclu-
so -por suerte y para su solaz-, han podido llegar a leer, acababa de ser dis-
tinguido con uno de los premios periodísticos mas prestigiosos y de adjudica-
ción tradicionalmente más cuidada y rigurosa del país. Claro es que
«aliquando bonus dormitat Homerus». La vieja anécdota, ya la conocen uste-
des. Alguien que vivía en la villa y corte remitió este telegrama a un amigo de
provincias: «Te juro por mi santa madre que han hecho ministro a fulano».
Sólo concurre una diferencia. En este caso más reciente he sido yo el que ha
solicitado formal juramento sobre la veracidad del otorgamiento a quien me
daba la noticia.
Hasta cierta precipitación y cierto descuido minoran en Músico, maestro la
habitual alta calidad literaria de los artículos del académico. Pero no nace de
eso mi asombro. SI proviene del hecho, real, de que haya podido ser premia-
do un trabajo tan repleto de errores de bulto sobre cuales han sido y en qué
han consistido los aconteceres de nuestra música culta en los úttimos cuatro
decenios -errores que fueron, por cierto, lúcida y suficientemente puestos en
evidencia por Cristóbal Halffter en su momento-; como lo genera, sobre to-
do, la comprobación de que tampoco se ha vacilado en dar el espaldarazo a
esta doble alternativa, increíble tesis finalista del artículo; nuestros composito-
res deben cesar inmediatamente de componer o, de desear seguir haciéndo-
lo, sólo lo deben hacer de la forma y manera que a él, al señor Nieva, le agra-
da.
Pues bien, como el académico se venía a arrogar en su escrito la representa-
ción de la, según é!, sufrida masa de aficionados, no es difícil adivinar lo que su-
cedería en el caso de que nuestros compositores de verdad, en lugar de la gran
carcajada -feliz conjuradora, quiero esperar, de todo peligro- que explícita o
implícitamente le han dedicado a la pretensión aniquiladora o, en su defecto, di-
rigista, en eí más puro estilo staliniano, de Nieva, se dedicaran a averiguar el gus-
to mayontario de nuestros compatriotas para atenderlo y componer en conse-
cuencia. Esto es lo que sucedería; don Luis Cobos, el bien apodado por esta re-
vista «el ponecajas», verla drásticamente reducidos sus pingües ingresos; ta
totalidad de los compositores españoles se incorporarían sin tardanza a la noble
misión de ir quintaesenciando y enriqueciendo con chunchunes todas esas parti-
turas tan sosas que andan por ahí.
Lo digo -lo asevero-, porque el úftimo asueto veraniego, además de mucho
menos aprovechado de lo deseable, me ha resultado triste y definitivamente ra-
tificador de cómo en el ciento por ciento, prácticamente, de nuestros estableci-
mientos hosteleros -unas vacaciones de verano dan para no corto muestreo, y
entre lugares de la más variada laya- utilizan como música de fondo discos del
citado señor Cobos. Explicación invariable, ante mi también invariable protesta:
«es lo que pide todo el mundo». Pero no teman. Ya les digo que la carcajada
ha sido la reacción unánime de los compositores que a ustedes y a mí nos im-
portan.
En todo caso, y por si las cosas se torcieran, voy a proporcionarles los trucos
que me permitieron pasar bastante ricamente este verano. Si cuando entraba
en el restaurante, cafetería, etc., estaban sonando ya los maléficos ritmos, condi-
cionaba mi aposentamiento y el de quienes vinieran conmigo al previo cese de
los mismos. Si éstos se iniciaban con la consumición servida, avisaba tan sosega-
da como firmemente de que de ninguna forma abonaría lo servido -y, en su ca-
so, ya degustado-, de no dejarse de oír en el acto semejantes engendros. La líci-
ta treta no me falló ni una sola vez.

Leopoldo Hontañón

SSCHERZO
OPINIÓN

TRIBUNA DE OPINÍON

Un duro golpe
C
uando estas lineas lleguen al lector, el error cometido tinuar con el mismo sistema de interrelación que el actual con el
habrá llegado a la recta final de su consumación, ya que Ministerio de Cultura sino confiando en la revisión racional y ne-
los Amigos de la Opera de Madrid habrán tenido que gociada de relaciones, en beneficio mutuo, esto es, de la colectivi-
rizar el nzo de distribuir el abono restante, la mitad del suscri- dad. Por ello sorprende la falta de estética, al menos, que supone
to en la Temporada de 1991, y capear el temporal de aque- tomar una medida como la comentada, sin advertencia, gestión o
llos que han quedado fuera o que han quedado insatisfechos reunión previa. Y ese comportamiento de la Administración ha
después de casi treinta años de hábito en el curto a la ópera aumentado la desconfianza en quienes ya la tenían, y la ha hecho
en el querido recinto de la calle de Jovellanos, nacer en quienes de buena fue confiábamos en una normal utili-
La medida adoptada por el Ministerio de Cultura retirando zación del sentido común y del conocimiento del problema.
mil abonos a miembros de nuestra Asociación ha merecido A los Amigos de la Opera nos ha dado muchos quebraderos
muchos calificativos a niveles públicos y privados, casi todos de cabeza y nos ha creado situaciones incómodas, pues se ha ¡do
ellos contrarios a su adopción. Quienes se han pronunciado o contra una costumbre y unos hábitos que no tienen por qué ser
se pronuncian por la aparente igualdad ciudadana, a la luz de malos, y se ha dificultado el disfrute de una afición acreditada por
nuestra Constitución, en el disfrute de los fondos públicos dedi- la que se han hecho muchos sacrifidos desde que en 1962 co-
cados a ia cultura, se han quedado o se quedan en la superficie menzó a andar nuestra Asociación. Nuestros socios son, en su
del problema, toda vez que no valoran convenientemente la mayoría, abonados al Teatro de la Zarzuela, pero también tene-
cantidad de factores que inciden en el problema (?) de los abo- mos más de medio millar que no tenían tal abono. La política de
nos, entradas o famosas colas para acceder a la ópera en Ma- expansión y difijsión de la ópera de cara al Real ha sufrido un
drid. Y no es que se olvide el papel histórico jugado por los gran revés, fundamentalmente de índole moral. El público de la
Amigos de la Opera como factor determinante de la existencia ópera corre peligro de ir por el mismo camino que los asiduos a
de la actual temporada y de la exigencia actual de la apertura la Orquesta Nacional, hoy renuentes a entrar al juego permanen-
del Teatro Real como teatro de ópera, ni que se olviden tam- te de sorteos y pocas facilidades en la taquilla. Nos preguntamos
poco las variantes de colaboración que unían a la Asociación por qué en España no se puede seguir el mismo sistema de abo-
con el Teatro de la Zarzuela, tales como conferencias y colo- nos que el habitual de los buenos teatros de ópera europeos.
quios en torno a las óperas programadas y su divulgación, apor-
taciones dineranas para producciones como el caso del Rapto La reventa, que no se debe confundir con la venta a través de
de/ Serrallo y los títulos con texto traducido de Peter Grimes, oficinas especializadas que obtienen un beneficio adicional, existe
amén de otras actuaciones siempre relacionadas con el Teatro. en todo el mundo y se da de una manera clandestina pero se-
Se otvida lo más importante, esto es, el carácter de cliente bási- miadmitida. La especulación que se daba hasta ahora se debía,
co que de cara al rescate del Teatro Real para la ópera venia a como hemos apuntado, a la enorme diferencia de precios entre
suponer la Asociación, no culpable ni responsable de que en las dos clases de funciones que existían: ahora, al adoptar el Minis-
determinadas y contadas ocasiones, -el divo o el título archico- terio una solución propuesta por esta Asociación, se da un duro
nocido-, las colas se agolparan y se produjera en ellas el fenó- golpe a esa práctica especulativa. Ademas, ha quedado de mani-
meno de la reventa, alentada ésta precisamente por la existen- fiesto la incapacidad del Teatro de la Zarzuela para organizar un
cia ya desfasada de dos funciones, las últimas, a unos precios lla- sistema de venta de entradas adecuado a nuestro tiempo y coor-
mados populares, que en realidad al ser la mitad del de las tres denadas geográficas. Pero el sistema de sorteo de abonos, que
primeras funciones dejaba un colchón o franja de ganancia muy sólo tendría de bueno la imparcialidad de la selección de los aspi-
grande para los reventas y justificaba su existencia y desmanes. rantes produce la picaresca de la multiplicidad de peticiones, esto
es, que un aficionado ansioso por obtener su abono recurre al
sistema de enviar vanas solicitudes con diferentes iniciales de ape-
El único beneficio de la decisión ministerial ha venido a ser llidos. De tal manera, resulta artificial la presunta demanda de lo-
el obtener el cincuenta por ciento más de recaudación de ta- calidades, que sin embargo se podria evaluar a través de la sedi-
quilla de las dos úttimas funciones y su beneficiario no es ni si- mentación del abono que sí permite ir graduando la relación
quiera el Teatro ni la cultura sino el Ministerio de Hacienda a oferta-demanda, importantísima al determinar el número de fun-
quien van directamente esos fondos. Los grandes perjudica- ciones que se deberán programar en el Real.
dos son: el Teatro Real, los Amigos de la Opera de Madrid, la
afición madrileña y española en general, y la reventa. Ese ba- En definitiva, pues, nos encontramos ante una decisión políti-
lance justifica el que tal decisión haya sido benévolamente cali- ca que no es absolutamente grave para los Amigos de la Ope-
ficada de inoportuna, absurda e inútil. ra en la medida en que somos algo más que los administrado-
Cuando la gran incógnita, en todos los sentidos, es el futuro res de un número de entradas en régimen de abono, y que es
del Teatro Real, cuyo comienzo sigue siendo una entelequia arro- también sólo parte de las decisiones a adoptar en la reorgani-
pada por reiteradas promesas incumplidas, se agrava su porvenir zación del Teatro Real y del Teatro de la Zarzuela, pero que sí
atacando a su más ferviente y potencial clientela, la de los Amigos es preocupante, pues ha venido a infligir un duro golpe a nues-
de la Opera, que han dado muestras insistentes de su interés por tra aspiraciones de colaboración y participación en los nuevos
la nueva situación en el panorama lírico cuando ese Teatro se proyectos, y porque revela que la Administración no tiene ide-
abriera. Demagógicamente, a nuestro juicio, se adujeron presio- as claras sobre el futuro inmediato de nuestros teatros líricos y
nes ante el Defensor del Pueblo -según se ha comprobado ine- solamente intenta mitigar un presunto problema para evitar al-
xistentes- con motivo de privilegios a favor de los Amigos de la guna molestia concreta por petición de entradas descargando
Opera, o de representantes políticos en defensa de no sabemos el golpe en quien sólo tiene la culpa de haber originado y pro-
qué intereses. Encontrar público para el Teatro Real, que aún no mocionado la afición a la ópera en Madrid.
cuenta con organigrama coherente ni entidad administrativa ade-
Lo preocupante es cómo se responde a las preguntas: ¿se
cuada para su funcionamiento, va a ser el gran reto de nuestra
abrirá el Teatro Real de Madrid? ¿Cuándo se abrirá?
cultura. Y el mejor rnedio de encontrarlo no es desanimar a quie-
nes esperábamos ser sus más fervientes clientes, sin esperar con- Juan Cambreleng
Presidente de la AA.O. dt Madná

SCHERZO 9
ACTUALIDAD

La Scala abre sus puertas


E
l público del gran Teatro de La Scala, en especial los cele-
bérrimos toggionisti, protesta por tumos. Protestan a causa
de los montajes, de la contratación de divos extranjeros,
del coro que dinge el paciente Giullio Bertola, y no se sabe so-
bre cuántas cosas más. El propio director artístico, Riccardo
Muti, tantas veces incólume tras estas batallas de índole en el
fondo ajena a lo estrictamente musical, fue abucheado por su
elección en la pasada temporada de Atufa, un Verdi primerizo
que no agradó. Ahora, al menos durante ía encopetada función
inaugural, todo será distinto. La noche de San Ambrosio, patrón
de Milán, el primer coliseo lírico del orbe volverá a abrir sus
puertas para mostrar el nuevo montaje de Porsifal, último ope-
rón de Richard Wagner, para el que es presumible un éxito de
circunstancias e>ctensibíe a toda la compañía.
Parsifal supone una ampliación cualitativa, e inesperada, del re-
pertorio del meticuloso Muti, y para ser sinceras, es en este im-
ponente drama sacro donde menos esperábamos saludarle. Él es
un director de línea clara, de filiación seguramente más próxima
a Toscanim que a De Sabata no un director de atmósferas, de
climas o, según la terminología cara a los historiadores de la pin-
tura, un manchista. También será un reto para el protagonista,
Plácido Domingo, debutante en estas lides en la Met con Levine,
y que últimamente ha encontrado su oasis en ciertos papeles
wagnerianos, o de tesitura más grave, que camuflan mejor sus
principales problemas. Para alguno la elección puede ser discuti-
ble..., pero quizá no había otra. Kundry queda encomendada a
Wahraud Meier. tal vez una cantante de exagerado prestigio...,
pero quizá no había otra. A partir de aquí el reparto parece un
completo dislate, porque para los demás sí existían opciones.
Confiar el papel de Gumemanz a Robert Uoyd, un becerro de
hojalata, o el de Amfortas a Wolfgang Brendel, que tiene voz
pero la usa sin manual de instrucciones, es simplemente dispara-
tado. Molí o Weikl eran alternativas mucho más defendibles.
Par&fal. un verdadero reto paro MuW

Verdi poliglota
revisiones, por parte de su autor, el ma-
estro de nacionalidad botánica ha triun-
fado en La Scala de Milán, y también la
ha llevado al disco. Su versión, fechada
en 1989 y grabada por Decca, bien pu-
diera llamarse Simón Hoccanegra: partitu-
ra para orquesta, dada la inconsistencia
del elenco vocal que participa en ella,
con excepción de algún apunte de la
soprano neozelandesa Kiri Te Kanawa.
Será la propia Te Kanawa la que enca-
bece este reparto políglota y variopinto
del Covent en el que, junto a ella, inter-
vendrán tres jóvenes promesas, el barí-
tono rumano Alexandru Agache (en lu-
gar de Leo Nucci, protagonista en La
Scala), el tenor americano Michael Syl-
vester y el bajo italiano Roberto Scan-
diuzzi. Para quienes no puedan viajar a
Londres o no posean antena parabólica,
existe el tradicional consuelo de Radio
2 de Radio Nacional, que emitirá la fun-
£/ Simón floceonegra de Soto, más euro en vm que en disco ción correspondiente al día 30 de no-
viembre.

E I prestigioso Covent Garden de


Londres retoma uno de los gran-
des éxitos de los últimos años del

iOSCHERZO
director de orquesta de origen húngaro
Georg Solti: Simón Boccanegra. Con la
ópera de Verdi. objeto de concienzudas (Cweni Goirtar 16, 19, 22. 27 y 30 de d¡ckmb<e¡
CONCIERTO SEXTO ANIVERSARIO
i DE LA REVISTA SCHERZO

OTO MIKEl Fft4/LE

MARÍA BAYO, soprano


Juan Antonio Alvarez Parejo, piano
ARIAS Y LIEDER Di:

MOZART-BRAEMS-R. STRAUSS
Auditorio Nacional de Música. Sala sintónica
Jueves. 23 de enero de 1992. 19:30 horas

I'rvi ¡i> iiv l a - k«ali(!,iítt-<-' Am.i ^ '/.una U. 1.2(11) p u s . Zona ÍJ: HMU p u s . ZcitiJ 1): í<HI pías

\ L-niu iic kitjiid.iiiL-s utjuiNüt di-1 AuiÜinrni \auur>;il:


Sustnpitiri's: ¡>tf¡ i" al 2\ de dkttmbn- IW1
Público en jit-rtcral a partir d d « de t-nero di- IW¿
r^i [Tulfíin ^di|iiinr d<<* !• . • ^ -i tí j l jpivi]íf ii'iSmn!" •

Con t'l patrocinio


•inio de:
de: v !M < fílabnr

| FUNDACIÓN MINISTERIO DE CULTURA


ramio Mxxna M m Ano Esdnca; y as o wjsco
ACTUALIDAD

Viajando con Mozart

L
o más notable del XIX Ciclo de profesional. José Luis García Asensio,
Grandes Autores e Intérpretes de con la citada English Chamber Orches-
la Música que organiza la Univer- tra, ofrecerá los Conciertos de Branden-
sidad Autónoma de Madrid es, posible- burgo y tal vez para compensar el peso
mente, ese precioso conjunto de con- de las interpretaciones más tradiciona-
ciertos anunciados bajo el nombre de les, Philippe Herreweghe. con la Cha-
W.A. Mozón (I 756-1791): El smfonismo pelle Royale de París, interpretara la
a través de sus viajes. Londres, Lo Haya, Pasión según San Mateo de Johann Se-
Milán. Solzburgo, Viena, París, bnz, Praga. bastian Bach.
La idea es graciosa y original y está ser- Un ciclo sin grandes pretensiones,
vida por un buen conjunto de intérpre- éste de la Universidad Autónoma, pe-
tes: la Academy of St. Martin in the ro proyectado y dirigido con seriedad
Fields, dirigida por Kenneth Sillito; la y solvencia, que ha conseguido llamar
Orquesta de Cámara Eslovaca con la atención de numerosos aficionados
Bohdan Warchal; la Orquesta Sinfonía que se han convertido en verdaderos
de Varsovia con Krenz y Schmidt-Ger- odíelos a esta manifestación musical.
tenbach; y la de Cámara de Budapest, Acercar la música al mundo universi-
con Janos Rolla y Rampal corno solista. tario, hacer que los estudiantes pue-
Luego hay otros nombres ilustres entre dan acceder a grandes obras interpre-
los que destacamos a Frans Brüggen y Retrato de Mazan pintada en Londres en tadas por artistas de solvencia, y a
Gustav Leonhardt, la Orquesta Orp- 1764/65 precios reducidos, es una tarea singu-
heus, la English Chamber, etc. El final larmente positiva. Para los estudiantes
correrá a cargo, como ya es tradicional, cuyas versiones se podrá o no estar
siempre de acuerdo, pero que posee y para el público madrileño en gene-
de I Musici, un conjunto de cámara con ral.
un excelente nivel de competencia

Un asiduo
E
s bueno que en los conciertos organizados
por Juventudes Musicales en los que intervie-
ne el pianista Ivo Pogorelich lo extraordina-
rio acabe siendo el resultado y no la frecuencia
con que se producen. Podremos comprobarlo en
esta nueva comparecencia del gran pianista yugos-
lavo prevista para el día 3 de diciembre -acompa-
ñado por asiduos músicos rusos-, y completamen-
te independiente de los dos conciertos que el vir-
tuoso deberá ofrecer en la temporada de
Ibermúsica los dfas 14 y 15 de enero.

Superados antiguos manierismos (si hemos de


juzgar por el recrtal que ofreció Pogorelich en Ma-
drid hace pocos meses), el pianista ya no siente
con tanta fuerza como antes el reclamo de la ex-
centricidad, la necesidad de tocar ciertos pasajes
más 'ento que ninguno de sus colegas, o al revés,
de permitirse licencias algo caprichosas en la acen-
tuación o de excederse en los acompañamientos.
Ahora deberá enfrentarse al Primer Concierto de
Chaikovski, auténtica piedra de toque que ha
puesto en evidencia a más de un pianista aparen-
temente bien provisto. La Orquesta Nacional Rusa
-una buena orquesta-, y su director, Mikhail Plet-
nev, deberán bnndarie un óptimo soporte, máxi-
mo siendo el segundo también un destacado pia-
nista. El programa se completa con la bellísima fan-
tasía orquestal Francesco do Rimim, del mismo
compositor, y con una tnllada Séptima de Beetho-
ven que a buen seguro hará víctima a la sala de al-
gunas deserciones durante la segunda parte.
Pogorefoch, un gran pianista que ha dejado alias sus manierismos

12 SCHERZO
ACTUALIDAD

Eternos bohemios
A
veces un fruto de juventud es tan
perfecto que a su autor le cuesta
lo indecible igualar el logro. Sin
despreciar conquistas tan espléndidas
como Buaerfly o Turnndot es un poco
lo que sucede con La Bohéme de Pucci-
n¡. Casi un siglo después de su estreno
la obra nos sigue conmoviendo por su
frescura de ideas, la smcendad que ani-
ma a sus personajes, la completa ausen-
cia de retórica y la magistral plasmación
de una línea de canto salpicada por un
suculento paríalo, heredero en el fondo
de los logros de Monteverdi quien, al
decir de Berio, «inventó la música para
los tres siglos posteriores». La versión
que el Liceo propone cuenta con dos
genuinas voces de lírico puro, la de la
soprano Mirella Freni y la del tenor Jai-
me Aragall. Ella es una Mimí de absoluta
referencia desde hace más de dos déca-
das y Aragall logró con Bohéme, precisa-
mente en este mismo teatro y en com-
pañía de Virginia Zeani. uno de los má-
ximos triunfos de su carrera. De la
pareja protagonista depende en buena
parte que esta Bobéme licelstica sea o
no una más. A su lado, sólidos profesio-
nales de siempre como Vicente Sardi-
nero (Rodolfo en algunas funciones) o
Daniela Mazzuccato (Musetta), y jóve-
nes elementos como el barítono claro
Roberto Servile o la señora estupenda
Mtrella Fren una Mitni de absoluta rsferenáo
Patricia Orziani. Dirigirá Roberto Abba-
do, sobrino del gran Claudio.

Bcfcetorw (Gran Teaao del L e w Ib. 18, 19,21,23,


27. 29 y 30 de diciembre).

Los que fueron vanguardia


S
erge Baudo, rector de la Orques- trabajador de la forma que individua-
ta de Lyon, estrenó la obra Todo liza al máximo cada una de sus obras,
un mundo lejano de Henri Dut¡- sin parecerse en nada a ellos, el ca-
lleux. y se encuentra estrechamente so de Dutilleux se asemeja por estas
vinculado a la obra de este composi- características al de Ohana o Nan-
tor. La presencia en los atriles de la carrow. O al de Berlioz. quien en vi-
Orquesta Ciudad de Barcelona de la da también ostentó las etiquetas de
Primera Sinfonía de Dutilleux constitui- progresista e independiente, y cuya
rá una buena oportunidad para com- obertura de Benvenuto Cethtv demos-
probar su vigencia estética -y la del trará que es un compositor que armo-
propio compositor-, ya que se trata niza y combina con cualquier progra-
de una obra de transición, sin la per- ma, máxime cuando lo dirige un músi-
fección formal del Concierto para vio- co como Baudo, notable berliozano
lonchelo arriba citado, aunque, como desde su feudo de Lyon. Menos de-
es frecuente, destaca por su tremenda fendible, finalmente, resulta la inclu-
densidad polifónica. sión del Concierto para violin de Chai-
kovski.
Clasificado entre los inclasificables,
reconocido como un compositor in- Henn Dtjtilteux. un compositor (afortunadamente)
quieto e independiente, infatigable (Poloj efe h Aitkrca Catalana I de dtoemt*?). inclasificable

SCHEBZO 13
ACTUALIDAD

Cuatro divertimentos
para Mozart

D
os actos musicales que tienen rano compositor londinense, que fue
corno denominador común la fi- miembro de la RAF y ha cultivado la
gura de Mozart y la coincidencia música coral y de cámara. Wimberger
de fechas; 5 y 6 de diciembre: Teatro no es el autor de Schwanda el gaitero,
Monumental, y 6, 7 y 8, Auditorio Na- cuyo instrumento carece aún de carta
cional. Del director invitado jorge Meis- de naturaleza en la música contemporá-
ter y de la Orquesta de Radiotelevisión nea, sino un compositor centroeuropeo
parte la propuesta más original, la de autor de unas Resonancias para 3 or-
asociar al Réquiem mozartiano -que questas.
ocupará toda la segunda parte-, con
La rareza del concierto de la ONE
cuatro obras de otros tantos composi-
consiste en emparejar a la famosa Sinfo-
tores contemporáneos cuyos nombres
nía Júpiter con una obra tan infrecuente
pertenecen a lo más destacado de las
como Thamos, rey de Egipto, Este último
vanguardias de Alemania, Italia y los paí-
es un singspiel compuesto por Mozart
ses anglosajones. Poco se puede decir
en 1773 y revisado en 1779, sobre un
sobre unas obras jamás escuchadas, de
texto de su amigo Gebler, y que contie-
riguroso estreno en nuestro país, salidas
ne mas de una anticipación de Lo flauta
de la imaginación de Wimberger (Alle-
mágica. Será interesante ver cómo res-
gro giocoso), Berio (Variaciones sobre el
ponde el nuevo titular, Aldo Ceccato,
ana de Papageno), Fricker (Fantasía) y
que ha abierto fuego con otros reperto-
Henze (Finóle), cu/os títulos sugieren un
rios, a las demandas que plantea la obra,
cierto grado de connivencia entre sus
El bajo protagonista será Uirich Cold
autores. Cabe aventurar un sano regoci-
(conocido por su encamación de Saras-
jo, barroquizante e imprevisible, en el
tro en la película de Bergman y por sus
caso de Berio, o el lujurioso virtuosismo
colaboraciones con Malgoire) y por so-
de escritura característico de Henze.
listas del Coro Nacional, que tendrá a
Peter Fricker, por su parte, es un vete-
su vez una destacada participación.

Ládano Berio, para un concertó de lo ORTVE

Ensueños nórdicos
L
a exaltada imaginación del Sibelius juvenil creó en 1982 el poema
sinfónico Kullervo. Op. 7, concebido para mezzosoprano, barítono,
coro masculino y orquesta, e inspirado, como tantas obras del
autor, en ancestrales leyendas nórdicas recogidas por el literato Elias
Lónnrot en el Kalevala, una macroepopeya de más de 20.000 versos.
Su temblorosa orquestación, las tensas pausas, las superficies desola-
das, envuetto todo ello por el característico lenguaje neblinoso de Si-
belius, constituyen el alma de una obra musical cuyo tono narrativo se
columpia entre el poema sinfónico y el oratorio, La composición nos
trae también a la memoria los intentos de Grieg en PeerGynt o de De-
lius en Appatachia, obras todas que están en boca del buen aficionado,
que se graban alguna vez, pero que no se tocan casi nunca en público.
En el caso particular de Kullervo puede influir -como ocurrió en vida
del autor- la decisión de Sibelius de retirar de los escenarios, tras su
estreno, una obra que no le satisfacía plenamente. Su interpretación
madrileña (29, 30-XI; I -XII) ayudará a saber si un creador es la perso-
na más indicada para enjuiciar certeramente su obra,
También podremos oír Pelieás y Méltsande, compuesta a partir de la
pieza teatral de Maeteriink. Se trata de la música incidental preparada
por Sibelius en 1905 en forma de surte con destino al Teatro Sueco de
Helsinki. A pesar de la paridad que el tftulo pueda sugerir, es Mélisande
la que se constituye en auténtica protagonista del drama, quedando di-
fummado un Pelléas a quien sólo entrevemos por alusiones. El encan-
tamiento de algunos números, como el inicial A fas puertos del castillo,
es atemperado o negado incluso por el aire tempestuoso y un poco
coreográfico de otros fragmentos. La popular Finlandia completa el
Lo ONE dedico un monogni/ico o SibeJius programa.

14 SCHEBZO
Operas
Comedias Musicales
10 años de experiencia en giras de óperas y comedias musicales especialmente
con las prestigiosas compañías
IL TEATRO LÍRICO ARTURO TOSCANINI DI MILANO
y LA NUEVA OPERA NACIONAL DE BULGARIA
de las que somos agente exclusivo, nos han hecho ser apreciados por más de
1.000.000 de espectadores, en más de 100 ciudades en Francia, Bélgica (Bruselas ^
y Suiza (Ginebra). El 17 de abril celebraremos 1000 representaciones.
Unas 90 personas contribuyen al éxito de cada espectáculo : técnicos,
decoradores, diseñadores de vestuario, coros, músicos, cantantes, directores
de orquesta..., todos trabajan para ofrecerles una velada inolvidable.

El Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián, el Teatro Gayarre de Pamplona,


el teatro Olimpia de Huesca, el Teatro Municipal de Gerona, eíTeatro Principal
de Lérida, se han unido a nosotros para esta temporada 91 /92
¿PorqueVdsno?
Les proponemos para su temporada :
LA FLAUTA MÁGICA de MOZART
DON GIOVANNI de MOZART
LOHENGRIN de WAGNER
91 •9 2 RIGOLETTO de VERDI
DUKE ELLINGTON'S SOPHISTICATED LADIES

EL BARBERO DE SEVILLA de ROSSINI


LA BOHEME de PUCCINI
LA TRAVIATA de VERDI
92 • 9 3 NABÜCCO de VERDI
LA VIDA PARISINA de OFFENBACH
ELVI8 (La Leyenda de Elvis Presley)
Les ofrecemos subtítulos para todas aquellas obras que no estén en el
mismo idioma que el del público.
Le facilitamos todo : material publicitario, material técnico, ect.
Dosier de prensa de las giras anteriores a su disposición.
Su contacto en Madrid :
Mane - Ange Quintana
MÚSICA 2001
TVES JOSSE
Urb. Las Eras - Eras de Arriba s/n COBEÑA 28863 MADRID
Tel: 91/620 93 72 Fax 91/620 93 74
ACTUALIDAD

La Zarzuela, siempre actual


Actualidad y Futuro
de la Zarzuela
E
n un hotel de Madrid se han celebrado unas interesantísimas jornadas -a lo
largo de los días 8 y 9 de noviembre- acerca del tema Actualidad y futuro de la
zarzuela. El coordinador de las Jomadas ha sido el eminente compositor y críti-
Jomad»»!» d (sadn Jilusl di- ü i co Ramón Barce y en ellas han participado personalidades de ía talla de José Aviñoa,
Tii,) Jt h ¿ X.M. Carreira, Emilio Casares, María Encina Cortizo, Antonio Gallego, Carlos José
Costas, Carlos Gómez Amat Juan González, Luis García Ibemí, Eduardo Huertas,
Nieves Iglesias, Luis Iglesias de Souza, Tomás Marco, Antonio Martín Moreno, Fer-
a :,gyi
nando Palacios, Eduardo Rincón, Conchita Romero, Andrés Ruiz Tarazona. Ramón
Sobrino /jacinto Torres. Manuel Balboa y Eduardo López Chavam no asistieron, pe-
ro enviaron sendas comunicaciones. Las Jomadas -que contaban con el patrocinio
de la Fundación Caja de Madrid- tuvieron su prolongación con un atractivo concier-
to en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional, que contó con la actuación de la
soprano María José Sánchez, del tenor Santiago Incera / del pianista Sebastián Mari-
né, que interpretaron dúos y romanzas de Barbieri. Oudrid, Chapl, Nieto y Jiménez,
Gaztambide, Caballero y Ameta. Un acontecimiento que tuvo como objeto el estu-
dio de un género desdichadamente marginado, pero de crucial importancia para el
desarrollo de la música española. Las ponencias y comunicaciones tuvieron un eleva-
do nivel y el tono, que rozó la aspereza en algunas polémicas, no empañó el resulta-
do final, que fue altamente positivo.

FUNDACIÓN
-A;.-, - - ;.:.í,ri;:r Aula de música
universitaria
Nombramientos
H
ace algunos meses se comentó
y dimisiones en estas páginas la recuperación
de la Capilla de la Sapiencia, de la
Universidad de Valencia, para la activi-
dad concertística. El porcentaje presu-

U
na vacante difícilmente salvable
es la de Wolfgang Sawallisch, puestario que dedica la Universidad a la
que, como se sabe, dejó la direc- música es, como ocurre en otros ámbi-
ción general de la Opera de Munich pa- tos, todavía muy escaso en relación al de
ra hacerse cargo de la Orquesta de Fila- otras actividades culturales. A pesar de
delfia, ha sido ocupada por Peter Schn- ello, el Aula de Música presenta ahora
neider, que de este modo se hará cargo una firme voluntad de ampliación de sus
de uno de los teatros de la ópera más actividades. Entre la programación para
importantes del mundo. Otros nombra- este curso 9 I -92 hay un interesante ci-
mientos de los últimos tiempos incluyen clo de conciertos de piano. Se cuenta
a ese buen músico que es Christoph además con un nuevo piano, un Stem-
Prick que será, a partir de 1993-94, di- way donado por Banesto. Los concier-
rector general musical de la Opera de tos, a cargo de Antoni Besses, Ramón
Hannover. Woldemar Nelsson, por su Col! / Femando Pucho!, presentan obras
parte, ha sido contratado como princi- de Granados, Mompou, Prokofiev. Ravel,
pal director de la Opera Real de Co- Debussy, Ramón Barce, Javier Dañas,
penhague y Eri Klas ocupará idéntico Carlos Palacio, Eduardo López Chavarri,
cargo en la Sinfónica de Aarhus, en Di- Manuel Palau y Francisco Llácer Pía,
namarca -un puesto antes ocupado por
Ole Schmitt y Norman dei Mar- Mos- Otros ciclos son los dedicados a los
he Atzmon es el nuevo director general Maxim Shostoto^ch. uno flop coitero en occidente ganadores del Concurso de Intérpretes
de Stadtische Bühnen en Dortmund y solistas que se convocó con la ayuda de
Gabrielle Ferro cumplirá la misma fun- deja por problemas económicos la Or- la Universidad, un ciclo sobre la música
ción en Württemberg -donde sustituye questa Sinfónica de Nueva Orleans. en el cine, uno de los jóvenes intérpre-
a García Navarro, actual titular de la Shostakovich, que se exilió de la ex- tes / otro que combma conciertos y
Orquesta Ciudad de Barcelona- Y una URSS hace bastantes años, no ha hecho conferencias. Hay también anunciado un
dimisión, la de Maxim Shostakovich, que la gran carrera para la que parecía lla- ciclo de música experimental y otros
mado en el mundo occidental. dedicados a jazz y música folk

16 SCHERZO
ACTUALIDAD

Un premio Adiós a Montserrat Roig


realmente
A
los cuarenta y cinco años se nos ha ido para siempre una mujer excepcio-
grande nal llamada Montserrat Roig. Periodista y escritora de talento, Montserrat
fue una apasionada melómana y ah! quedan, en las hemerotecas, trabajos
suyos que reflejan su amor por la música. También con algunas de sus narracio-

N
ace el Premio que concede la
Fundación Jacinto e Inocencio nes hay muestras de ese amor, tan raro en los medios literarios españoles. Mont-
Guerrero con vocación de ser al- serrat Roig representó un modo de hacer literatura, de sentir la cultura como un
go asi como el Premio Cervantes de la todo, infrecuente porque respondía a su profunda convicción en la dignidad de
música española. La Fundación ya se ha los seres humanos y a su pasión consecuente por la libertad. Era una persona
distinguido por la creación de otros pre- irrepetible.
mios menores pero importantes -de
guitarra, a la composición de zarzuelas,
etc. Como es natural un premio musical
como el que se anuncia, con una dota-
ción valorada en diez millones de pese-
tas, puede llegar a ser un punto de refe-
rencia muy importante. Si el Cervantes
ha tenido una trayectoria un tanto dis-
Un Boletín
continua / desde luego sujeta a polémi-
cas -consustancial, por otra parte, a

N
os ha llegado El Boletín de la Assoaaoó d'Amics del iiceu con la programación
cualquier galardón de categoría-, segu- de la temporada del Gran Teatre del Liceu 1991 -92. El Boletín tiene una cui-
ramente ocurrirá lo mismo con éste dada presentación con bellas ilustraciones y un diseño esmerado y moderno,
que se anuncia. Pero esos son gajes del y contenido tendente a facilitar al lector la comprensión de las obras que se han de
oficio. Lo importante es emprender ini- representar. El anuncio de cada ópera va acompañado de un conciso argumento, un
ciativas de este tipo. detallado análisis musical y una biografía del compositor, acompañada por un estudio
de su época y entorno cultural y social. Una publicación, pues, digna de elogio y de
felicitaciones.

El fenómeno
Nigel Kennedy
A
lguien le ha llamado el «überace
de los años 90», recordando a
aquel impresentable pianista que
enamoraba a las señoras gordas y ricas
en su país, los EE.UU., con sus interpre-
taciones inaguantablemente edulcoradas
de los grandes clásicos y que se paseaba
por los escenarios enjoyado y vestido
con trajes de etiqueta de seda natural.
Otros en cambio lo tienen por un artis-
ta importante, que utiliza con habilidad
sus dotes histriónicas para imponer a un
público mal dispuesto la música llamada
seria. Sea como fuere, doquiera que va
Kennedy levanta polémicas. En una re-
ciente presentación en público para to-
car el Concierto pora violln de Alban Berg
con la Orquesta de la BBC se presentó
disfrazado de Dracula, con gran regocijo
de unos y gran indignación de otros. Lo
que es cierto es que el violinista provo-
ca el entusiasmo de los hombres de
marketing de la industria fonográfica, pe-
ro es rechazado por bastantes musicó-
logos y críticos que dicen cosas como
que no es ni un gran músico ni un gran
intérprete, aunque reconocen su talento
-que comparan con el de Leonard
Bemstem y André Previn- como hom-
bre espectáculo. Habrá que escuchar y
ver para juzgar.
Nigel Kennedy, un punk que toco o Bro/ims y 8erg

SCHÉRZO 1 7
ACTUALIDAD

BARCELONA
Idomeneo, veinticinco años después
Arbace de Joan Cabero, que luchó con fe
para cantar su difícil aria Se cola nei (atXi
con rigor y dominio de la voz: también
merece elogio Walter Donati como Gran
Sacerdote. Señalemos el debut de la joven
mezzo Montserrat Tordella en el papel
de joven cretense (en dúo con Mana An-
tonia Martín Reguero). El resto del equipo
vocal cumplió y el coro estuvo en su habi-
tual excelente forma. Uwe Mund dirigió
con buen gusto y firmeza una orquesta de
la que logró una grata transparencia, a pe-
sar de los esfuerzos de las trompas para
estropear el buen efecto.
La producción del Teatro de la Zarzue-
la, ya vista en Madrid, se sujeta a la actual
Idomeneo en el Ifceu FOTO. B0HI1 moda de presentar la obra como se hicie-
ra en la época del estreno; los cantantes
Barcelona. Teatre del Liceu. 2-14-XI-91. Moart, Idomenea. visten trajes más o menos dieciochescos y
así se explica que el mundo cretense se

H
ada casi veinticinco años que no dio la vuefta al mundo). Si en el primer vea como un hallazgo arqueológico, con
subía al escenario del Liceo esta acto cantó con desigualdades de emisión grietas en los muros y -detalle poco acer-
ópera de Mozart, que hoy en día y una cierta inseguridad, luego alcanzó el tado- medio comido por conchas mari-
ya figura en el canon de las siete grandes a nivel de sus dos colegas citados y su aria na;. Detalles como la aparición y poste-
pesar de su carácter un tanto hierático y SOOVJ zeflirdti fue emocionante por su liris- rior desplome de la vela de la nave en
algo gluckiano. Cuando llegó por primera mo. Su nval en escena, la furibunda Elek- que Idamante tiene que viajar a Argos
vez al Liceo barcelonés (febrero de 1943) tra, fue Ennqueta Tarrés. artista idónea con Elektra, debió contabilizarse como un
era una rareza de lo más insólito. Idome- para este papel. Lo cantó con nítidos agu- acierto, mientras que la inmensa concha
neo sostiene mal la comparación con La dos y con la experta dosificación de la del regreso de Idomeneo y el paseíllo de
demenza di Tito, algo más ágil y dinámica. emisión en el centro de la voz que quizá los nuevos reyes de Creta a lomos de los
Aun así, no son pocas las bellezas que en- no es hoy su punto más fuerte, pero lo bailarines no puede reputarse como del
cierra esta partitura, sin embargo, y ac- domina gradas a su profesión al i dad. mejor gusto.
tualmente el público lo intuye y escucha
con atención, pues el valor Mozart está El resto del equipo cumplió con un ni-
en alza, y si no se produce un gran entu- vel bastante alto; citemos de antemano el Roger Alier
siasmo al menos se sigue la obra con res-
peto. La versión del Liceo lo merecía no
sólo por la calidad de la partitura (pese a
que se practicaron algunos cortes) sino
por la solidez del equipo vocal, que contó
Mozart en otros escenarios
en su encabezamiento con Gósta W i n -

L
a celebración del bicentenario mo- nos la Associació d'Amics de Mozart de
bergh, uno de los pocos tenores que lo- Barcelona, que dentro de sus limitados
zartiano ha conseguido además de
gran unir al estilo mozartiano una riqueza medios tanto ha contribuido a la difusión
un aumento de la popularidad del
en el material vocal capaz de suscitar ad- de este compositor, quiso participar en la
músico, un incremento de las representa-
miración; en este Idomeneo impecable, conmemoración del bicentenario con una
ciones de sus óperas fuera de sus escena-
profundo e intenonzado que nos dio en ópera menos habitual en los grandes es-
rios habituales, y ha contribuido a la des-
el Liceu nos convenció plenamente de cenarios como es La demencio de Tito,
centralización del mundo operístico. Así
que no podíamos haber escuchado una con un reparto autonómico, y con unas
en los últimos meses hemos podido asistir
mejor personificación de este rol difícil e representaciones que tuvieron lugar en el
a un Cosí fon nfíe en el Palau, que tam-
ingrato. Más agradecido resulta el de Ida- Palau y en Sabadell, donde Amics de
bién se dio en Terrassa, ciudad que se ha
mante (se cantó la versión original que l'Opera de Sabadell. bajo la dirección de
distinguido en los últimos años por corrtn-
era antaño de castrato) y que también tu- Mima Lacambra está realizando una im-
buir a la difusión del genio de Salzburgo.
vo una estupenda versión a cargo de la portante labor. En el reparto intervinieron
con la Wiener Tascheroper. bajo la direc-
magnífica mezzosoprano Suzzane Ment- Enriqueta Taires y Rosa Nonell (Saba-
ción musical de Joan Grimalt y con un
zer que ha conquistado un nombre en es- dell). como Vitellia, Montserrat Tonuella.
conjunto de solistas que sin ser pnmeras
tos últimos años por sus roles mozartia- prometedora mezzosoprano como Sesto,
figuras otorgaron dignidad al espectáculo
nos. La Mentzer. vibrante, emotiva, con María Angeles Sarroca (Servilia), Angels
y dieron oportunidades a algunos valores
una voz de un timbre bellísimo y con fra- Miró (Annio), Dalmau González y José
en potencia, ya que es sabido que los in-
seo de exquisita elegancia, dominó el es- Mana Bosch (Sabadell) como Tito y Ennc
térpretes se hacen, además de con el es-
cenario cuando estuvo en escena. Serra como Publio, con una interesante
tudio, a través de la propia experiencia di-
recta; el reparto contó con Francés Pap- versión del Cor d'Amics de l'Opera de
En el roí de llia, acaso el personaje con pas (Dorabella). Hatházi Erica (Fiordiligi), Sabadell, y una prometedora intervención
el que Mozart se mostró más generoso, M. Teresa Vert (Despina), Richard Hall de la Orquestra de Cambra de San Cugat
dándole dos anas de primera línea, se dis- (Ferrando), Taimo Toomast (Guglielmo) y de su director Josep Ferré.
tinguió también Mane MacLaugNin (la re- y Gordon MacLoed (D. Alfonso), con el
condábamos como Gilda de! Rigoietto del Cor Montserrat Como no podía ser me-
hampú americana que hace pocos años Aifaert VtfaRfeff

ÍSSCHERZO
rUPO
!
PliUBi
O a
I CONVOCATORIA
Á3 Destinada únicamente
para aspirantes de
nacionalidad española

c l)l( II MHKI

m FECHA
2
2
3
5
6
HORA
9,00
16,00
9,00
9,00
9,00
INSTRUMENTO
VioU
Arpa
Violín
Clarinete
flauta
7 9,00 Percusión
S 9,00 Violonchelo»
B 16,00 Contrabajo*
10 9,00 Teclados
12 9,00 Fagot
12 16,00 Oboe
13 9,00 Trompa
13 16,00 Trompeta
14 9,00 Trombón
14 16,00 Tdw

Las prueba; tendrán lugar en el AUDITORIO Y


PAIACIO D£ CONGRESOS de LA CORUÑA,
C/ Uruguay ^n.

Todos los candidatos deberán presentarse


• on quince núnuioi de anticipación a la hora
lijada para el mido dé la& pruebas.

El acceso al Auditorio se hará por la puerta


principal, que estará abierta treinta minutos . w
de la bofa fijada para el Inicio de las pruebas.

de ti SnoiuntJn del í*B**-n«- <


ici 4* tecK, I' •
di coniutmidjd t U ri»u

ttpí Gobietno iWfnrnf mtiMtti í'tt


de li«i

S01CIO
IA r i O M O C ION
ACTUALIDAD

PALMA DE MALLORCA

Encontré de compositora
sitor ampliamente reconocido

D el 22 al 25 de octubre
se ha celebrado en Pal-
ma de Mallorca una
nueva edición de los prestigio-
que no necesita ninguna pre-
sentación. Su música se inter-
preta regularmente, y su labor
sos Encontres de Compositors
que desde el año 1980 se vie-
nen celebrando ininterrumpida-
mente en la isla de Mallorca.
Este importante festival dedica-
t como profesor no es menos
importante. De él se pudieron
escuchar, interpretadas por
músicos de la Orquesta «Santa
Cecilia» de Pamplona, obras
do a monográficos de compo- como los dos Cuartetos de
sitores, tanto jóvenes descono- cuerda, Hegeliana, y AZ.
cidos como maestros consagra- B grupo de Compositores de
dos, se ha convertido, a lo Pamplona se creó hace algunos
largo de todos estos años, en años en tomo a las clases que
una alternativa inteligente, dis- Acilu daba en esa ciudad nava-
tinta y con personalidad frente rra. Formado por Jaime Berrade,
a los impersonales macro-festi- Teresa Catalán, Patxi Larrañaga
vales que tradicional mente se Luis Pastor y Vicent Egea, se
organizan en nuestro país; y es- Agustín Charles Soler FOTO. JESÚS ZOIDO
mostraron desde su creación
to se debe principalmente al tesón de como un grupo bastante beligerante, con
dos personas: Toni Caimari, presidente composición que organiza la orquesta, y
que en esta convocatoria ha ganado el manifiesto incluido, y a contra-comente
del A C Á (Área de Creaoó Acústica), de la estética y el concepto de experi-
y Claudio Zulián, director del festival. muIti-laureado Agustín Charles.
mentación y vanguardia que durante tan-
Joan Valent (1964) es un interesante
tos años ha imperado en la música; co-
En esta nueva edición los Encontres compositor mallorquín que además de
mo queriendo recuperar el espíritu de
han sido dedicados al joven compositor formarse con Joan Guinjoan y David Pa-
Los Seis mezclado con el de la Nueva ob-
mallorquín Joan Valent, al maestro Agus- drós ha realizado estudios en la Univer-
jetividad. Llama la atención que el texto
tín González Acilu, y al grupo de Pam- sidad de Los Angeles (U.C.LA). En su
publicado por este grupo, Elogio de la
plona; además de un concierto realizado concierto monográfico se interpretaron
bastardía, parece ir, principalmente, con-
por la Orquesta Sinfónica de les Balears Kose para dos chelos, Cuartetos a Laura
tra el mentor del grupo, González Acilu,
dirigida por (osé Luis Temes, en el cual N°5 I y 2, y Oceans para percusión. Fue-
como si los hijos bastardos quisieran ma-
se interpretaron obras de cada uno de ron sus intérpretes el Cuarteto Mozart,
tar al padre putativo como primer acto
los participantes más la obra ganadora y el Grup Percusstó «Ciutat de Palma».
de liberación. También, que el bastardo
de la última edición del concurso de Agustín González Acilu es un rompo- sufre una gran crisis de identidad; y este
aspecto, o se convierte en una fuerza
creativa, o castra la creatividad (el térmi-
no medio, si lo hay. es vulgaridad). El
Festival de Tardor concierto que presentó este Grupo estu-
vo íntegramente dedicado a obras para
voz y piano que fueron interpretadas por

A
mbicioso, variado, interesante el se interpretó el Cuarteto n" 4 por el En- [a mezzo-soprano Eugenia Étxarren y la
Festivo/ de Tardor, que se ha veni- semble fúr Neue Musik berlinés-, o pianista Rosa Caballin.
do celebrando en Barcelona maestros de la generación intermedia
desde la noche del 3 I de octubre -se como los citados más amba, Benguerel,
inauguró con un concierto en el que Josep Soler, Antoni Besses, etc. El festi- La clausura de estos Encontres fue
José Ramón Encinar digirió a la Or- val programó igualmente otro ciclo ba- realizada por la Orquesta Sinfónica de
questa Ciutat de Barcelona con obras jo el título de £/ compositor i la seva Les Balears, dirigida por José Luis Te-
de Sarda, Cervelló, Guinjoan y Guz- obra, en el cual participaron Carlos mes, con un concierto en el cual se in-
mán- y su punto final el 24 de noviem- Cruz de Castro, David Padrós, Ramón terpretaron obras de Valent 150W.
bre con la intervención del Grupo Mú- Barce, Joaquim Homs, Javier Darias y Chang 5402; Acilu, Concierto para cuer-
sico XXI, dirigido por Miquel Gaspá, en Eduardo Polonio, da; Catalán, Europa; y Charles, Efigies,
un programa en el que figuraban obras obra de una gran bnllantez y dificultad
El Festival contó con el patrocinio de orquestal ganadora del concurso de
de Fidemraizer, Martínez, Resina, Jordi diversos organismos públicos y priva-
Pons, Josep Pascual y Armand Grébol. composición. Gran trabajo el realizado
dos, en una loable muestra de un infre- por Temes y esta magnífica orquesta en
Seria excesivamente prolijo dar to- cuente espíritu de colaboración con un unas obras nada fáciles y que tuvieron
dos los nombres de compositores ac- tipo de actividad musical que suele te- una excelente acogida por parte del nu-
tuales que han visto interpretadas sus ner mala prensa. La organización, por meroso público asistente.
obras en este Festival. Junto a nombres su parte, corrió a cargo de la Associa-
de veteranos ¡lustres como Montsalvat- ció Catalana de Composrtors, sin duda Sin duda, los Encontres de Composrtors,
ge o Joaquim Homs, nos encontramos una de las más dinámicas -por no decir debido a su interesante planteamiento,
con grandes personalidades extranjeras la más dinámica- que existe a lo largo es un festival importante en a!za.
como Hans Wemer Henze -del cual y a lo ancho de España.
Tomos Garrido
20SCHERZO
ACTUALIDAD

MADRID
Sensualidad elegante
Dedicado a John Cage
Madrid. Grculo de Bellas Artes, 5-XI-9I. Dedicado a John Cage. Sonatas e Iníertudros para piano preparado. }ean-
Pieme Dupuy, piano. 9-XI-9I. Obras de percusión de Jolin Cage: Amores Here offrts Etrrth Musicifcus. She ts úste-
ep Second Constrvclton Imagnary kmdicope n° ¿r Mcrch na I Percussions de Valencia.

L
as Sonatas e Interludios suponen males. As!, el pedal de resonancia se
la culminación de las obras de encuentra con que determinadas n o -
Cage para piano preparado, a la tas están tan apagadas, que en lugar
vez que uno de los mayores retos pa- de mantener el sonido, sólo logra re-
ra el pianista contemporáneo. No es coger las vibraciones que por simpatía
posible hacer un análisis crítico de la se producen en otras cuerdas. T a m -
interpretación de esta obra sin antes poco el pedal uno corda logra i m p o -
tener en cuenta una sene de inusuales ner su función normal, actuando co-
y complejas razones. Para comenzar, m o una especie de filtro de timbres.
la elaborada preparación del piano, Una vez tenido esto en cuenta y en-
extremadamente detallada en la parti- trando en el plano artístico, se puede
John E/fot Gardiner FOTO- DOMINIC
tura mediante tornillos, tuercas de decir que la interpretación de Jean-Pie- Madrid. Teatro Monumental. Festival de Otoño. 16-
metal, gomas y diversos objetos de rre Dupuy rozó y dio de lleno en la
XI-91 Haendel, Agnppino Jones, Miles, Ragin. Brcwn,
plástico, hace variar el timbre y la altu- Chance. Mosley. Kenny, Clarkson. English Baroque 5o-
perfección, por el logro de la conten- loists. Director Jonn Ehot Gardiner.
ra de cada cuerda alterando por com- ción del carácter específico de cada
pleto la relación interválica normal del pieza (no nos olvidemos de la impor-
El Festival de Otoño nos ha colocado de
instrumento, es decir, el pianista se nuevo frente a una ópera en versión de
tancia que da Cage a los contrastes concierto, sistema contra natura, pero que,
encuentra con que una nota que está emocionales, en una clara influencia de
escrita más baja que otra suene real- no nos engañemos, es hoy por hoy el único
las filosofías orientales), que van desde que puede permitir que en Madnd se tenga
mente más alta y viceversa. Esta cir- estados de jovialidad al más puro reco- acceso a un titulo como Agrippíno. Sin tra-
cunstancia requiere que el intérprete gimiento. Muy pocas veces asiste uno a tarse de uno de los grandes logros dramáti-
aprenda a vivir dentro del nuevo tan vivo / personal reflejo del pensa- cos de su autor, contiene música seductora
mundo sonoro que trae consigo la miento de un compositor p o r parte de y Su interés va creciendo según avanza la
un intérprete. obra. La interpretación siguió los mismos
derroteros: algo más caída en la primera
Bajo el t í t u l o d e Concierto pane, abundante en recitativos, ganó en ca-
Amores quiso el grupo Percus- lor y vitalidad en la segunda, partiéndose en
sions de Valencia sumarse al todo caso de una compenetración muy
honda con el mundo estilístico haendeliano.
homenaje a uno de sus autores El reparto de cantantes tuvo un nivel muy
más frecuentados. alto, dibujándose nítidamente los diversos
El concierto, que comenzó personajes, para lo cual los intérpretes recu-
con obras muy conocidas como rrieron a distintos grados de gesticulación,
Sfie ís os/eep o la propia Amores según sintieran la necesidad de escapar al
centraba su atención en Here of estatismo del concierto. Notable trabajo
chis Earth. Musicircus, concepto psicológico y vocal de la taimada e intrigan-
te Agrippma a cargo de Della jones, quien
de máxima anarquía en el que en el polo opuesto moral tuvo que enfren-
Cage, influido por el pensamien- tarse al emperador Claudio de Alastaír Mi-
to budista, pretende simultanear les, bajo de voz atractiva que delineó con
diversos discursos sin intención nobleza su parte Pero la actuación más
de relación alguna. En la versión destacada fue la del contratenor Michael
que ofreció Percussions de Va- Chance, muy especialmente desde el mo-
lencia se interpretaron obras del mento en que se acusa de traidor a su per-
LDIIAM propio Cage escritas durante los sonaje (Otón). El cantante, de timbre muy
John Coge foro, i años 1935 y 1960 entre las que bello, consiguió instantes de gran expresivi-
dad, ornamentando con elegancia y frasean-
no faltó la propia Amores anteriormente do con intención. Más comprometido el
nueva temperación y no se encuentre ejecutada. Realmente parece difícil juz-
con sorpresas que impedirían una co- traba|o de Derek Lee Ragm. como Nerón,
gar el resultado sonoro de un montaje quien debía reproducir un registro de so-
rrecta lectura. Las consecuencias de en el que la principal premisa seria po- prano. Su escaso volumen fue un impedi-
esta preparación no se detienen aquí, ner de relieve la ausencia de relaciones, mento grave, insalvable para el público si-
ya que determinan también el hecho pero atendiendo únicamente al especio tuado en las partes altas del teatro, pero
de que el piano se convierta en un interpretativo, Percussions de Valencia Ragín sorteó con general acierto las agilida-
grupo u orquesta de percusión, en el volvió a mostrarse en su habitual línea des de su papel. Donna Brown. finalmente,
que hay que atender a una gran multi- ascendente que hoy ya lo sitúa como dio a Poppea un tono ingenuo. Gardiner
tud de timbres y planos, tanto sono- llevó siempre la ópera con un pulso mante-
uno de los mejores grupos de percu- nido, extrayendo de los English Baroque
ros como dinámicos, que requieren sión de España.
ser equilibrados. Hay que reparar una respuesta atenta, refinada y de colores
también en las repercusiones que esto instrumentales diferenciados.
tiene en los pedales del instrumento
que ven alteradas sus funciones ñor-
Manel Rodeiro E.M.M.
SCHERZO 21
ACTUALIDAD

Mozart y Verdi para el recuerdo


Madrid, Auditorio Nacional. 27.10,1991. Oiaikovskj Romeo y juliaa, otJertura fantasía. Stravinsfci: EJ beso dd hado, año con la Filarmónica de Viena. En la
divertimento. Beethoven: Qwnía Sinfonía en do menor opus 67 Orquesta Filarmónica de La Scala, Milán. Director
Riccajtío Muti.
primera parte resultó mejor el podero-
9.11.1991. Veníi: Misa de Requre/n Fran^oise PoJIet sopr; Peua Malakova, mezzo; Vmson Cote, tenor; David W i l - so e intenso Chaikovski que un Stravins-
son-Johnson, bajo. Coro y Orquesta Pnilharmoma. Director Cario Mana Giulini. ki menor, rara vez programado, que só-
16.1 1. 1991. Mozart: Obertura de La clemencia de Too. Smfonfos numera 3S en re mayor K. 504 «Praga» y 41 en do
mayor K. 551 «Júprter» Orquesta Staatskapdie Dresde. Director Sir Colín Davis,
lo cobra significado pleno en una ejecu-
ción de virtuosismo tímbrico y rítmico
excepcionales, que la notable orquesta

E
l arranque de la temporada que ritualidad y la conmovedora belleza de milanesa no puede dar. La cuerda es cá-
organiza Ibermúsica ha sido es- esta obra, máxime al frente de semejan- lida y amplia de sonido, pero no trans-
pectacular. A los dos excepciona- tes coro y orquesta, convirtió en única parente ni brillante; al menos en ese re-
les conciertos de Cehbidache que co- la ocasión. pertorio. Para el recuerdo nos queda un
mentó AR en el número anterior, si- Verdi excepcional y la soberbia técnica
guieron los que motivan estas lineas, de rectora de Muti, preciso, flexible e im-
los que el más esperado era el Réquiem Muti: flexible e imperioso perioso.
verdiano, con director, coro y orquesta
inmejorables. La incógnita del cuarteto Con la Orquesta de La Scala, Muti
solista quedó pronto depejada: se trata- ofreció un programa extrañamente hil- El Mozart triunfante de Da vis
ba de cuatro voces insuficientes o ina- vanado y poco idóneo; nada sorprende
decuadas, cuando no de calidad medio- que lo excepcional sólo llegase en la
cre. Se atribuye a Toscanini una célebre Del concierto de sir Colín Davis surgió
previsible propina, una Obertura de Los triunfante la maravillosa música mozartia-
receta: «¿Montar El Trovador de Verdi? vísperas sicilianas que desató el entusias- na. Al escucharía así, tocada de forma es-
Muy sencillo: basta reunir a las cuatro mo del público, Antes, en la segunda
mejores voces del mundo». Más o me- pléndida por una orquesta cuya versatili-
parte, pudimos escuchar un Beethoven dad (Mozart y Wagnen Beethoven y
nos lo mismo puede aplicarse a muchas atractivo en su planteamiento vibrante y
obras de Verdi, incluso el Réquiem; y Bruckner) sólo tiene paralelo en la Filar-
enérgico, aunque un tanto unilateral, mónica de Viena. gobernada en esta oca-
con una agravante en éste: no hay ac- poco dialéctico y carente de entraña,
tuación escénica que, siquiera en sión con mano sabia y enérgica, ¡deas ló-
parte, pueda compensar deficien- gicas y amor patente, uno se con-
cias vocales o canoras. vence de que Sir Colín tiene razón:
no existe música más bella que és-
En esta ocasión, el bajo y la mez- ta- Por descontado, Davis no pre-
zo lo eran sólo nominalmente: el tende que la suya sea la única vía;
tenor, un descubrimiento del último realmente, la Praga y la Júpiter están
Karajan, mostró voz poco grata, situadas muy por encima de cual-
mala dicción y estilo discutible; por quier interpretación, por óptima
úítimo, la soprano, suplente de últi- que fuere, y Mozart nunca se agota
ma hora, no hubiera hecho mal pa- en un solo enfoque, aunque sea tan
pel en otros empleos, pero aquí re- certero y equilibrado como el del
sultó flojísima en el Libera me. La director británico. En mi opinión, él
batuta cálida, vigorosa y potente, nos ha ofrecido el Mozart sinfónico
llegó a obtener buenos matices ex- más convincente escuchado en
presivos de la Malakova en el Lux 1991, superior a los buenos de
perpetua; pero cantar, lo que se di- Brüggen o Ros Marbá y no digamos
ce cantar, se lo escuchamos al Co- al de Mehta (una Praga para el olvi-
ro, excepcional como acostumbra do) o a la pretenciosa autenticidad
desde hace muchos años, y a una de Norrington. Un Mozart enérgico
Orquesta que no lo es menos, ma- pero cantable, perfecto de cons-
ravillosa en todas sus secciones. trucción, en el que todas las frases
Los ejemplos podrían colmar nues- respiran con amplitud, transparente
tro espacio dedicado a actualidad; en el contrapunto, siempre atento a
limitémoslos a las inolvidables fra- los juegos de luces y sombras, bien
ses de los chelos en el Ofertorio y al contrastadas las dos Sinfonías. Ese
trío de Rautas en el Agnus Dei. En ha sido el Mozart de Sir Colín Davis
suma, se comprende muy bien por y la Staatskapelle de Dresde, dirigi-
qué Giulini ni dirige ni graba ópera; do con evidente deleite y tocado
menos se entiende que los opti- con atención y amor, que alcanzó
mistas sigan negando una crisis ca- FOTO PH1UPS cotas muy altas en el Andante de la
nora patente: en pocos años, dos Ré- Praga, en Minuetto y Fmale de la Júpiter y
quiem de Ibermúsica han quedado des- en la delicada marcha de Idomeneo con
sobremanera en el Andante y en la que estos músicos cerraron un concierto
lucidos por causa del cuarteto vocal; el transición al final; y es que para este au-
anterior fue el de Zubm Mehta con el excelente.
tor, el gran maestro italiano carece de
Maggio Florentino. Pese a todo, la ido- raices culturales, de autenticidad, No
neidad de Giulini para potenciar la espi- obstante, esta Quinto fue muy preferible
a la Cuarta ofrecida por Muti hace un Roberto Andrade
22 SCHERZO
II III II III II III
ACTUALIDAD

Experiencias bartokianas
Madrid. Audrtono Nacional. Sala de Cámara. XIV Ciclo de Cámara y Polifonía Cuarteto Takacs: Gabor Ta-
kacs-Nag)', pnmer uiolín; Károly Schranz. segundo violín; Gábor Ormai. viola y Andras fejer. violonchelo. Inte-
gral be los Cuartetos de Cuerda de Béla Üartók. 29-X-9I: Cuarterón" I. Opus 7. Sz. / Or Cuarteto n° 3. Sz. 85 y
Cuarteto n° 5. Sz 10 3 I-X-9I 1 Cuarteto n° 2, Opus 17, Sz. 67: Cuarteto n° 4, Sz. 91 y Cuartea n° 6. 5z 114.

Los Cuartetos de Bartók no son ya en condiciones de ofrecer una concepción


infrecuentes en las veladas de música muy estilizada y personal que analiza y clarifi-
de cámara. Todavía permanece muy ca el material hasta sus últimos extremos
vivo el recuerdo del concierto que en -Adagio molto del Quinto Cuarteto- regala el
esta misma sala del auditorio madrile- oido con insólitas sonoridades -Non troppo
ño ofreció la temporada pasada, hace lento del Cuarto- rebaja la agresividad me-
ahora aproximadamente un año, el diante la sutileza rítmica -Scherzo del Quinto,
Cuarteto Alban Berg y que incluía dos Allegro molto capriccioso del Segundo- y
de esos Cuartetos. Y sin embargo su dota en general de valor y llama la atención
programación y más si se trata de la sobre aspectos que parecen nuevos y en los
integral tiene siempre la aureola del que antes no se habla reparado.
acontecimiento en el sentido fuerte y Puede sorprender y hasta desconcertar
no devaluado de la palabra. Pocos ci- que el grito desgarrado expresionista se
clos definen me|Or el itinerario de un temple en aras de la racionalidad del dis-
compositor al mismo tiempo que su curso que iluminan las ideas aun en los
dimensión más exigente y concentra- momentos más complejos y atormenta-
da, entre la brutal violencia que anima dos. Incluso puede ser decepcionante la
«una materia sonora en fusión» y la sordina puesta al fiungonsmo, inequívoca
dulzura nimbada por un «halo crispan- señal de identidad bartokiana, en beneficio
te y tornasolado» en palabras de Pie- de valores más internacionales. La pro-
rre Boulez. puesta no está pues exenta de flancos po-
Literatura aparte, lo cierto es que los lémicos. Lo que no puede negarse es la
Cuartetos reflejan el Bartók esencial, el sensación de seguridad que transmite acer-
químicamente puro cuya traducción só- ca de los principios estéticos en que se
lo puede llevarse a buen término en un funda, asumidos firmemente y con todas
estado de gracia de solvencia técnica y las consecuencias, sin los que no hay inter-
capacidad comunicativa Todo un cami- pretación que merezca el nombre de tal.
Cuarteto Takacs, un Bartok estfeotto y personal
no de perfección previo que el Cuarteto
Takacs ha recomdo hasta encontrarse D.CC

Antes es la expresión
Midritt. Audrtono Nacional (Sala de Cámara) 7-XI-9I. Brigitte Fassbaender, mezo: Helmut Deutsch; piano. Obras
de Scbumann y Brahms.

El recital de la, en principio, inadecuada na a los corales de órgano con que puso
Sala de Cámara por razones de satura- remate a su gran obra Más fatigada que
ción sonora y sequedad tímbrica, plantea- en Schumann, aunque con una voluntad
ba el interés comparativo de los heder de expresiva que no renunciaba a los acen-
Schumann y Brahms, autores divergentes tos más desgarrados, forzó quizá un poco,
pero eternos compañeros de viaje. Brigit- en momentos determinados, el estado
te Fassbaender cuenta con una voz ro- anímico e incurrió en gemidos y aspere-
busta, atractiva y bien impostada, aunque zas. Ferrier conseguía el mismo estremeci-
ya no tan tersa ni homogénea como hace miento valiéndose de medios más genui-
años. La cantante pareció desoír las impli- nos. El acompañamiento pianístico de
caciones más melifluas y florales del ma- Helmut Deutsch pareció tímidamente en-
ravilloso ciclo Dichteriiebe, concentrándo- tonado en los primeros momentos del
se desde el comienzo en la expresión recital para tomarse muy pronto inexpre-
honda y trágica de las páginas más fúne- sivo y torpón. Actuaba constantemente
bres, Junto a los logros expresivos, el como freno de la cantante, resultando
concepto generalmente dramático, el to- amazacotado en los acordes, maquinal en
no de gran recitado, la mezzo cargaba en las notas repetidas y en las octavas graves
ocasiones las tintas, llegando a sollozar al- machacón. Trató de encogerse algo en el
guna vez por boca de Klytemnestra. epílogo del ciclo de Schumann o en el in-
Después de unas canciones sueltas de terludio del tercer canio brahmsiano, pero
Brahms de nivel generalmente alto, en lo es que esto parece lo mínimo para iniciar
que a ella respecta, Fassbaender" afrontó cualquier negociación.
los maduros Cuatro con (os senos de este
autor, cuya bíblica severidad es tan cerca- j.rn. J. Bngitte Fossbaender, una voz honda y dramática
24 SCHERZO
ACTUALIDAD

Ceccato, nueva época para la ONE


elasticidad -que tampoco tuvo del todo la

L
a Orquesta Nacional de España ha tenido un buen comienzo de temporada.
Una más que aceptable versión de la Segundo Sinfonía de Mahler -a la que nos orquesta, pese a las continuas demandas
referimos en nuestro número anterior- abrió el curso, que decayó luego con de Ceccato en este sentido-, borroso en
una floja Séptima de Dvorak, acompañada por una buena interpretación de la Terce- muchos momentos, mecánico en los tn-
ra Sinfonía de Carmelo Bemaola Los dos últimos conciertos han confirmado, sin em- nos. La calidad se impuso sólo al final, tras
bargo, que parece que se ha entrado de veras en una nueva etapa del primer con- la primera intervención de un triángulo
junto sinfónico del país, demasiado tiempo estancado en la época post Fríihbedc con que nadie acaba de tomarse en serio, en el
un rendimiento artístico muy por debajo de sus posibilidades. La presencia del míla- momento en que Berman embocó la sen-
nés Aldo Ceccato, un director competente y entregado, se nota ya en la ONE. So- da del divertimento intrascendente, tren-
bre él y sobre Walter Weller recae la positiva responsabilidad de su lenta pero no- zando bien las líneas no demasiado ncas
toria recuperación. que conducen al vertiginoso final. La se-
gunda parte se inició con las Fuentes de Ro-
mo de Respighi, con su colorido de tarjeta
postal y su impresionismo puramen-
Bruckner: suma y sigue... te epidérmico, menos vrtal y exótica
que los Pinos romanos. Esto no impi-
A lo largo de los últimos años, dió que Ceccato lograra bellos efec-
Bruckner ha sido, sin duda, uno de tos, con una cuenda, en especial, que
los compositores que mejor han in- sonó bastante diferenciada, aunque
terpretado los músicos de la Nacio- todavía es mucho lo que se puede
nal, dentro de su ciclo de abono. avanzaren cuestión de sutilezas diná-
Pero también es cierto que el secre- micas. Destacó, entre otros cometi-
to del éxito se ha debido a las batu- dos individuales, la filigrana de la flau-
tas que estuvieron al frente de la ta en la última sección.
misma: Celibidache, López Cobos,
Surtner, Sanderlmg y, ahora, Cecca- Con La Vahe encontramos una de
to, Reí a esta tradición, el maestro esas raras obras en las que el interés
milanés, nos ha ofrecido en su ter- es superlativo desde el ángulo meló-
cer programa como director titular dico, armónico, rítmico y tímbrico,
de la orquesta española, no sólo además de admitir una lectura socio-
una sólida y bien construida versión lógica. Cuerdas graves, arpas, y fago-
de la Cuana de Bruckner, sino tam- tes definen el clima misterioso con
bién uno de sus mejores trabajos que se inicia. Bien captada esta at-
con ésta. mósfera por Ceccato, el italiano se
Desde la misteriosa llamada inicial dejó llevar algo pronto por el apasio-
de la trompa solista -magníficamen- namiento, deseoso de desembocar
te expuesta por Salvador Navarro, en el tono orgiástico que debe adop-
que realizó un excelente trabajo du- tar gradualmente la obra a lo largo de
rante toda la partitura-, hasta la su curso. Dentro del nivel muy esti-
grandiosa y solemne coda conclusi- mable, faltó flexibilidad articulatoria
va del último tiempo, Aldo Ceccato para desensortijar la complicada rítmi-
construyó con suma coherencia y ri- ca, dictada por una métrica de conti-
gor analítico ese inmenso edificio nuo cambiante. Al final se echó en
sonoro que da forma al sinfonismo falta mayor descoyuntamiento, mayor
bnjcknenano. No obstante, aparte Aldo Ceccaio co
FOTO. VER deformación.

del interés de la versión, que lo tu- JM.S.


vo, lo más importante de la jomada quizá
radicara en la buena sonoridad global Virtuosismo apagado
que Ceccato obtuvo de las diferentes fa-
milias instrumentales (con especial men- Lazar Berman tal vez ha perdido algo
ción a los metales y las maderas) de la del antiguo potencial como virtuoso en es-
orquesta, un tanto adocenada e insegura tado puro, cuando se le tildaba como eí le-
en las últimas temporadas. Y esto, efecti- gendario con rúbrica que nunca creí del to-
vamente, es un signo esperanzador tanto do. En el Primero lisztiano estuvo fallón, sin M
para el conjunto como para su público, £l TDícjo UHolín"
que esta vez asi lo reconoció con una
generosa acogida, El programa se com- Madrid. AutMtxio Nacional de Música. 3 de no- ESPECIALIDAD EN INSTRUMENTOS
viembre de 1991. Haydn: Concierto para chelo y or-
pletó, en su primera parte, con una des- questo en do mayor Baickner Sinfonía rtútn 4 en mi DE ARCO MÉTODOS-ACCESORIOS
vaida v grisácea lectura del convencional bemol mayor «üománuca». Orquesta Nacional de CUEHDAS-ESTUCHES, etc.
y poco original Concierto para chelo y or- Esparta. Soluta: Alvaro Quintanilla. cfreio. Director
titular Aldo Ceccato. FOTOCOPIAS-COMPACT DISC CLASICO
questa en do mayor de Haydn, en el que
actuó como solista el primer chelo dr 'a Midrid. Auditorio Nacional. IO-XI-91. Lazar Ber-
man, piano. Orquesta Nacional de Esparta. Aldo Espíritu santo, 41
orquesta, Alvaro Quintanilla. . ,, Ceccato (director) O b r a ! de Benguerel, LIÍZL Kes- 28004 MADRID Telef. 522 47 56
Sighi y Ravel.
A.M.
SCHER2O 25
ACTUALIDAD

Demasiado capricho
M»drtd. Auditorio Nacional. 2-XI-91. Wagnec ios Moesws Cantores de Nürembwg P/cWo del aao I Brahms: Sinfonía de ovaciones al terminar el Bolero consi-
n° 3 en fa Maye. Op. 90. Bavet Rapsoda Española Bolera. Orquesta Sinfónica de la Radio de Bauíera. Director Lonn
MaazeL Concierto extraordinario organizado por la F jndarjón de la Caja de Madnd (Dia Universal del Ahorro).
guió una propina de Bizet (La Aríesiana)
primorosamente ejecutada y, por una
vez, con un vigor que en el resto del
Lorin Maazel es, como muy bien seña- es muy personal y basado en lo que ca- programa faltó; tal vez lo mejor de! con-
la Arturo Reverter en sus acertadas no- be pedir a orquesta y batuta de primerí- cierto.
tas al programa de mano, un virtuoso de sima fila. El público disentía ostensible-
la batuta de extraordinario calibre, con mente de esta valoración, y la explosión Rafael Ortega Basagoíti
asombroso dominio de la orquesta, y
aparente facilidad en conseguir de ésta
lo que quiere. Cuando la formación es la
de !a talla de la Sinfónica bávara, con una
madera excelente y maleable y una
cuerda de bello y poderoso sonido, el
punto de partida no puede ser más pro-
metedor. Quizá en el contexto de estas
expectativas, a pnori muy aftas, haya que
situar la notoria decepción que al fir-
mante le produjo la actuación del nota-
ble artista francoarnericano. El concierto
empezó gafado, ya que una repentina in-
disposición de 2 miembros de la orques-
ta obligó a introducir la Sinfonía brahm-
siana en lugar de las dos obras de Wag-
ner previstas (Tristón y Tannbduser). El
Wagner restóme resultó demasiado
pomposo y artifical, aunque brillante en
lo sonoro. Los ritardandi, un tanto capri-
chosos, no hicieron sino anticipar lo que
habría de venir después. La Tercera del
compositor de Hamburgo se movió, en Un Lonn Maazel que por una vez decepcionó FOTO: D.C
general, en coordenadas de excesiva
blandura (el Allegro con brío inicial ni fue
allegro ni tuvo brío), con una expresivi-
dad construida a base de caprichosos
-otra vez- detalles sonoros (eso sí. ex-
Subjetividad
traordinariamente realizados) y cambios Madrid. Auditorio Nacional. Shura Cherkassky; piano. Obras de Bach, Schumann. Stravinsld, Sibdius. Hof-
de tempo, sin aparente coherencia, con mann y Uszt
una gran languidez, como muestra de un
romanticismo alicaído, que culminó en En el Bach introductorio de la Cfitico- zas), sobre todo comparándolo con el
un interminable calderón final, al que no na, transcrita por Busoní, el sonido de mordiente y el lujo sonoro del reciente
pude encontrar demasiado sentido. Es- Cherkassky es algo grueso, posee exce- Pollini. Lo que en el italiano eran autén-
plendorosos detalles de la madera (mag- sivo calibre. Más arbitrario que en el ticas cargas de profundidad en el ruso
nífico el clarinete en todo el concierto) Bach tocado en La Roque d'Anthéron resultaba un modesto fogueo.
no lograban apartar la impresión de que y reseñado en el número de octubre, Mas lo excepcional apareció de re-
Maazel estaba cayendo abiertamente en la rotundidad de acordes, escalas y ba- pente de la mano de Sibelius, de Hof-
el amaneramiento. La Rapsodia Española, jos recordaban aquí mas a Liszt que al mann y de LiszL En Sibelius la concen-
sin escapar del todo a estas característi- Cantor. El propio Busoni, que grabó la tración pareció aumentar, los ataques
cas, resultó algo más animada, con mas pieza en 1915, consigue mayor separa- se hicieron más filtrados -resaltando al
ímpetu rítmico e igual brillantez realiza- ción de planos, más aire entre los mis- máximo los tenues pero amenazadores
dora, aunque a un artista de esta talla se mos, menos rupturas. Los Estudios Sin- acordes graves tan característicos de
le puede pedir mucho más vigor y me- fónicos de Schumann fueron leídos casi este autor-, mientras que en Hofmann
nos caramelo. En fin. el Bolero, indepen- todos en clave heroica. Apenas en el la efervescencia e inagotable variedad
dientemente de alguna pifia intrascen- anteúltimo se permitió el pianista algu- de tintes dieran lugar a momentos úni-
dente que no empaña una realización nos momentos de ensoñación o de re- cos. La N° 12, finalmente, no es la más
orquestal notable, obtuvo una progre- manso, y el último, abordado como sustanciosa de las Rapsodias de Liszt,
sión más a saltos que lo que sería desea- una pieza independiente, tuvo algunas pero es pieza favorita de Cherkassky.
ble, y sus roturas de tempo, inexplicables lagunas de continuidad debido a la exa- En ella hizo patente el curso virtuosisti-
para quien firma, acabaron por casi per- gerada elasticidad del tempo. Su irre- co, la impronta heroica de la primera
der a los dos percusionistas principales. ductible subjetividad nos permitió oír sección, el pianismo de salón de la se-
Otra vez, excesivo amaneramiento y po- también algunas maravillosas diabluras gunda y los brillantes fuegos de artificio
co de la sensualidad sonoraraveliana.En cuando la izquierda tomaba la voz prin- de la strettú.
todo caso, justo es notar que el criterio cipal. Petrouchka defraudó un poco
(exceptuando la segunda de las dan-
Joaquín Martín de Sagartnínaga
SALA SINFÓNICA SALA DE CÁMARA
DICIEMBRE

QPQUESjA
ERNESTO
CORO [• J. S. UCH, BUENAGU, D'
lyPUZZOUA

NACIONALES ORQUESTA DE C Á M A R A ESPAÑOLA


JOSÉ LUIS TEMES
de ESPAÑA ENRIQUE FERRANDO.
UB1NONI.
HAEHDEL
UBSSON. $ j ertino paro Trombón
L
(ANCHARES im-EngargoOCNEf)

DICIEMBRE

•• CICLO I DÚOMOZART
Director: TUOMAS OLLILA DOMINGO TOMÁS.
CORO NACIONAL DE ESPAÑA ¿DRAVKA RADOILSKA.
Solistas: GUNNEL BOHMAN. Soprano
WALTON GROENROOS. Barítono y Piano en
. m m o l mayor. K 454
SIBEUUS. Peleas y Melisande (') 6 Variaciones para Violin y Piano, K 360
Finlandia Sonoto pora Volín y Piano en La maya, K
Kullervon

CICLO II
Director titular: ALDO CECCATO 1ONAL DE ESPAÑA
CORO NACIONAL DE ESPAÑA Director fítuk
Solista: ULRICH C O L Ó . Bajo
Solistas bel Coro Nacional d e España • Canciones
Do mayor, K 2ó2
MOZA8T. Sinfonía núm. 41, "Júpiter" SCHUMAH .ro Canciones, opus 141
thamos, Bey de Egipto, K 345/33éa ( " ) MENI Hear my Prayer. O Lord
uatro "Lieder"
CICLO III
Director JUAN PABLO IZQUIERDO
Solista CHR1STIANE EDINGER. violin
JORGE CARYEVSCHI. Flauta
BARTÓK. Danzas Rumanas LUCY VAN DAEL.
R. KAlf FTER. Concierto para Violin y Orq. «LIO MORENO.
MAHlíR. Sinfonía núm. 1 "Titán" )UTER MOLLER.
Integral de los Cuartetos para Trio
Director WALTER WELLER de Cuerda y Flauta
Solistas: VÍCTOR MASTÍN. Violin
_xondades de 1000 a 1600 píos.
ANTONIO GARCÍA ARAGUE.
Contrabajo
WAGNER. Los Maestros Cantores. Obertura
.FUNDACIÓN
.(91)3370100
BOTTESINI. Gran Dúo Concertante
BRAHMS. Sinfonía núm. 4
Localidades de 300 a 3.200 ptas. SALA SINFÓNICA

CON EL PATROCINIO DE GAN'


RAMÓN GONZÁLEZ AMEZÚA
F. R D R O I. A
ACTUALIDAD

Monumental pateo
Madrid. Teatro Monumental Orquesta de RTVE. Director S. Comissiona. Obras de Borodm, Lederc y Bertior. 3 I -
10-91.

E
t pateo que el público del Teatro Monumental pueden considerarse como
Monumental le deparo a Syzygies de lamentables -sin ánimo de buscar a nin-
Sophie Lederc obra ganadora de fa gún culpable- por muy distintas razones.
última edición del Premio Internacional de Por un lado la obra pateada exhibía el mí-
Composición Reina Sofía, viene a poner nimo exigible para ser puesta en los atri-
de relieve la alarmante desorientación que les de la Orquesta de la RTVE, es más, se
padece el público en relación a la música podría decir incluso que estaba bastante
contemporánea, debida en gran medida a por encima de lo que es la medida del ni-
que la excesiva dependencia de ésta hacia vel de la composición en nuestro país,
el dinero del Estado impide la creación de amén de tener en cuenta que su autora
una criba natural, generando en la mayoría cuenta tan solo veintisiete años y se trata-
de los casos unas programaciones exentas ba de su primera obra orquestal. Por otro Motte Arruaborreno
de calidad que no hacen sino alimentar la lado, el pateo no iba dirigido a la obra, si-
mala imagen que desgraciadamente sufre no hacia la música contemporánea en ge-
hoy en día la música actual.
Los sucesos acaecidos en el Teatro
neral ya que el público que acude a este
teatro no lo hace ni por la música ni por
Nuevas voces
los intérpretes programados, sino porque

P
or segundo año consecutivo, la
de alguna forma a este local lo ha hecho empresa Sintel organiza un reci-
suyo y no quiere admitir a este tipo de tal de nuevas voces de la lírica
manifestaciones. Lo que si resulta penoso española el próximo 13 de diciembre
es la actitud de cierto sector de la crítica en el Auditorio Nacional de Madrid. Si
de periódicos importantes, que a raíz de el año pasado fue un mano a mano
este incidente dejaron a Sophie Lederc entre dos sopranos, Glorial Fabuel y
cual títere sin cabeza, cuando en la prácti- Teresa Verdera, éste será entre una
ca totalidad de los casos cualquier estreno mezzosoprano, Maite Arruabarrena, y
de un compositor español de medio pelo un tenor, Enrique Viana. A Maite
se celebra como un gran acontecimiento Arruabarrena se la conoce en Madrid
y se le obsequia con todo tipo de para- por la Rosina de El darbem de Sevilla
bienes, No se trata de censurar la natural que la compañía de Opera Italiana
reacción del público al que le asisten to- ofreció la pasada primavera en el Cen-
dos los derechos, y ojalá se recupere el tro Cultural de la Villa Causó una es-
pateo como un síntoma de que verdade- tupenda impresión. En cuanto a Enri-
ramente las cosas adquieren importancia, que Viana, debuta en Madrid con este
pero si de llamar la atención sobre este recital, tras su presentación reciente
síndrome de desorientación y hastío cau- en Bélgica de la mano de Teresa Ber-
sado por la circulación de obras y pro- ganza. El repertorio de ambos cantan-
puestas sin un aval artístico que las justifi- tes incluye desde Gluck y Mozart a los
que. Hasta que esto se solucione y se lo- románticos franceses, pasando por los
gre crear una situación mas natural, quizá belcantistas italianos (Bellmi, Rossini,
estemos todos condenados a aburrimos. Donizetti). Acompañará al piano, co-
mo en la pasada edición, Juan Antonio
Se/giu Comissiona
M.R. Alvarez Parejo.

Tres universos
Madrid. Teatro Monumental. Orquesta de Radrotelevisián Espaftola. Director Jorge Mener. Obras de John Adams. dad y el volumen que muestra en los dis-
Mozart y Prakofiev. 15 de noviembre.
cos, acertó a completar el bordado sono-
¿Música para subnormales compuesta cia de elementos que recuerdan en ella ai ro, brillando muy particularmente en las
por subnormales? La expresión del critico folklore autóctono americano. Y si la eje- codenzos.
Harry Halbreich tiene como destinataria cución de las danzas de Adams fue, pese El Prokofiev de la atractiva Quinto Sinfo-
cualquier manifestación acústica relacio- a todo, lo más correcto de la velada, en nía requiere, para su perfecta ejecución, un
nada con el mimmalismo y a más de uno el Concierto para FiauW y Arpa de Mozart virtuosismo orquestal que los miembros
parecerá exagerada. Sin embargo, ¿cómo la orquesta pecó de falta de transparen- de la ORTVE estuvieron bien lejos de po-
calificar a esta música que cree una proe- cia, así como de ligereza, especialmente der exhibir. Quizá Jorge Mester sea mejor
za compositiva moduiar a una tercera en el rondó. La flautista M* Antonia Rodrí- director de lo que demostró, pero el caso
mayor o un simple semitono ascendente, guez lució un sonido suave y difuminado, es que aquí pudo hacerlo en contados
sino como una simple moda pasajera, teñido por una sugerente melancolía en momentos. De esta misma obra, tan flaca
pacto cercano de un inmisericorde olvi- muchos pasajes. Apianaba bien, sin fisuras y deslucida en la presente ocasión. Arpad
do? Paliativos para las Chairmon Dances: en la emisión del sonido, con alientos Joó y los de la ORTVE lograron una ejecu-
su pertenencia al catálogo de Adams. bien medidos, salvo en el tiempo final, en ción muy supenor no hace tanto tiempo.
uno de los autores mas digeribles de esta el que pareció más indecisa. A su lado, la
tendencia, y la siempre saludable presen- gran arpista Marisa Robles, sin la rotundi-
j.MS.
2SSCHERZO
ACTUALIDAD

Madrid, protagonista
Y
a sabemos cuál será la música Georg Solti. O en otro nivel la
que suene en Madrid el día que de Barenboim con la Filarmó-
la ciudad inicie su vuelo como ca- nica de Berlín o la Sinfónica de
pital europea de la cultura. El consorcio Chicago. Muti con la de Fila-
para la organización del acontecimiento delfia o D u t o i t con la de
ha presentado un detallado programa Montreal. Tendremos en Ma-
donde se nos informa acerca de lo que drid a Gustav Leonhardt con
podremos escuchar en un año en que un monográfico Scarlatti, a
la oferta cultural madnleña va a batir t o - The Tallis Scholars, a William
dos sus récords históricos. Chnstie con Les Arts Flons-
Lo primero que llama -gratamente- sants, a Rene |acobs, a Heinz
la atención en los programas es que se Holliger, a Ton Koopman, a
ha eludido bastante la innecesaria pom- Sigiswald Kuijken con La Petite
pa, el lujo por el lujo, y en general el to- Bande, a John Eliot Gardiner y
no medio es sobrio y mesurado. Se a los English Baroque Soloists,
puede pensar que hay demasiadas cosas a Helmut Rilling con la Bach
en oferta y que se corre el peligro de Academy, a Herreweghe, a
que un exceso de conciertos lleve a Hogwood, a The Sixteen, etc.
que el público se retraiga. Tal vez sea Todo de la más alta calidad.
asi pero en general la variedad de lo Pero hay aspectos en la
que se ofrece puede garantizar que va a programaaón que quizá ten-
haber público para todo. gan un interés mayor para
Hay tres grandes apartados en la pro- quienes busquen también al-
gramación, que responden a los títulos si- go más. Por ejemplo, esa re-
guientes: Madrid Madnd, Madrid, capital cuperación de la historia mu-
europea de la cultura y Gdos en colabora- sical de Madrid que incluye
ción con otros instituciones. El interés de lo ciclos de compositores de
que nos encontramos bajo esos aparta- todas las épocas que nacie-
dos no es, naturalmente, siempre igual de ron o trabajaron en la ciu-
alto, pera se ha tratado de satisfacer tanto dad. O esa p r o m e t e d o r a
las expectativas de quienes deseen gran- temporada de zarzuela en el
des espectáculos, como las de quienes se Teatro de la Vaguada - r e -
inclinan por una consideración menos es- cién rehabilitado- donde se
trecha del acontecimiento musical. Para representarán obras celebé-
los primeros ha/ momentos previsible- rrimas como La revoltosa o
mente estelares como la actuación de la Lo Gran Via, junto a otras
Orquesta Filarmónica de Viena, con Clau- que, aunque muy conocidas
dio Abbado en el podio, o de la Orquesta se representan menos, como Madrid 92 puede ser la ocasión de recuperar el amor a lo zarzuela
de la Concertgebouw de Amsterdam con Los sobrinos de' capitón Grant, Jugar con
fuego o La cbulapona, hasta los Boyero. O ese otro, llamado Nues-
otras que son semi rarezas tras orquestas, en el que pasarán por el
-por ejemplo, Chorizos y po- Auditorio Nacional las principales or-
lacos- o desconocidas, como questas del país dirigidas por Víctor Pa-
Viento es la dicha de amor de blo Pérez, Arturo Tamayo, García Nava-
José de Nebra. o Robtnson de rro, Udaeta, Remartlnez, etc.
Barbieri. O ese estupendo ci- Habrá también jazz y flamenco. Se
clo llamado Orquesto de cine grabarán discos, se hará música por los
en el que, contando con la barrios, se estimulará la participación ac-
presencia de orquestas ade- tiva de compositores y críticos en actos
cuadas - l a del Mozarteum de culturales de diverso tipo. Por supuesto,
Viena, dirigida p o r Hans con la música no se agota todo el Ma-
Graff, la del Teatre Lliure, dnd capital europea de la cultura pero
con Josep Pons- podremos ocupa un lugar central de una sucesión
escuchar y contemplar pelí- de acontecimientos que le darán un
culas como El acorazado Po- protagonismo único a la ciudad. Segura-
temkin, Los mbelungos. Un mente, repetirnos, habrá más cosas de
sombrero de paja de Italia, E! las que pide la demanda cultural madri-
gabinete del doctor Coligan o leña. Pero el enfoque general parece co-
La nueva Babilonia, con co- rrecto. N o se ha sucumbido a un peligro
mentaristas como José Luis - l o s fastos mundanos- y ha primado
Téllez. César Santos Fonten- una cierta sobriedad. N o es mala cosa.
la, Jaime de Armiñán o Car-
Borenixiim estofó presente con la Orquesta de Chicago y la Filar-
mónica berlinesa JA
SCHERZO 29
ACTUALIDAD

Todo el Mahier sinfónico


a Fundación Caja de Madrid ha or- pueden esperar de Gary Bertini, israelf

L
Radio Bávara -del que se ocupa Rafael
ganizado un ciclo sinfónico que in- Ortega Basagoiti en este mismo núme- como Inbal, que actuará con su Orques-
cluye casi toda la obra de Gustav ro de SCHERZO- nos mostró su lado ta de la Radio de Colonia Bertini es un
Mahier, que se desarrollará en Madrid, superficial y decepcionante. Esperamos director menos conocido entre noso-
en el Auditorio Nacional entre los me- que nos reserve mejores momentos tros, aunque dejó una espléndida impre-
ses de enero y junio de 1992. El con- con esa Sexto Sinfonía, que puede ser sión hace un par de años cuando dirigió
cierto inaugural, a celebrar el 24 de ene- uno de los momentos estelares del ci- en Madrid la ORTVE. Bertini es un di-
ro, correrá a carago de la Orquesta Filar- clo. Ha/ otros tres mahlerianos ilustres rector inquieto y poco fácil, intérprete
mónica Soviética, bajo la dirección de en los programas: Vaclav Neumann, consumado de la música del siglo XX y
Guennadi Rozhdestvensky, con los solis- Eliahu Inbal y Gary Bertini. Tanto Neu- un mahlenano importante.
tas Hanna Schwartz y Horst Laubenthal, mann como Inbal tienen en su haber Rozhdestvensky es también bien co-
que interpretarán La canción de la Tierra, sendas integrales fonográficas de Mahier nocido entre nosotros porque en los úl-
y el último, programado para el 13 de y Bertini está en curso de culminar otra. timos años ha venido con frecuencia a
junio, tendrá como protagonista a la Que Neumann es un grandísimo direc- España con su Filarmónica Soviética.
Orquesta Nacional de España, con su ti- tor es un hecho que hoy ya no parece Mantuvo un breve idilio con la ONE
tular Aldo Ceccato al frente y con la so- que pueda discutirse. Habría que recor- que se frustró y dejo a todos mal sabor
lista Dora Soffel, que harán la Tercera dar, por ejemplo, su soberbia actuación de boca. Director versátil, dotado de un
Sinfonía. al frente de la Filarmónica Checa la pa- inmenso talento, músico de los pies a la
sada temporada en el ciclo Dvorak, cabeza, el maestro ruso ha hecho, en
El ciclo se presenta como uno de también patrocinado por la Fundación
los acontecimientos culturales - y no concierto, algunos Mahier memorables.
Caja de Madrid. Y hay que recordar Su Canción de la Tierra puede marcar un
sólo estrictamente musicales- de ese también, por supuesto, las grabaciones
año de gracia de 1992, en que Madrid hito,
mahlenanas del director checoeslovaco,
asumirá la responsabilidad de conver- tanto con la citada Filarmónica Checa Jin Belohlavek es en la actualidad titu-
tirse en capital cultural de Europa. Po- -de la cual ha sido titular hasta hace lar de la Filarmónica Checa y como tai
cas veces se habla dedicado un ciclo bien poco y con la Orquesta de la Ge- actuó en Madrid la pasada temporada
de esta magnitud a Gustav Mahier en wandhaus de Leipzig- cuya titularidad en el ciclo Dvorak Es un maestro joven
nuestra ciudad. Es obvia la referencia a también tuvo -que para muchos consti- y seguramente con ganas de demostrar
lo que puede suponer de alto valor ar- tuyen una referencia imprescindible. que con él no se quiebra la gran tradi-
tístico y hasta pedagógico un ciclo se- ción de la orquesta checa. Será el único
mejante, y más teniendo en cuenta director que presentará una obra distin-
Inbal, por su parte, es un director
que. paralelamente, en el marco de la ta de las Sinfonías, los Kindertotenlieder,
bien conocido por el público español y
Residencia de Estudiantes, se celebra- en los que actuará como solista Robert
un maestro excepcional. Ha venido a
rán conciertos y conferencias Hóll. La gigantesca Octavo Sin-
que tendrán como centro el fonía será dirigida por otro ma-
gran tema de la Viena de fin estro de la escuela checoeslo-
de siglo y principios del XX. vaca, en pleno ascenso interna-
Para ese ciclo paralelo se ma- cional: Libor Pesek, que vendrá
nejan nombres de primer or- con la Royal Liverpool Philhar-
den como el gran musicólogo monic, de la cual es actualmen-
francés Henri-Louis de la te titular. Su reciente grabación
Grange. de la Novena de Mahier le
muestra como un excelente
En cuanto al ciclo sinfónico mahlenano. El concierto final,
hay que decir que una refle- como ya hemos dicho, lo dirigi-
xión en los nombres que en él rá Aldo Ceccato, un director
figuran indica que se ha privile- que, con Walter Weller, es el
giado la búsqueda de una ga- principal responsable de la ac-
rantía de solvencia artística y de tual recuperación de la ONE.
seriedad de concepto sobre Ceccato ha dingido reciente-
cualquier consideración orien- mente una buena interpreta-
tada a satisfacer a una proble- ción de la Segunda de Mahier a
mática galería. No hay superdi- la ONE.
vos en cartel, si exceptuamos a Ocho directores o' servicio de Mahier
Lorin Maazel, que dirigirá a la
Finalmente hay que señalar
orquesta de la que es actualmente di-
España con frecuencia, tanto con su an- la calidad de los solistas. Aparte de los
rector, la Sinfónica de Pittsburgh, Que el
tigua Orquesta de la Radio de Frankfurt ya mencionados citemos a Mitsuki Shirai
franco norteamericano es un artista exi-
-con la que estará presente en este ci- (Cuarta), Stafford Dean, Alison Barlow,
mio es algo sobradamente sabido. Co-
clo- como para dirigir la ONE y la Or- Chnstine Caims, etc, todos de excelen-
mo también lo es que su faceta de divo
questa de la Radio Televisión. Su nom- te nivel. Los mimbres, pues, están servi-
se está comiendo mucho de lo mejor
bre sonó, incluso, muy seriamente para dos para un hermoso cesto donde que-
que en él hay-o habla. Un concierto re-
asumir la titularidad de la citada ONE. pa casi todo Mahier.
ciente como el que dirigió hace poco
en Madrid a la Orquesta Sinfónica de la De Inbal se pueden esperar también
muchas cosas y muy buenas. Como se JA
30 SCHERZO
> - r•
', ."H*BL SIÍÍFONISMO DE MOZART A TRAVÉS DE SUS VIAJES I
-fcik Haya. Milán. Boloniarfta
1
PROGRAMAS I

1991. 19.30 ñoras _ ' ' 22 y 23 noviembre 1991. 22.30


fHE ACADEMT OF ST. MARTIN INTHE FÍELOS ORQUESTA DE CÁMARA ESLOVACA
5n K W n i Si bemol

27 noviembre 1991. 19.30 horas


28 y 29 noviembre 1991. 22.30 horas 6 y 7 diciembre 1991. 22.'30 horas
&40BéUESTA SINFONÍA VARSOVIA ORQUESTA SINFONÍA VARSOVIA
KV 297 "París
y orquesla KV
Alidwander Ki>tnanskl
— — « » • Sinlonla Nr 3n KV
^ r " 1 *•-*—Concierto para
'Sf>11=tn nj Pluzc
Stfijottia Nr. I Q K V ^ O
a Conrírtnntc KV 297h

Zbi|iiiiaw i'lu/i'k.
Pawel Szczfpamak;. trompa
Sinfonía Nr, 23 KV 181
Sinfonía Nr, 35 KV 385/Haffiic^.

en Sul mavor K 124


flauta en !yil iiiayor.

á flauta
deán Plerrc

AUTÓNOMA DE MAQBJD
CENTRO SUPERIOR DE IKVESTIGAÓl
T PROMOCIÓN DE LA MÚSICA
DES AIITOBXS E IMTEKFBETES
CURSO 1991/92
-,T»if EL nmocano o»

íbrmadon: Centro Superior dtjífféatlcaclón y Promoción


de la Música (Pabellón A), Plañía Baja. U.A.M.
Teléfonos: 397 49 78-397 46 70
L 12o*K4£f — Ttfotfa**?
ACTUALIDAD

Opera 92

C
oincidiendo con la titularidad cul- por la seriedad y profesión al i dad de la de tenor para Carreras, porque no es
tural europea, que junto a las ejecución. Veamos.,. cosa de darle el de Berta). Las repre-
otras dos celebraciones, la sevilla- En marzo llega Carmen de la mano sentaciones de esta producción original
na y la barcelonesa, sitúan a Madrid en del regista Pier Luigi Pizzi (del que el del teatro serán en abril.
el centro de un tnángulo escaleno o ca- año pasado su puesta de Rinaldo entu- Entretanto, y ya que se sigue orden
si, el Teatro de la Zarzuela presenta una siasmó) que creó el montaje para Mon- cronológico, en su sede acostumbrada,
temporada interesante. Donde se com- tecarlo y Teresa Berganza, que, como el Olimpia de Lavapiés, se conocerá el
bina lo popular e ¡nfaltable en penplo de costumbre, no cantó. En la ciudad estreno español oficial de este año. Se
operístico que se precie (una Carmen. monegasca Micaela fue una aplaudidísi- trata de Timón de Átenos, de resonan-
un Verdi popularísimo) con lo contem- ma María Bayo, contratada asimismo cias shakespeananas y purcellianas, con
poráneo (el estreno de Gerhard) o lo para Madnd, al lado del José de Luis Li- responsabilidad literaria de Luis Caran-
inhabitual (el Atys de Lully). A ello se su- ma y del Escamillo de Justino Díaz, que dell y pentagrámica de Jacobo Duran
ma lo conmemorativo (el bicentenano repite el papel después de la controver- Loriga. Curiosamente, en mayo de este
rossiniano) y lo oportunista (el folkloris- tida edición de hace años con la Miró año se estrenó en Londres otro Timón
mo de El gato montes, en colaboración en la escena y Carreras y Baldani, en pa- de Átenos, el de Stephen Oliver.
con la Expo 92 antes insinuada). Sobre reja canora. En 1992 está prevista que
el tapete, pues, hay para dar gusto a to- Carmen sea Teresa Berganza. Está por De nuevo en el Teatro de la calle )o-
dos. ver. Se dará la obra en versión original, vellanos y durante el florido mes de ma-
o sea, de Opéra-comique, con diálogos yo se escuchará un joyita raveliana
En enero la temporada se abrirá con hablados, sin los recitados de Guiraud. L'rteure spagnote, que en dicho escenano
el estreno mundial de la ópera inglesa ya tuvo una primicia esforzada por parte
Tbe Duenna del compositor español exi- El bicentenario rossiniano se festejará, de la escuela de canto no hace mucho.
liado Roberto Gerhard, una coproduc- no muy originalmente por cierto, con el Ahora Arturo Tamayo y Simón Suárez,
ción que se verá en el Liceo también consabido Barbera, (como si no tuviera musical y escénicamente, dirigirán a
(en febrero) y con un equipo de can- otras obras, que se están dando ahora Claire Powell {Cornelia y Orfeo ya en
tantes anglosajones en general. Este es-
treno mundial es en el terreno escénico
ya que la obra fue escuchada en 1949 a
través de la BBC, Es la única ópera de
su autor, que se basó en texto del siglo
XVIII, de Richard Brinsley Sberidan, an-
tes utilizado también por Ferdinando
Bertoni (parcialmente célebre por com-
poner Addio, miei sosptri que a veces se
intercala desnaturalizando el Orfeo de
Gluck), y Sergei Prokofiev, versión más
conocida y que lleva el tftulo Los espon-
so/es en un monasterio (la Zarzuela la
ofreció por una de aquellas benditas
compañías baratas del antiguo Este en
1981). Muy esperada representación, ya
que cuenta con la seriedad de una bue-
na batuta (Ros Marbá) y un elenco im-
portante (Palmer, Rendall, Van Alian y
otros).

En febrero se cambiará bruscamente


de tercio, Del clima sonoro contem-
poráneo, de sugerencias, atmósferas,
se pasa al más convencional y oportu- \
no en este terreno del barroco fran-
cés. El Atys de Lully, producción fran- La Dueña de Gerhord sera uno de tos aconteormentos de la temporada
coitaliana de gran éxito y con plasma-
ción discográfica, es estreno en por doquier), que combinará dos repar- Madrid), Dalmau González y el veteraní-
España. O sea, que hubo de esperarse tos: uno de especialistas y famosos en simo Gabnel Bacquier (¿debut local con
3 16 años para que la ópera cruzara los todo el mundo (Quilico hijo, la Serra, 67 años?). El programa se completara
Pirineos. Todo el equipo que dio a co- Matteuzzi, Burchuladze); otro formado con un interesante estreno: 6e//so, músi-
nocer esta exhumación en 1987 en la por jóvenes valores autóctonos. Plácido ca de Miguel Ángel Coria y texto de
Salle Favart de París estará presente Domingo cantará Fígaro, como primicia Antonio Gallego. Contando con el nivel
en Madnd, bajo el mando musical de a esa grabación posible de este papel del músico, que dio pruebas del mismo
William Christie. Se espera que aquí baritonal al lado del Almaviva de Pava- en relación con lo que aquí interesa, el
se renueve el éxito de público de allá, rotti (la pena es que no haya otro papel canto, y sumado a la profesional i dad y

32 SCHEBZO
ACTUALIDAD

formación del libretista (que sabe el te- por su progresiva ca-


rreno que pisa y no es un amvé de últi- rrera como tenor
ma hora) puede esperarse mucho de spinto (Calaf, Rada-
esta labor, que será interpretada por un mes, Turiddu y, pre-
terceto de cantantes españoles. cisamente, Manrico,
Uno de los acontencirnientos más es- que ha cantado en
perados por el loggione se dará en junio, importantes teatros
La Favorita donizettiana con una pareja alemanes e italianos).
célebre: Kraus y Verret El primero es el El gato montes, la
Fernando ideal; la segunda frecuentó ópera de Penella con
poco a Leonora y su voz presenta ari- pasodoble celebérri-
deces a causa de un repertorio última- mo (tema de un dúo
mente cantado poco propicio. Pero no que, cuando puede,
impide la esperanza y la expectación, ya canta Plácido Do-
que se trata de una de las mezzosopra- mingo) es una pro-
nos más elegantes y musicales de los úl- ducción especial del
timos años. Teatro de la Zarzue-
la para el de la Maes-
El título más popular del ciclo, ti Tro- t r a n -
votore verdiano es una coproducción in- za de Sevilla, aporta-
terprovincial (con Valencia y Oviedo) y ción a la Expo 92,
reúne un reparto sonoro; La Tokody nos con la trimurti local
parece de voz demasiado frágil y sin en- (Roa, Sagi y Galán) y
tidad para la opulenta Leonora; Pons, si el infatigable Plácido
está poco fatigado, puede hacer un mu- para ser escuchado
sical y cuidado Conde de Luna y la Za- en aquella ciudad du-
jick (que se conoce por una edición te- rante el mes de Hay que preguntarse si de venlod Teresa Beigonza cántaro Carmen en
levisiva de esta ópera desde Nueva agosto. De momen- Madrid
York con una espantosa Eva Marton y to, no hay amenaza de que pueda
un incómodo Pavarotti) re- ser programado en Madrid el apartado recitales líricos hay cuatro
sultará una climática este espectáculo na- acontecimientos nada descuidadles: To-
Azucena. Kristian cional. mowa-Sintow. Fredenka von Stade, Mi-
Johansson, el te-
rella Freni (artista poco interesante para
nor nórdico
En una sesión de cámara, pero será un pla-
(es de Islan-
cer escucharla) y dos nombres glorio-
dia), viene
sos, Victoria de los Angeles y Nicolai
avalado
Gedda, pareja discográfica por excelen-
cia, ahora emparejados en el escenario
madrileño. Son dos artistas queridísi-
mos, y esta admiración hará obviar as-
pectos profesionales que no están, lógi-
camente, hoy dia en su mejor situación.
Servirá de homenaje de cariño y vene-
ración, indudablemente. Domingo, de
nuevo, ubicuo como de costumbre,
clausurará en julio, con recital de or-
questa, toda esta edición 92,
Pero no podía faltar un nombre señe-
ro de nuestra lírica al acontecimiento (o
acontecimientos del 92) y para ella se
ha improvisado un espectáculo en ver-
sión no escénica de una ópera olvidada
y desusada de Donizetti: Sanca di Casti-
glia. Montserrat Caballé, al frente de un
reparto sin determinar, cantara esta ra-
reza, que la RAÍ de Milán resucitó hace
poco con Antonella Bandelli y Roberto
Abbado. Otra forma, pues, de conme-
morar centenarios con esta historia de
moros y cristianos. Y otra manera de
alargar artificialmente la carrera de una
cantante que ya de unos años para atrás
viene demostrando una situación vocal
penosa, con poco rescatable y que no
acaba de poner broche final a una ca-
rrera, en bastantes aspectos, extraordi-
naria.

Al/redo Kraus, el Femando ideal de La Favonta

SCHERZO 33
ACTUALIDAD

VALENCIA

80 años dela Sociedad Filarmónica


E
l próximo 19 de febrero cumple nómina de músicos fue importante. En que no bajemos la calidad. Para ello, da-
80 años la Sociedad Filarmónica la Filarmónica actuaba la Orquesta Mu- dos los actuales cachets tan desorbita-
de Valencia. Hoy, con más de nicipal con solistas y fue el único lugar dos, sólo podemos o reducir el número
2.000 socios, tiene como sede de sus que propició el conocimiento de la lite- de conciertos o elevar las cuotas. Habrá
conciertos el Palau de la Música. La acti- ratura concertística. A partir de 1968 que decidirlo. Yo creo que no podemos
vidad musical de éste, desde su inaugu- aumenta el cachet de los artistas y se bajar de unos 22 conciertos anuales y a
ración en 1987, puede hacer olvidar la suma el purgatorio al que nos sometió que baje la calidad no estoy dispuesto, El
enorme importancia que la Sociedad Fi- la empresa del teatro Principal, entre futuro lo considero bueno porque creo
larmónica ha tenido en la vida musical 1964 y 1979. que la labor camerística de la Filarmóni-
valenciana desde su primer concierto, Con el asentamiento de los concier- ca es paralela a la de los grandes con-
en el Conservatorio, en 1912, con el tos en el Palau de la Música, la Filarmóni- ciertos del Palau. Hay conciertos minori-
Cuarteto Petri y obras de Haydn, Beet- ca amplía el número de socios, lo que tarios que si los organizase el Palau, sin
hoven y Schubert Hoy la vitalidad de conlleva un mayor número de público grandes divos, ni iria casi nadie. Con dos
sus conciertos de los lunes sigue intacta joven, se incrementan las cuotas a 2.000 mil socios sí es posible ofrecerlos. Noso-
a pesar de la amplia oferta musical que pesetas mensuales y se mantiene una tros, desde luego, no podemos ya pagar
en los últimos años hay en Valencia. Pe- programación de 23 a 24 conciertos grandes cochees. Hace años intentamos
ro durante muchos años fue práctica- anuales. «Por ejemplo, en los últimos asociamos con otras Filarmónicas poten-
mente la única posibilidad para escuchar diez años hemos dado a conocer voces tes para asegurar las giras de grandes ar-
música, realmente para formar aficiona- importantes, más que en los anteriores tistas. Pero hoy, aunque lo hiciéramos,
dos. Tampoco conviene desconocer la 70 años, y hemos introducido literal- no conseguiríamos nada. No obstante,
impresionante nómina de solistas que mente el Lied en Valencia. La calidad de todavía conseguimos importantes con-
han pasado por los conciertos de juntos de cámara y solistas, como
la Filarmónica. A los más jóvenes Samuel Ramey o Tomova Sintow».
puede asombrarles saber que por El anecdotario de la Filarmónica
ahí pasaron, considerando sólo es amplio y, a veces, extravagante,
hasta 1961, pianistas como Géza propiciado por el trato casi familiar
Anda, Claudio Arrau, Badura-Sko- que muchas veces se produce con
da, Barenboim, Benedetti-Miche- los músicos. De entre las anécdo-
langeli, Alfred Brendel, jorg Demus, tas publicables, Ramón Almazán
Walter Gieseking, José rturbi, Wil- me recuerda el capricho de Elena
helm Kempff, Wanda Landowska. Obraztsova. que después de cantar
Ottorino Respighi, Rubinstein, Ho- la Pequeña Miso Solemne de Rossi-
rowitz y Turina; violinistas como m, quiso ver las palomas de la plaza
Arthur Grumiaux, Heiftez, Jehudi de la Virgen de Valencia (lo que
Menuhin; violonchelistas como Pa- me parece mu/ dvorakiano) para
blo Casáis y Pierre Fournier y di- acabar cantando, hasta las cinco de
rectores de la talla de Argenta y la mañana, en una taberna, acom-
Clemens Kraus, a los que hay que pañándose con una guitarra. Re-
añadir el paso de Alexander Glazu- cientemente cantó en Valencia Ni-
nov, de Karl Münchinger y (en colai Ghiaurov y quedó impresio-
l965)deSergiuCelibidache. nado por el ambiente del día del
Corpus en Valencia: «Le acompa-
ñamos durante todo el día, me
Ramón AI mazan, su actual presi- cuenta Almazán, y por la noche
dente, es figura constante en los nos comentó que una ciudad así
conciertos y óperas y bien conoci- no necesitaba ópera porque era
da de los aficionados valencianos. más que una ópera: por la mañana
Él y Javier Casáis, desde su entrada visitó el mercadillo junto a la Cate-
en la junta de Gobierno en 1975, dral y se compró una campana de
han sido los pnncipales impulsores barro; después del bullicio de la
de la Sociedad. Ramón Almazán 2ona fuimos a una corrida de toros
me cuenta que cuando se hizo so- y, después, vio la formidable proce-
cio a los 15 años, en 1958, «Valen- sión del Corpus de Valencia.
cia era una ciudad con penuria mu- Ghiaurov me dijo: por la mañana
sical. Los conciertos de la Orquesta Benedetü-Mkftelangéi. un wsilonce riustre ha visto un acto de ópera de Meyertoe-
fQTO: D.G
Municipal, los domingos, y los lunes er, después de comer uno de Bizet y la
de la Filarmónica posibilitaron a mi ge- tarde ha sido verdiana, pues me ha re-
neración aficionarse a la música. Por en- los conciertos en los últimos años es fá-
cilmente comprobable». Frente a la acti- cordado el Don Cario», Larga vida para
tonces el cachee de los artistas era bue- los conciertos de )a Filarmónica.
no y la empresa privada que llevaba el vidad musical desplegada por los orga-
teatro Principal no era cicatera. La falta nismos públicos una Sociedad como la
de un ¡ocal propio nos ha condicionado Filarmónica puede parecer anacrónica y
lógicamente. Aun así hasta 1965-66 la su futuro incierto. Almazán considera su
futuro «razonablemente bueno siempre B/as Cortés
34 SCHERZO
ACTUALIDAD

La luz y el color del barroco Intérpretes


Valencia. Pa.au de la Música. 6-11-91. Obras de Bach. Vivaldi y Telemann. The Englsh Concert Director Trevor
Pinnock. de
Sigo sin entender la actitud belige-
rante en ciertos sectores ante la in-
excepción
terpretación llamada histoncista. Su
consideración, no como una alterna-
tiva o un ensayo, sino corno oposi-
ción belicosa a otros modos inter-
pretativos. Tan absurdo como cues-
tionar un concierto de órgano en
una iglesia frente a la posibilidad del
gran concierto en el gran Auditorio. El concierto que oímos en el Palau
Cuando empezó el concierto de Pin- fue extraordinario al menos en dos
nok hice la prueba del nueve: me ol- acepciones: en cuanto al programa en
vidé de la polémica y cerré los ojos. sí, esto es, desde un punto de vista pre-
La calidad musical de los 21 músicos vio a la ejecución del mismo; y por los
me pareció excepcional. Pocas veces resultados de la interpretación. Por lo
se escucha una formación camerísti- que respecta al primer aspecto, no es
ca, en el repertorio barroco y en un normal, -ordinario-, que un concierto
espacio acústico no idea!, con una camerístico reciba los honores del abo-
sonoridad tan diáfana, un juego tím- no. Dos intérpretes de excepción, uno
brico tan sugestivo y una articulación con una sólida y, yo diría, incontestada
tan luminosa. Los fallos de afinación reputación -Martha Argerich- y, otro
fueron mu/ escasos a lo largo de Trevor Pmnock emergente -Mischa Maisky- iban a
RJTO: ARCHN
dos horas de concierto. Un concier- abordar un programa seno y coheren-
to en el que los instrumentos de viento te; a pesar de los cambios de última
di, hubo falta de emotividad en los len- hora, las obras elegidas mantenían el
eran protagonistas y que incluía el Con- tos, así en el aria de la Suite n° 3 de
cierto para dos trompetos en do mayor de espíritu y la dignidad del pnmer progra-
Bach. Este fenómeno todavía común en ma (se cayeron las Variaciones sobre un
Vivaldi. El color del fagot y del oboe me formaciones similares, me parece condi-
gustaron, aunque el primero resultara tema de judas Macabeo y la Sonata n" 4
cionado por el hecho de que la preocu- op. 102 n" I y, apareció la n° 2 del op.
descompensado por volumen en una sa- pación estilística, la de apropiarse de un
la de las características del Palau, Por lo 5), Este es un hecho a agradecer,
lenguaje apartado de la tradición aco- ¿cuántas veces grandes intérpretes re-
demás, salvo en Telemann, hubo una modada no permite la suficiente dosis
cierta homogeneidad inglesa. Pinnock curren a programas adocenados o sim-
de libertad expresiva. Impecable la luz y ples bagatelas? Volvamos a nuestro
destacó en los movimientos rápidos y, el color deficiente la emoción.
exceptuando un sensible Larghetto en el concierto y a la segunda acepción de
Concierto para oboe en la mayor de Vival- extraordinario: la interpretación tam-
B.C. bién lo fue. La concepción expresiva de
las tres sonatas era coherente y casi tó-
picamente beeth ove mana: heroica, apa-
Un Beethoven convincente sionada y, a la vez, de una dulzura inde-
cible en los cantábiles. La estructura, la
Vílendi. Paiau de la Música. fl-H-91. Beethoven: Sinfonía n' 2 en re mayor R. Strauss. Doma de ios siete velas y magnífica y arquitectónica estructura
Esceno final de Sáfeme. Karan Annatrong, soprano. Orquesta de Valencia Director Antoni Ros Marbá. del clasicismo, daba sentido y límite a
los más tempestuosos pasajes. Ya en la
Ya en los últimos conciertos se ha advertido el buen momento por el que atra- Sonata n° 5 se evidenció el equilibrio
viesa la Orquesta de Valencia, por el cuidado sonoro en todas sus secciones y la temático, casi perfecto, del diálogo che-
mayor conjunción. Entre las asignaturas pendientes de la Orquesta, si sus músicos lo-piano y hubo un momento mágico,
permiten esta expresión, ha estado siempre la interpretación estilísticamente con- una especie de suspensión emotiva, en
vincente del clasicismo, particularmente de Mozart La que hicieron, bajo la batuta el puente ente el 2o y 3° movimiento,
de Ros Marbá, de la Segundo de Beethoven, puede calificarse de excepcional o de para, a continuación, despeñarse literal-
altamente prometedora. Ros Marbá es sin duda uno de nuestros directores más mente ambos instrumentos en una fuga
musicales y acaso el más sensible ante el repertorio del Clasicismo. Lo demostró tan violenta como canónica. ¿Todo per-
en el Palau de Valencia, Tras una cuidada introducción del primer movimiento, fecto? Casi, dina yo, el equilibrio sonoro
planteó todo el Allegro con claridad, destacando la reexposición. En el Larghetto no siempre fue el adecuado llevando el
consiguió hacer cantar a la orquesta, situarse en el mundo de Haydn y Mozart, con chelo las de perder. Y tal vez. aunque
un excelente equilibrio sonoro y matización. En el Scherzo hubo la necesaria clan- este juicio pueda tildarse de poco musi-
dad de texturas y definición tímbrica. Y en el Allegro molto tuvo energía en los cal, dos personalidades instrumental-
contrastes, desprovista de todo efectismo. mente tan violentas parece que tiendan
Tras este convincente Beethoven, la Salomé de Strauss bajó de tono. Marbá de- más a la competición que al diálogo; se
mostró su conocimiento de la obra y la Orquesta se plegó bien en muchos pasajes oían uno al otro pero pocas, poquísi-
a su fraseo; en otros pareció rebasada por la complejidad. El principal problema es- mas veces, se miraban.
tuvo en la soprano Karan Armstrong que con un volumen pequeño, aunque no ín-
fimo, fue prácticamente inaudible frente a la masa orquestal.
B.C José Simó
SCHERZO 35
ACTUALIDAD

SEVILLA

La incompleta (?) sevillana


L
a programación musical de Sevilla directora Jane Glover, el Réquiem del cabida, aunque ante las críticas vertidas
para la temporada 91 -92 es a to- salzburgués en el aniversario de su ya se ha respondido que la música del
das luces excepcional, lo cual pue- muerte, 5 de diciembre, en la Catedral XX está bien representada con Sibeíius.
de producir tanto, por paradójico que hispalense, bajo la dirección de Gert La programación sinfónica de Ex-
parezca, optimismo como pesimismo, Medite el retomo, en el Auditorio Na- po'92, Teatro de la Maestranza es mu-
gozo como decepción. cional de Madrid para el 5 de febrero, cho más ambiciosa. Del 25 de abril, fe-
Sevilla no se ha caracterizado en (os de Vjekoslav Sutej al frente de su or- cha de inauguración con el Coro del
últimos años por ser una ciudad musical. questa, ausente permisivamente de su Gran Teatre del Liceu de Barcelona y
Su ambiente en este sentido ha sido labor como titular desde el lejano 4 de en programa la Petite Messe Solennelk
mucho más pobre que el que por su julio; la actuación de pianistas consagra- ¡por fin en Sevilla) de Rossini y íes No-
histona y por su situación -la capital del dos como Joaquín Achúcarro, días 12 y ces de Stravinski. bajo la dirección de
sur- le hubiera correspondido. Estaba 13 de marzo con el Concierto n" 2 de Romano Gandolfi, hasta su clausura con
incluso por debajo del nivel de otras Chopm, y la de jóvenes valores, como la Orquesta Sinfónica Nacional de Was-
ciudades con menor peso en el ámbito es el caso de Elena Orabia, integrada en hington y la Sociedad Coral de Bilbao
de la cultura española. El hecho de que la vida musical sevillana desde su cáte- con el War Réquiem de Britten y Ros-
ahora cuente con una espléndida for- dra en el Conservatorio, con el Concier- tropovich como director, suman más de
mación orquestal: la Sinfónica de Sevilla, to n° f de Mendelsshon (2 y 3 de abnl), 50 conciertos con las mejores orquestas
un teatro de ópera: el de la Maestranza, como lo fuera también Angeles Rente- y directores que convierten a Sevilla por
otros centros: el nuevo Auditorio de la ría que interpretará el de Xavier Mont- esos meses en una de las capitales sin-
Cartuja, la rehabilitada Sala Apolo, el re- salvatge (23 y 24), y la ejecución del de fónicas del mundo.
novado Lope de Vega (la Fenice sevilla- órgano de Francis Poulec (-4 de junio)
na) y un numeroso y asiduo público, en- por parte del titular de la Catedral. José Durante el mes de mayo de la mano
tusiasta de lo que se programe, significa Enrique Ayarra, junto con el de vioün de de Krzysztof Penderecki habrá ocasión
un paso decisivo en la vida musical de la Haydn con Félix Ayo como violinista y de oír a la Sinfónica de Varsovia y al co-
ciudad. La celebración en abril-octubre director. ro de niños Ruiseñores de Poznan en el
de 1992 de una Exposición Universal, Pabellón de Polonia con obras de Beet-
de cu/as vísperas gozosas ya En los programas restantes, aparte de hoven, Falla y compositores polacos
somos testigos, es un aconteci- contemporáneos. El 5 y el 7 de
miento de excepción que otor- ese mes a la Filarmónica de
ga a la ciudad una nueva di- Berlín con Daniel Barenboim al
mensión. La música, como piano y al podio: el 6 a la Or-
otras artes y otras disciplinas, questa de París con un progra-
va a conocer en este periodo ma exclusivamente francés:
una actividad inusitada favoreci- Poulenc, Milhaud y Berlioz. bajo
da por el poder, que algo co- la dirección de Semyon Bych-
noce del poder de la música. kov; el 11 a la Filarmónica de
Israel con Zubin Menta; el 16 a
la Orquesta de Filadelfia dirigi-
Dos son los principales pro- da por Riccardo Muti; y el 23 y
tagonistas de este singular capí- el 24 al esperado Sergiu Celibi-
tulo; en primer lugar la recién dache con la Filarmónica de
creada Orquesta de la ciudad; Munich en el Pabellón de Ale-
en segundo su auditorio-teatro mania.
de ópera a orillas del Guadal-
quivir. La programación de la En |unio, como en los restan-
Orquesta Sinfónica de Sevilla tes meses, el panorama sigue
abarca del 26 de septiembre siendo igualmente brillante: Or-
del 91 al 2 de julio de 1992, questa y Coro de la Metropoli-
ofreciendo un total de 35 con- tan Opera House con James
ciertos y prácticamente el do- Levme (día 3); las Sinfónicas de
ble de actuaciones, todos ellos, Montreal (7) y de Cuba (9)
salvo rara excepción, en la ca- con Charles Dutoit y Leo
pital andaluza. Brouwer respectivamente; Or-
Kun Manir estará présenle en Sevilla con la Gewandhaus de Leipzig questa y Coro de la Fundación
Entre los anunciados cabría
destacar la presencia de Tamas- Vásáry, las óperas Rigoktto, Tosca y Lo Favorita,
Gulbenkian de Portugal bajo la dirección
como pianista y director, en el Concierto que comentaremos en otro lugar, los de Farhad Meckkat (10); Sinfónica de
n" 21 y la Sinfonía n" 35 de Mozart y la nombres de Chaikovski (7 de sus Tenerife dirigida por Víctor Pablo Pérez
Quinto de Prokofiev (8 de noviembre), a obras), Brahms, Beethoven, Stravinski, (18); Orquesta de la Gewandhaus de
quien ya conoce en el podium el públi- Richard Strauss, Wagner, Mahíer, Shos- Leipzig con Kurt Masur (21 y 22): la Sui-
co sevillano por su versión de concierto takovich, Debussy, Castillo, además de te Iberia por Rafael Orozco, programada
del Don Giovann hace escasos años; el Bach. Schubert, etc. Una programación por el Pabellón de Andalucía (24); la
monográfico Mozart para los días 21 y donde como en tantos otros sitios la Nacional de España con su titular Aldo
22 del mismo mes. bajo la batuta de la música contemporánea apenas si tiene Ceccato (27 y 28). para concluir el día

36SCHERZO
ACTUALIDAD

y mimos, y Suzanne Stephens, cam-


panas y timbres chinos (16); al Scho-
enberg Ensemble dirigido por Rem-
bert de Leeuw y Rosemary Hardy,
soprano, con piezas de Schonberg,
Busoni. Zemlmsky y Berg (18); la Or-
questa del Concertgebouw de Ams-
terdam interpretará obras de W e -
bem, Madema junto a Beethoven,
Haydn y Bruckner, bajo la dirección
de R. Chailly (21 y 22), y finalizará el
mes con la Miso Sokmms de Beetho-
ven por la Orquesta Sinfónica de
Euskadi y el Orfeón Pamplonés a las
órdenes de Miguel Ángel Gómez
Martínez (25).

Tres conciertos más como colo-


fón en octubre: el 5 la Joven Or-
questa Nacional de España ofrece-
rá la Atlánüda de Falla con Edmon
Colomer al frente; el 7 la Sinfónica
Nacional de Washington de la ma-
no de Rostropovich hará oír de
nuevo Sdierierezode de Rimski-Kor-
sakov, pieza que figuró en ia segun-
da parte del programa el 2 de ma-
yo del 9 I, fecha de la inauguración
del Teatro Maestranza. Será tam-
bién Rostropovich quien clausure el
día 8 con el ya citado Réquiem de
Britten las actividades sinfónicas de
la Expo'92.

Más de 40 orquestas y pnmerísi-


mas figuras: directores y solistas que
hacen de esta programación una fa-
raónica apuesta en la que el público
sevillano será presumiblemente mi-
noritano por la afluencia de los pre-
... 'i Chories Duíor! can su Orquesla de MantreoJ vistos millones de visitantes y cues-
tiones de protocolo. Sumemos a es-
29 con Los Estaciones de Haydn en el Bartók y Kodály por la Sinfónica Nacio- te panorama sinfónico la temporada
Pabellón de la Santa Sede con conjun- nal de Hungría: la de Gotemburgo con lírica, diez grandes títulos, que comenta-
tos agrupados y dirigidos por Juan Ro- Neeme járvi, dirigiendo la Sinfonía n" 2 remos próximamente, y otras actuacio-
dríguez Romero. de Sibelius (20); la de Malmoe con Ja- nes concretas en otros centros de la ciu-
El presumible caluroso julio se abre mes De Priest como director y Chrts- dad. Nunca Sevilla pudo soñar con tanta
con el Reqwem de Verdi, interpretado tian Lindberg como trombón solista en riqueza musical, y si el sueño hecho reali-
por la Orquesta del Teatro de la Scala, el Concierto para este instrumento de dad provoca optimismo y entusiasmo, el
bajo la batuta de Riccardo Muti (I I); la Jan Sandstram (23 y 24), y la Sinfónica despertar puede ser amargo. Se oyen ru-
de la Bastilla actuará el 21 con Myung- de Madrid con obras exclusivas de A n - mores, esperemos que infundados, de
Whun Chung; el 24 una nueva agrupa- t ó n García Abril interpretadas p o r el que se reducirá el presupuesto para la
ción hispanoamericana, la Sinfónica Si- mismo compositor.. Orquesta una vez finalizados los contra-
món Bolívar interpretará a las órdenes tos en julio del 92. No hay programado
Una de las grandes atracciones del mes ningún espectáculo lineo para la tempo-
de Eduardo Mata la Contala Cnoth de de septiembre es Claudio Abbado al fren-
A. Estévez; el 28 las Sinfónicas de Bilbao rada del 93 y a estas alturas puede ser ya
te de la prestigiosa Filarmónica de Viena tarde para traer las grandes compañías. El
y Euskadi con diversos coros vascos lle- con la Sinfonía n° I de Mahler (7). En día
varán a cabo la Sinfonía «De ios mil» de futuro es incierto, pero su incertidumbre
sucesivos actuarán la Sinfónica de Astunas puede resolverse desde el presente. Es-
Mahler, sin que aún se haya espedícado y el Coro del Principada bajo la dirección
el director, y finalmente, el 29, actuará tos meses excepcionales no deberían ser
de Arturo Tamayo en La Creación de Jo- excepcionales sin más. Sevilla después
-una de las escasísimas intervenciones seph Haydn (9): Spivakov y sus Virtuosos
en esta programación- la Sinfónica de del bullicio universal recuperará su calma,
de Moscú con obras de Tunna, Shostako- pero ésta no puede significar volver al le-
Sevilla con Sutej, vich y Chaikovsk (10); La Sinfónica de Se- targo anterior. La sinfonía sevillana, tras
Destaquemos en agosto la presencia villa en el Concierto-Homenaje al maestro los dos movimientos iniciales de las vís-
de Lonn Maazel al frente de la Sinfónica Joaquín Rodrigo, con Mansa Robles, arpa, peras y la celebración, no ha de quedar
de Pittsburgh con obras de Wagner y Cuarteto Los Romero, guitarras y Sutej incompleta.
nuevamente Mahler La Resurrección (dí- como director (12); Stockhausen dirigirá
as 12 y 13); el recital de Rostropovich su Inori con el Asko Ensembie y los solis-
(17); un monográfico húngaro: Liszt, tas: Alin-Lovaft y Kathinka Pasveer, danza
jacobo Cortínez
SCHERZO 37
ACTUALIDAD

GALICIA
Nace una orquesta
N o queda la menor duda de que en España se vive un momento privilegiado ha ido dirigida a músicos españoles,
en lo que a la difusión de la música se refiere. Después de décadas de incuria convocatoria que se hizo en el mes de
y de abandono, la construcción de auditorios, la rehabilitación de viejos teatros, noviembre en La Coruña y a la que se-
la creación de orquestas, la presencia frecuente de grandes conjuntos guirán otras dos en el mismo lugar, para
e intérpretes prestigiosos en toda España hace que se pueda hablar de que estarnos músicos extranjeros residentes en Espa-
en una nueva y esperanzadora etapa de nuestro desarrollo musical. ña, haciéndose pruebas, finalmente, en
La descentralización administrativa del país ha tenido su reflejo también otros países, a éstas podrán acceder ló-
en una descentralización de la vida cultural, que permite superar la antigua situación gicamente también españoles. La planti-
en la que únicamente en las grandes ciudades como Madrid o Barcelona lla la formaran en principio 75 músicos.
se podía escuchar buena música. La segunda fase comenzará inmediata-
De una de esas nuevas orquestas, la Sinfónica de Galicia, hemos hablado con su mente después de constituida la Orquesta;
titular, Sabas Calvillo, madrileño, nacido en I94B, ha hecho casi toda su carrera pues, aprovechando al máximo su rendi-
profesional como director de coros -fue director del Coro Nacional de España miento, se creará una Escuela de Estudios
durante unos años, además de ser titular durante un tiempo de la Orquesta Musicales, siendo ésta la más importante y
Sinfónica de Gran Canana. ongmal de nuestras ambiciones.
Finalmente, y en una tercera fase, que

S
CHERZO.-Hob/endo estado vincu- S. -Puesto que según afirma nos enfren- dependerá exclusivamente de la consolida-
lado tanto tiempo al mundo de la di- taremos con algo muy especial, ¿fe impor- ción de las dos pnmeras, iniciaremos la cre-
rección, ¿cómo hasta este momento taría aclaramos esta aseveración a través ación del Coro de Galicia (con un treinta
ha ocupado solamente una titulandad or- del desarrollo del propio proyecto? por ciento de profesionales y el resto de
questal y además tan fugaz? S.C.-Éste cuenta con tres fases. La amateurs, llegando hasta ochenta voces)
SABAS CALVILLO.-Por muchos pro- primera, ante la que nos movemos ac- para trabajar las producciones sinfónico-co-
blemas que serian largos de explicar, lo tualmente se trata, sencillamente, del rales y operísticas, teniendo además vida
cierto es que nunca he estado propia para cantar a cápela. Este
demasiado interesado en la coro también servirá de soporte
cuestión. La base de mi acepta- técnico e incluso pedagógico, tra-
ción del proyecto de la O r - tándose en definitiva de una se-
questa Sinfónica de Galicia ha gunda escuela profesional.
radicado en su atipicidad y su S.-¿En qué se apoyará la pro-
importancia según mi criteno. gramación?
S -¿Cree, por tanto, que tiene S.C.-En obras de encargo, es-
alguna especificidad respecto a trenos y repertorio contempo-
otros? ráneo por este orden; músicos
S.C.-Yo diría que se trata de gallegos, españoles en general y
un proyecto único en el país, también compositores extranje-
puesto que no solamente se ros. Obras con solista, dando
ciñe a la aparición de una or- paso a todo tipo de intérpretes
questa más, sino que, sobre to- con nivel de calidad, otorgándo-
do, une a esto el atractivo den- se preferencia a los propios so-
vado de muchas y muy distin- listas de la Orquesta. Se presta-
tas actividades musicales, rá especial atención al tan for-
incluyendo las pedagógicas. Pa- mativo periodo clásico.
ra mí resultaba básico contar Importantes obras smfónico-co-
con un equipo de trabajo com- rales pondrán en movimiento
petente y en este caso la sinto- nuestras voces o la participación
nía con propulsores y gerencia de otras agrupaciones (de la au-
es absoluta. Solamente así creo tonomía, en primer lugar).
que puede llevarse a cabo una
labor en la mejor de las lineas. Finalmente atenderemos al
espectacularmente renacido gé-
Cuando el Ayuntamiento de nero operístico, desglosándose
La Coruña, a través de Juan Bos- además la orquesta y el coro en
co Gutiérrez [gerente de la Or- diferentes pequeños corpúscu-
questa y persona sobradamente los para atender la música ba-
conocida en este campo), me lla- rroca, antigua y de cámara en
mó para matenalizar la idea, las todas sus manifestaciones.
expectativas me parecieron ya Quisiera añadir que proyec-
muchas. A lo largo de conversa- Sabas Calvillo, primer director de b Sinfónica de Gálica taremos una especial atención
ciones urteriores, y de la redac- a la música realizada para gru-
ción por fin del Reglamento de Régimen pos específicos tales como niños, uni-
proceso de selección de los profesores
Interno, tomó cuerpo la esperanza de que versitarios, tercera edad, etc.
que formarán la plantilla de la Orquesta
no me encontraba ante el nacimiento de
de Galicia. Como es lógico, y por otra
una orquesta más, sino de la orquesta.
parte habitual, la primera convocatoria Víctor Manuel Bure/Í
38 SCHERZO
D E S D E S E V I L L A

PLACIDO DOMINGO • MONTSERRAT CABALLÉ ™

ALFREDO KRAUS • TERESA BERGANZA

JOSÉ CARRERAS • PILAR LORENGAR JÉLL

JUAN PONS - JAIME ARAGALL - PEDRO LAVIRGEN

Las más grandes sopranos


y tenores de España
se reúnen por primera vez
en una única representación.
Un encuentro irrepetible.
Gala Lírica. —
*

EXP*92 / E X »
VA A LA VENTA EN CD • LP • MC • Video Musical
ACTUALIDAD

BRUSELAS

Los dioses son sólo burgueses


D
urante un mes gran parte de la
vida cultural de Bruselas ha gira-
do en tomo a la nueva produc-
ción (cuatro ciclos) del Anillo del nibelun-
go. Precisamente esta forma de reen-
contrarse con las obras maestras del
pasado, envolviéndolas de conferencias,
debates, películas o exposiciones (Los
simbolistas y Richard Wogner), es lo que
da sentido vital a su programación. El
montaje del Teatro de La Moneda, en
Alan Held (Obaja), jants Martin
el que han intervenido diversas institu- y Tbamaí Stoche (derecho],
ciones, entre ellas el Liceo de Barcelona, en el montaje del Anillo
reabre la polémica ya vieja de la fideli- de Brusetos
dad a las indicaciones escénicas del
compositor, cuestión, pese a todo, aún
hoy nada pacífica y sobre la cual el lec-
tor puede encontrar un texto de Wie-
land Wagner en este mismo número de
SCHERZO. Herbert Wernicke sitúa el
mundo del Anillo en un estudio cinema-
tográfico, los personajes acceden a la
escena por diversas puertas; focos, sillo-
nes, un sofá destartalado, rocas, y una
omnipresente Erda sentada frente al te-
clado de un piano (¿música-naturaleza7)
son las constantes que se repiten en el
prólogo y las jornadas. Al fondo, se
abre una suerte de pantalla que deja
ver. en toque realista a otra escala, una
montaña boscosa coronada por un
Walhalla con aspecto de templo griego.
La clave mítica en la que Wagner cons- en Siegfned del dragón, atravesando su dio del Walhalla careció de orgamcidad
truye su cosmovisión pierde con Wer- cabeza y garras el suelo del escenario, o en la presentación encadenada de los
nicke muchos grados, se concreta, bo- la bella visión de Brünnhilde dormida temas. El cuarto ciclo tuvo muchos pro-
rrándose muchas implicaciones posi- (sobre el piano, suspendida de lo que blemas con las voces, llegándose al ex-
bles. El conflicto de partida, expuesto llamamos pantalla) ante Siegfried, pero pediente de cantarse un personaje (Al-
en El oro del Rhin. queda así como un todo se queda en un mero efecto, al bench en Oro. Sieglinde) por intérprete
enfrentamiento entre ricos (los dioses, tener que caer el telón para la conti- distinto de quien lo encamaba en esce-
vestidos de gala) y pobres (los nibelun- nuación escénica. Por cierto, que este na. Gwyneth jones sustituyó a última
gos, de apariencia proletaria), acaso los tetón si que es una pantalla auténtica en hora a Jans Martin en las tres Brünnhil-
propietarios y los trabajadores del cine. la que de manera totalmente antiteatral des. Aportó un gran volumen sonoro y
Otras soluciones atentan contra presu- se proyectan a lo largo del Anillo indica- poco más. Otros cantantes tuvieron
puestos vitales de la obra: Wotan enve- ciones de situación y hasta alguna bro- bastante con no mataree en sus evolu-
jece de una pieza a la siguiente nquizá a mita incomprensible (del tipo: «es sólo ciones por las supuestas rocas (Nentwig
partir del pie forzado de disponerse de un momento, estamos preparando la como Wotan en Watkina) o no asfixiar-
tres cantantes (Alan Held, Franz Ferdi- escena siguiente»). Por completo des- se al cantar tendido sobre el sofá. Los
nand Nentwig, Víctor Braun), o vicever- medido el final del Ocaso, con un de- ejemplos de dirección escénica antimu-
sa- lo que contradice la recuperación rrumbamiento aparatoso de la pared iz- sical podrían multiplicarse. Oscura, con
de las manzanas de la juventud de quierda del cine. problemas en el agudo, en ningún mo-
Freía. No parece mucho más feliz la mento heroico -además de rídículo con
mezcla de tradiciones mitológicas que En lo musical, se alcanzó generalmen- sus pantaloneros tiroleses- el Siegfried
supone el hecho de que Grane sea un te el nivel de la dignidad, pese a que la de William Cochran. Memorables, en
unicornio, cuyo apéndice característico Orquesta de La Moneda hizo aguas en cambio, el irónico Loge de Hubert De-
(en una connotación claramente fálica) ocasiones, siendo el metal la familia más lamboye, el Mime, capaz de toda mez-
es arrancado por Wotan al dejar al ani- aquejada por la debilidad. Sylvain Cam- quindad, de Uwe Schonbeck y la pre-
mal y a Brünnhilde en el círculo de fue- breling, sin pulso en El oro del Rhin, de monitoria intervención de Erda (ladwiga
go. Wemrcke consigue momentos lo- conclusión poco o nada grandiosa, se Rappé) en El oro del Rhin.
grados, como la sorprendente aparición centró en las jomadas siguientes, para
desorientarse de nuevo en Ocaso, don-
de la inmolación de Brünnhilde e incen- Enrique Martínez Miura
40 SCHERZO
ACTUALIDAD

PARÍS
Una nariz
En perspectiva torcida surrealista
Comique. 16-10-91. La nariz, ópera de Stiosti-
Pirli. Opera Bastilla. 6-11-91 £1 Ángel de fuego de Prokofiev. CopiDducciún con tos teatros de Opera de los An- kovicK Orquesta y coros de la Opera de Moscú, dm-
geles y de G m e o n Orquesta y Coro; de la Opera de Paris. Dirección. Lawnence Foster, gidos por A. Lcvinc.

Tras observar la reacción del público

H
ay una conocida novela de de Paris, después de escuchar y ver esta
Agatha Chnstie que toma ópera, uno no puede sino reflexionar
nombre de una canción in- sobre la relatividad de las cosas huma-
glesa: «Era una casa torcida, con un nas. En 1930, LO nanz fue considerada
jardín torcido...» El escenógrafo. An- como una «granada anarquista» y califi-
dreí Serban, ha montado la opera cada de «formalista» (¡peligroso adjeti-
de Prokofiev con una perspectiva vo!) por una critica siempre complacien-
torcida para subrayar los aspectos te con los critenos estéticos (?) de Sta-
siniestros de la fabulación escénica. lin. Esto hubiera sido simplemente
Las paredes inclinadas, formando ridículo si no hubiese significado la desa-
ángulos insólitos, las ventanas irregu- parición de la obra de los teatros rusos
lares, el suelo en declive... Las luces, durante cuarenta años.
con su colondo inusitado, acentua-
ban el sentido de irrealidad, Y los Lo asombroso es que la base literaria
atuendos, actitudes y movimientos de la ópera es un cuento de Gogol, en
mímicos de algunos personajes ofre- el que el genial escritor recurre al non-
cían una visión de pronunciado ca- sense y a lo inverosímil para realizar una
rácter expresionista y surrealista. En demoledora crítica de la sociedad rusa.
este sentido, hay que entender algu- La rara modernidad del asunto (una na-
nos elementos escénicos de trazo nz que se independiza de su dueño y se
irónico o grosero que sorprendie- pasea por las calles vestida de alto fun-
ron al público, parte del cual -como cionario), con un indudable aspecto su-
viene siendo habitual en este tea- rrealista, tenía que interesar al composi-
tro- expresó ruidosamente su dis- tor y servir de base a una ópera absolu-
conformidad. tamente revolucionaria.
En lo escénico, se rompe el esquema
La partitura oscila entre dos ele- tradicional y los cuadros se encadenan
mentos fundamentales: el lirismo, sin lógica aparente. Hay un manejo del
para las expresiones amorosas de Prokofiev entre el lirismo y lo demoníaco elemento temporal extraordinario. En
Ruprecht y de Renata: y lo demoní- una famosa escena, el protagonista es-
aco, para las escenas de posesión y pa- sobre todo en las recreaciones de la cribe una carta que simultáneamente es
ra las intervenciones de los personajes malignidad: los intermedios orquestales leída y contestada por la destmataria,
diabólicos. En una y otra dimensión, el entre los cuadros segundo y tercero, y cuya respuesta lee a su vez aquél. En to-
compositor dio repetidas muestras de cuarto y quinto, así como todo el tercer do caso, no será fácil hallar un ejemplo
talento, en toda su extensa produc- cuadro y el último, la gran escena en el más sorprendente que el diálogo de
ción. Y también en el trazo irónico, convento. Pero no faltan debilidades: los Kobalev con su propia nanz, disfrazada
que distancia e impide perder pie res- dos primeros cuadros son excesivamen- de Consejero de Estado, que le dice:
pecto de la realidad. Pera, ¡de qué rea- te prolongados y el interés decae. En «Se equivoca Usted, mi buen señor»,
lidad? cuanto a ciertas inadecuaciones vocales Montaje espléndido de B. Prokovski,
El libro, que escribió el propio Proto- (Mefistófeies y el Mago son dos teno- Nada más exacto y preciso que esta
fiev, sobre una obra del simbolista ruso res), ¿no estaremos ante una deliberada puesta en escena, donde todo encaja y
Valen Bnoussov. puede ser leído, al me- técnica expresionista, una deformación funciona, hasta el punto de hacernos
nos, en dos niveles de realidad. Uno, el esperpéntica (¡Valle-lnclán!) de la reali- padecer con las desventuras del desna-
de una joven histérica y obsesiva que dad para dar la verdadera dimensión del ngado Kobalev, y también con la nariz,
arrastra en sus fantasías a cuantos con personaje? cuando es materialmente cazada por
ella se relacionan (Ruprecht, el Conde Philippe Rouilion prestó su podero- una multitud enloquecida.
Henn, las monjas del convento); todos so -y a veces un poco brusco- timbre Extraordinana la parte musical. La or-
los personajes demoníacos aparecerían baritonal a Ruprecht; y Marilyn Zshau questa, impecable, bajo la batuta inspira-
como una elaboración de su desarreglo hizo una extraordinaria Renata, tanto da y exacta de Levine. (La otra ópera de
psíquico y con un marcado carácter oní- en lo vocal (dificilísima su parte) como Shostakovich, Lady Macbeth de Mzensk,
rico. Y otro nivel de realidad -en la Ale- en lo escénico. En este último aspecto. que puso en grave peligro al compositor
mania del siglo XVI- seria el de una ver- brilló especialmente Andreas )aeggi, en de ser deportado a Sibena y que, ade-
dadera posesa, que termina siendo con- Glock. El resto del elenco, con un alto más de ser fuertemente censurada, le
denada a la hoguera por la Inquisición; nivel medio. La Orquesta, espléndida, obligó a realizar una rectificación pública,
en esta lectura, los personajes diabólicos con una impecable dirección de Fos- sera representada en la Opera Bastilla
tomarían una corporeidad sobrenatural. ter. durante el próximo mes de febrero).
La música alcanza momentos de ele-
vado lirismo, aunque su fuerza se halla julio Andrade Malde JAM.
SCHERZO 41
ACTUALIDAD

Wien Modern 91
La música del presente y del futuro

C
on 35 conciertos, dos representa- estuvo presente Pierre Boluez; el I de for Shakespeare, NocTumes /; Recitativo e
ciones de ópera, la asistencia de noviembre fue con Román Haubens- Ana, paro ciove y orquesta, Tableau Ilí,
cuatro compositores de gran tock-Ramati y Heinz Holliger como invi- entre otras.
prestigio en la música actual, tres jóve- tado adicional; el día 9 tuvo lugar la cita Olivier Messiaen (1903). nos trae 16
nes compositores soviéticos y uno aus- con 3 compositores del este europeo: obras, de las que sólo mencionaremos
tríaco, o seminarios sobre las obras de Wladimir Tamopolsky. Víctor Eki- algunas: Quatour pour ¡a Fin du Temps,
los compositores homenajeados, un mowsky y Faradsch Karajew; el I I con Chronochremie, £t Expecto Resurrectio-
simposio sobre Música y arte, una mues- Harhson Birwistle y por último la Con- nem Mortuorum, Oíseaux exotiques, Wngt
tra de cine y exposiciones de plástica, versación con Alfred Schmttke el 24 de Regarás sur L'Enfant jésus. etc.
abrió sus puertas el festival de música noviembre.
contemporánea Wien Modem 91 en su De las 17 obras de Alfred Schmttke
cuarta versión, del 18 de octubre hasta De estos compositores podremos es- (1934), escuchemos: Agonía; Cuarteto de
el 24 de noviembre de este año en el cuchar, en los conciertos programados, Cuerdas n" 2, Concierto para viola y or-
Konzerthaus y Musikverein de Viena. lo mas representativo de su labor crea- questa, Quinteto de piano, Tres escenas.
dora: Música para piano y Orquesta de Cámara
Los compositores invitados y su Sinfonía n" í, entre otras
en esta ocasión, Harrison de sus obras.
Birtwfstle (Inglaterra), Román
Haubenstock-Ramati (Polo- Compositores soviéticos
nia), Olivier Messiaen (Fran-
cia), Alfred Schnittke (URSS), Los compositores jóvenes
todos creadores con una bri- soviéticos invitados para dar-
llante obra musical contem- los a conocer en Occidente
poránea bien diferenciada es- son: Wladimir Tamopolsky,
tilistica y conceptualmente Víctor Ekimowsky y Faradsch
que, extrañamente, es poco Karajew con un único con-
conocida en Viena Con ellos, cierto dedicado a sus obras y
los más afamados intérpretes de otros soviéticos. Como
y especialistas en la música todos los años, como estimu-
del siglo XX, aseguran un lo a la actual composición jo-
acontecimiento de alta cali- ven austríaca, se invitó a Ch-
dad y una asistencia cada vez nstian Ofenbauer. Wien Mo-
mayor de personas venidas dern 91 ofreció las obras
desde distintos puntos de Eu- ganadoras del Wiener Intemo-
ropa. Con estas actividades tionalen Kompositionswettbe-
Wien Modem, festival cuyo di- wers, concurso de composi-
rector artístico es Claudio ción auspiciado por Claudio
Abbado, pretende formar un Abbado.
perfil conceptual y artístico
bien definido que reafirma su Entre los intérpretes y agru-
continuidad programática con paciones presentes reseñare-
la integración real de los ele- mos: el Ensemble Intercon-
mentos de la vanguardia ar- temporain, dirigido por Pierre
tística del teatro, la literatura, Boulez: Orquesta Sinfónica de
las artes plásticas y este año, la Radio Eslovaca con Matthias
el cine. Bamert La Orquesta de la Ra-
dio y T.V. austríaca con Pin-
De toda la programación chas Steinberg y de la Radio
de este festival vienes, nos li- de Budapest con Adam Fis-
mitaremos a mencionar sólo cher; Ensemble Antón We-
las actividades musicales. Claudio Abitado, animador de Wien Modem; lo vanguaidia sigue viva bem conducido por Claudio
Abbado: el Cuarteto Alban
El proceso creador Berg; Orquesta de Cámara de Viena con
Harrison Birtwistle (1934), presenta Heinz Holliger; Klangforum Wien con
19 de sus obras más conocidas, entre Beat Furrer; el Arditti Quarttet; al En-
En las Conversoc/ones con, seminarios las cuales se encuentran: Punch ondjudy semble del Siglo XX dirigido por Peter
de gran importancia dentro del festival, Nenia The Deatk of Orpbeus, The Butwík; la clannetista Sabine Meyer, Ch-
los compositores invitados abordan el tnumph of Time, Tragoedia. Songs by My-ristian Tatzlaff, violinista, Heinnch Schiff,
mundo conceptual y el proceso creador self, Éndtess Parade, y otras. violonchelo y otras agrupaciones y solis-
con todas las partículandades técnicas y Román Haubenstock-Ramati (1919) tas de gran prestigio mundial.
demás detalles de sus obras. El comien- presenta 20 opus, entre las cuales men-
zo de esta actividad se inició el día 18 cionaremos: Les Symphomes des Timbres,
con Olivier Messiaen, en la cual también Cuarteto de Cuerdas núms. I y 2, Mobife Enrique Moya
42 SCHERZO
fum
ANI1NE-SOPHIE MUTTER
l_)n clasico regalo
para los a m a ntcs <J c /VI ozart

MUTTER

MOZA RT

s» _

BRUNO
CIUKANNA

\¡ UtlllM'k II» IIII Ih

N r V II l . t
MAKklNKR
Te acerca la mejor música.

IKCAIDQ MUII

COC 7 54112 2
C C A R0 0 M U Í
SCHUBERT
MMi'IIONIKN ] * «
IMF NKH l'Hll.mHMHNlKF.H
:
KICtAKDÓ MLTI

IniiULiiai' UIHILUIIi
[Illll l i l i l í LM1I TUIEI
•miiiriiii iiihiiiIIIIIII
urm II Cllllil jllillMuHIIIIIII

WüHi FtiilSjiitiiltr

IIClllll lili

CDC 7 54066 2 CDS7 54255ZI3C0)

SCRUBIN
SYUPHOME5
II 3

H 11 C 4 H It u
MUTI

CDS7S42S12(JCD)

R í e c.*p l i o M u í •

CDC 7 49062 2
MÚSICA CLASICA DE ESPAÑA

ALBENIZ
GRANADOS
FAilA
TÜRINA
RODRIGO
GURIDI
TARREGA
SARASATE

MÚSICA CLASICA DE ESPAÑA

XLP's - 2 MCs - 2
VISI®N

Der Ring d n Ntbalungen


Te acerca la mejor música. LD: LOX • • 1270 1 (11LDI
ve¡ ame H 1 JTS I itvc)

Da* Rhelngold
LO: LDD BB 127» 1
VC: H V B t t 1 1 Í Í 3

Di* WalkOre
LD: LOl BB 1ITB 1
VC: MVIBB 117» a

Slegfried
LO: LDI « I 1 U I
VC: IIVB H 118.3 3

Qdttordf m me ru ng
LO: LDFBB 19BT 1
vc: «nía* t u r a

LOt LOIW 1*44 1 LD: L M * » t H I I VC: MVH SS l i l i I

LB: L M • * 1»»1 1 VC: KVC * • I M I 3 Ufe LDfJ » l i a * 1 VC: MVD SS I 3 H 1

VMtM
The Four Seasons

LOl u u * t I M I i ye; HVC • • t l » I a ID: LD**B 1014 1 VCi MVP • • 1014 1 LD: LB* M 1114 1 VC: "VC « 1114 a

LD: LDD M 1 U I 1 VC; MVD » 1 1 » 3 LOl LDB • • 1131 1 VC: MVD H 1111 3
ENTREVISTA

Klaus
Tennstedt,
vivir
y morir
por Mahler
FOTO. WCHARO FAUXS/EMI

E
l Royal Festival Hall era un griterío: con paso quebrado, aturdido, siempre
erguida la imponente figura y perdida la mirada, el causante, por segundo
día -reincidencia interpretativa-, de tal tumulto de aplausos, bravos
e interjecciones, Kiaus Tennstedt, 65 años de edad, mermada la salud tras la batalla
con el cáncer de garganta -que le llevara en 1988 a una operación a vida o muerte
de la que saldn'a victorioso-, abandonaba el escenario de la sala de conciertos
londinense el pasado 7 de noviembre. Tres días antes, el 4. había ofrecido la
primera de las dos ejecuciones, incuestionablemente admirables, de la Sexto Sinfonía
de su autor predilecto, Gustav Mahler.
Y Mahler era, pocas horas después, el motivo recurrente de una conversación nada
fácil. N o por el carácter del músico, afable, expresivo, en cierta medida extrovertido
y directo, sino por la casi sistemática negativa de Tennstedt a conceder entrevistas.
En esta ocasión, Rafael N e b o t director del Festival de Música de Canarias -que ha
conseguido la presentación española del artista, los próximos días 17a I 9 d e enero,
precisamente con música de Mahler en el programa-, había sido el máximo valedor
para obtener este reportaje; y las gradas que se le deben por ello han de
extenderse también a Alfonso Aijón, de Ibermúsica, y a Yehuda Shapiro. de la firma
EMI en Londres.
Mahler/Tennstedt es el lema de la charla que se transcribe, con apostillas sobre
Bruckner o Richard Strauss, y un buen número de pitillos que el artista fuma
incansable (!), a pesar de haber pasado por el calvario de un tumor de garganta que
ha enronquecido su voz y la ha hecho aún más profunda, casi kiempervnana podría
decirle, de lo que ya era. Tennste<Jt vive por y para su música, alfa y omega de su
existencia; y esa misma música que ama con fuerza incontenible es la savia de su
organismo.

SCHERZO47
ENTREVISTA

S
CHERZO.-Después de escucharle a usted la Sexta grandes r\sas y toses) Bueno, pues fue algo increíble: no sé co-
Sinfonía de Mabler, que es una obra que siem- mo pudieron permanecer alíí. casi una hora y media, de pie,
pre causa un impacto sabré la audiencia, me ima- en actitud casi religiosa, pero cuando la Sinfonía terminó...
gino que ese tipo de experiencia comienza en el ¡Guauuu! ¡Fue el delirio! Fue algo grande...
intérprete mismo, y que usted no es la misma per- S -Siendo usted tan forofo de Bruckner, del que ho interpreta-
sona tras dirigir una obra de tales características. do sólo un poco menos música que de Mahler, sorprende que
KLAUS TENNSTEDT.-fíras una amplísima apenas hoyo llevado al disco dos de sus Sinfonías, la Cuarta y la
pausa, y vanas caladas al pitillo) Usted sabe que Octava.
yo soy un fanático de la música de Mahler, y su Sexto Sinfonía K.T.-iPero es que la EMI me insistió hasta el cansancio en la
es, para nií, lo más grande de su obra, porque es su propia necesidad de un ciclo Mahler, y a este proyecto se le dio
biografía, una biografía terrible. La suya no fue lo que podría- pnondad absoluta! «Tiene que hacer usted todas las Sinfonías
mos llamar una buena vida. Por eso esta obra, tan cargada de de Mahler», me dijeron. Y, ¡oh. Dios mío!, ahora que ya han
autobiografía, posee para mí un significado muy especial. pasado unos cuantos años, creo que puedo decirlo: hubo
Mahler fue, como todo el mundo sabe, el director de la Ope- obras de Mahler que yo descubría al llevarlas al disco. Vera,
ra de Viena, y fue un gran director de orquesta, sobre todo en la antigua Alemania del Este, yo había dirigido varias veces
un fabuloso director de ópera. Pero esa no era su profesión, la Primera Sinfonía, que es una obra de repertorio, y también
al menos su profesión vocaoonal: él era, hoy lo sabemos, uno la Quinta, ¡pero todas las demás las dirigí por vez primera al
de los dos o tres compositores más importantes del mundo huir a Occidente! Bueno, aclararé una cosa: las partituras, las
en ese momento: ¡pero es que él también lo sabía, él tenía conocía casi todas, había estudiado las obras, ¡pero sólo había
conciencia de quién era y de lo que valía! Y la suya fue una dirigido las dos obras que le he dicho! Y así empecé el ciclo,
lucha constante, porque Mahler, s¡, era el gran director de su
tiempo, pero, frente a él, o mejor, casi a su lado, estaba el
que era, en ese instante, el más importante de los composi-
tores, Richard Strauss, que no era tan grande como director,
¡pero cuyo tiempo sí había llegado como compositor, pues
era universal mente apreciado! Piense en Salome, en E/efctro,
incluso en Till Eulenspiegel, en Don pan: Strauss era el hom-
bre del día en términos compositivos, y la gente adoraba es-
tas 3*s y 6Js típicas de su música. Mire, si usted ha tenido ac-
ceso a ese libro maravilloso... bueno, más que maravilloso, te-
rrible, por todo lo que nos revela... Me refiero a las cartas
entre Mahler y Strauss que editara Kurt Blaukopf. Es algo tre-
mendo: Mahler... asi... (Señala una hipotética altura a pocos pal-
mos del suelo) ...y Strauss así,.. (Ahora eleva la mano vanos cen-
tímetros por encima de su cabeza) ¿Me comprende? El siervo y
el amo, algo tremendo. Mahler se pasa todo ese libro, todas
las cartas, diciendo: «Por favor, ¡toque mis obras!» Strauss era
el gran hombre, y un día accede, y se fija en la Cuarta Sinfonía
de Mahler; éste le manda la partitura, y Strauss dice: «Sí, voy
a tocar la obra: una Sinfonía muy ligera, la podemos montar
en dos ensayos». Y Mahler casi se muere: «Lea otra vez la
obra», le dice a Strauss, «verá que es muy difícil, por favor,
léasela otra vez». Tremendo... Y esta era la lucha... quizá no
era lucha, porque no eran enemigos... Mahler era un grandísi-
mo director de ópera, pero lo era sólo por dinero. A él le
hubiera gustado ganarse la vida como compositor, como ha-
cía Richard Strauss, pero se tenía que conformar con ser un
«compasrtor de verano», porque, como él decía, su tiempo
aún no había llegado, era demasiado pronto. Yo estoy muy
agradecido, como todos los mahlenanos debemos estarlo, a
Leonard Bemstein. porque a él le debemos el renacimiento
de la música de Mahler yo creo que lo que él hizo por Mah-
ler, en los años 60, desde Nueva York, fue el origen del inte-
rés creciente acerca de esta música. Hoy es tan fascinante ver
a ía gente joven volcada, apasionada por estas Sinfonías, tan
duras, tan largas, iporque no es música fácil, no! Mire, este ve-
rano hicimos en los Proms la Sexto Sinfonía; pensamos que
podíamos tocar Gershwm, o Ravel, o cualquiera de las Nueve
Sinfonías de Beethoven, pero al final decidirnos hacer este ex-
perimento, tocar la Sexto Sinfonía: así que en esa sata tan
enorme, el Albert Halí. para 7.000 personas, interpretamos, la
London PhÜharmonic y yo, la Sinfonía en la menor de Mahler.
Yo estaba admirado: había un montón de punkys, de pie. en
la Arena, con el pelo al cero y unos colores que daban miedo,
y recuerdo que me asomé por un lateral y le dije a mi mujer
«¡Dios mío!, ¿para quién voy a tocar yo esta obra?» ("Entre

FOTO R1CHAPD FAUUS

48 SCHERZO
KLAUS TENNSTEDT

como especialista en Mahler, y creo que había sido más exac- rioso. Naturalmente, usted ya lo sabe, tras la obra que nu-
to decir especialista en el amor a la música de Mahler. Es cu- meró como Novena, murió, y no pudo acabar su Décimo
rioso, ahora estoy repitiendo varias de ellas: la Primera, la Sinfonía... que de hecho era su Undécima. Bien, pues al lado
Quinta, la Octava, que se acaba de grabar... pero no en estu- de esto tenemos a Strauss con sus armonías tan diáfanas,
dio, como las pnmeras versiones, ahora intento repetir el ci- aparentemente complejas, pero en el fondo, 4as, 3\ 6*s,
clo íntegro, pero a partir de ejecuciones en vivo, y el resulta- muy diáfanas y atrayentes desde la perspectiva de la eufonía,
do es muchísmo mejor, desde mi punto de vista. De la Prime- o de lo que su momento histórico entendía por eufonía.
ra grabada en Chicago estoy particularmente orgulloso, creo Strauss, ciertamente, no tenía miedo. Mahler sí lo tenía, y de
que es infinitamente mejor que la versión grabada en estudio, ahí no sólo su armonía más compleja, también la polifonía
hace años. Bueno, y no sé qué decirle de la Octava, grabada de sus combinaciones instrumentales, que es otro mundo,
aquí, con la London Philharmonic ¡se imagina usted lo que es otro planeta, que no tiene nada que ver con la tradición he-
grabar en vivo, del concierto, la Octava Sinfonía? Fue algo ex- redada del siglo XVIII: es como una nueva era. piense, por
ejemplo, en esa marcha terrible
de la Sexto Sinfonía, al principio...
¡Cratch, cratch, cratch..,! (Cantando
el motivo de la cuerda grave que
inicia lo obra) (Sabe?, Mahler era
como un profeta: seguro que sí,
claro es que no podía prever a los
nazis y cosas por el estilo, pero sí
presentía que se avecinaba una
catástrofe, lo sentía en su cora-
zón. Cuando escribe esas marchas
militares germanas tan obsesivas,
corno en los movimientos extre-
mos de la Sexta, eso es algo incre-
íble; a Mahler le gustaba compo-
ner esas marchas, porque, cuando
vivía en Toblach, de pequeño, en
ese pequeño aislamiento, había
bandas militares, pero se trataba
de pequeñas bandas militares, no
de grandes bandas de regimiento,
y. paradójicamente, esas bandas le
destruían...quiero decir que le per-
turbaban, y había muchísimas ve-
ces, muchas, con sus cencerros,
un ruido constante, que llegó a
odiar, según nos dice, ¡pero sin
embargo metió todo eso, no una
vez, sino vanas, en sus Sinfonías,
en la Sexto sobre todo! ¡Era como
RICHARD HOLT/EMI

traordinario. Me gustaría tener tiempo suficiente para com- un exorcismo, como un psicoanálisis! Es algo increíble, y a la
pletar este ciclo basado en interpretaciones en vivo. En cuan- vez divertido. Cuando ya fue adulto, y quería componer, era
to a Bruckner... Mire, en la Alemania Democrática dirigí mu- terrible, porque Alma tenía que gestionar el que invitaran a
cho más Bruckner que Mahler... Y claro que me gustaría cerveza a los miembros de las bandas del pueblo para que
grabar varias de estas obras, sobre todo una: tengo un interés se estuvieran callados y Mahler. a la orilla del lago, pudiera
muy grande en la segunda versión, la de 1877 de la Tercera componer a gusto... ¡y llenara sus partituras del sonido de
Sinfonía; amo esta obra, y querría grabarla. En Alemania tam- esas bandas que no quería oír! ¿Es tan extraordinario ese re-
bién dingí mucho Strauss, casi todas sus obras orquestales, y chazo-propensión! Bruckner, frente a todo esto, era un tem-
las óperas, claro está. peramento muy diferente: es muy difícil situarte. Usted sabrá
S.-¿Le podría preguntar cómo contempla usted a estas tres la historia de su visita a Wagner. con la Tercera Sinfonía:
fi-
guras claves dei final del XIX y el principio del XX: Bruckner, Wagner era el gran hombre al que Bruckner veneraba, y le
Mabler y fbchard Strauss? ¿Qué le fascina y qué le perturba dijo,
de condescendiente, «Sí, Bruckner, esto está muy bien»,
estas tres grandes / diferentes persono/ides' pero en su fuero interno creo que no se interesaba gran co-
sa por- lo que hacia aquel organista sencillo y respetuoso,
K.T.-iQué pregunta tan difícil! Tendré que empezar por creo, de verdad, que nunca le tomó del todo en serio, que
Mahler. del que me siento más cerca. Lo primero de todo nunca advirtió lo que había de veras en aquel hombre y en
es que Mahler tenia miedo de llegar al lado de los clásicos, aquella mente musical. Bruckner escribió, escribió mucho,
esto es, de escribir un Noveno Sinfonía, hasta el punto de mucho, y rehizo y revisó, y su primer éxito auténtico sólo
que trató de hacer una trampa con La canción de la tierra, a llegó con la Séptimo Sinfonía: ¡piense en la edad que tenía
la que no llamó directamente Sinfonía; cuando hubo conclui- entonces ese hombre, casi 60 años! (Qué le parece? Hasta
do la obra se dijo: «Ya he escrito mi Noveno.» Es tan pinto- ese momento, lo más que había logrado aquel hombre era
resco: le horrorizaba el hecho de que varios de sus maes- que Wagner le diera una palmadita en el hombro, animán-
tros más admirados, Beethoven, Schubert, Dvorak, Bruck- dole. ¿Sabe usted cuál es el problema de esa obra magnífica,
ner, hubieran muerto después de escribir una Novena la Séptimo de Bruckner? Su último movimiento: es una pena,
Sinfonía. Y él.como heredero de esa tradición, tenía el mie- pero ese movimiento no es nada, es Bla-blo-bla; tiene un te-
do de cruzar ese umbral; era una pura superstición, es cu-

SCHERZO 49
ENTREVISTA

Bla-bla-bla; tiene un tema S.-No sé si será exage-


fantástico, ¡un hallazgo!, rado establecer un parale-
pero luego con ese tema lo estre Strauss y Mahler,
no hace nada, el tema de una parte, y Shostako-
vuelve una y otra vez, vich y Prokofiev de otro,
hasta el agotamiento, sin como ejemplo de relacio-
desarrollo. ¡Si hubiera nes difíciles, respetuosas,
hecho con ese mismo pero opuestas, entre gran-
tema lo que en la Octa- des compositores.
va, o lo hubiera tratado
K.T.-¡Oh, claro que sí!
como en el Fmale de la
Pero me acaba de citar
Cuarta, que tiene esa
a uno de mis autores
Coda portentosa! Pero
preferidos, Shostakovich.
no hay nada de eso en el
Hice muchas de sus
F¡nale de la Séptimo: bue-
obras en Alemania, an-
no, los otros tres movi-
tes de marcharme a Oc-
mientos, el Adagio sobre
cidente: dirigí la Quinto,
todo, ¡son tan extraordi-
la Octava, que es una
narios! ¡Qué música ha
gran obra, extraordina-
escrito ahí, Dios mío! Fue
ria, y también la Sinfonía
su primer gran éxito, un
«Leningrado». En Inglate-
verdadero éxito... Mah-
rra he tocado muy poco
ler, si lo va usted a pen-
esta música, aunque voy
sar, no llegó a tener tal
a hacer la Lenmgrado el
reconocimiento, siquiera
año que viene, aquí en
tardío, como composi-
Londres. Shostakovich,
tor, y por eso su vida fue
usted lo sabrá, era un fa-
infeliz, y esa es la clave
nático de la música de
de su ambivalente rela-
Mahler, la había estudia-
ción con Strauss: veía y
do mucho,
oía a Strauss, siempre
triunfador, siempre un $,-¿Cómo ha sido su re-
Winner, un ganador... Mi- torno al antiguo Berlín
re, tomemos la Sinfonía Orientaí? Usted ha dirigido
de estos días, la Sexto: en esa impresionante
usted sabe que se estre- Schauspielhaus a la Filar-
nó en Essen; pero, ¿qué mónica de Berlín, el pasa-
era Essen entonces, en do mes de mayo.
1906? ¡Una pequeña ciu-
dad de provincias, nada KT.-Pues fue emocio-
más! Y ahí tiene usted al nante, por el lugar, la
FOTO: WCHARD HOLTfcMi música -que era también
la Sexto Sinfonía de Mari-
pobre Mahler, en un sitio para el que Birmingham parecería ler-, por la orquesta -que tocó admirablemente bien-, por
Nueva York, estrenando una obra tan ambiciosa, tan inten- los amigos que reencontramos después de tantos años. Aho-
sa, en una localidad de quinto orden! O estrenando en Kas- ra no paran de pedirme, desde Leipzig y Dresde, que vuelva
sel, por ejemplo... Para Strauss quedaban Berlín, Víena, Mu- a dirigir en esas ciudades, en el mismo Berlín, Pero yo no ten-
nich, Dresde... pero no para Mahler, Mahler sólo llega a Mu- go ya mucho tiempo: los problemas de salud que he tenido
nich con la Octava Sinfonía, al final de su vida, ya enfermo, y me han obligado a reducir mucho mis actividades, ahora dirijo
ahí conoce, por fin, un éxito verdadero... pero ya es muy menos conciertos, tengo proyectos -uno sobre )anacek. con
tarde, obras sinfónicas y alguna ópera- que quiero realizar, y no sé
S.-¿Nunca se ha preguntado por qué Mahler, d más grande cómo compaginarlo todo. Me gustaría volver a actuar en
director de ópera de su tiempo, no escribió una ópera? Leipzig, en Dresde, pero no sé si será posible... Hay otra cosa,
no sé si sabré explicarlo bien... Creo que las orquestas del Es-
K.T.-¡Ah claro, muchas veces me he hecho - y me han
te han perdido una parte de su gran tradición: no quiero de-
hecho- esta misma pregunta! Pero la respuesta es clara:
cir que ahora toquen mal. no es eso, siguen tocando estu-
porque, es muy simple, jamás tuvo un libreto digno de tal
pendamente, pero había una sonoridad, una manera de hacer
nombre, Mahler era un intelectual notable y no pudo en-
música... con hombres como Konwitchny, Abendroth, o el
contrar, en toda su vida, un buen libreto; no voy a descu-
mismo Mravinsky en Lenmgrado, con Sanderlmg en Berlín...
brir nada, la mayor parte de los libretos de ópera son per-
No sé, quizá es porque muchos músicos se han ido a Occi-
fectamente estúpidos, es verdad, y sólo Strauss fue tan listo
dente, no lo sé, pero echo de menos esa forma de hacer la
como para encontrar a Hoffmansthal, o a Klemens Krauss,
música que.., Fíjese qué paradoja, se daba en los tiempos en
o al mismo Stefan Zweig, que escribieron para él textos
que estas naciones tenían menos libertad... Bueno, yo no me
soberbios. Mahler habría matado por escribir óperas, tenía
puedo quejar, yo soy uno de los muchos que decidieron ir a
un anhelo insatisfecho en este tema, pero no podía resistir
trabajar a otra parte.., Nuestra vida, es curioso, siempre es
la idea de escribir música para un texto sin sentido, y es
paradójica...
una pena. Por eso. en las Sinfonías, especialmente en la Oc-
tava, busca una sustitución de la ópera; algo menos en la
Segundo y en la Tercera, pero también está en estas obras
el anhelo de la ópera.
José Luis Pérez de Arteaga
50 SCHERZO
DISCOS

ACTUALIDAD DISCOGRAFICA

Con nombre propio


Seiji Ozawa. E! director japonés ha Group, son distribuidas en España por da por Rudolf Kempe a la Staatskapelle
comenzado a grabar el ciclo completo Auvidis Ibérica. Dresden, una de las grandes contribu-
de las Sinfonías de Prokofiev al frente de Jordi Savall. Después de su grabación ciones a la música del compositor báva-
la Orquesta Firiarmónica de Berlín para de la interesante ópera de Martín i So- ro y, posiblemente, el conjunto de gra-
Deutsche Grammophon. El primer re- ler Una cosa rara (ver comentario de baciones más importantes dejadas por
gistro ya publicado contiene las Sinfonías Enrique Martínez Miura en este mismo este magnifico director.
Segundo y Séptimo. También saldrá en número de SCHERZO), el músico cata- Gala lírica. La grabación del concierto
breve el Concierto n° 2 de Bartók dirigi- lán sigue publicando sus grabaciones en con motivo de la inauguración del Tea-
do por Ozawa a la Sinfónica de Boston Astrée Auvidis. Las últimas en aparecer tro de la Maestranza de Sevilla, celebra-
e interviniendo como solista Anne-Sop- han sido los Conciertos de Brnndemburgo, do el pasado 10 de mayo, acaba de ser
hie Mutter. con La Capella Reial de Catalunya, y Las publicada en un disco compacto R.CA-
Sir Thomas Beecham. La casa Nim- siete últimas palabras de Cristo en la cruz BMG. Los intérpretes son las voces más
bus Records acaba de publicar en dos de Haydn, con Le Concert des IMations destacadas en el panorama operístico
compactos la legendaria interpretación y Rafael Taibo como narrador, que reci- español (a falta de la gran Victoria de
de La flauta mágica dirigida por Bee- ta antes de cada Palabra un corto texto los Angeles) y los citamos seguidamente
cham a la Filarmónica de Berlín en en latín sacado de los Evangelios. Este por orden de intervención: Plácido Do-
1937, con un reparto que comprende último disco ha sido comentado muy mingo, Pedro Lavirgen, Teresa Berganza,
a Lemnitz, Roswaenge, Hüsch, Berger elogiosamente por Marc Vignal en Le Alfredo Kraus, Joan Pons, jaume Aragall,
y Strienz. El álbum incluye un libretto Monde de La Alus/que. Montserrat Caballé, Pilar Lorengar y ]o-
de 252 páginas con el texto de la ópe- sep Carreras. La orquesta es la Sinfónica
Myung-Whun Chung. El flamante di-
ra completo y fotografías y biografías rector musical de la Opera
de los cantantes que intervienen. Ade- de la Bastilla acaba de publi-
más de la ópera de Mozart, el álbum car en Deutsche Grammop-
tiene un ensayo de orquesta de Sir hon dos discos de música
Thomas en Berlín. francesa de estéticas bien di-
Trevor Pinnock ha grabado el orato- ferentes: el uno, música or-
rio de Hándel Belsbazzor para Archiv questal de Bizet; el otra, la
Produktion con su acostumbrado En- Sinfonía Turangalila de Olivier
glish Concert y los siguientes solistas: Messiaen.
Anthony Rolfe Johnson, Arleen Auger, Jean-Bernard Pommier
Catherine Robbm, james Bowman y Da- grabará para Erato el integral
vid Wi I son-Johnson, Asimismo, Pinnock de las Sonatas para piano de
es el principal intérprete del álbum que Beethoven. El primer volu-
acaba de publicar Archiv dedicado a J.S. men, con las Sonatas I a 10,
Bach con varias de sus composiciones ya ha sido publicado en
más célebres en 10 compactos de pre- Francia y pronto lo será en
cio especial. toda Europa.
Béla Bartók. Con el título de &artók Gyórgy Cziffra. Del gran
at the piano, Hungaroton ha publicado virtuoso húngaro se acaban
un interesantísimo álbum de 6 com- de editar dos álbumes en dos
pactos en los que se incluyen las gra- sellos diferentes. El primero
baciones hechas por Bartók al piano y en Philips, dedicado a Chopin
que se hallaban diseminadas en varias y üszt de 4 compactos; el segundo en de Sevilla, y los directores: Edmon Co-
empresas discográficas. El gran compo- EMI Gassics, que los franceses han titula- lomer, García-Navarro y García Asen-
sitor interpreta solo y acompañado do como Les íntrouvoWes de Czrffra y que sio, más Plácido Domingo, que dirigió a
por Ditta Bartók-Pazstory, joseph Szi- consiste en un álbum de 8 compactos la Caballé en un aria de Le Cid de Mas-
geti, Benny Goodman, Maria Basilides con los autores mas diversos, aunque el senet (Pleurez mes yeux).
y un importante etcétera. Las obras predominio siempre es UszL Bruno Weil al frente de la Classical
son en su mayoría del propio Bartók. Band {con instrumentos de época), está
Hans Rosbaud. Las óperas mozartia-
aunque también hay composiciones de grabando un nuevo ciclo Schubert para
nas protagonizadas por este gran direc-
Kodály, Scariatti, Debussy, Beethoven el sello Vivarte de Sony, asi como Sinfo-
tor al frente del Festival de Aix-en-Pro-
y otros. nías, Serenatas, oberturas y Danzas ale-
vence, Bodas, Don Giovonni y Rapto, han
Jane Glover. La directora inglesa al sido reeditadas en un álbum de 7 com- manas de Mozart En las obras de Mo-
frente de sus London Mozart Píayers es- pactos en el sello italiano Ca'd'Oro, dis- zart, Bruno Weil dirige a la orquesta Ta-
tá adquiriendo una notoria fama de in- tribuido por Harmonía Mundi. El repar- felmusik, también con instrumentos
terprete mozartiana. A su álbum conte- to vocal incluye a voces como Gedda, originales.
niendo las Sinfonías 25 a 41, se acaba de Stich-Randall, Berganza, Lorengar, Con- Gustav Leonhardt está grabando al
añadir otro con el Réquiem, la Serenata suelo Rubio, Antonio Campó, Panerai, frente de la Orquesta y los Coros The
para 13 instrumentos de viento, el mote- etc. Age of Enltghtenment para la serie Veri-
te Exsu/tote jubilóte y 7 Arias en las que Rudolf Kempe. EMI Classics anuncia tas de Virgin Classics, las tres Odos para
acompaña a la soprano Felicity LotL To- la reedición en compacto de toda la el cumpleaños de la Reina Mary II de
das estas grabaciones, del sello ASV obra orquestal de Richard Strauss dirigi- Henry Purcell.

SCHERZO 51
ACTUALIDAD

ACTUALIDAD DISCOGRAFICA

El mejor del año


CHERZO no acostumbra a hacer

S
de lo más perfecto que se haya lleva- Andreas Neubronner (Ravel). La últi-
votaciones entre sus redactores do nunca a un disco (esperamos con- ma advertencia, para comprobar que
para elegir las mejores grabacio- firmación de nuestra experto en Alta nunca llueve a gusto de todos: en el
nes del año u otorgar el premio a la Fidelidad). La evolución experimenta- pasado número de la revista francesa
critica a determinado registro, práctica da por el gran director italiano se hace Le Monde de la Musique, un colega del
que si se suele hacer en la mayoría de patente en estas dos obras, los tempi país vecino arremetía inmisencorde-
las revistas europeas de música. Ade- son amplios, pero siempre con una mente contra este disco, diciendo en-
más, en esas elecciones -como en casi tensión interna que anima extraordina- tre otras lindezas que Giulini «no com-
todas- nunca llueve a gusto de todos; riamente el discurso musical, aunque prende esta música» (Dvorak) y que a
imagínense, por ejemplo, no premiar la lo que en definitiva permanece es la Ravel «le falta transparencia» (sic). El
Edición Mozart de Philips, cuando de absoluta fe del maestro en esta músi- firmante, Olivier Bellamy, ponía como
todos es conocida su importancia cul- ca, confirmándose de nuevo su vieja ejemplo ía versión de Václav Talich pa-
tural y artística; o premiar, por el con- teoría según la cual la elección de las ra Dvorak; en cierto sentido, efectiva-
trario, las discutidas Sinfonías de Beet- obras que dirige es una cuestión de mente, esta Octavo en manos del ma-
hoven por Harnoncourt; o dejar sin amor. No podía ser de otra forma; a estro italiano parece haber salido de la
ninguna mención al interesantísimo nuestro parecer, todo aquél que escu- pluma de Brahms, lo cual no deja de
Mahler de Bernstein de Deutsche che el disco tendrá que rendirse ante ser una contribución muy especial y
Grammophon; u olvidarse de la estu- la evidencia de estar ante dos de los artísticamente indiscutible. Nos permi-
penda colección de música de cámara registros orquestales que hacen histo- timos discrepar del Sr. Bellamy y reco-
de Decca; o, en fin, pasar por alto la ria. Las grabaciones, de diciembre de mendar abiertamente la escucha de
Edición Klemperer (EMI), o la dedicada 1990 y noviembre de 1989, están he- este disco. Les aseguramos que no les
a Stravinsky (Sony), aunque ambas se- chas por Sid MacLauchlan (Dvorak) y defraudará.
an reediciones. Así, pues,
y al menos de momento,
nuestra revista va a seguir
con su acostumbrada polí-
tica de no meterse en te- SONY
rrenos tan resbaladizos, si
bien nos van a permitir
que hagamos una excep-
ción con este disco Sony
que podemos calificar co- 'OYE
mo uno de los más bellos
discos de música orquestal CONCERTGEBOUW
aparecidos en la historia ORCHESTRA
de la música grabada. En
alguna ocasión hemos he- CARIO MARÍA GIULINI
cho notar desde estas pá-
ginas el marcado carácter
conservador del reperto-
rio de Cario Maria Giulini,
maestro que vuelve a gra-
bar una y otra vez obras
que ya habla registrado en
otros sellos con excelen-
tes resultados. Las dos
composiciones aquí regis-
tradas (Octava de Dvorak
y Ma mere l'oye) son dos
buenas muestras de lo di-
cho -ambas fueron graba-
das en dos ocasiones más,
para EMI y Deutsche
Grammophon, respectiva-
mente-, aunque los resul-
tados de este disco Sony
superen a los anteriores y
deslumhren por efusivi-
dad, elegancia, respuesta
orquestal y toma sonora

52SCHERZO
DISCOS

Ú l t i m a m e n t e viene apareciendo en nuestras


páginas con cierta regularidad; no hace mucho
(SCHERZO, n° 58) Roberto Andrade comentaba
y recomendaba sus originales y pensadas
aproximaciones a los impromptus schubertianos;
en ese mismo número de nuestra revista nos
hadamos eco de las próximas grabaciones del gran
pianista polaco en Deutsche Grammophon: un
espléndido disco Liszt, Conciertos de Beethoven con
Bemstein y la Filarmónica de Viena, el Concierto de
Lutosiawski y los dos libros de Preludios de Claude
Debussy. Por lo que respecta al disco Liszt, con la
Sonota en si menor como obra base del registro (una
obra excelentemente representada en el mundo del
disco, ya que contamos con interpretaciones del
calibre de las de C o r t o t Horowitz, Richter, Gilels,
Arrau, Brendel, Argerich y Pollini), toda la critica
europea ha elogiado su singular aproximación,
destacando su efusiva espontaneidad dentro de un
rigor absoluto a lo escrito. De todas formas no
queremos anticipamos al comentario que
próximamente hará Rafael Ortega desde estas mismas

Krystian páginas; finalicemos esta reseña apuntando lo que ya


hemos dicho en más de una ocasión: estamos antes
un artista de una dimensión extraordinana que.
Zimerman además, no ha perdido la cabeza con el éxito
conseguido. Sabia serenidad la de este joven pianista

Vuelve al que en ningún momento conviene perder


la pista.

Nipper
t n el pasado número de junio de
SCHERZO, nos lamentábamos de la de- EL BARATILLO
saparición del célebre perro Nipper de-
lante de un antiguo gramófono, sello du-
rante más de noventa años de La Voz de
¿Por qué no?
su Amo, quizá la imagen más universal- El muy estimable sello Laserlight de 1889 y se entrega a su trabajo con
mente asociada al sonido grabado. Ahora, -vertiente barata de la firma alemana pleno convencimiento. Se le cae un
parece ser que EMI Classics ha reconside- C a p r i c c i o - ha decidido remozar su poco la cosa en el primer movimiento,
rado su postura, y sacará de nuevo a su presentación y estrena nueva cara con negocia con dignidad el Andante, no
pequeño perro emblemático en una nue- un disco curioso. Curioso porque reco- pierde el hilo en el tercer tiempo y
va colección de precio medio. Los 25 pri- ge una obra que, en principio, no pare- prepara el final con suficiente artesanía.
meros compactos contienen varias graba- ce carne de ganga - l a Tercera de Q u i e r e decirse con ello que a los
ciones consideradas ya como legendarias: Bruckner- y porque, además, la ofrece brucknerianos de pro no les va a estor-
el Doble concierto de Brahms (Oistrakh. en versión de una orquesta y un direc- bar una interpretación más en su disco-
Rostropovich, Szell) acoplado con la Ter- tor de los que no tenemos demasiadas teca, y que a quien quiera empezar tan
cera del mismo autor, dirigida por Giulini referencias. La Filarmónica de Holanda apasionante camino por muy poquito
a la Philharmonia; la Primera de Mahler, es una formación de reciente creación dinero se le pintan calva. No es Knap-
también con Giulini; Conciertos de Beet- que agrupa las orquestas de la Opera pertsbusch y su fabulosa traducción de
hoven (Gilels/Szell); Conciertos de vioHn de Holandesa, de Cámara de Holanda y la edición Schalk en directo - e n un dis-
Beethoven, Brahms. Bruch y Mendelssohn Sinfónica de Utrecht, y Harmut Haen- co Music & A r t s - pero está bien.
por Nathan Milstein; Petnishka y El pájaro chen (Dresde, 1943), un director co-
de fuego, por Giulini y Ozawa respectiva- nocido por alguna honesta grabación La grabación, que no es muy allá, pa-
mente, además de Grieg dirigido por Sir mozartiana y por su antigua titularidad rece tomada de un concierto público, y
John Barbirolli, Berlioz por Cluytens o en la Filarmónica de su ciudad natal. la orquesta suena un poquito lejos y al-
Dvorak y Wagner por Karajan. Además, go opaca. Quien esto firma ha pasado
también en EMI Classics, se publicará en No había, pues, a priori, demasiadas un buen rato con este disco. Y como
breve el álbum de cuatro compactos Les razones para el entusiasmo, ni tampoco es hombre de natural abierto no pue-
intiouvables du chant wognénen con algu- éste se desborda incontenible tras la au- de sino recomendar de mil amores es-
nas modificaciones respecto a la caja en dición, pues hay gloriosos precedentes ta ocasión que se encuentra sin dificul-
seis LPs.: el segundo acto de Walkjña con que permanecen en la memona y que tad en el comercio.
Melchioc, Hotter y Lehmann será publica- surgen inevitables. Pero tanta honesti-
do posteriormente en la colección Réfé- dad por menos de quinientas pesetas
rences, en tanto que tres o cuatro inter- Nadir Madriles
no hay quien la resista. Porque la ver-
venciones menos significativas (Larsen- sión es, ante todo, eso: honesta. Haen- BRUCKNER. Sinfonía n° 3. Orquesta Filarmónica de
Todsen, Pistor, etc.) serán reemplazadas chen - c o m o Bbhm, Jochum o Szell- Holanda. Director: Hirmut Hienchen. LASER-
por la Balada de Senta grabada en 1930 UGHT (4001 DDD. Duración; S-4'01". A partir de
escoge la edición Nowak de la versión 495 p w « ü .
por Rethberg.

SCHERZO 53
DISCOS

REFERENCIAS

Idomeneo, re diCreta

N
o tema el lector, no vamos a rio que podría ser algo más amplio, harí- Eliot Gardiner. A esta cuestión va unida
descubrirle el Idomeneo de Mo- amos ia siguiente: ¿se trata de un regis-otra, de carácter vocal, y que puede re-
zart a estas alguras. Otros lo han tro que pretende, sea por la vía que sea sumirse en otra pregunta: ¿a quién está
hecho muy bien, y si tuviéramos que ci- (radical a lo Harnoncourt, media a lo encomendado el papel de Idamante, a
tar a alguno, preferiríamos a Rémy Stric- british, blandita a lo Norrington), esta-un tenor o a una mezzo? Los registros
ker, autor de un precioso libro sobre las blecer pautas de interpretación diferen- antiguos confian el personaje del hijo
relaciones entre la vida, el tiempo y las tes, más o menos basadas en lo que se del rey de Creta a un tenor los recien-
siete úftimas óperas de Mozart, Les ope- supone que se hacía en la época? Que tes, a una mezzosoprano. Con todas es-
ras de Mozart fictíon et vérité, que el au- conste que esta última pregunta es tan- tas preguntas, según respondamos, po-
tor de estas lineas recomendó hace al- to como plantearse si se trata de un dremos hacemos una idea de en qué ti-
gún tiempo a Aguilar, editorial que me Mozart anterior o posterior al (precisa- po de interpretación mozartiana nos
permitió traducirlo y que lo publicará a mente) Idomeneo de Mamoneourt de encontramos: dlme tales datos y te diré
finales de año como broche de oro de 1980. quién eres. Sin embargo, en el caso
los muchos y a menudo excelentes li- concreto de Idomeneo aún hay que te-
bros que ha dado este año del segundo Las dos primeras cuestiones afectan ner en cuenta otra cosa más: ¿cuál es la
centenario. De lo que se trata aquí es relativamente poco a Idomeneo, debido edición de la partitura de que se trata?
de hacer un rápido recorrido por la no a que casi todos los grandes maestros Desde Harnoncourt -incluso un poco
muy amplia, al tiempo que nada desde- del pasado no se fijaron en ella para antes, desde el registro de Bóhm para
ñable discografla de esta primera ópera grabarla, no la dieron en teatros o ¡a Deutsche Grammophon en 1977, aun-
mozartiana de madurez La relación que posteridad pirata no les ha descubierto que con retoques suyos-, se echa mano
acompaña este escrito no agota todos aún. Sólo Fricsay, en 1961, y desde lue- de la publicada en la Nueva Edición Mo-
los Idomeneo que tal vez puedan encon- go Bohm, el único que las grabó todas zart Los maestros del pasado, como el
trarse por ahí. Algunos los hemos supri- varias veces. Los grandes maestros co- insistente Pntchard, hacían uso de la
mido directamente porque, a nuestro mo Furtwangler, Rosbaud, Krips o Kara- aparecida en la Edición Mozart antigua.
juicio, no merecían la pena. Pero otros jan no parecían tener demasiado apre- El gran teórico mozartiano y discreto di-
pueden resultamos desco- cio por las óperas del género serio del rector Bemhard Paumgart-
nocidos: la piratería desen- p i P M f B H TCTT7TM ner tenía su propia, bienin-
tierra continuamente tanto tencionada y deficiente edi-
tesoros como chatarra que ción, utilizada a menudo en
ningún comentarista puede tiempos (Fricsay y Bohm in-
dominar. terpretaron esta edición en
los registros que reseñamos
A la hora de enfrentarse y que nos han rescatado
a la discografla de cualquier los piratas). Y no son las
ópera mozartiana hay que únicas.
hacerse varias preguntas. En
lo que se refiere a las vo- La reciente reedición en
ces: ¿se trata de una versión formato CD de la primera
anterior, posterior O con- de las tres versiones de
temporánea al cambio ge- Pntchard nos ha permitido
neracional o crisis que cul- apreciar la gran categoría
minó en los años sesenta y de este registro, siempre y
que ya era pasado en la dé- cuando aceptemos la op-
cada siguiente? Salvo ex- ción ya histórica o tradicio-
cepciones, que las hay, los nal a que aludiamos más
tiempos posteriores a esa arriba. Pritchard trabajó en
crisis, a ese cambio, cono- el Festival de Glyndeboume
cieron un retroceso impor- con Fritz Busch, que fue
tante en la calidad vocal de responsable de la recupera-
las interpretaciones mozar- ción de Idomeneo para el
tianas. Algo semejante, aun- repertono a comienzos de
que con otro matiz, hay la década de los cincuenta.
que tener en cuenta al re- Las representaciones de
ferirse a las batutas. ¿Se tra- 1956, dirigidas por Prit-
ta de un registro anterior o posterior a chard, dieron lugar a esta grabación, lo
la desaparición de los grandes mons- maestro de Salzburgo. En cambio, la que ha hecho decir a algunas malas len-
truos como el Karajan de los 50, Klem- tercera cuestión es cada vez más impor- guas que hay mucho de Busch en ese
perer, Furtwangler -cuyas recuperacio- tante: el fértil experimento Harnoncourt registro, magnífico a pesar de los cortes:
nes fonográficas de Mozart se deben a empezó precisamente por Idomeneo, y unos coros dramáticamente integrados
los, en este caso benéficos, corsarios-, recientemente ha dado el suyo un ma- y una dirección muy teatral y tensa, lle-
Rosbaud, Krips, Busch... Como tercera estro muy original en el terreno de la na de brillo y de poder, superan la op-
pregunta, por concluir aquí el cuestiona- interpretación del Clasicismo con instru- ción oratorio a la que tan propicia es la
mentos y pautas originales como John

54 SCHERZO
DISCOS

ópera seria y nos dan un producto lírico- semejante en su Idomeneo de 1964 con Por eso su lectura interesa, es teatral,
dramático de referencia (una referencia Pritchard. No se trata de un registro no cae en ese posible aburrimiento que
anterior a las nuevas pautas de interpre- que haya que menospreciar, ni mucho tanto hace peligrar esta obra. En cuanto
tación de esta ópera). El reparto es sen- menos, pero en 1956 todo estaba mas a las voces, destaquemos sobre todo la
cillamente magnifico, con tres protago- en su sitio. Lo interesante ahora son al- llia de Margherita Rinaldi, de superior
nistas de la vieja escuela: Richard Lewis gunas voces, ademas de la de Lewis: la inspiración a pesar de poseer inferiores
y Sena Jurinac cercanos al ideal de ido- irrupción de Pavarotti en esta ópera, un calidades vocales que otras. Los demás
meneo e I lia, y la voz cristalina, linca, pu- repertorio que podría considerarse aje- cumplen más o menos, son demasiado
ra, de un virtuosismo inigualable en el no a su timbre, lo que no le impide bisónos o no dan simplemente la talla.
sentido de la frase mozarüana, de Leo- aportar un poderoso y arrebatador Ida- Estamos a f nales de los sesenta. La crisis
pold Simoneau en Idamante. La Elettra mante. La entonces joven Gundula Ja- se ha producido ya.
de Lucille Udovick, excepcional en un nowtiz y la catalana Enriqueta Tarrés re-
Cuando comenzó a generalizarse el
cometido diabólico y lucido en su histo- dondean un cuarteto protagonista en
fenómeno de la grabación pirata, a me-
ria y virtuosismo, nos hace lamentar que interpretaciones contrastadas entre si.
diados de la década de los setenta, los
esta cantante no haya aparecido apenas Es sorprendente la lección de tempera-
registros que ofrecía esta modalidad
eran de escasa calidad de sonido, debi-
do a que determinadas legislaciones que
no impedían tales productos imponían
un plazo de veinte años. El tiempo ha
pasado y esas dos décadas de plazo nos
acercan progresivamente a superiores
productos desde el punto de vista es-
trictamente sonoro. Llegara un día, allá a
comienzos del inminente siglo XXI, en
que los registros corsarios, si no cam-
bian legislaciones ni convenciones, se
nos ofrezcan en pura y simple grabación
digital. Por el momento, determinadas
piraterías se benefician de la superior
calidad sonora de las cintas radiofónicas
de principios de los setenta Es el caso
de la recién aparecida nuevo versión dis-
cográfica de Colin Davis, cuyo reparto
ya hubieran deseado él y Philips tener
para la producción sonora legal de
1969. Con un coro y una orquesta rela-
tivamente modestos, pero con la venta-
ja del vivo, consigue Davis un Idomeneo
superior a aquél. La llia exquisita, ideal,
de Heather Harper, y el Idomeneo de
un tenor todo terreno como Nicolai
Gedda (el mismo que con Schm¡dt-ls-
serstedt, aunque, en honor a la verdad,
frente a su indiscutible potencia y belle-
za de timbre hay que oponerle que no
en el mundo del sonido grabado. mentó, musicalidad, poderlo y capaci- domina el sentido de la frase y que sus
dad de construcción del personaje que melismas dejan mucho que desear), tie-
Un nivel vocal semejante lo da la ver-
demuestra Tarrés en este registro feliz- nen un tremendo refuerzo, el Idamante
sión privada que se conserva de Fricsay,
mente recuperado. de Jessye Norman, cuya personalidad,
con un soberbio Idamante, Emst Haefli-
poderío y dominio nos llevan a pensar
gen un enorme Idomeneo que, como Colín Davis es uno de los pocos ma- que, si fuera por ella, el planteamiento
más tarde Pavarotti, comenzó en esta estros que ha grabado todos las óperas del hijo frente al padre seda muy distin-
ópera como Idamante, Waldemar de Mozart, algunas más de una vez, y en to al previsto por Mozart y su libretista
Kmentt; y dos voces femeninas de au- estos meses parece que empieza de Varesco. Tal es la personalidad arrolla-
téntico lujo, Pilar Lorengar y Elisabeth nuevo otro ciclo. No podemos decir dora de la magnffica cantante (no valen
Grümmer, exquisitas en llia y Elettra. La que este gran director de otros reper- con ella las tesituras) estadounidense,
dirección de Fricsay. muy mal servida torios sea un nombre imprescindible en otra todo terreno que parece encon-
por la toma sonora, es de una solemni- el Mozart operístico, a pesar de su cui- trarse igual de a gusto y feliz (y nosotros
dad de la mejor ley, de una altura trági- dado, calidad, inspiración ocasional, con ella) con Mozart, Berg, Purcell y
ca, serena y medida. El gran maestro buen gusto y teatralidad a veces nota- quien se tercie. Advirtamos que por vez
que supo dar comicidad, dramatismo, ble. Sin embargo, es preciso comprobar primera aparece una mujer en el papel
religiosidad y muchas más cosas a los que su mejor aportación a este reperto- de Idamante. La Elettra de Rae Wood-
distintos Mozart que tocaba, demostró rio son las dos óperas serias, Idomeneo y land es adecuadísima en nervio y fuerza,
aquí que no es incompatible el mundo Lo demenza di Tito, de 1969 y 1979, aunque en alguna ocasión (no demasia-
de las piezas de Da Ponte o de los dos ambas para Philips. Se agradece esta do importante, no seamos cicateros) los
Siengspiele con saber traducir al mismo versión clara, rigurosa, puntillista, a me- graves le cuesten lo suyo. El casi siem-
tiempo la lejana poética de la opero se- nudo brillante, de un estatismo nada rí- pre mal conseguido papel de Arbace
rio. gido, como pasado por el ideal clasicista
de ciertas piezas griegas de Stravinski.
Lewis permanece en una forma muy
SCHERZO 55
DISCOS

(por ello no nos referimos nunca a él) ténticos efectivos y modos de hacer de coteca, en la misma tarde, en la misma
tiene aquí un cantante con más gusto la época. En los ochenta aparecieron velada hogareña, sin menoscabo ni riva-
que capacidades vocales, Andrea Snars- unas revolucionarias sinfonías mozartia- lidad. Vocalmente, lo más detacado es
ki. La dirección de Davis es semejante a nas de este maestro, ampliamente reco- la Elettra de Felicrty Palmer. Lo vocal no
la de 1969, pero más teatral, más viva, mendables, y aparecieron también va- es lo más destacable de esta lectura, cu-
más convincente, con una orquesta y un rias óperas: Idomeneo, Repto, Rauta, Don yos objetivos son otros, pero no hay
coro que superan sus limitaciones gra- Giovanni... e incluso Ludo Silla. El plantea- que desdeñar la sensibilidad mozartiana
cias a una comprensión poco -ya que no superiores capaci-
común de lo que es teatro. Este dades- de Wemer Hollweg,
álbum acaba de aparecer en 3 Rachel Yakar (habitual del re-
CD en el sello Myto Records, pertorio mozartiano de nues-
lo distribuye en España Diverdi, tros días) o Trudeliese Schmidt
y en buena medida ha dado lu- (la primera mujer, una mezzo,
gar a este articulo, en pleno que interpreta Idamante en la
año Mozart historia del disco, si bien no en
escena, como demuestra Har-
La crisis le afecta a Bohm per con Davis en 1971).
cuando graba su Idomeneo de
estudio en 1977. Si no, por qué El registro de 1983 de Prit-
iba a haber elegido a Ochman chard, que apareció unos cuan-
como Idomeneo. Schreier can- tos años más tarde, opta por el
ta uno de sus mejores Mozart protagonismo de las voces que
posibles, y digo posibles por- por una auténtica versión. Pava-
que, aunque se empeñe, este rotti asciende aquí al papel de
espléndido liederista no tiene Idomeneo, y su temperamento
gran cosa de mozartiano. Pero verdiano no resulta ni chirrian-
las cosas están como están y te ni inadecuado, consiguiendo
todo el mundo es necesario uno de los mejores Idomeneo
ahora, aunque años atrás no de la historia del disco precisa-
habría grabado este tipo de pa- mente con esos recursos. El es-
peles. Julia Varady hace una Elettra for- caso sentido dramático (aquí) de Agnés
zada que no le va gran cosa. En cambio, miento de Idomeneo se basa en una re-
Baltsa (otra mezzo en Idamante, pauta
Edith Mathis, en llia, es lo más mozartia- visión de la inevitable rigidez del género
que ya parece irreversible), Lucia Popp
no del reparto, Felizmente, la dirección mediante otro tipo de ataques, articula-
y Edita Gruberova, se compensan por la
de Bóhm es excelente, y se trata de una ciones, tempi y frases, con un resultado
belleza de sus timbres, la enorme musi-
de sus mejores aportaciones dentro de de vigor y dramatismo semejante al de
calidad y la casi siempre perfecta emi-
ese ciclo de siete óperas mozartianas las sinfonías grabadas en esos años. El
sión. Son voces de lujo -de eso se tra-
suyas que acaba de reeditar en CD resultado es una versión de referencia
taba- y el resultado es medio dramáti-
Deutsche Grammophon (huir de Don en la que no cabe hablar de superación,
co, medio oratorio.
Giovanni y Rapto, pero son excelentes, puesto que estamos en otro terreno, y
además de Idomeneo, Oemenza, Bodas ycuya audición admite las versiones tradi- El sistema de índices en soporte CD
Flauta). Su Idomeneo es ópera seria cionales, a las que nada debe y con las nos permite en la reciente lectura de
ciento por ciento, con cierta tendencia que cabe comparación. Es decir, ef Prit- Gardiner elegir la versión original de
al estatismo, a la idealidad, como si pre- chard de 1956 y el Hamoncourt de Munich, con o sin alternativas. Pero no
tendiera Bohm recuperar el espíritu 1980 pueden codearse en la misma dis- es ese su mayor mérito, ya que posee
perdido para siempre de la tragedia un criteno de interpretación que se si-
francesa del Grand Siécle que está en túa a distancia del radicalismo de Har-
los orígenes de ese género. Los tempi IDOMENEO. RE 01 CRETX-Grabaeionei noncourt, y sin embargo presenta un as-
son lógicamente lentos, el planteamien- pecto de autenticidad difícilmente discu-
PAPELES: Idomeneo. Idaminu. llia, Eleora, Arta-
to es solemne, la fogosidad está ausen- ce. G i n Sacerdote PftlTCHARD. 1956. EMI, tible. El protagonista, Anthony Rolfe-
te. Se trata de un criterio exigente que Glyndebourne: Lewit, Simoneau. Jurlnac. Udo- Johnson, se encuentra entre los mejores
a veces se ha confundido con ausencia vick. Mi I ligan. McAlpine. BOHM, 1956. privada, Idomeneo del disco, y el trío femenino
Opeu de Viena: Srhock, Kmenntt, Hlllebrecht.
de ¡nspiracióa Qué error. Se trata de la Gota. WSchtír, BShme FRICSAY. 1961. privada. es de enorme altura, aunque no supe-
imagen que de si misma tenia la clase Open de Viena: Kmennrt, Hafliger. Lorengar, ran al anterior.
social que impuso la ópera seria. Un es- Grümmer. Capecchi. Wachier PRITCHAftD.
I9M. privada. Glyndebourne: LewiJ. Pavaroai. Ja- En resumen: Pntchard, 1956 en ver-
píritu, por cierto, bastante ajeno al ver- nowitz. Tarre». Tactor. Hujhei. COUN DAV1S,
dadero estro de Mozart, qje se da, so- 1969, Philips, BBC: Shirley. Davies, Rlnaldi. Tiru- sión tradicional, sin olvidar (pese al de-
bre todo, como sabemos, en los dos ley. Tear, Pilley. COUN DAVIS, 1971. prividi. fectuoso sonido) a Fricsay, 1961. Colín
RAÍ de Roma: Gadda, Harper, Jessye Norman, Davis, 1971 y Bohm, 1977 como refe-
Siengspieie y en las colaboraciones con Woodland. Siuraici, üvlero. SCHMIDT-ISSERS-
Da Ponte. TEDT. 1972. EMI. Dreide (Coro de Lelpilg): rencias de transición. Hamoncourt, 1980,
Gedda. DallapoEZa. Rothenbergen Moser. Sch- indiscutible en mi modesta opinión, y tal
reier, Büchner. BÜHM, 1977. Deutiche Gram- vez Gardiner, 1991, también, si preten-
mophon. Dresde (Coro de Leipzig): Ochrnan,
Y llegamos a 1980. Con Hamoncourt Schreicr, Mathis, Vjrady. Winkler, Büchner. demos conocer una interpretación mo-
nos encontramos en otro planeta, ya HARNONCOURT, 1980. Tdefonken (ahora Tel- derna que descubre aspectos profundos
dec). Zunch1 Hollweg, Schmidt, Yafcar, Palmer, previamente insospechados, y muy esti-
que es uno de los intérpretes y musicó- Equlluz, Tear. PRITCHARD. I9B3. Decca, Viena:
logos que mejor ha defendido la inter- Pavarotil. Bultii. Popp, Gruberova, Nueci. Jen- mulantes. Aunque siempre lamentare-
pretación del Barroco y el Clasicismo kins. J.E. GARDINER. 1991, Archiy. Monteverdl mos que Peter Maag no haya grabado
Choir y Engtlih Baroque Soloiiu: ftolfe-|ohnjon. nunca Idomeneo.
con instrumentos originales o copias y, von Otcer. McNalr. Martinpelto. Robson. WinsJa-
sobre todo, con pautas que son pro- de.
ducto de investigaciones sobre los au- Santiago Martín Bermúdez
5ÓSCHERZO
DISCOS

ADAM: Giseííe. Orquesta del Covent ra. Ingeniero: Mike Oements. Grabación: rreras sobre el teclado deben abrumar, so-
Garden. Director: Richard Bonynge. Gra- Henry Wood Hall de Londres, agosta de brecoger, pero nunca aturdir. También de
bado en Londres, en abril y mayo de 1986. 1989. Duración 74'29". Los odíoses nos quedamos con el Vivacissima-
Productor: Paul Myers. Ingeniero: Stanley mente conclusivo, y eso que la extrema re-
Goodall- DECCA 433007-2 DM I. Dos Especialmente reconocido como verberación de un piano a la vez grabado de
compactos. Duración: ¿2.53 y 62.56. Precio chopiniano y lisztiano, el pianista muy lejos debiera favorecer la intimidad del
económica. húngaro Tamas Vásáry desapro- Andante espressivo central y realzar en el pri-
vecha en este disco una magnífica oportuni- mer movimiento los cambios de humor en-
dad de ampliar su reputación al repertono tre Adagio y Allegro.
Las grabaciones de ballets com-
pletos tienen una doble utilidad: beethoveniano. Las cuatro Sonólos escogidas No parece por todo lo dicho casualidad
5e las pueden utilizar en repre- se cuentan entre las de más gancho de toda que la versión más equilibrada sea la de la
sentaciones sin orquesta y permiten conside- la colección y ofrecen al intérprete una after- Appossionoto, cuyos fragmentos todos se ca-
rar la obra en su conjunto dramático y narra- nancia entre movimientos rápidos y lentos en racterizan por la precisa y juiciosa matización
tivo, donde alternan, claro está, pasajes de la que poder demostrar excelencia mecánica moderadora o estimulante de sus indicacio-
inspiración alta y momentos de mero trámi- y honda musicalidad. Vásáry resuelve con su- nes de tempo: Allegro... assai, Andante... con
te y relleno. ficiencia los problemas técnicos, pero como moto -éste de nuevo frió como un témpa-
norma naufraga lamentablemente en los mo- no- y Allegro... ma non troppo. Muy poca
La lectura de Bonynge es, como todas las mentos de mayor compromiso emotivo. El cosa para corregir la impresión de decepción
suyas, un ejemplo de preocupación arqueoló- contraste extraversión-introversión se pierde que produce el irregular conjunto.
gica. Explora el estilo de este romanticismo sin remisión por causa de la indiferencia más
simplificado y un tanto mediatizado por los que distandamiento con que. por ejemplo, se
usos del baile de la época, y lo hace mis des- desgrana el Adagio cantabile de la Patética. AB.M.
de un ángulo sinfónico, donde pnman los va- Sin embargo, y como excepción, en la Claro
lores líricos, que balletístico. A veces se echan de tuna preferirnos la serenidad del Adagio
de menos mayores contrastes dinámicos y sostenuto inicial al desquiciado atropellamien-
sonoros, aunque el resultado es de excelente to de un Presto agrtato final en el que las ca- BEETHOVEN: Mtssa Solemn/s. Charlotte
oficio. Una orquesta que sabe la obra de me- Margiono, sop.; Catherlne Robbin, mezzo;
moria le sigue con eficacia obediente.

BM
La colección Isaac Stern
más elevada de las formas, la más elocuen-
ANÓNIMO: Lo Potum de Bergo Cobla- temente destilada del quehacer musical,
Orquesta la Principal del Bergueda. Cobla porque a la vez es muy expuesta, muy
Barcelona. PDI BO.I062. Duración: 19'56". compleja y todas las reglas musicales des-
Grabación: Berga, junio de 1968; Barcelo- cansan en lo camerístico. El intercambio de
na, mayo de 1969. Ingenieros: Joan Molerá las voces, el desarrollo de los conceptos
y Jaume Gratacos. musicales, la forma, el estilo, la esencia, to-
do eso está ahí, en la música de cámara, y
su práctica es el mayor sustrato de ense-
La Antología Histórica de la Mú- ñanza práctica para cualquier músico en to-
sica Catalana presenta la reedi- da su vida. Así es, efectivamente, y estos
ción en disco compacto de una Trios demuestran no solamente que tres es-
de las grabaciones incluidas en esta colección tupendos músicos se juntan para hacer mú-
hace ya bastantes años. Con el nombre de sica, sino que el total es más valioso que la
Lo Potum se conoce una antigua celebración, suma de las partes. Destaquemos la bnllan-
de origen medieval, que tiene lugar en Berga tez instrumental del conjunto, el impulso
durante la festividad del Corpus Chnsti. Es. decididamente romántico, la tensión, la ex-
en definitiva, una manifestación foldórica y presividad, la matización y el sentimiento
popular que se desarrolla en plena calle, en que en ocasiones es elegantemente conte-
medio del bullicio propio de la fiesta. La ver- Sony Classical nos acaba de en- nido y en otras demasiado contundente.
sión aquí ofrecida consta de dos partes muy viar el segundo volumen de la Versiones Kempff-Szeryng-Foumier (Deuts-
diferentes: una primera, grabada en directo serie dedicada al gran violinista che Grammophon), ni tan espontáneas y
el mismo día del Corpus, en Berga, y. en se- ruso-norteamencano, una de Tas glorias de juveniles como las de Barenboim-Zuker-
gundo lugar, una versión de las danzas, ins- nuestro siglo en el campo de los solistas, un man-Du Pre (EMI), a pesar de lo cual son
trumentadas para cobla por Francesc Pujol clásico de la interpretación cuyo nombre es demostraciones de tres músicos excepcio-
en 1932. La primera de las partes citadas colocado en la historia de la música junto a nales con absoluto dominio de todos sus
presenta el aliciente de constituir un testimo- los de Heifetz, Szigeti, Hubermann, Milstem. medios, lo cual quiere decir que es impres-
nio vivo, pero, al mismo tiempo, ofrece la Oistrakh y Menuhin, o sea, un mito viviente. cindible su escucha. Buen sonido / justos
desvéntala de que el ruido y la algarabía ca- De este músico excepcional, que segura- coméntanos de Irving Kolodin en los cuatro
llejera apenas permiten escuchar la música mente muchos recordarán de alguna de sus idiomas de siempre. (En este número de
de la fiesta. Por esta razón, resulta bastante numerosas visitas a nuestro país (me viene SCHERZO se comentan las versiones del
acertada la inclusión, ya fuera del ambiente a la memoria especialmente una espléndida Beaux Arts de estas mismas obras.
festivo, de estas danzas, interpretadas con Sonólo de Debussy con Franc.ois-René Du-
gran acierto y fuerte sabor popular por la chable, asi como un maravilloso Concierto
Cobla Barcelona, una de las mejores agrupa- de Brahms en el que Stem estuvo acompa-
ciones catalanas de este tipo. ñado por Giulini al frente de nuestra Or- EP.A.
questa Nacional), de este gran violinista de-
ciamos, vamos a comentar el álbum con el BEETHOVEN: Tríos para piano, violtn y
violonchelo. (Trios, Op. I, núms. I a 3. Trio,
F.G.U. integral de los Trios para piano, vioí/n y violon-
Op. II. Trios Op. 70, núms. / y 2. Trio. Op.
chelo de Beethoven interpretados por el Is-
tomm-Stem-Ftose Trio, una de las grandes 91 Trío en un movimiento WoO 39. Trío,
versiones en la relativamente amplia disco- WoO 38. Voriaáones sobre el üed de Wenzef
grafla de estas partituras que Sony nos trae To soy e! sastre Kokodu. Op. 121 a. 14 Varia-
BEETHOVEN: Scnotos para piano N° 8, ciones, Op. 44). Trio Istomin-Stem Rose,
en do menor, op. 13, «Patético»; n° I4, en do ahora excelentemente reprocesadas.
SONY Clasíical 46738, álbum de 4 discos
sostenido menor, op. 21, n" 2. «Garó de íunoj). ADD. Duraciones: 67. 68. 70 y 69 minutos.
n° 26, en mi bemol mayor op. 81o. nLos odío- Stem ha dicho en más de una ocasión
(recuerdo una antigua entrevista con José Grabaciones: 1965. 1969 y 1970 en e! 30th
sesíj; n° 23, en [o menor, op. 5 7, «Appossiona- Street Studio, Nueva York Producción: An-
ta». Tamít Vísiry (piano). I CD DDD. Luis Pérez de Arteaga. allá por el año
1977) que para él la música de cámara es la drew Kazdin.
COLÜNS 10712. Productor: Yolanta Sku-

SCHERZO 57
DISCOS

William Kendall, ten.; Alasiair Miles, baj. BER.G: Concierto para Piolín (a b memoria Webem. Pero Webem no lo hizo, según
The Monteverdi Choir. The English Baro- de un ángel). Louis Krasner, violín. BBC muchos por el gran disgusto que le había
que Soioists. Director: John Elioc Gardiner. Svmphony Orchestra, dirigida por Antón ocasionado la muerte de su amigo Alban, y
ARCHIV 429 779-2. DDD. 7T39". Graba- Webem. Grabación: I de mayo de 1936. tuvo que sustituirle Hermann Scherchen.
ción: Londres. Xl/1989. Productores: An- Surte Unza pora cuarteta de cuerda Gamilir Muy poco después, el I de mayo, tuvo lu-
drea* Holschneider, Charlotte Kriesch. In- String Quartet. Grabación: 1936. TESTA- gar esta grabación, que se ha mantenido en
geniero: Ulrich Vene. MENT SBT 1004. CD. AAD Duraciones: una cinta que la B8C retransmitía de vez en
29*45" y 27'32". Distribuido en España por cuando. Aún recuerdo la alegría que me dio
He aquí la Aliso Solemne de Be- Diverdi. Arturo Tamayo cuando me trajo una casset-
ethoven en una versión con ins- te con este registro: ¡por fin iba a escuchar
trumentos históricos, la primera Los aficionados saben muy bien lo que podía considerarse como primera in-
de verdadera categoría artística luego del fra- que al morir Berg en 1935 esta- terpretación de esta maravillosa obra! Algo
caso de la del Collegium Aureum. Enfrentar- ba previsto que su Concierta pa- mejorada en sonido, la tenemos ahora en el
se a una pagina de estas dimensiones y de su ra violln fuera estrenado por el violinista que CD que reseñamos. Es un tesoro, desde
significado simbólico, para muchos una de las lo encargó, Louis Krasner, aunque los impul- luego, del que no sabrán prescindir muchos
piedras fundacionales de las grandes obras sos para su creación fueran al menos dos. el buenos aficionados. Pero es preciso advertir
sinfónico-corales del romanticismo, es todo conocido siempre, la muerte de Manon que no se trata de la interpretación ideal de
un dilema. Gartliner lo hace desde el clasicis- Gropius, hija de Walter y Alma Gropius la obra. Tampoco se trata de eso. Lo que se
mo, consiguiendo un equilibrio no chimante (Antes Alma Mahler, más tarde Alma Wer- pretente es dar publicidad a un documento
de voces e instrumentos, y clarificando enor- fel), y el que puede descubrirse en el progra- que de otra manera estarla destinado a las
memente las texturas. Llama inmediatamen- ma secreto, desvelado hace unos anos. Esta- piraterías domésticas, por mucho que los
te la atención la presencia casi desafiante de ba previsto también que la obra fuera estre- inofensivos corsarios aficionados a la radio
los vientos, generalmente relegados a un se- nada en el festival de la Asociación de hayan hecho dar la vuelta al mundo unos
gundo plano en las interpretaciones romano- Música Contemporánea que se celebrarla cuantos cientos de copias. Krasner sabía que
cas. En cuanto a claridad, Klemperer (EMI). meses después, en febrero, en Barcelona. El él no era el mejor violinista del siglo, pero
con medios tradicionales, también logra re- director iba a ser nada menos que Antón siempre presumió de haber sido el dedicata-
sultados muy convincentes, pero su trazo es
más grueso y su discurrir más pesante. Otra
baza importante de la versión de Gardiner
es el trabajo más que extraordinario del
Monteverdi Choir. No cabe duda que puede Un gran Bruckner
sorprender a algunos la retención expresiva
global, sin esa tendencia al hiperlirismo de construcción y un equilibrio admirables, To-
tantas otras lecturas, o la acidez de los meta- das las indicaciones son respetadas escrupu-
tes, pero éstos son parámetros estilísticos y í BRUCKNER losamente, si bien un Sehr Langsom (Muy
de aceptación de un cierto tipo de sonori- | 6 y mphonies 8 n 9 despacio) de Schuricht sea completamente
dad ineludibles en una aproximación histón- diferente a otro planteado por Knapperts-
ca, totalmente lograda en esta versión. buch o por Horenstein (por citar a otros
dos bruckn enanos de pro): todo depende
del contexto en el que se desenvuelve el
EM.M discurso musical. Lo mismo ocurre también,
por ejemplo, en la indicación innig (con efu-
sividad) (primer movimiento de la Novena,
violines primeros, c. 433 y ss.), que Schu-
ncht entiende mas como intensidad que co-
BEETHOVEN: Sinfonías número 6 en fa mo afecto. De cualquier forma, pequeños
mayor opus 68 "Pastoral» y 8 en fa mayor matices de concepto que no impiden el que
opas 93. Orquesta Filarmónica de Londres. asistamos a un equilibrio pleno entre inteli-
Director Klaus Tennstedt. CD. DDD. EMI Sergiu Celibidache nos ha he- gencia, ciencia y sensibilidad; todo está en
Classicí CDD 7.638.912. Grabado en Lon- cho ver en sus conciertos en su sitio, todo fluye y se desarrolla de la ma-
dres, 9/1985 y 3/1986. Ingeniero: Stuart Ert- vivo y en sus retransmisiones nera más natural y espontánea; su dimen-
ham. Productor: John Fraser. Duraciones: radiofónicas (pronto lo hará desde los láser sión es casi schubertiana por su intimidad y
4255" y 25-58". Discs) la quinta esencia de los pentagramas poesía. Dos versiones, en fin, caractenzadas
del compositor de Ansfelden, de tal forma por el amor de la obra bien hecha, con una
Notable disco de precio medio, que cuando escuchamos cualquier versión pureza de espíritu, un rigor y una sencillez
testimonio de los buenos resul- de antes -y no digamos nada de las de aho- propios de los maestros más grandes. De la
tados artísticos cosechados por ra- nos parecen como carentes de algo, de Filarmónica de Viena todo lo que se diga es
Tennstedt al frente de la London Philharmo- esa alquimia sonora tan personal y única poco, y más tratándose de un compositor
nic. Su Pastoral está en línea con la buena que solamente el maestra rumano ha sabi- tan especialmente querido como Bruckner
tradición germánica: sonoridad densa y rica; do infundir a estas Sinfonías a pesar de los su sonido cálido, dulce, transparente y lumi-
atención a la estructura global sin menosca- nombres míticos que antaño les dieron vida noso le va como anillo al dedo a esta músi-
bo del detalle. Los tempi, nunca apresurados, y que hoy podemos disfrutar gracias a los ca. Si a ello añadimos la extraordinaria clari-
sorprenden a veces por su ligereza, como en documentos grabados. Dos de estos docu- dad conseguida por Schuricht en los com-
el Allegro inicial de la Opus 68, al que roban mentos, que a pesar de todos los pesares plejos tejidos polifónicos, la conclusión no
algo de la paz que debe irradiar esta obra in- hay que escuchar, las sinfonías Octava y No- puede ser mas obvia. Sonido excelente y
marcesible. Pero lo decisivo es que Tenns- vena de Bruckner por Cari Schuncht al fren- discretos coméntanos en francés firmados
tedt y los profesores viven la música de ver- te de la Orquesta Filarmónica de Viena, aca- por Philtppe Mougeot
dad. Menos conseguida me parece la Octava, ban de aparecer en nuestros mercado dis-
cuyo humor y espíritu haydniano quedaron cográfico (la Octava por primera vez) lo cual
más patentes de manos del incisivo y elegan- implica un aplauso a EMI Classics y a la vez
te Szell, del cálido Bruno Wafter, del vibran- una pregunta: ¿por qué no se ha incluido en
te Schuricht o del grandioso FurtwSngler. En- este álbum la versión de la Tercera por los
tre las versiones recientes, Wand con la mismos intérpretes? (por si alguien de EMI BRUCKNER: Sinfonías núms. 8 y 9. Or-
NDR de Hamburgo (RCA) es también más está interesado en saberlo, hagamos constar questa Filarmónica de Viena, Director:
daro y contrastado (climax del primer movi- que el registro de Schuncht de la Tercero Cari Schuricht- EMI Classics 7 67279 2, ál-
miento: contribución del timbal). La Orques- está considerado por muchos como autén- bum de 2 discos ADD. Duraciones: 71 y
ta, además, supera en virtuosismo a la de tica versión de referencia). 56 minutos. Grabaciones: Viena, Muilkve-
Londres (Finale). Con todo, un disco reco- reinsaal, diciembre 1963 (Octava) y no-
mendable de equilibrada toma sonora Ambas versiones sorprenden por su clan- viembre 1961 (Noveno). Producción: Ro-
dad de texturas y por su ligereza en los nald Kinloch Anderson y Vicior Olof. In-
temp;, pero siempre con una unidad de geniero: Francis Dillnuct Precio medio.
RAM.
58 SCHERZO
DISCOS

rio del mejor concierto para violín de la


centuria. La interpretación es buena, incluso
muy buena, dramática, expresiva, doliente. Un regalo
El aficionado puede conformarse con las
versiones que relacionamos aquí de vez en ser excelente su ejecución, y poseer un soni-
cuando, y que serla injusto e inadecuado do bellísimo) pero con una riqueza expresi-
repetir aquí. Pero el melómano o discófilo va y una variedad de cobres que raramente
impenitente deseará a toda costa, con ra- se consigue. Su Árdante spianato y Gran Po-
zón, tener este disco. Es una lección de có- lonesa es sencillamente arrebatador, elegan-
mo se interpretaba este tipo de repertorio te pero sin perder un ápice de fuerza rítmi-
Cuando las pautas del mismo no estaban ca. De sus dos grabaciones de la Segunda So-
aún instaladas en las orquestas sinfónicas. nóte es quizá preferible la segunda (1961).
Esta razón es también buena en lo que se más reposada y más clara en los dos prime-
refiere al acoplamiento: una buena lectura, ros tiempos (la grabación de 1946 es arrolla-
temprana, de un cuarteto de cuerda cuyo dora, pero quizá un punto excesivamente
sentido ha sido despejado sólo en interpre- desmelenada), y conserva la soberbia lectura
taciones relativamente recientes; merece la de la marcha fúnebre, de una sobrecogedo-
pena escuchar cómo se hacía entonces, có- ra tristeza. Magnificas, serenas pero llenas de
mo luchaban los intérpretes-defensores de encanto, las versiones de la Tercero Soneto y
esta música, unas obras que se abrían paso la Fantasía Op. 49.
con dificultad. El documento histórico, en
este caso, nos remonta a los orígenes de Entre las colecciones que hoy pueden ad-
unas formas interpretativas contemporáne- quirirse de Chopin esta es de la más com-
as a la propia composición de las obras. El Remito al lector a los dos estu- pletas en cuanto a contenido (tiene mucho
disco es un tesoro, a pesar de su sonido, ló- dios del firmante sobre la edi- más que la de Arrau) y, desde luego, de las
gicamente antiguo. ción Rubinstein (SCHERZO más conseguidas interpretativamente ha-
núms. 55 y 56) con que RCA está recupe- blando, por cuanto es claramente superior
rando el valiosísimo legado discográfico de a la de Ashkenazy (aunque éste tiene algu-
este inefable artista. Ya en aquel momento nas cosas excelentes) y a la irregular (mu-
comentamos sus versiones de Nocturnos, cho bueno, pero también mucho del mon-
Mazurkús, Valses, Potonesas, Conciertos, Sala-tón) Edición Chopin de DG que repasé re-
das y Scherzos. RCA pone ahora todo esto, cientemente en estas páginas. Con casi
más los 24 Preludios. Andante spianato y Gran todas las tomas sonoras procedentes de los
8OITO: Mefistnfete. Renata Tebaldi. sop. Polonesa, Barcarola. Serceuse, Bolero, Fantosfo anos 60, que ofrecen un sonido claro y
(Margherita y Elena): Cario Bergonzi, ten. Op. 49. Impromptus, Tarantela. Sonatas 2 y 3bueno, lo dicho al principio: un verdadero
(Faust); Nicolai Ghiaurov, bajo. (Mefistofe- y 3 Nuevos Estudios, en un álbum de I I dis- regalo.
le). Director Lamberto Gardelli. Tebaldi cos a precio medio. El álbum contiene inclu-
canta arias de Otello, Lodoletza, Guillermo Tell so algunas repeticiones (Sonoro n" 2, Barcaro-
y Suor Angélica. Director: Niño Sanzogno. la, Berceuse, todas con grabaciones efectua- R.O.R.
LEGATO Clawici SR08J4-2, ADD. Dura- das en 1946 / nuevamente en 1961-62). La
ciones; 77" y 7 I ' S I " . Grabación: Nueva verdad es que el comentario podría reducir- CHOPIN: Boladas, Scherzos. Nocturnos.
York, 1966; Milán, I9S3. Distribuida por se a tres palabras: un auténtico regalo. Esta Mazurkas. Polonesas, Conciertos pora piono y
Diverdi. caja ofrece casi todo el gran Chopin (salvo orquesta. Valses, Impromptus, Fantasía Op.
los Estudios), y buena parte del no ton 49. Preludios. Sonatas núms. 2 y 3. Tarantela,
grande. Para qué repetimos: Rubinstein es barcaroia, ñerceuse, Bolero, Andante spianato
A Tebaldi y a Ghiaurov se les de una elegancia suprema, de una poesía y Gran Polonesa Artur Rubinstein, piano.
conocen sus respectivas lectu- cautivadora, de una naturalidad enorme. Su RCA GD 60822. I I CDs, ADD. Duracio-
ras de Margherita y Mefistofele. Chopin es expresivo y nunca amanerado, y nes: 52'31". 54P57", 70'45", 69'l I", 7 l 2 r ,
Con el calor de la escena su canto parece el legendario pianista nos lleva a todo un 5916", 6045". 70'38". 49'49". 67'12" y
crecer en intensidad y clima. La soprano mundo de lirismo, pasión, melancolía (¡qué 70'26". Grabación: Entre 1946 y 1947 (ver
adorna la música con su centro aterciopela- fraseo el de la sección central de la Barcaro- texto). Productor: Max Wllcox, John Pfei-
do, mórbido y hedonístjco que comienza a la!} y. en definitiva, nos regota un Chopin qui- fer. Ingenieros: Sergio Marcotulli, Richard
cuartearse cuando se adentra en los extre- zá no mecánicamente tan asombroso como Gardner, John Crawford, Anthony Salva-
mos de la tesitura o en los momentos dra- algunos puedan realizarlo hoy en día (con tore, K.E. Wilkinson y Lewií Layton. Pre-
máticos. Por ello es preferible la parte de cio económico.
Margherita que el de su alter ego Elena, cu-
ya Notte cupo, aunque solventa con deci-
sión la zona grave, es pobre de expresión. BRAHMS: Quinteto con piono en fa menor
Los mejores momentos los encuentra Te- fraseo, aun tratándose de instrumentistas so-
opus 34 Trio para piano, chelo y clarinete en bresalientes. Ashkenazy, que no ha ¡do muy
baldi en la escena de la prisión, como era la menor opus I 14. Vladimir Ashkenazy, pia- le|os en su exploración de la obra para piano
esperable. El bajo, en un momento vocal in- no. Cuarteto de cuerda de la Orquesta de
maculado, pone todo su bagaje en el can- de Brahms. tampoco se remonta a las alturas
Cleveland: Daniel Ma|eske y Bernhard de Serian, Curzon, Sviatoslav Richter o Polli-
delera, describiendo al personaje más por Goldschmidt, violines; Roben Vernon, vio-
el lado del canto (Siepi) que de la caracteri- ni, pianistas que colaboraron, respectivamen-
la; Stephen Geber, chelo. Franklin Cohén, te, con los Cuartetos antes citados. Para el
zación (De Angelis, Chnstoff). La joya del clarinete. CD DECCA 425.839-2 DDD.
registro es Bergonzi. Hay partes del papel Quinteto, la versión de este último con el Ita-
Grabado en Cleveland. Ohio, 1989 (opus liano (DG) es de referencia en el doble as-
de Faust que su voz se manifiesta escasa 34: abril; opus i 14: julio). Ingenieros: John
(por ejemplo el Arrestan, se/ bello, que exigi- Dunkerley. Jonathan Stokes. Productor; pecto de sonido e interpretación; la de Rich-
ría más embestida sonora), pero su canto ter con los Borodin. monoaural de 1959, ar-
Andrew Cornali. Duraciones: 4 I ' I 3 " y tísticamente espléndida, aun no ha sido
(las dos arias, Colmo il íuo cor d'un palpito y 24-37".
tantos momentos más es de incondicional transferida a CD. Ambos conjuntos enfocan
adhesión. Gardelli tiene también un buen la obra de modo íntimo, recogido, sin acen-
día. Se escucha muy bien, con los inconve- tuar en exceso su dramatismo. Los rusos
Aunque este CD incluye dos adoptan un tempo muy moderado en el
nientes de la toma al mínimo. Del recital te- obras de brahms tan diferentes
baldiano de propina, lo destacable. por des- movimiento lento creando una atmósfera
entre sí como atractivas, no re- fascinante, hipnótica: los italianos, cálidos, in-
conocido, es Lodoletta, aunque le falte a la sulta recomendable. Por una parte, el Cuar-
intérprete el desgarro de una Olivero o una trovertidos y nostálgicos, también alcanzan
teto formado por miembros de la Orquesta una cumbre en esa parte de la obra. Ashke-
Scotto. Pero la voz única está ahí, acaricia- de Cleveland no tiene la calidad de otros
dora y persuasiva. nazy y los músicos de Cleveland se quedan
que han grabado el opus 34 como los Busch, un tanto en la superficie de estos pentagra-
Budapest Borodin o Italiano: no puede com- mas y no pueden comparárseles ni a unos ni
pararse con ellos en empaste, en compene- a otros.
tración ni en homogeneidad de articulación y
F.F.
SCHERZO 59
DISCOS

El Trío con dannete opus I 14 es una obra inadecuada junto a un reparto de tan inespe- oones de Dvorak en las legendanas interpre-
aún más hermética, que sólo comienza a re- rada altura Creemos, de todas formas, que taciones de Rafael Kubelik consideradas por
velar sus secretos tras larga familiaridad con ese Arkel no impide que esta grabación se tirios y troyanos como las auténticas versio-
ella, que difícilmente podrá haber tenido el sitúe entre los mejores Palíeos que haya da- nes de referencia, complemento necesario al
atascadísimo Ashkenazy. El clarinetista es no- do el disco, a pesar de esas cumbres insupe- integral de Sinfonías y banzos eslavas, asi co-
table, pero inferior ai exquisito Peter Schmidl rables que son Karajan y Desormiére. y junto mo a las Leyendas y al Stabat Moler, todas in-
(de ia Filarmónica de Viena), quien con An- a ellos Boulez, Ansermet Cluytens, Inghel- terpretadas para el sello amarillo por este
dras Schiff y Dolezal grabó en 1980 para brecht, Foumet.. excepcional director y que constituyen uno
Decca una preciosa versión moderna de este de sus legados más preciados. Los dos discos
Trío (ver SCHERZO 13). que situaría en ca- contienen las siguientes obras; oberturas de
S.M.B. Mi
beza de la discografta junto a la antigua de hogar, Canción de los htisitas. En la Natura-
Reginald Kell, Frank Miller y Mieczyslaw Hors- leza, Carnaval y Ótelo; y los poemas sinfóni-
zowsky (Decca americana). En iina y otra los cos: £1 duende de tos aquas, La bruja del me-
instrumentistas llegan a ese profundo grado DONIZb i 11: Lucia di Lammermoor. María diodla, La rueca de oro. La paloma del bosque
de relación interna que ha de caracterizar a Callas, iop. (Lucia); Giuieppe Di Stefano, y las Voriocíones sinfónicas sobre un tema origi-
los grupos de cámara, y que no se da en este ten. (Edgardo); Ronaldo Panerai. bar. (Enri- nal. La efusividad, convicción e idiomatismo
reciente CD propuesto por Decca. co); Giuseppe Modesti, baj, {Raimondo). puestos de manifiesto en estos registros y
Orquesta y coro del Teatro alia Scaia. Di- son sólo el comienzo de los cntenos inter-
rector: Herbert von Karajan. LEGATO pretativos empleados por Rafael Kubelik en
RAM. Classics SRO-831-2. A D D . Duraciones: las obras de Dvorak, cuya fe en ellas es ab-
Se'OS" y 60'02". Grabación: Milán 1954. soluta a juzgar por los bellísimos-resultados
Distribuida por Diverdi. conseguidos. Este maestro resalta las melodí-
as plásticas y orgánicamente fluidas; éstas, ya
de por sí exuberantes, son apoyadas decisi-
DE8USSY: Pelléas et Mélisande. Colettc Un inédito de Callas es siempre vamente por la resonancia orquestal con una
Alliot-Lugaz (Mélisande), Didier Henry (Pe- un acontecimiento. Aunque es- transparencia casi camerística y un colorido
lléaí), Gilíes Cachemaille (Golaud), Fierre te último que nos llegue adolez- sonoro sin igual. El lirismo, el ímpetu vital, las
Thau (Arkel), Gaudine Carlson (Genevie- ca de un sonido bastante ingrato. Pero los erupciones dramáticas, el aspecto policromo
ve). Francoise Golfier (Yniold), Phillip Ens calasianos, educados en estas audiciones he- de su contenido expresivo, todo es resaltado
(El pastor, El médico). Coro y Orquesta roicas, seguro que obviarán. Se trata del en- por el inigualable temperamento, la exaltada
Sinfónica de Moncréal. Director: Charles cuentro de Callas y Karajan. El director aco- imaginación y profunda sensibilidad de este
Dutoit Productor: Ray Minshuíl. Ingeniero; ge con respeto una partitura poco frecuenta- excepcional director. Así pues, álbum impor-
John Dunkerley. Grabado en lontr'al, Se. da y se pone al servicio de una cantante tante, de calidad técnica inmejorable; uno de
Eustache, mayo de 1990. DECCA 430 502- excepcional. El tándem no llega aquí a los al- los trabajos indiscutibles de Rafael Kubelik en
2. 2 CD DDD- Duración total: I S0-44". bores de sofisticación y talento que logran los estudios de grabación. Recomendabilidad
un año después en la representación berline- plena
sa, cuya grabación está muy difundida, pero
Después de tan acertada noticia se sientan ya las bases. Callas juega más con
el volumen y la presencia vocal, menos frágil Para que la dicha no sea total, no vaya a
sobre esta ópera, escrita hace ser que se nos indigeste, los responsables de
algún tiempo en esta revista por y descamada la lectura, pero no hay frase
dejada al azar, matiz que no haya sido mima- Deutsche Grammophon en España han en-
José Luis Téllez, y ante la apanción de regis-
tros como éste, me temo que pronto será do. Frases como La mía condamna ho smtto cargado la traducción de los textos de Kari
o Un brivido mi corsé per (e vene (donde el Schumann al español a una persona que no
inexcusable dedicarle al Pelléos. un estudio
discográfico en la serie de Referencias. Mien- oyente puede sentir en efecto ese escalofrío) citamos por vergüenza ajena. Los buenos co-
son de antología; dos muestras entre tantas mentarios del citado critico y musicólogo
tras, podemos hacer los elogios de la graba- alemán, son absolutamente indescifrables en
ción de Charles Dutort con Montréal y una otras muchas. Di Stefano hace el generosísi-
mo Edgardo que todos conocen, menos la versión española. Suponemos, nos gustaría
serie de estupendos cantantes. En primer lu- pensar que acertadamente, que por excesiva
gar, habrá que referirse a la exquisita y sutil exagerado que en Berlín (aunque se pose en
algunos momentos) y mejor asimismo de confianza o por prisas no se ha revisado la
dirección de orquesta. La orquesta es esen- traducción. En fin, cosas así son absoluta-
cial en Peíiéos. es protagonista, dialoga e in- voz, esa voz que es un regalo de colando y
calor. Modesti es también el noble Raimon- mente impropias de un sello como Deuts-
terviene de manera decisiva, pero no se tra- che Grammophon; si esto es lo que de aho-
ta de la orquesta contundente y a menudo do que igualmente se conoce y Panera!, co-
mo nunca pletórico de facultades para ha- ra en adelante nos va a ofrecer, es preferible
combativa de los cantantes del verismo, de leer los textos en alemán, inglés o francés.
Richard Strauss. de Wagner. Por eso, porque cerse notar (ya que el rcJ de Enrico con sus
momentos importantes siempre queda co- j Parece mentira!
es una orquesta imprescindible, principalísi-
ma y sutil, es precisa una dirección como és- mo al margen de la pareja protagonista),
alarga las frases, sostiene los agudos, recarga
ta, como la de Karajan en 1978 o como la
las tintas. No pasa inadvertido, en efecto. EPA
de Desormiére en 1942. Y no crean ustedes
que exagero demasiado al proponer esta se- Una nueva interpretación de Callas, pues.
cuencia regresiva (me refiero al tiempo). Pe- Con esto se dice todo.
ro, además, que extraordinario trabajo de
equipo consigue Dutoit con una serie de
DVORAK: Cuarteto para cuerda op. 96,
cantantes poco conocidos, que nada tienen
que ver con el divismo ni con las grandes
F.F. «Americano/i SMETANA: Cuarteto para cuer-
agencias internacionales. La sugerente y deli- da «de mi vida»- Cuarteto Atban Berg. Pro-
cada Colette Alliot-Lugaz en una de las me- ductor: Johann-Nikolaus Matthes. Ingenie-
jores Mélisande posibles. Didier Henry, bari- ro: Hilmar Kerp. Grabado en vivo en la
DVORAK: Oberturas y Poemas sinfónicos. Konzerthaus de Viena, 20-23 de octubre
tono medio que resurta la gran revelación de Variaciones sinfónicas sobre un tema original,de I9B9. EMI Classics CDC 7 5421S 2. CD
este registro en un Pelléas que se acerca a lo Op 78 Orquesta Sinfónica de la Radiodifu-
ideal. Gilíes Cachemaille no es el Golaud ide- DDD. Duración total; 54'28".
sión Bávara. Director: Rafael Kubelik.
al precisamente por su voz demasiado bella, DEUTSCHE GRAMMOPHON Gallería
demasiado cristalina, pero realiza una inter- 435074-2, álbum de 2 discos ADD. Dura- Raras veces encontrará el afi-
pretación espléndida, una singular construc- ciones: 78 y 79 minutos. Grabaciones: Mu- cionado interpretaciones tan
ción del personaje. Fran^oise Golfier en nich, Sala Hércules, diciembre 1973, (unió perfectas de tan bello reperto-
Yniold redondea con esa ingenuidad tan difí- 1974 y febrero 1976. Producción: Hans rio, ñezas tan reconocidas como el Cuarteto
cil de dar y sugerir lo mejor de este reparto. Weber. Ingeniero: Heini Wildhagen. Pre- Americano aparecen aquí en una exposición
Mejor no referirnos al Arkel cantado por cio medio. de formidable ímpetu, con unos ataques a
Pierre Thau, pues los elogios tendrían que veces arrebatadores, siempre emocionantes,
ceder entonces, y acaso deberíamos pregun- en un discurso tenso que parece querer huir
tamos por qué se ha hecho una elección tan Reedición en dos compactos de
espléndido sonido de las Ober- del folclorismo simple para plantear la obra
turas, Poemas sinfónicos y Vano- desde un punto de vista más dramático. Es-

60 SCHERZO
DISCOS

te dramatismo no resulta extemporáneo, Toma de sonido: Joaquín Manzano. Asesor GLUCK: Ipbigenie auf Tauris. Sena Jurinac,
aunque resulte de lo mas natural en la obra musical: Pepe rey. sop. (Iphigenie); Fritz Wunderlich, ten. (Py-
que se acopla en el mismo CD, Cuarteto de lades); Hermann Prey, bar (Orest); Keith
mi vida, página que demuestra hasta qué Este disco constituye un docu- Engen, baj. (Thoas). Coro y Orquesta de la
punto Smetana es uno de los grandes com- mento humano de gran relevan- Radio Bávara. Director Rabel Kubelik.
positores centroeuropeos. dentro de esta cia, pues se trata de la última SCHUMANN: Dichterliebe. SCHUBERT:
tradición, a la que él le añadió, además, el grabación llevada a cabo por (osé Bada muy 6 Lieder. Wunderlich y Gíesen, piano. MY-
acervo popular checo. El dramatismo es poco antes de monr (I2-XII-90). Pero tam- T O 2 MCD 9IS.44.ADD. Duraciones:
también algo muy natural en este gran ope- poco carece de importancia artística, siendo 78" 12" y 7B114-'. Grabación: Munich, 1965
rista que fue Smetana. y el virtuosismo del una muestra inestimable del nivel excelente (iied). Distribuido por Diverdl.
Alban Berg Quartet llega al lucimiento al ex- alcanzado por la Capilla Pefiaflorida. asi co-
poner con maestría, profundidad, ngor y, so- mo del interés de su director por difundir
bre todo, sentido teatral, la terrible tragedia Grabación radiofónica, de ahí su
destacadas músicas españolas olvidadas. Es el excelente sonido, y cantada en
encerrada en esos cuatro movimientos.Es caso del alavés Juan García de Salazar (1639-
mi opinión, no es sólo un muy buen disco, alemán, lo cual puede chocar en
1710), cuya música es muy representativa de su primer contacto al oyente acostumbrado y
es quizá uno de los mejor interpretados, la producción religiosa española del XVII. En-
uno de esos registros cuya escucha es real- escuchar la obra en italiano o francés. Un re-
contramos en sus obras elementos proce- parto de lujo, con cantantes de un nivel musi-
mente de agradecer, dentes de una larga tradición, apoyos en in- cal de excepción, con una batuta rigurosa
vocaciones gregorianas, persistencia de la (que no ha prodigado tanto la dirección ope-
SM.B. polifonía del pasado y otros rasgos conserva- rística como otros colegas), se han confabula-
dores, pero también hay en ellas factores do para la mayor gloria de Gluck. Ya de parti-
modernos, tanto en lo melódico como en lo da, se adelanta que se trata de una versión
armónico. Entre estas dos tensiones se mue- espléndida Kubelik y su orquesta sacan de la
ven las lecturas de Rada y sus músicos, inter- jugosa partitura toda su nqueza tímbrica y rít-
DVORAK: Cuarteto op. 96, «Americonoí). y pretaciones, intensas, estremecidas, que al- mica (las partes escitas), acompañando al
op. IOS, 5 bagatelas op. 47 para 2 violmus. canzan lo sobrecogedor en el gnto conteni- cantante, sobre todo en la parte menos bri-
che/o y armonio. Cuarteto Takács: Gibor do de dolor de 0 rnors, quam amara est. Un llante, la del recitativo, con viveza y contraste,
Tíkáes-Nagy, violln I, Káraly Schranz, violín disco magnifico, que tristemente se ha con- fl dosicismo gluckiano, hecho de parsimonia y
II, Gibor Ormai, viola y armonio, Andris vertido en el testamento de un músico so- solemnidad, aparece con un lirismo y legitimi-
Fejér, chelo. Productor: Ray Minshull, inge- bresaliente, José Rada dad descollantes: escúchese la introducción al
niero: Jonathan Stokes. Grabado en el soliloquio de Iphigénie O moífieurese íph/génie
Henry Wood Hall de Londres, 16-19 de (aqui O fass mich Tiefgebeugte weinenl). Una
agosto de 1989. DECCA 430 077-2. CD E.M.M. lección. Sena Jijnnac, una de las artistas mas
DDD. Duración total: 74' 15". exquisitas que el canto ha dado, sabe discer-
nir entre la Iphigénie, dubitante e íntima, car-
El espléndido disco del Alban gada de terrores familiares, con la sacerdotisa
Berg Quartet con sendos cuar- GASTÓN PAZ: Canciones bolivianas de rígida y declarante. Su visión se sitúa entre la
tetos de Dvorak y Smetana ta- Lola sierra de Méndei, sobre textos de heroica y desgarrada de Callas o Crespm y la
nla su baza fundamental, como decimos, en Franz Tamayo, Yolanda Bedregal, Osear más reservada y ausente de Lorengar, servida
el dramatismo conseguido a través de una Cerruto, Ricardo Jaimes Freyre, Beatriz por ia musicalidad de oro de ley. Wundertich
interpretación virtuosa. El disco que ahora Schulie Arana, Fernando Diez de Medina, alcanza su mayor estímulo canoro en Unís
comentamos se sitúa deliberadamente en Mary Flores, Raúl Otero Reiche, Javier des la plus tendré enface (Aquí Nur einen
otro terreno. El Cuorteto Americano no sufre del Granado, Gregorio Reynolds y Lola Wundschj, interpretación que ha de acudirse
en manos del Takács esa transfiguración Sierra de Méndez, Gastón Paz, barítono. a la de Georges Thill para hallarle parangón.
crispada e inquietante. Es una pieza lírica y la María Teresa Rivera de Stahlie, piano. Prey no encuentra problemas con la tesitura,
opción no es el dramatismo, sino lo que po- GRAN SOL CD 0OIG. Duración: 36'34". a veces algo aguda, de Orestes, hallando un
dríamos llamar el idioma. Pues, en efecto, DDD. momento de especial lucimiento (profundo,
estos virtuosos húngaros tienen la virtud de matizado) en su escena en solitario del acto II
comprender el sentido de la música de sus (con las Euménides). Engen compone un
vecinos. Esas dos obras maestras del reper- La autora pone música a un brutal Thoas, que es lo que hace falta, ya que
torio para la especialidad que son el Amen- plantel de poetas colombianos así viene descrito el personaje. Muy buena
cono y el op. ) 05 de Dvorak (con la pmpina que cubre un buen arco desde versión, en suma. La propina (Bonus) es tam-
de las Cinco bagatelas) se nos ofrecen en los clásicos, como Tamayo y Freyre, a los bién golosa, si juzgamos que Wunderlich fue
una exposición Intima, un discurso cameristi- contemporáneos. Ricardo Jaimes Freyre es el un grandísimo cantante de cámara.
co donde se desdeña la tensión, la arista e Rubén Dado colombiano y su bellísimo poe-
incluso el vigor, y se opta por una poética ma Siempre, aquí llevado al pentagrama, ese
delicada, a veces soñadora, un Dvorak que favorito de Jorge Luis Borges. Lola Sierra tra-
se diría cercano al Schubert de los Lieder y duce en notas toda esta poética, en clima
al de los grandes cuartetos... con tal de que popular, melodías sencillas y muy cantables,
éstos no estuvieran interpretados con el vi- con algo del toque schubertiano, cuya linea
gor de formaciones como el Alban Berg vocal es acompañada por el piano sin otra
Quartet. pretensión que servirle de apoyo, a veces GOUNOD: Faust Richard Leech. ten.
sólo tímido y delicado comentario. Gastón (Faust); Cheryl Studer, sop. (Marguerite);
Paz trata con especial cuidado los textos, ex- José van Dam, bar. (Méphistophéles): Tho-
hibiéndose como una gran diseur. Su voz, en mas Hampson, bar. (Valentín). Orquesta y
S.M.B. el centro y grave, parece evocar mejor la coro del Capitole de Toulouse. Director:
cuerda del bajo, mientras que en la octava Michel Plasson. EMI Classics CDS 7542282,
aguda, con un vibrato rebelde que logra casi DDD. Duraciones: 74 1 I3", 69'03" y 60'24".
siempre domesticar, su sonido es el de un Productor: Etienne Collard. Ingeniero: Da-
GARCÍA DE SALAZAR: Díxít Domínus. barftono lírico. Aunque su canto es oportu- niel Michel. Grabación: Toulouse 1991.
Ut queont toxis Magníficat Franciscas pauper. no este repertorio le permitía mayor juego
Lauda Síon. Tolo putchra es María So/ve Reina. en la dinámica. De hecho, se intuye que el
Mater Dé. Reina y Madre. Amante mío. Parce intérprete por talante y disposición se en- Estamos en época de revisio-
miki. Domine. Misa de difuntos. 0 mors. qunm cuentra más cómodo en un repertorio tea- nes críticas y ahora le ha llega-
amara e¡L Isabel Alvarez. sop.; José Luis tral. La pianista da el suficiente relieve a su do el tumo a este pilar inmar-
Ormazibal, ten.; Paolo Tognon, bajón: Ge- cometido, que esas maneras populares co- cesible del repertorio francés. En la edición
rardo Arriaga, guitarra barroca: Javier Sara- mentadas, hace algo secundario en el con- presente se exhuman cuatro fragmentos
sua, órgano; José Rada, clave y órgano. Ca- junto. inéditos (dúo, terceto, Canción y pequeña
pilla Peñaflorida. Director: José Rada. EL- escena), se liman excesos vocales tradicio-
KAR KD-260. 62"42". Grabación: Iglesia nales (agudos) y, lo más importante, la
Parroquial de Vi I la buena, Álava, XI/1990. F.F. aproximación a la lectura busca un mayor

SCHERZO 61
DISCOS

espíritu / una visión global auténticamente


franceses. Se consigue gracias a la cuidadosa
lectura de Michel Plasson, exenta no obs- Mahler en vivo
tante de las sutilezas a que nos hablan acos-
tumbrado tanto Beecham como Cluytens. Abbado y Bemstein (ambos DG), los mati-
El equipo vocal es mu/ bueno. Richard Le- ces menos sutiles que los del italiano, el fra-
ech posee la voz ideal para Faust y sólo se seo mas convencional y artificial que el del
le puede achacar alguna monotomía expre- fallecido director norteamericano. Ha/ aquí
siva, un fraseo no muy vanado. Van Dam demasiada pompo, relativamente poca vita-
nos descubre aspectos nuevos del papel de lidad respecto a sus colegas. En el Finale
Méphiltophéles: no es de extrañar dada la hay explosión, si, pero suena demasiado
capacidad compositiva de este excelente meditada, poco tormentoso. Tennstedt tam-
cantante, aunque quizás se prefera una voz poco iguala el fino rubato que tanto Abba-
más auténtica de bajo para este diablo fan- do como, sobre todo, Bemstein, dan al se-
farrón y truculento. La Studer es una can- gundo tema, que resulta mis expresivo y
tante sagaz y laboriosa: se esfuerza en dar a sentido (y ambos van más rápido). La or-
Marguente su color vocal, blanqueando el questa es sin duda de primerisima fila, pera
timbre para pintar a una heroína inocente e puestos en tales niveles, los metales de la
inexperta y dejando sus arrestos vocales formación norteamencana resultan en ex-
para los momentos dramáticos. Una lección ceso brillantes (con las trompas en mu/ se-
que sólo las grandes intérpretes se atreven gundo plano) / la cuerda, insisto que siem-
a proponer. Parece que la soprano america- pre hablando de muy arto nivel, no alcanza
na, después de algunos errores (el disco de (aunque puede haber mucho de responsa-
bel canto) sabe qué senda tomar, la que le Estas dos nuevas versiones en bilidad en la batuta) el nivel de sutileza en
está llevando por un buen camino. Hamp- vivo de la Primera de Mahler el matiz que la que puede observarse en
son es un Valentin generoso y joven, tal co- tienen apenas en común pre- las orquestas de Berlín o Amsterdam
mo es agradable imaginar. Muy en su lugar cisamente eso, que son grabaciones en di- (Bemstein).
el resto del equipo, celebrando por fin es- recto, y por afinar, que ambas incluyen
cuchar a una Marthe más musical y menos unos segundos de aplausos entusiasmados En resumen, excelente, cuidada y sentida
chillona (la Denize). EMI no logra los resul- del personal. Por lo demás, son notoria- lectura de Abbado, que difícilmente decep-
tados de hace anos (las dos versiones por mente diferentes. Abbado ofrece una lec- cionara a quien la adquiera (por no hablar
un trio genial: Angeles. Christoff y Gedda). tura bastante similar a la anterior para DG de sus incondicionales) y simplemente co-
pero se apunta un buen tanto con esta muy (curiosamente con la orquesta de Chicago) rrecta, un punto sosa, versión de Tennstedt
recomendable versión. pero creo que más conseguida, mis es- No obstante, conviene recordar que sigue
pontánea. Como en aquella, el comienzo disponible, por separado y en el álbum del
es un pianissimo apenas audible. Hay en ciclo completo (en ambos casos a precio
toda su versión buenas dosis de lirismo, y moderado) la ya citada de Bemstein, es-
F.F. en la charango del tercer tiempo humor y pléndida por todos los conceptos, humana,
adecuada atmósfera sin excesos. Alguno agresiva, arriesgada, vital. Quizá no sea para
puede opinar que ciertos gíissandi del pri- todos los gustos, pero personalmente me
mer tiempo (Pista I, hacia los I I minutos) encuentro con que casi invariablmente es la
LEONCAVALLO: Pa¿liocc. Cario Ber- resultan demasiado edulcorados (personal- que se me antoja más redonda, la que dibu-
gonzi, ten. (Can ¡o); Raina Kibaivanska, sop. mente no lo creo). S( encuentro, no obs- ja con mas perfección la complicada e in-
(Nedda); Mario Serení, bar. (Tonio); Geor- tante, algo artificial el pomposo comienzo trincada personalidad de la obra del gran
ge Shirley, ten. (Beppe); Norman Mittel- del segundo tiempo, pero aun asi ha/ aqui compositor bohemio.
mann, bar. (Silvio). Orquesta y coro del más fuerza rítmica que en su anterior gra-
Metropolitan N.Y. Director: Fausto Cfeva. bación. Tanto el tercer tiempo (quizá lo
The Golden Age of Opera. BONGIOVAN- me|or) como el Finale son magníficos (pre- fio.a
Nl GA0I09, ADD. Duración: 69'30". Gra- ciosa la realización del segundo tema de
bación: Nueva York, 1962. Precio econó- éste, hacia los 7 minutos de la pista 4). MAHLER: Sinfonía n' I en re mayor, Titán.
mico. Distribuye Diverdi. Una de sus grandes ventajas es que cuenta Orquesta Filarmónica de Berlín. Director
con una orquesta de bandera, que desium- Claudio Abbado. DG 431 769-2 GH. CD,
bra en todas las secciones, pero llega a ex- DDD. Duración: S4'43. Grabación: Regis-
En un Metropolitan neoyorki- tasiar en la cuerda (el piamssimo con sordi- tro en vivo, Philharmonie de Berlín, di-
no, donde aún resonaban los na en el segundo tema del tercer tiempo, ciembre de 1989. Productor: Christopher
Canio perturbados, inquietos, por ejemplo). Alder. Ingeniero: Klaus Hiemann.
brutales de Del Monaco, Kurt Baum y el MAHLER: Sinfonía n° I en re mayor, Titán.
más lejano de Martinelli. Cario Bergonzi Tennstedt. el director emigrado tiempo Orquesta Sinfónica de Chicago. Director:
rompe moldes ofreciendo un Intimo e inde- ha de la Alemania Oriental, ha tenido de Klaus Tennstedt. EMI CDC 7 54217 2.
ciso payaso, asombrado por una situación Siempre gran consideración en las islas Bri- CD, DDD. Duración: 60'SS. Grabación:
que le desborda. Tres años antes del en- tánicas, pero me temo que esta versión de Registro en vivo, Orchestra Hall, Chicago,
cuentro con Karajan (grabación de 1965), la Primero mahlenana no responde a las ex- mayo-junio de 1990. Productor: John Fra-
Bergonzi persuade por la elaboración de su pectativas. Los tempi. mas moderados que ser. Ingeniero: Michael Sheady.
canto, la profundidad de la lectura, que des-
poja de toda la carga (exagerada) vensta.
No invalida tampoco las versiones de los de grandes barítonos amencanos. El mozar- 7I'I9". Grabación: Hamburgo 1954; 1953-
colegas antes reseñados: es otro mundo, tiano Shiriey saca poco partido al 0 Colombi- 55 (Arias), distribuida por Diverdi.
otro clima; demuestra que buen canto y na Una habitual batuta de la casa pone una
sinceridad de expresión no se estorban, se rutina de lujo en la dirección. Buen sonido.
complementan. De buen sonido, dado su origen
radiado, este Tabarro, aislado de
A su lado una Kabaivanska sensual y agre- F.F. sus dos compañeras del Tríaico,
siva y precisa (las frases del dúo con Tonio, básase sobre el nombre de Bastían mi, el gran
tan problemáticas para las sopranos escasas barítono italiano para atraer al adquirente
de temperamento) y voluptuosa (dúo con posible. Bastianini pone en juego la nobleza y
Silvio; el abandono con que dice Non mi ten- PUCCíNI: ti Tabarro Ettore Baitianini, rotundidad de su timbre y su mesurado y
tar), demostrando que Nedda necesita más bar, (Michele); Nora de Rosa, sop. (Gior- eficaz sentido del canto, aunque el papel de
una artista que una gran voz. Dos barítonos getta); Salvütore Puma, ten. (Luigi). Or- Michele le brinda oportunidades de desple-
de nivel dan redondez al conjunto; Mrttel- questa de Radio Hamburgo. Director Ma- gar algo mas de imaginación interpretativa.
mann, un cantante escasamente prodigado rio Cordone. Arias de Verdi, Mascagni y Es cuestión de personalidades; Gobbi da mas
en Europa (al iniciarse los setenta cantó algo Massenet por Nora de Rosa. LEGATO de si; Bastianini pone su gran voz / ya basta.
en Florencia con Muti), hace honor a la lista Classics SRO-827-l. A D D . Duración: La de Rosa tiene un timbre riquísimo de co-

62 SCHERZO
DISCOS

sostenido menor; op. 39, n" 2, en ¡a menor:


Concierto para piano y orquesta n° 3, en re
Dos cosas raras menor, op 30. Cristina O r t i i (piano) y Or-
questa Riilharmonia. Director I van Fischer,
El pequeño juego del título se I CD DDD- COLUNS 12462. Productor
refiere, naturalmente, tanto a la Tony Harrison. Ingeniero: Mike Hatch.
ópera de Martin y Soler que Grabación: Henry Wood Hall, Londres,
aquí comentamos como al hecho mismo de abril de 1990. Duración: 57* I I " .
su aparición en una grabación discografica.
El proceso que ha llevado a este resultado
es un ejemplo digno de imitación: edición En su polifacética actividad dis-
crítica de la obra -en Alemania, por Ger- cografica anterior (de Beetho-
haró Allroggen, lo que es una muestra más ven y Schumann a Shostakovich,
de cuál es el sector más débil de nuestra vi- pasando por los impresionistas franceses) la
da musical-, montaje con garantías estilísti- pianista británica de ongen brasileño Cristina
cas en el Liceo de Barcelona / finalmente su Ortiz (Bahía. 1950) siempre se ha distinguido
paso al medio del disco a partir de estas por una pulsación delicada un sonido ater-
mismas funciones. Claro que de inmediato ciopelado y un fraseo relajado, cualidades
se plantea una cuestión: jPuede considerar- que a pnon nos hacían desconfiar de su éxi-
se española la ópera Uno coso rara? Su tema to en el Tercero de Rachmaninov. La escucha
es español, pero con ese enfoque distorsio- pi-oduce una sensación ambigua. Por una
nado inequívocamente extranjero, aprecia- parte, los acérrimos de la tradición interpre-
ble por ejemplo en los nombres de los per- tativa instituida por el propio autor, que defi-
to Palacio (Principe), lo mismo que el bari- nía esta obra como «concierto para elefan-
sonajes y en la presencia de un podesto. Ei tono Ifiaki Fresan (Lubino), en tanto que
texto de Da Ponte, por otro lado, tiene una tes», hallaran pocos motivos para el deleite
Femando Belaza, como Tita, se queda un en una ejecución competente en general y
calidad notablemente inferior a sus trabajos punto corto a la hora de explotar el lado
en colaboración con Mozart; la trama de grácil en los pasajes líricos, pero muy poco
cómico de su personaje (sobre todo en II, pujante en el resto. Sin embargo, a aquellos
Coso rara es confusa y tópica, si bien se nos 1 I). En conjunto, la versión es una recrea-
ofrece en una revisión, hecha por Guillenn cuyo pudor se siente normalmente ofendido
ción estilista y conocedora de una música por la sentimental o i de ortodoxia rachmani-
-Jordi Graells, que ha debido de podar algo olvidada muy hermosa, a la que hace un es-
esta sekía. En cuanto a la música de Martin, noviana, la verdón de Ortiz, todo menos re-
tupendo servicio. cargada, les ofrece una oportunidad de re-
su estilo es el internacional de la ópera die-
ciochesca: esto es, de raíz italiana. Algún to- Dos detalles finales: acaso hubiera sido conciliación con el compositor de Oneg, La
que de casticismo hispano, como las segui- preferible eliminar los aplausos que inte- polémica puede ser interesante pero de in-
dillas del final del segundo acto, no pasa de rrumpen la acción algunas veces, de una cierto resurtado. De lo que no nos cabe du-
ser una pincelada exótica. Tal vez ha sido parte; y una omisión incomprensible es la da, a juzgar por lo incoherente de la réplica
precisamente el deso de colorear mas pre- falta de correspondencia clara entre cantan- de la orquesta a los planteamientos de la so-
cisamente de españolismo la obra lo que ha tes y personajes interpretados. Dos defec- lista, es del bando en que se alineará el di-
llevado a Savall a utilizar la guitarra como tos que no empañan un registro por tantos rector Ivan Fischer.
parte del acompañamiento de los recitati- motivos modélico.
vos, algo que seguramente no puede basar- En los ÉXudcs-tableaux que sirven de pró-
se en lo ocurrido realmente en el estreno E.M./H logo, el piano aparece ubicado en primerísi-
vienes o las inmediatas apariciones de Coso mo plano por una toma que luego lo relega
rora en numerosas ciudades europeas. sin miramientos al fondo del espectro sono-
MARTIN Y SOLER: Uno caso rara ossio ro. Y es aquí donde Cristina Ortiz juega pro-
belleza ed onestá María Angeles Peters, bablemente la baza decisiva en favor de su
La interpretación subraya el melodismo Montserrat Figueras, Gloria Fabuel, Ernes- distendida concepción de la música de Rach-
de Martín y Soler, su mediterraneidad. Savall to Palacio, Iñaki Fresan, Fernando Belaza- maninov. Naturalmente, su mayor enemigo
está atento a llevar la música de manera Leoz, Stefano Palatchi, Francesc Garrigo- lo constituye el evidente abuso de pedal
que el cantante se Sienta cómodo, creándo- sa. La Capel la Re ¡al de Catalunya. Le Con- que. en busca de un brillo y una calidez que
se un equilibno fácil y natural entre voces e cert des Nations. Director: Jordi Savall. 3 de otro modo no tendrían por qué perder-
instrumentos. No se desdeña una acentua- CD ASTRÉE E 8760. DDD. 173". Graba- se, difumma los perfiles y violenta perversa-
ción vigorosa en ocasiones, como en la fu- ción: representaciones en el Gran Teatro mente la articulación. Y es que ningún sub-
riosa aria de Lubino (1.9). pero también se del Liceo. 111/1991. Ingenieros: Pierre Ve- terfugio técnico podrá nunca suplir satisfac-
crea un clima delicado y amoroso para Dol- rany y André Pierrette. Coproducción: toriamente la falta de sintonía entre dos
ce mi porve un di (1,14), donde Figueras está Astrée / Sociedad Estatal para la ejecución talantes artísticos. En definitiva, un excelente
algo insegura. Uena de intención la Ghita de de programas del Quinto Centenario, con Rachmaninov para quienes no sueien gustar
Gloria Fabuel. muy bien cantada ademas, y la ayuda de Música 92. General i tat Valen- de Rachmaninov.
de convincente estilo clásico el tenor Ernes- ciana.

A.&/VI.
lor, con ese peculiar vibrato que se asocia a la Ticozzi también queda algo cortita en el
las spinto italianas, especie desaparecida sin onjinal Se ¡u sopessi. Condone dirige con una
remisión y cuyas últimas manifestaciones lle- lentitud irritante, algo concebible en la pri-
van el nombre de Bruna Rasa. Arangi-Lom- mera parte de la obra, más desenptiva y líri- SATIE: Obras paro piano. Aldo Ciccolini,
bardi y Cigna. Tiene ademas extensión sufi- ca, pero imperdonable a partir de O Lwgil puno a dos y a cuatro manos. Contenido;
ciente (da el agudo de nostalgia) y canta muy Luigi.'. donde las cosas van por idéntico cami- 3 Gymnopédies. Les 3 vo/ses distinguées du
en la línea del momento, con ataques impre- no, quedando el mensaje sin tensión, drama- précieux degoítté. 6 Gnosiennes. 3 mouve-
cisos y cierta ampulosidad de linea. Pero es tismo y contraste. La soprano canta ei Poce ments en forme de poire. Croquis et ogoceries
una agradable sorpresa esta cantante que de La forzó verdiana, como propina, junto al d'un gros bonhomme en bois. SonoDne bureou-
uno se pregunta, dado el material, cómo no Voi che sópete de la Cmaltena de Mascagni crotique. 3 Nocttvmes. Premiére pensée el son-
hizo mayor carrera (posiblemente por la con entrega y convicción, mejor que el resto nenes de la Rose+Craíx. Le fils des Etoíles,
época, que habla muchas sopranos y bue- del regalo, el ana de las cartas del Weriher, wognerie koldéene du Sor Pelodon. jack in tfie
nas). Puma, ya conocido por su Osaka de Ins que tiende a exagerar. box Sports et divertissemenls. Embjyons dessé-
al lado de la Olivera, tiene bonita voz (¿qué chés. Piéludes flosques (pour un chien). En ha-
tenor siciliano no la teñe?), pena es muy so- bit de eheval. a 4 moins. Apercus désagreabtes,
so, desaprovecha las oportunidades de Luigí, F.F. a 4 moins. Descnpcions outomotiques. 3 petj-
brutal y apasionado fio vogfto lo tuo boceo es tes piéces montees, o 4 moins PeccocWles im-
para desmelenarse), aparte de que el centro portunes. Piéces /raides. Lo belle excentrique.
y los extremos de la voz no van con lo que fontasie seríense pour piano á 4 moins. 3 sa-
pide vocalmente el personaje. La Frugola de RACHMANINOV: Etudes-Tabfeoux poro robondes. Grabado en la Salle Wagram de
piano, op. 33, n° 3, en do mayor, y n° 8. en do

SCHERZO 63
DISCOS

selección, muy de agradecer. Y lo seria más


aún si. dentro de algún tiempo, EMI nos
Dos mozartíanos de leyenda ofreciera otro doble CD con el resto de la
integral de Qccolini, el cual, si no nos equi-
diciones en disco compacto, haciendo hin- vocamos, es el único que ha grabado todo lo
capié sobre todo en su elegancia claridad y compuesto por Satie para piano y piano a
EINE KLTJNE \ A C H W J S I « luminosidad, combinando lógica constructi- cuatro manos, incluso obras postumas y re-
E 'TH.1STHC.KN * « ! ' va con riqueza expresiva Ahora, llega esta cuperadas.
nueva publicación que aporta un nuevo y
decisivo documento mozartiano: el ensayo S.M&
de Bruno Water antes de la interpretación
definitiva de la Sinfonía Ünz. Aqu! tienen a
este moralista y místico del siglo XIX, a este
guardián de una tradición desvanecida, con- STAMITZ. MOZART, MERCADANTE:
fínendo a la Orquesta Columbia (selección
de músicos de la Filarmónica de los Ange- Conciertos para pauta, en sol. en re ~KV 314-
les) cohesión, calidad y estilo. Un documen- y en mi menor. Irena Grafenauer, flauta.
to excepcional, en definitiva, que unido a las Academy of St Martin-in-the-Fields. Direc-
gloriosas versiones de las Seis últimas Sinfoní- tor: Neville Marriner. Grabado en Londres,
as hacen del álbum una auténtica joya. El li- 12/1989. Productor W. Hellweg. Ingenie-
breto contiene fragmentos de un ensayo ros: R. de Schot y M. Nijenhuií. PHILIPS
del productor John McCIure, titulado An 426 318-2 D D D S ^ - T .
Education and a Joy. más un artículo de Sir
Son/ acaba de publicar en lo- Neville Cardus en el que se nana el naci- Mercadante, un maldito en opi-
do el mundo estos dos álbu- miento de la interpretación de la Sinfonía nión, tanto del romanticismo
mes protagonliados por dos Linz heroico, como de la vanguardia
de los más importantes directores mozartia- beligerante -lo que nos advierte de la cohe-
nos de la historia, cada uno en su propio e rencia de ésta con aquél-, emerge en este
inconfundible estilo. Por un lado, la preci- E.P.A compacto de origen, al lado del imprescindi-
sión absoluta, brillantez, claridad de texturas, ble Mozart y del más historiado que oído,
ímpetu rítmico, perfección dinámica, sin de- MOZART: Las 6 últimas Sinfonías. Ensayo como pionero de lo clásico, Cari Stamrtz. ca-
satender el más mínimo matiz, todo desde de la Sinfonía n° 36 en do mayor, K. 425, beza de la Escuela de Mannheim. aparece
el punto de vista de la mis mínima exigen- «Unza. Orquesta Sinfónica Columbia. Di- delicioso refresco en su casi inefable frivoli-
cia musical... Este es George Szell, que con- rector: Bruno walter. SONY Classical dad pegajosa -el Rondó russo es la muestra
vierte en milagrosas todas las intervenciones SM3K 4651 I, álbum de 3 discos A D D . más patente-. Junto a él, el recuerdo de Sta-
de la Orquesta de Cleveland, con una na- Duraciones; 76, 76 y 76 minutos. Graba- mrtz es pertinente más allá de la erudición y
estria técnica y un virtuosismo que. eviden- ciones: Nueva York. 1955 (ensayos y Sinfo- la versión para flauta del Concierto de oboe
temente, no pueden ser considerados nun- nías bnz) y Hollywood, 1959, 1960 y 1961 de Mozart en modo alguno pervierte la
ca como fin en si mismos. A pesar de la in- (resto). Producción: Thomas Frost John esencia candente del original. Irena Grafe-
ri si vidad y de las filigranas instrumentales, McCIure y David Oppenheim. Ingeniero: nauer, cuyas son las cadencias para los con-
los músicos de Cleveland están muy aleja- N.N. Precio Medio. ciertos de Mozart y Stamrtz, exhibe más do-
dos de la Ha eficacia mecánica, proponien- minio que emoción y el registro Philips hace
do un Mozart de prodigiosa claridad de tex- MOZART: Sinfonías núms. 28. 33, 35 y 39
a 41. Serenaros K 525 y K 320 Exultóte jubí- honor a ello.
turas y pasmosa vivacidad rítmica. Álbum,
pues, imprescindible, con buenas tomas de late, K. 165. Obertura de Los bodas de Fíga-
sonido y libnsto con fragmentos del articulo ro, K. 492. Judith Raskin (íop.). Orquesta de JAA.
de Robert C. Marsh, titulado The Cleveland Cleveland. Director: George Szell. SONY
Oráiestra: One kundred men and a perfectio- Classical SM3K 46515, álbum de 3 discos
nisz traducido al francés y al alemán. ADD. Duraciones: 73, 66 y 70 minutoi.
Grabaciones: Cleveland. 1957 a 1969, y
Londres, 1967 fK 550). Producción: Paul STERNDALE BENNETT. Concierto pora
En cuanto al álbum de Bmno Wafter ya piona y orquesta n" A, en fa menor Fantasía
lo hemos comentado en dos ocasiones des- Myers, Howard H. Scott y Andrew Kazdin.
Ingeniero: N.N. Precio medio. en la menor Op 16 Sinfonía en so' menor.
de estas páginas con ocasión de las dos ree- Malcolm Binns (piano). Milton Keynes
Chamber Orchestra. Director: Hilary Da-
van Wetton. UNICORN-KANCHANA.
París entre 1966 y 1976. producción de humor, la claridad de armonías y motivos, Souvenir Series, IKCD 2032. DDD. Graba-
Rene Challan y Greco Casadesus. Ingenie- eso que tanto les gustarla tras el conflicto a ciones: septiembre de 1986 y diciembre de
ro: Paul Vavasseur. EMI Classics CZS 7 Cocteau y a algunos de los del Grupo de los 1987. Productor: Martin Compton, Ingenie-
67282 2. 2 CD A D D . Duracción total: Seis. ros de sonido: Trygg Tryggvason y Marian
147'SS". Todo eso está ahí, con obras de esa ma- Freeman. Duración: 72' 16".
durez como la amplia serie de Sports et d/ver-
A menudo nos referimos en es- tíssments. que se compone de 21 piezas, y
tas páginas a interpretaciones que constituye uno de los momentos culmi- William Sterndale Bennett
de la música para piano solo de nantes de la interpretación que reseñamos. (1816-1875) representa en
Satíe. El pensamiento musical de este cuno- O piezas a cuatro manos como En hobit de buena medida las caracteristicas
slsimo compositor sufrió una evolución per- cheval. que Ciccolini toca sirviéndose del in- del romanticismo musical inglés de la prime-
ceptible en lo que fue su instrumento favori- genioso sistema de doble registro en un más ra época Y conocerlo -como a su mentor
to, pero raras veces llega a nosotros una se- o menos convincente acoplamiento que no Ciprianí Potter- supone una buena oportu-
lección amplia o una integral. En este caso consigue hacemos olvidar aquella vieja gra- nidad para ampliar ese paisaje un tanto de-
se trata de más o menos la mitad de la mú- bación de las obras a cuatro manos de Satie solado de la música de las islas que discurre
sica grabada por Ciccolini, la más amplia in- interpretadas por Francis Poulenc y Jacques entre Purcell y Elgar y que. a pesar de los en-
tegral de Satie. y que apareció en su día en Février. comiables esfuerzos de los propios británi-
seis elepés. La evolución puede verse, desde cos, nos es aún tan desconocido.
la época montmantoise de las Gnosiennes Satie siempre es distinto según las manos
que lo toquen. Quienes sólo conozcan los Sternadale Bennett era buen amigo de
hasta ese periodo de madurez plena ante- Félix Mendelssohn. que dirigió en Leipzig el
rior a la primera guerra mundial en que ha tres discos de Reinbert de Leew para Philips
creerán que Satie es ternpo lento, mucho estreno de su Concierto en fa menor, con el
llegado a un depouiílement completo, a su que se abre este disco, en un programa
ideal de música de apariencia intrascenden- pedal, sonondades sostenidas. Ciccolini es el
modelo contrario, que quizá sea menos su- que incluía también la prerraére de su propia
te, que a menudo cae en lo banal y cuya Sinfonía Escocesa. El Concierto, como la Sinfo-
pretensión es siempre antibrumosa, antiger- gestivo en la obra juvenil, pero que supone
una fidelidad mayor a la auténtica memona nía en sol menor, también recogida aquí, nn-
mana propiciadora de la transparencia, el de tributo sin disimulo ai compañero de ma-
de Satie. Se trata, pues, de una espléndida

64 SCHERZO
iber:Qamera

Grandes Maestros
Paiau de la Música Catalana.
Enero-mayo 1992

Victoria de los Ánacles-Nicolai Gedda Svialoslav Richltr MMÍUBV Koelropontí


Geoffrev Parsons, piano A determinar Manes, 3 de mano de 1992
Domingo, 26 de enero de 1992 Bach. Beelhovcn Bach
Schumann. Fauré. Saint-Saens. Berlioz.
Musorgaki, Canciones tradicionales catalanas

Isaac Stern J««ye Norman Alicia de 1 arrecha


EiiiitmiiiH-l At-Jimmy Laredo-Yo-Yo Ma Ott Parsona, piano Jueves. 28 de mayo de 1992
Marlfs. 1(1 de mano de 1992 Jueves. 21 Ae mavo de 1992 Soler, Mompou, Monlsalvatge, Cranauos
Btrihmeii, Schuinann Programa: a determinar

Venia de abonos: Venta de localidades: toCaWunya Ajuniament de Bartetona


™* Arad "
en las odrinas de Ibercamrra. para Iodos los ronciertos en las taquillas del
Gran Via 6.%. I o 2" Pnlmi Hf la Música. Teléfono: 268 1000
Teléfono reserva e informarión: Hrserva telefónica en la» «fie¡na* tle
(93) 301 69 43 Ibercunera: (93) 301 09 43
DISCOS

yor genio, y hasta se dirían ambas obras es- STRAUSS: B caballero efe la rota. Kiri Te los en la Schwarzkopf: eso no lo duda nadie
critas por él si se jugara a la broma del ma- Kanawa, sop. (La Maríscala); Anne Sofie (sus 4 últimas canciones grabadas con An-
nuscrito encontrado. No es una pieza de von Otter, mez. (Octavian); Barbara Hen- drew Davis ya fue un anticipo de esta filia-
primera, pero si está salpicada aquí y allá de dricks, sop. (Sophie); Kurt R/di, baj. ción), pero la neozelandesa esta cómoda di-
hallazgos de interés y hasta de cierta gracia (Ochs); Franz Grundheber, bar. (Faninal); ce con intención (sin cargar las tintas en lo
como esa Barcarola que constituye su movi- Richard Leech, ten. (Cántame italiano). Sta- patético: monólogo del pnmer acto), es fina
miento lento. La Sinfonía es una obra de los atskapelle de Dresde. Coro de la Ópera y femenina, aristocrática incluso, a su debido
diecinueve años de su autor, sumamente del Estado de Dresde. Director: Bernard tiempo también divertida y burlona. De he-
grata, de un romanticismo atemperado y jui- Haitink. EMI Classics CDS 7542592, DDD. cho, ha acertado más que con su anterior
cioso. Duraciones: 74'35'\ 62'40" y 67'27". Pro- personaje straussiano: Arabella. Habra quien
ductor John Fraser. Ingeniero: Hark Vigars. siga quedándose con la Maríscala de Sch-
Lo más interesante del disco están en la warzkopf. de encajes y porcelana, o con la
Fantasía en fa menor para piano, una verda- Grabación: Dresde. 1990.
terrenal y arrogante de Crespin. citando sólo
dera sonata que bebe de las fuentes de su las últimas, pero Te Kanawa se sitúa también
dedicatano Robert Schumann y que no deja La EMI llevaba treinta y tres en el podio de las referenciales. Es tnste re-
de ofrecer algún momento memorable. Más años sin renovar esta obra conocer que las excelencias de esta versión
comprometida con el espíritu de su momen- straussiana de su catálogo. Me- tengan que detenerse aquí. Lo restante no
to, profunda en ocasiones, nada retónca, sus dida inteligente y prudente porque difícil era pasa de lo discreto, en algunos aspectos de
dos tiempos extremos albergan bellezas que igualar su veraión referencia! de Karajan con lo insuficiente, las más de lo rutinario. Hai-
el aficionado que quiera salirse de lo habitual ese terceto de ensueño por la Schwarzkopí tink, con una orquesta superlativa con la que
debiera conocer. la Stich-Randall y la Ludwig. Pero el paso del además ha mantenido una constante coope-
El pianista Malcolm Binns -que nos habla tiempo, el cuito a la técnica, el esnobismo ración, parece huir de toda consideración
dado hace años un integral de las Sonatas quizás, ha hecho que se plantee una nueva sentimental, digamos sensual. Entendámo-
beethovenianas para la firma L'Oiseau-Lyre- lectura de esta ópera voluptuosa y nostálgi- nos: el sonido es espléndido, la lectura siem-
y la Milton Keynes Chamber Orchestra, diri- ca. La elección de la Maríscala es oportuna pre intachable del lado de los tiempos, de la
gida por Hilar/ Davan Wetton, son magnífi- La Te Kanawa tiene prestigio, vende, el papel dinámica. Pero falta ese substrato que nos
cos interpretes de unas músicas en las que le queda muy bien (véase video de la pro- tentaba en Karajan. que nos rendía en Solti,
creen con suficiente convencimiento. ducción de Schlesinger para Covent Ganden) que nos sorprendía en Bemstein: la volup-
y. prácticamente, es el logro más evidente tuosidad. Haitink cae un poco en ese peligro
del resultado final. Te Kanawa fija sus mode- que acecha a todo director operístico actual:
LS.
pensar que la ópera es una sinfonía con vo-
ces. Voces: ¡he ahí la cuestión! El equipo reu-
nido en tomo a la Te Kanawa no ha dado en
Canto e interpretación la diana. La von Otter. que ya se va haciendo
imprescindible sin saber uno por qué, está
corta por muchos ángulos, el más escandalo-
Breves reflexiones para este ál- so el de la escasez de convicción dramática.
bum con prácticamente todos La Hendricks, peor aun; la salva su indudable
los Lieder para voz masculina musicalidad en contadIsirnos momentos: lo
compuestos por Richard Strauss, cantados e demás es de una sosería, de una penuria
interpretados (ff de qué forma!) por uno de (vocal: presentación de la rosa, interpretativa:
sus máximos traductores. Por esta vez no todo el resto) apabullante. El barón Ochs de
practicaremos los acostumbrados rollazos un eterno secundario, Kurt Rydl, es seguro
comparativos, ya que a pesar de haber ex- de intención, pero suena a insuficiente, al
celentes voces que han dado vida a estas arriesgar actoralmente poco. Un aplauso pa-
canciones (recordemos de pasada a Hans ra Grundheber y Leech (aunque se tome li-
Hotter, Julius Patzak, Peter Anders. Antón cencias para llegar a las notas agudas). Nada
Dermota, Fritz Wunderiich, Helge Roswa- a destacar, para bien, en lo que queda del
enge y un largo etcétera, por citar solamen- extenso equipo, donde al lado de viejas glo-
te voces masculinas), ninguna de eilas grabó rias, se aglutinan nombres jóvenes (Kraus. el
tal cantidad de Ueder del compositor báva- Papageno de Sotti).
ro (134 recoge este álbum en 6 compac-
tos) con tal acierto en la conjunción del len-
guaje y el canto, aparte de que no es facti-
ble utilizar una interpretación como
argumento contra otra pues no existen dos
profunda colaboración del modélico Gerald F.F.
Moore.
voces que se parezcan y mucho menos dos
talentos. El propio Fischer-Dieskau así lo ha- Ni qué decir tiene que es el álbum vocal
ce ver en su ensayo Hablan tos sonidos, sue- del año (nunca estuvo publicado en España
nan los palabras (versión en español publi- en LPs); discos importantísimos que vienen
acompañados por los poemas onginales en STRAUSS: Salomé Cheryl Studer. *op.
cada por Tumer). El álbum es un cúmulo de (Salomé); Leonie Rysanek, sop. (Herodias);
clases maestras de interpretación de ÍJeder, alemán y su traducción inglesa, más un inte-
resante ensayo, algo breve pero claro y Horst Hiestermann. ten. (Herodes); Bryn
con su riqueza de valores dinámicos, finísi- Terfel, bar. (Jochanaan); Clemens Bieber,
mas gradaciones de intensidad, perfecta res- conciso, del propio Ficher-Dieskau en los
tres idiomas de siempre, ten. (Narraboth); Marianne Rórholm. mez.
piración que facilita la línea musical, absoluta (paje). Orquesta de la Opera Alemana de
claridad en la articulación de las vocales y Berlín. D i r e c t o r : Giuseppe Sinopoli.
del texto en general... Todos poseen un E.PA DEUTSCHE GRAMMOPHON 431810-2.
perfecto equilibrio y no existe el más míni- DDD. Duraciones: S8'28" y 45" 18". Pro-
mo soplo de arbrtranedad. Ya desde el pri- R.STRAUSS. Ueder Op. JO. 15, 17, 19, ductor: Wolfgang Seengel. Ingeniero: Klaus
mer lied de la Op 10, Zueignung (Dedicato- 21, 22, 26, 27, 29, I y 3, 31, 32, 36 Íy4, 37 Hiemann. Grabación: Berlín 1990.
na), asistimos asombrados a un recrtal de 1-3 y 5-6. 39. 41 2-5, 43 I y 3, 46, 47, 48,
soberbia técnica, con un fraseo exquisito 49 1-2 y 4-6. 56. 66, 67 4-6, 68 I y 4, 69,
matizado exclusivamente a servir minuciosa- 77, 87 I. 3 y 4. 88 I y 2. 7 Ueder sin número Sinopoli, fiel a si mismo, tiende a
mente el texto y a la música. A pesar de de Opus. Dietrich Fischer-Dieskau (baríto- la lentitud. Este sosiego le per-
que «no existe ninguna interpretación total- no). Gerald Moore (piano). EMI Classics 7 mite una lectura minuciosa, ma-
mente auténtica» (ensayo citado, pág. 425). 62995 2, álbum de 6 discos ADD. Dura- tizada, bnllontosa, como si se tratara de una
estos Heder proporcionarán la continua ilu- ciones: 59, 64, 55, 58. 57 y 62 minutos. demostración de cómo conoce y goza de
sión de que se ha logrado la perfección, de Grabaciones: Berlín-Zehlendorf, Gemein- una partitura orquestal rica y contrastada.
estar oyendo algo definitivo e inmutable, dehaus, entre 1967 y 1970. Producción: Falta tensión a veces, pero la narración es
contando también con la esplendorosa y Gerd Berg. Ingenieros: Wolfgang Gülich, tan expositiva y nítida que permite seguir su
Ernst ftothe yJohann-Nikolaus Matthes. desarrollo si no con fervor, sí con respeto.
Ello permite un valor añadido: escuchar al

ÓiSSCHERZO
DISCOS

cantante mejor, nunca rncordiodo por una or- que se indican más arriba, Contiene incluso despojada de cualquier aditamento edulco-
questa molesta que le ahogue. Sobre todo al obras de aprendizaje y juventud, anteriores a rante, fría y seca como la misma muerte que
barítono ayuda esta dirección parsimoniosa, la primera y feliz colaboración con Diaghilev habita sus inánimes personajes y que hiela li-
ya que su papel decididamente discursivo so- y los Ballets Rusos. Y una pieza tan impor- teralmente la sangre del oyente. Entre sus
bresale asi, destacando a un intérprete co- tante de la heterodoxa y rigurosa época se- cuadros se establece además una continui-
medido (un Terfel que sube a pasos agigan- rial como los Movimientos. Se trata, pues, de dad tan difícil de conseguir como encomia-
tados, después de ser el Masetto de Oest- una integral que permite una revisión en se- ble.
man y el Quinault para el tándem cuencia de la obra pianística de Stravinski A su lado, la Consagración de Tilson Tho-
Bonynge-Sutherland en la Lecouvreur de con categoría de ciclo, por tratarse del mis- mas aburre por blanda e incoherente. Por
Decca). Un buen plantel de secundarios, mo intérprete tanto en las piezas para piano más decibelios que derroche y a pesar del
afectos a la escena berlinesa, encuadran un solo como en las obras concertantes. La ver- buen hacer de la Sinfónica de Boston, el fra-
terceto protagonista espléndido. Hiester- satilidad de Béroff en creaciones de épocas seo es de una calidez absolutamente impro-
rnann (que fue Heredes en Madrid en 1986, tan distintas que se dirían de al menos tres cedente y los climax y anticlímax se suceden
junto a la Behrens) es un especialista del pa- compositores diferentes permite seguir ese en secuencias inconexas.
pel, con todo lo que conlleva de positivo; itinerario con una lógica implacable, desde el
madurez, precisión y persuasión. Como en el debussysmo inicial hasta la tensión de la bre- A manera de entremés, Eí rey de las estre-
caso de Zednik (Herodes para Mehta) sólo ve obra concertante de 1960. pasando por llas contextualiza a sus hermanas mayores
se le podria pedir algo más de cuerpo a su las redondas aportaciones del amplio perio- muy oportunamente, aunque el hermético
voz, ya que al lado de Studer y Rysanek que- do clásico. Esa versatilidad es lo mismo deli- carácter de esta breve cantata se vea realza-
da un poco en retirada. La fenomenal Rysa- cadeza que ternura o profundidad, y siempre do por la incomprensible ausencia de su tex-
nek da a Herodias el relieve que se espera- se trata de interpretaciones inspiradas, cuyo to entre las notas de presentación.
ba, haciendo que su intervención (frases resultado sugiere un trabajo riguroso, una Nivel arto de las tomas de sonido, que se
sueltas, llenas de carga dramática) destaque comprensión del sentido de las obras. El desearían menos reverberantes con la Sinfó-
por encima de las escasas posibilidades del acompañamiento de Ozawa y la Orquesta nica de Boston.
rol. La Studer que va iJe soprano sfoeato (hoy de Paris en las tres obras concertantes no es
es Lucia, mañana Chrysotemis, ayer lúe Semi- demasiado homogéneo, y resulta superior A.BM
ramide) parece no encontrar su auténtico ca- en los Movimientos, mientras que en el Con-
mino, aunque es en Strauss hasta ahora don- cierto con instrumentos de viento la parte or-
de ha dado en el clavo. Si su Emperatriz de la questal desmerece frente al solista, El senti-
Mujer sin sombro con Sawallish ya es refieren- do del clasicismo, el humor, la ironía, son
Cial (olvidándonos, por supuesto, de la Rysa- otras cualidades del Béroff que acomete VERDI: Lo Traviota. Renata Scotco, sop.
nek). aquí en Salomé consigue situarse entre obras como la Sonata de 1924, la Sérénode o (Violena), Gianni Raimondi, ten. (Alfredo).
las intérpretes de referencia. Studer, que tie- esas piezas mínimas y magistrales que son Ettore Bastían i ni, bar. (Germont), solistas.
ne un timbre claro y luminoso, lo cual es Piano fiog Music o el Tongo. coro y orquesta de la Scala, Director: An-
¡dentácable con Salomé inmediatamente (ya tonio Votto. Grabado en 1963. DEUTS-
que es una niña y no una matrona menopáu- CHE GRAMMOPHON 435056-2 GX 2.
sica). ha trabajado el papel concienzudamen- Si a todo esto le añadimos que se trata de Dos compactos. Duración: 66.32 f 51.35.
te y lo ha cantado en teatro, lo cual es expe- una integral que incluye obras que ni siquiera Precio económico.
riencia a sumar. Voz cJotadísima además (me- aparecen en la Edición Stravinski que acaba
jor en el agudo que en la zona grave) traduce de reeditar Sony en 22 CD, podremos de-
ducir que nos encontramos ante una de las Scotto fue la Traviata más im-
la intérprete todo el abanico expresivo de portante de los sesenta, cuando
Salomé que, como se sabe, es complejo. Stu- mejores opciones posibles, por mucho que,
ante aquellas Donzas de Petnishka grabadas Callas. Tebaldi, Stella y de los
der se sitúa por ello a una altura paralela de Angeles ya no frecuentaban el papel, Más
anteriores sopranos que cantaron este mag- solitariamente por Pollini, nos quepa lamen-
tar que este gran pianista no se haya decidi- dotada que Moffo e incontablemente mis
nifico papel, en la línea Wellrtsch, es decir, las interesante en lo dramático que Sutheríand.
que hacía de Salomé una niña perversa y lú- do a registrar una integral, o al menos una
selección significativa, de este repertorio, ofrece un personaje de presencia nítida, de
brica, distinta a las que pintaban, por material evolución psicológica ngurosa y vocalmente
vocal y temperamento, la Nilsson, la Jones, la proba, aunque siempre el agudo suena un
Goitz o, de nuevo, la Rysanek, que resultaban S.MR tanto encajonado y nasal, y la demoniaca co-
más hembronas y agresivas. loratura del pnmer acto no corra con total
placidez. Scotto está especialmente persuasi-
va en el patético momento de las resignacio-
STRAVINSKI: La consagración de la pri- nes (Dite olla giov/ne, Alfredo di questo core) y
F.F. mavera; El rey de las estrellas: Petrusbka (ver- en el mano a mano con la muerte del cuarto
sión de 1911). Coro Masculino del Conser- acto. Una Violetta de referencia.
vatorio de Nueva Inglaterra, Tamas Vásiry, Raimondi fue un tenor de agudos, brillante,
Orquesta Sinfónica de Boston, Orquesta vulgar y engolado. Alfredo no le queda bien,
STRAVINSKI: Obras poro piano. Contie- Sinfónica de Londres. Directores: Michael puesto que su tesitura es central. Pasa junto al
ne: Sonoro en fa sostenido menor, Scherza, 4Tilson Thomas. Charles Dutoit. I CD personaje sin tocarlo apenas. En cambio Bas-
estudios op. 7. Souventr d'une marche boche. ADD. DEUTSCHE GRAMMOPHON Ga- tianmi está bello de vocalidad verdiana, autori-
Valse pour les en/bits, Les cinq dbigts. Sonólo llería 435 073-2. Productores: Thomas W. zado y noble, dentro de la avil izada crueldad
(1924), Sérénade (1925), 3 movimientos de Mowrey, Günther Breest. Ingenieros: de su raí Los comprímanos, eficaces.
Petrushka, Piano rag musie, Tango, Capikdo Günther Hermann», Klaus Scheibe. Graba-
para piano y orquesta, Concierto para piano e ciones: Symphony Hall de Boston, enero Votto es un vecchio topo de teatro, creci-
instnj/nentos de vienta, Movimientos poro pio- de 1972: Henry Wood Hall de Londres, do a la sombra de Toscanini. Se las sabe to-
no y orquesta. Michel BérofF, piano. Orques- octubre de 1975 y abril de 1976. Dura- das: desde cantar en los preludios y armar
ta de París, dirigida por S«i¡¡ Ozawa (en las ción: 75142", los conjuntos, hasta acompañar respirando a
tres últimas obras). Productor: Eric Mcleod los cantantes. Un ejemplo de lo que ha de
(obras piano solo), Eric Mcleod y David ser un director de ópera, que entiende el
Mottley (obras piano y orquesta). Ingenie- En orden inverso a la cronología protagonismo vocal de este t p o de obras e
ro: Paul Vavasseur. Grabadas en la Salle compositiva, este compacto incorpora a los solistas a un conjunto de co-
Wagram de París en Octubre de 1971 ofrece dos de las tres obras más herencia dramática.
(obras para piano y orquesta) y entre octu- populares -sólo falta El pajaro de fuego- del
bre y diciembre de 1979 (obras para piano pnmer Stravmski, lo que equivale a decir de
Stravinski sin más. Y entre las muchas exis-
bM
lolo). EMI Classics CZS 7 67276 2. 2 CD.
ADD. Duración total: I3S'SS". tentes sería una combinación solo bastante
recomendable si no fuera porque contiene
una de las mas memorables versiones fono- VgRDI: II trovatore. Antonieta Stella, sop.
Este doble álbum incluye los gráficas de Petrushka, a cargo de la Sinfónica (Leonora), Cario Bergonzi, ten. (Manrico),
tres elepés grabados por Béroff. de Londres y Charles Dutoit La descamada Fiorenza Cossotto, mezzo (Azucena). Etto-
con o sin orquesta en las fechas historia -esto es, la música- se nos ofrece re Bastianini, bar. (Luna). Ivo Vinco, bajo

SCHERZO 67
DISCOS

(Ferrando). Coro y orquesta de la Seala, di- RCA), en las cuales la aventura del esplrrtu WEILL Street Scene. Josephine Barstow y
rigido) por Norberto Mola y Tullio Serafín. no dejaba sitio a la preocupación por las hu- Angelina Reaux (sop). jerry Hadley (ten.),
Grabado en 1962. DEUTSCHE GRAM- manas imprecisiones, el camino hasta la per- Samuel Ramey (bar.). Orquesta y Coro de
MOPHON 43553-2 GX 2. Dos compactos. fección decadente es largo. Hoy, sólo Fabio la Scottish Opera. John Mauceri. 2 CDs
Duración: 65.55 y 59.43. Precio económi- Btondi (entre los violinistas conocidos) pare- DECCA. DDD 1990 por J. Lock y S. Ea-
co. ce capaz de alcanzada. Quienes están cansa- don. Director artístico: M. Haas. 2h28'.
dos de esperar podran remitirse a la versión
de Salvatore Accardo (I Solisti della Settima-
Las grabaciones modernas de na Musicale di Napoli. Philips. Con instru- Escena callejera, título ideal para
esta opera tienen un duro desa- mentos modernos). una obra que habla de la sepa-
fio que superar la versión de ración entre arte y vida cotidia-
Cellinl para RCA, con Milanov, Bjñriing, Bar- na, que habla de la reificadón de nuestro co-
bieri y Warren, una de las perfecciones en la P.E. tidiano. Pocos ejemplos en la historia del ar-
historia del disco. La presente puede definir- te; Mujer dulce de Fautrier. Arenques de
se como la de Serafín. El viejo maestro, con Soutine en la pintura, Monhdtton Transfer de
85 años, da una lección justamente magistral Dos Pasos, La vida, modo de empleo de Pe-
(no profesoral) de conducción operística. Es- WAGNER: Rienzi. Rene Kollo (Rienxi), rec en la literatura: es en el cine donde en-
coge los tiempos racionalmente adecuados, Sív Wennberg (Irene), Nikolaus Hillebrand contramos más experiencias similares; Ré-
escucha a los cantantes, respira con ellos y (Steffano Colorína), janís Martin (Adriano quiem para un rey virgen, Halleluyoh íhe Hi//s,
hace respirar a la orquesta, canta con arcos Colonna), Theo Adam (Paolo Orsini), Pe- Monika. II sorposso, La tena trema, Ladri di so-
melódicos y timbres que nunca molestan a ter Schreier (Baroncelli), etc. Coro de la ponete... Weill consigue una refinada ambi-
las voces, contrasta situaciones, describe rá- Radio de Leipzig. Coro de la Opera de güedad entre lo hablado y lo cantado, sin
pidamente las atmósferas. Tiene el vigor de Dresde. Staatskapelle Dresden. Director: precedentes en su obra (Maureci, en su ex-
un muchacho y la ciencia de un anciano, y Heinrich Hollreiser. EMI Classics 7 63980 celente texto de presentación refiere a varias
afortunadamente la admirable toma original 2, álbum de 3 discos ADD. Duraciones: 72, obras de Puccini): en una mezcla entre ópe-
le hace justicia sonora al pasar a compacto, 66 y 78 minutos. Grabación: Dreide, Lu- ra, musical de Broadway y drama intervienen
con una nitidez de presencias y timbres real- kaskirche, agosto-septiembre de 1974 y fe- unos treinta solistas acostumbrados a los es-
mente asombrosa, pensando en las casi tres brero-abril de 1976. Producción: David tilos más dispares: Barstow, Reaux, Bonney,
décadas transcurridas. MottJey. Ingeniero: Klaus Strüben. Precio Auger. Della Jones, Remay, Ollmann, muchos
medio. de los cuales colaboraron con Bemstein en
Del reparto descuella Bastianini, por la no- La Bohéme, La Creación o West Side Story.
bleza y generosidad de sus medios, limpieza Los diversos acentos de los habitantes de la
de emisión, dominio del estilo noble verdiano Aparatosa e insustancial produc- calle neoyorkina (escandinavos, eslavos, yd-
y señorío en la caracterización de un aristó- ción que ya en su día fue seve- dish, italianos...) están bien conseguidos aun-
crata malvado y enamorado. ramente juzgada por toda la cri- que no tanto como los de Milva, Rene Kollo
En el protagonista, Bergonzi exhibe su ma- tica europea. En nuestro país. Ángel Mayo y üte Lemper en Lo opera de cuatro centavos
estría en la emisión, su decir pulcro e inten- en un estupendo articulo de la revista Ritmo (con Maureci. Decca). Josephine Barstow en
cionado y su conocimiento del estilo verdia- (abril de 1977, pág. 40 y ss.), se lamentaba el papel de ama de casa alcanza la dimensión
no de la segunda manera. Descuella en los de la oportunidad desaprovechada con esta trágica de Anna Magnani en Romo dttá oper-
momentos líricos, como A si £>en mió (trino ópera-espectáculo de extraordinaria brillan- to.
incluido: una rareza) y está escaso en la par- tez y asombrosa coherencia a la que esta
te heroica del personaje, donde sus medios grabación, de fuerte olor a naftalina, hundía
se toman áridos y sofocados. todavía más en la incomprensión más abso-
Stella cumple con especial dignidad, a pe- luta, el paso del tiempo no ha hecho otra
sar de que es ostensible su admiración por cosa que potenciar sus evidentes y numero-
Tebaldi y que su registro grave no es dema- sos defectos. El pnmer patinazo: encomen-
siado generoso en proporción con la parte. dar a Heinrich Hollreiser la responsabilidad
Está elegante, límpida de emisión y de un li- musical del registro, con una dirección plana,
inexpresiva, sin vibración, rutinaria y con to-
rismo entregado. La mano de Serafin se ad-
vierte en su fraseo y todo se agradece. Junto tal falta de imaginación artística; la Staatska- RECITALES
a ella, Cossotto, fresca e impenal, parece de- pelle en sus manos es otra orquesta. El elen-
masiado juvenil en la vieja gitana. Se impone, co vocal bascula entre la penosísima actua-
no obstante, por fogosidad y brillo vocal en ción de Rene Kollo. que se ahoga en las
una parte que no es la ideal para sus medios frases amplias y cuyo chato temperamento
expresivo no le cuadra nada a este protohis- A RÍE ITAUANE: Canciones italianas in-
de mezzo falcón. Vinco, digno y eficaz. Lo terpretadas por Giuseppe Di Stefano, Lu-
mejor que podemos decir de las masas es tórico demagogo tribunicio, y la también las-
timera intervención de Siv Wennberg que ciano Pavarotti y Leo Nuce i. Varias orques-
que obedecen a la inmensa maestría de don tas dirigidas por riancini, Guadagno, Pattac-
Tullio. solfea su papel sin la menor credibilidad, ade-
mas de ser totalmente incapaz de hacer to- cini, Chiaramello y Oliviero. DECCA 970
das las agilidades que su personaje demanda. 788-2, A D D y DDD. Duración: S9'54".
R.M. Los demás cumplen, sin ningún entusiasmo, Producción, ingeniero y grabación: no figu-
con sus respectivos cometidos, y el resultado ran. Precio económico.
final no es más que un enorme ladrillo de ca-
si cuatro indigestas horas de música vacía y Selección de 17 canciones típi-
VIVALDI: Los cuota) estaciones. Concierto hueca, los que estén interesados en una bue- cas del gran repertorio de la
pora cuatiú violmes. Sinfonía RV 146- Concenona versión de Rienzi les sugenmos la graba- canción italiana en general y na-
alto rustico RV 151. Chiara Banchini, Aiison ción pirata tomada en vivo en la Opera de politana en particular. Provienen de recitales
Bury. Elizíbeth Wallfisch, John Holloway. Stuttgart en 1957, donde Wieland Wagner ya anteriormente llegados al mercado. Los
Tavemer Players, Andrew ParrotL CD EMI la puso en escena contando, entre otros, arreglos son cuidados, oportuna la elección.
CDC 7 54206 2. DDD 1990 por T. Hand- con Windgassen. Traxel y Neidlinger. más Junto a las mfticas Tomo a Sumento y Core'in-
ley. Director artístico: S. Woods, 59'43. una buena dirección orquestal de Lovro von grato (las dos. felizmente, a cargo de Pippo),
Matacic. Confiamos en que Hunt la publique nos encontramos con la predilecta de Pava-
pronto reprocesada en compacto. Asi pues. rotti, que ha hecho suya por hecho y dere-
¡Una versión más? No lo creo, y por lo que respecta a esta producción de
ya que se trata, junto con la de cho, Roñóme al nido, además de la gigliana
EMI Classics, que para mayor Inn está exce- Non ti scordar di me y otras, más o menos
Monica Huggett (Raglán Baro- lentemente reprocesada, lo mejor que se
que. Kraemer. Virgin) de una de las mejor ta- conocidas, pero ninguna vulgar o aburrida
puede hacer es huir y esperar a que lleguen De los tres intérpretes el que parece tomár-
cadas con instrumentos originales. Desde las los piratas,
probables versiones de referencia, la de Har- selo más en serio es Di Stefano, quien, salvo
noncourt espesor sensual (Concentus Musi- algún agudo de los suyos, pone tanto calor y
cus Wien, Teldec). o de Bruggen, ngor janse- disposición (píanísimos espléndidos, dicción,
nista (Petite Bande/Orquesta del Siglo XVIII. colorido de la frase) que lo erige en el líder
EPA.
68 SCHERZO
DISCOS

del disco. Pavarotti canta con ligereza, con nal, en 1919. metiéndose inmediatamente al dera, Lodoletta, Lorefey e Ins. cuya Serenata,
cierta urgencia también, aprovechando el im- público de emigrados italianos en el bolsillo. de ardua tesitura, parece un juego de niños;
pacto de una voz que se funde con estas Volverla con bastante regularidad hasta destaca también üeto e mor, con un magis-
melodías fácilmente. Nuco queda un poco 1948. A partir de ahí lo harta para ofrecer tral «sogni d'or» en la sección central, y un
en desventaja, porque el timbre de tenor pa- recitales. Este que se recoge en este inédito hermoso dúo de Frítz. aun sin hacemos olvi-
rece adecuarse mejor con este repertorio, para buena parte de los aficionados (de ahí dar ni a Schipa ni a Reta Todas las arias y
aunque el barftono bolones sabe muy bien, su incalculable interés) encontramos al tenor, dúos incluidos son vocalmente admirables y
asimismo, lo que canta (es acompasado por con sesenta años, contagiado por el amor y dignos de estudio por uno o más conceptos,
un conjunto de cámara, lo cual le da por ello el entusiasmo de un público volcado, ofre- aunque el entusiasmo que contagia, por
una sobriedad y mengua que contrasta con ciendo una velada inolvidable. Gigli se toma ejemplo, Caruso. aparezca rara vez. Por otra
la brillantez de voces y medios de los otros). libertades, se entrega, bromea con la música parte, en Donizetti es admirable la pureza
Un agradable disco. (segunda estrofa de la Donna), derrocha agu- canora en si, pero no tanto el rigor estilístico
dos, exagera el tornasolado de su canto; en (Gigli fue hijo de una época dominada por el
fin, un genio, como diriase hoy a tope. Pero, verismo); en Fausto y Pescadores hay que su-
F.F. a pesar de la generosidad, a pesar de las li- frir las traducciones al italiano, algo torpes:
cencias, Gluck suena a clásico, Verdi a ro- no así en Romeo y Julieta en donde, ademas,
mántico, Puccini a vensta: pericia del artista. hallamos a la estupenda Lucrecia Bori.
De pnncipio a fin este recital es un portento
EDICIÓN CARUSO. Volumen 3. 1912- de fervor, sentido del canto, amor por la Como de costumbre, el trabajo técnico
1916. 59 canciones y fragmentos de apera música, o fantasía vocal y generosidad con de Pearl es sobresaliente. Se ha cuidado la
y oratorio. En rico Car uso, tenor. Varios un público. No se debe decir más. Comple- lectura a velocidad correcta de todos los
artistas. Estuche de 3 CD AD PEARL EVC tan el recital bonaerense fragmentos de fragmentos, para no alterar el timbre de Gigli
III. Grabaciones originales de 1912 a otras serore posteriores (con sesenta y tres y y se ha prestado especial atención a no fihrar
1916, preparadas técnicamente por Ward sesenta y cuatro anos) más difundidas y con en exceso los ruidos de fondo para no restar
Maratón. Duraciones: 76'21", 7 0 ' 3 l " y menor interés. El 27 de diciembre de 1954, armónicos a la voz; a cambio, se exige del
73'5I". en San Remo, se encontraban el tenor y Ma- oyente cierta tolerancia con los parásitos
na Callas para una edición radiada de Martini que, de seguro, el buen aficionado tendrá
Rossi. Contra lo habitual, podrían haberse Excelentes comentarios en inglés de John
Poco que añadir a lo que ya he- Steane,
mos dicho de esta cuidada edi- planteado los organizadores juntar las dos
ción en que la casa Pearl nos voces, juntas por esa sola ocasión. Nos que-
ofrece tutto Conjso, cuyos dos primeros vo- damos con las ganas. Parece, cuentan, que al RAM
lúmenes ya se comentaron en SCHERZO tenor no le satisfizo aquel torrente vocal de
(51 y 52), máxime después de que FF ha cri- la soprano, que parecía querer comerse al
ticado la edición completa RCA (SCHERZO. mundo.
56), Unos breves datos ayudarán a decidir al CANTO GREGORIANO: La messe des
lector interesado. Éste álbum contiene 23 En fin: un disco imprescindible para el morts. Les [unérailks Coro de monjes de la
fragmentos operísticos. 11 de ellos vendía- amante del canto y del divismo, cuando el Abadía de San Pedro de Sol es mes. Direc-
nos, 4 franceses. 3 de Puccini y 2 de Doni- sonido, además, es muy aceptable. ción; Dom J. Ga|ard. ACCORD 221622,
zetti. A ellos se unen 26 canciones, más o AAD. Duración: 5070". Grabación: Abadía
menos ligeras, junto con 8 melodías rusas F.F. de San Pedro de Soles mes (Francia). Distri-
(Chaikovski) o francesas, y hasta 2 fragmen- bución: Auvidis.
tos en español. De entre el repertorio no
operístico destaquemos la muy atractiva ver- En el presente disco de Accord
sión de la Danza rossiniana. la sensual Elegía BENIAMINO GIGLI, tenor. 40 fragmen- -disco negro en su día, reproce-
de Massenet y la autenticidad de 0 sote mío. tos de óperas: grabaciones acústicas com- sado ahora al sistema compac-
además del encantador Pimpinela de Chai- pletas, realizadas en Milín, 1916-19 y Cam- t o - se recoge, dividida en dos partes, la litur-
kovski, Entre los dúos, los de Manon y Car- den (New Jersey) o Nueva York, 1921-23. gia tradicional de difuntos, que la Iglesia Ca-
men, con Farrar y Alda, que muestran el co- Estuche de 2 CD AAD PEARL Gemm CDS tólica conservó celosamente desde la afta
rrecto francés de Caruso y, por supuesto, el 9423. Transcripciones de 78 rpm: Colin Edad Media hasta el Concilio Vaticano II. La
de Otelto con Trtta Ruffo. probablemente ini- Attwell. Producción: Mark Ricaldone. Du- primera de las dos partes citadas comprende
gualable. Estupenda el aria de El Cid, curiosa raciones: 75'Or v 69'39-. ia Mso de di/üntos propiamente dicha, cuyas
la Vecchio amarra y soberbia lección de bel- piezas integrantes pertenecen al Gradual ro-
canto en Angelo casto e bel... Para qué seguir En el dosier publicado en el mano. La segunda parte, denominada funera-
la peculiar magia vocal de Caruso actúa aun número 42 de SCHERZO en- les, recoge las diversas piezas que, extraídas
en aquel repertorio que seria difícilmente to- contrará el lector un análisis de la liturgia monástica se cantaban en mo-
lerable interpretado por otros artistas. Obli- pormenorizado de la voz y el estilo de Gigli. mentos distintos a los de la misa, como, por
gado para todo amante del canto. En este estuche. Pearl recoge grabaciones ejemplo, para acompañar la entrada del ca-
del tenor realizadas entre sus 28 y 33 años dáver en la iglesia o en el propio cementerio,
de edad, que son una lección imperecedera al darie sepultura.
RAM. de bien cantar: la facilidad de emisión, la La versión ofrecida por Accord está en-
pureza y suavidad tímbricas. la sensación comendada al coro de monjes benedictinos
que Gigli transmite de no realizar esfuerzo de la abadía francesa de San Pedro de So-
alguno, son pruebas fehacientes no sólo de lesmes. uno de los centros que, junto con el
BENIAMINO GIGLI: Arias y canciones lo generosa que fue la naturaleza con el te- de Silos, han contribuido positiva y eficaz-
de Gluck, Verdi. Puccini, Leoncavallo, Gior- nor de Recanati, sino el tenaz trabajo reali- mente en la labor de defensa, conservación
dano, Olea, Bizet Massenet, Flotow, Gó- zado para pulir los dones recibidos. Sólo y divulgación del canto gregoriano. La inter-
mez, Gounod, Menasci, Williams, Tos ti, DI por ello, este estuche es. más que reco- pretación, inmersa dentro de la más pura
Capua, Bixio, De Curtís, etc. Recitales del mendable, obligado a todo entusiasta del tradición monástica, gira en tomo a dos
Teatro Rex de Buenos Aires, 1950. Bonus: canto. Pero permítaseme aconsejar una au- ideas esenciales en esta liturgia: el descanso
Fragmentos de recitales en Roma, 1953, dición a pequeñas dosis; de otro modo, el y la luz, ideas ambas expuestas con gran niti-
San Remo. 1953 y 1954. Rano: Enrique Si- joven Gigl¡ puede cansar, porque su perso- dez en el discurso interpretativo de los
vieri. Orquestas RAÍ de Roma y Milán. Di- nalidad como intérprete aún no estaba for- monjes de Solesmes. La melodía gregoriana,
rectores: Antonellini, Sanzogno. Simonetto. mada y para muchas arias (Tosca o Cavalle- solemne y de gran poder expresivo, se en-
ARKADIA 2CDGI SOt. ADD. Duraciones; na, que por otra parte canto de maravilla), cuentra, al mismo tiempo, marcada por el
69'25" y 68-24-. Producido por Nikos Velií- puede resultar insípido. carácter grave y de gran serenidad que la
siotis. Distribuido por D¡verdi. tradición interpretativa de Solesmes ha sabi-
En mi opinión, entre los 4 fragmentos in- do dar, con sumo acierto, a la liturgia propia
cluidos, sobresalen los de Meftstofele, literal- de difuntos,
Gigli debutó en Buenos Aires, mente bordados tanto en los registros de
precedido por un pequefto pro- 1918 cuanto en los de 1923; la mayoría de
blema de intolerancia empresa- las arias veristas, tal como las de Oieruer, Fe- F.GU
SCHERZO 69
LÁSER DISCS

Schubert a lo grande
esplendor Estreme-

E
l primer láser
disc realizado cedor el canto dulce
por Riccardo y sereno del oboe
Muti para EMI no solista en el comien-
ha sido precisamen- zo del segundo
te una ópera, como tiempo, sin duda, el
cabría esperar, sino mejor interpretado
un concierto en vi- de toda la Sinfonía.
vo, grabado en el [Qué frases! las de
teatro mi lañes de los chelos en el ter-
La Scala, al frente cer motivo de este
de la Orquesta Fi- tiempo lento y ¡qué
larmónica de Viena. manera! de cantar
La presente graba- las maderas -sobre
ción videográfíca todo clarinetes y
sólo recoge la se- oboes- en los fre-
gunda parte del cuentes diálogos
concierto ofrecido que surgen una y
en Milán, dentro de otra vez con unas
la gira que realiza- cuerdas, siempre
ron los filarmónicos perfectamente afina-
vieneses, de la ma- das, extraordinaria-
no del director ita- mente flexibles
liano, por once ciu- -Scherzo- y llenas
dades europeas, en- de energía -Allegro
tre ellas Madrid Riccardo Muti vivace-.

-Auditorio Nacional, 3 y 4-XI-90, dentro to es algo que llama profundamente la En fin, una versión densa y trepidante,
deí Ciclo de Ibermúsica (ver SCHERZO atención, máxime cuando nos encontra- llena de frescura y vitalidad, más cercana
n.° 50, pág. 25}-, y que incluía la Sinfonía mos con una orquesta como la Filarmó- del monumental cosmos bruckneriano
«Linz» de Mozart y la «Grande» de Schu- nica de Viena. Se ha dicho con frecuen- (Furtwangler) que del elegante espíritu
bert cia que los músicos vieneses pasan de vienes (Krips). Sin duda, el mejor trabajo
Desde su debut en Salzburgo en los directores que la dirigen. Y es ver- de Muti con Schubert, hasta ahora llevado
1971, siempre ha existido una muy es- dad. Pero, yo haría tres salvedades -al al disco por el director italiano con extra-
trecha relación entre Muti y la Filarmóni- menos en los últimos años-, Carlos ordinaria asepsia y superficialidad.
ca de Viena. Durante estos veinte años Kleiber (Por favor, vean el láser disc o el Por lo que respecta a la realización fll-
de feliz maridaje, el director napolitano video del Concierto de Año Nuevo de mica, ésta se encuentra a un nivel muy
ha realizado varias giras con la orquesta 1989 -Deutsche Grammophon-), Her- inferior del musical. Hugo Kach cuenta
por todo el mundo, la ha dirigido con bert von Karajan (ahora les remito a para su realización con cinco cámaras,
suma frecuencia en los míticos fosos de otro Concierto de Año Nuevo, el de cuatro laterales, dos derecha/dos izquier-
Salzburgo y Viena, y ha llevado ai disco 1987, en Sony) y Riccardo Muti, en la da, y una al fondo del patio de butacas,
con ella la integral de las Sinfonías de grabación que estamos comentando. que mueve con cierta reiteración de pla-
Schubert, que precisamente acaba de Luego, están todos los demás... nos y (alta de ideas. Aunque están cuida-
completarse con la reciente aparición en De aqu! emana precisamente el gran dos los encuadres y las diferentes tomas
el mercado de las S/nfonfas / y 8 (ver cri- valor de este láser disc que los filarmóni- de solistas, se echa en falta una más va-
tica en la pág. 73 de este número de cos vieneses, literalmente volcados sobre riada exposición de planos medios y lar-
SCHERZO). Cuando se grabó el pre- sus respectivos instrumentos, se lo pasan gos de la orquesta, prácticamente ausen-
sente video, en noviembre de 1990. Ric- en grande con Muti, ofreciéndonos una tes a lo largo de toda la filmación, Muti. la
cardo Muti llevaba más de cuatro meses exhibición orquestal que se hace difícil- gran atracción del video para el realiza-
trabajando intensamente con la Filarmó- mente ponderable. ¡De qué manera! dor, aparece una y otra vez en pantalla
nica de Viena: primero, en el Festival de enuncian las trompas el comiento del An- en un exceso de planos cortos y medios
Salzburgo -Die Schopfung Cosí fon tutte dante introductorio, que después va a ser en doble tiro de cámara. En genera!, da
y Don Giovanni-, inmediatamente des- la piedra angular de todo el movimiento, un poco la sensación de que no se le ha
pués en Viena -grabación de Don Gio- para resplandecer de nuevo, ¡y de qué podido sacar más partido a la grabación
vanni para EMI- y, finalmente, la larga gi- forma!, en la coda, con todo su radiante debido a las pocas posibilidades móviles
ra europea que se comenta. que ofrece el escenario -con caja acústi-
ca- del gran teatro milanés a las cuatro
Posiblemente, ustedes se preguntaran Sehubert: Sm/wiío n ° 1 en do mayor ida Grande»
cámaras, que se sitúan en los proscenios
a qué viene tan prolija introducción. Orquesta Filarmónica de Viena. Director flkcar- de platea y en el primer piso. Por último,
Pues bien, después de ver atentamente do Muti. EMI CLASSICS LD 99 1161 I. I U » r la toma de sonido es de buena factura,
el presente láser, la primera sensación Disc. I ora. Duración aprox.: 60' Grabación rea- aunque un poco seca, probablemente
lizada en vivo en el Teatro alia Scali de Milin. 5-
que se recibe es precisamente la estre- Xi-1990. Productor ejecutivo: Roger Preu. Di- debido a la acústica del recinto.
cho comunión que en todo momento rector de video: Hugo Klttv producción: Vldeoti-
hay entre el director y la orquesta. Y es- me. S-pA. folla.
AM
70 SCHERZO
LÁSER DISCS

Tennstedt en directo
E
MI Classics nos acaba de enviar soporte se compra por caras graba-
dos conciertos de Klaus Tenns- das).
tedt en soporte de Láser Disc: el Mahler es otra cosa en todos los
uno al frente de la Filarmónica de Lon- sentidos. La realización es magistral; el
dres interpretando páginas orquestales sonido, espectacular, capta plenamente
de Wagner y el otro dirigiendo a la la espléndida acústica del Orchestra
Orquesta Sinfónica de Chicago en la Hall de Chicago. La orquesta sigue es-
Primera de Mahler. El primero es una tando en forma prodigiosa en todas las
franca decepción en cuanto a realiza- familias instrumentales, con unos meta-
ción fllmica (es del tipo de las produc- les be sonido redondo y cálido que de-
ciones de nuestra Televisión pública, jarán boquiabiertos a cuantos vean y
que cuando sonaban las trompas el cá-
mara filmaba a las violas y viceversa,
escuchen este disco. Tennstedt la ma-
yoría de las veces enfrascado totalmen- Kiri, siempre
elegante
K
iri Te Kanawa, monísima, afta, de
buena raza elegante, a pesar del
modelrto que parece sacado del
vestuario de Angelina de Lo cenerento/d
(es decir, de dos vestidos desechados por
las pérfidas hermanastras) nos da unas
buenas y cuidadas versiones de un com-
posrtor con el que se ha asociado desde
que encontró su repertorio. Las dos arias
de concierto, Vado mo dove? y Chi so, &ii
sa qual sia, compuestas por Mozart para
Louise Villeneuve, convienen perfecta-
mente a la tesitura central de la cantante,
que hace alarde de desenvoltura y como-
didad. El bellísimo motete con su célebre
Aleluya conclusivo tampoco presenta pro-
blemas para la neozelandesa, incluso ese
allegro fnal, con su coloratura brillante
(Kiri, obviamente, lo resuelve a b soprano
lírica con cierto virtuosismo). Lo mejor son
las dos arias de la condesa y la propina de
Elvira, Ah /üggi it tradiror. Otra propina, la
KJous Tennstedt
deliciosa Ñehmt meinem Dank suena en la
voz de la soprano con toda la frescura y
sencillez que la página precisa. La Pamina
suponemos que a cualquiera que haya te en la partitura y blandiendo la batuta de Ah, ich fijNs y la Servilia del minueto
visto estos conciertos en TV no les so- como si fuera un florete (estilo Horens- S'artro che lagrime fueron otros dos mo-
nara nada raro lo que les estamos con- tein, aunque de resultados menos agre- mentos destacables del recita) de CandrfT.
tando), y eso que el disco procede de sivos), se muestra más atento y más MacKerras acompañó con la esperada
urt concierto público en el Suntory Hall dentro que en el disco Wagner. Una respuesta y destacó en las dos oberturas,
de Tokio, en una producción de la Primera de Mahler, en fin, romántica, contrastando eficazmente las dinámicas
NHK (La Nippon Hoso Kiokai, esto es, suntuosa y cálida que R.O.B. comenta opuestas que parecen mover la introduc-
!a radiotelevisión pública japonesa), lo también en este mismo número de ción de Titus y creando el clima de loca
cual implicarla en teoría todo un des- SCHERZO, pero en soporte compacto. jomada que sugiere la de Fígaro. Los fons
pliegue de medios técnicos y profesio- Recomendable. de la Kiri pueden sentirse satisfechos vién-
nales de calidad inmejorable -como se dola tan guapa y modostta; escuchándola
ve, en todas partes cuecen habas- La en su justo repertorio.
interpretación musical es notable, algo EPA
amanerada en ocasiones (ftenzi). pero
WAGNER; Oberturai y fragmento! orquenald
de respuesta orquestal brillante y efec-
tiva, y con un buen sonido, quizá de
d« Ritnzí TonnhoUw, Moesaos Cantores. Ocaso de
tos drowí y Wahna Orquena Filarmónica de Lon-
fifi
perspectiva algo lejana en ocasiones. dres. Director Klaus Tennstedt. Grabado en
concierto público en et Suntory HaJI de Tokio el
No es un concierto inolvidable, en de- IB de octubre de 1988. EMI Caata, liste Dac
KIRJ C A N T A A MOZART: Anos * Concierto K
582 y 383 Eiíuftote ;uWote. Anos de La demenzo
finitiva, aunque sea agradable escuchar LDBI134 I, DDD (2 carai duración: BC). oí Tilo ' • "raj«r mágico. Los bodos de Fígaro y Don
de vez en cuando a una Filarmónica de MAHLER: Sm/bfllo n" / en /e mcyttf, t'Titóiv* Or- Govaf • Oberturas de La demenzo di Tito y Los
questa Sinfónica de Chicago. Director: Klaus
Londres espléndida (a precio un poco Tennstedt. Grabado en condeno público en el
botka • Km Te Kanawa. sop. Orquesta de
caro, teniendo en cuenta que son dos la WeJsh N.^orrjl Opera. Director Sir Chariet
Orcheltn Hall de Chicago el 31 de miyo y I d* MaeKeri-aí I Laier Dlic (I o r í ) . EMI ClaMics
caras las de este Videodisco, y en este junio de 1990. EMI Classks. Láser Dttc LDB 99 LDA 99 1242 I Duración: alrededor d* uní ho-
1244 I . D D D (2 can», duración: «•). ra. Grabación: Canüff. i 9 de narro de 1990.

SCHERZO 7 1
DISCOS

ESTUDIO DISCOGRAFiCO

Música sin drama

E
n el número 51 de SCHERZO el te a estas cualidades indudablemente po- dida (¿demasiado?) y la acentuación y fra-
firmante hacia una breve prospec- sitivas, lo negativo: cierta aspereza en ins- seo convincentemente tratados. Quizá es-
ción a propósito de la discografía tantes de búsqueda de mayor presencia ta dirección, que recrea con exquisito res-
de Ote/ío y resumía en el título (De la hu- sonora, abundantes muestras de vibrato peto las múltiples indicaciones verdianas y
mana imperfección) las dificultades para incontrolado, escasa relevancia de los que revela la sabiduría y profesíonalidad
alcanzar una versión completa, ideal, de graves, inobservancia de muchas de las de un maestro en sazón, no tenga el fue-
la obra al tiempo que realizaba un guiño cuidadosas exigencias dinámicas / expre- go y ¡a vena dramática de otras de sus in-
a la inmadurez del personaje del Moro, sivas de Vendí (ppp, dolce, dotíss'mo,.,), terpretaciones discográficas de ésta y de
inestable, débil y corroído, hasta extre- fraseo controlado, pero alicorto... y una otras óperas del compositor italiano; y el
mos inimaginables, por los celos. Queda- vulgaridad interpretativa aplastante-
ba pendiente, en cuanto apareciera en Menos cunosidad existía por conocer
nuestro mercado, un comentario de la el resultado del trabajo de los otros dos
última grabación de Sorti, recogida en protagonistas en una ópera como ésta.
sendos conciertos de Chicago y Nueva Te Kanawa muestra sus virtudes acos-
Y o r k . Pues bien, es el m o m e n t o de tumbradas en un papel ya recreado bas-
practicar dicha reseña, toda vez que en tantes veces: perfecto control emisor,
los anaqueles de los comercios del ramo afinación, cuidada dinámica, cuadratura
figura ya lo que para muchos será sin ejemplar (con el pecado venial de cam-
duda un apetitoso bocado operístico. biar fa letra mínimamente en el dúo de
amor)... Y sus defectos: falta de efusión,
A pnori, y se apuntaba algo maliciosa- de íntimo calor (en una parte, caracteri-
mente en el referido trabajo discográfico, zada por la límpida ingenuidad, que los
la presencia como protagonista de Pava- pide), cierto envaramiento y una sonori-
rotti, considerando las características de dad, más pronunciada en los últimos
su voz y las exigencias del papel, no pa- tiempos, a medias gutural, a medias ca-
recía especialmente estimulante. Tras la vernosa, que emborrona su espléndida
audición - y comenzamos así por el es- y cristalina calidad tímbrica. Nucci, que
cueto análisis de su labor- no cabe ha- se revela alumno aplicado de las su-
Str Geonj So/tí
blar precisamente de sorpresa, pero sí - y puestas explicaciones de Solti, tiene aún
no es factor a desdeñar tal y como están menos que ver con un personaje como hecho de que la presente provenga de
las cosas hoy día- de probidad profesio- el de Jago que Pavarotti con el de Ote- una versión óe concierto puede que sea
nal (siempre que se admita, claro, que llo. La voz, de escasa entidad barítonal, parte de la explicación. Por otro lado, y
ésta existe cuando se decide abordar un posee nula variedad de colores y da la aunque todo está en su sitio y la graba-
cometido que excede de las propias limi- sensación de estar siempre emitida cupo ción posee calidad técnica y presencia hay
taciones), porque el t e n o r modenés {sin que por tanto pueda apreciarse es- en ocasiones una escasa relevancia de
afronta el personaje con seriedad, con te efecto de vez en cuando demandado ciertas voces: las maderas, por ejemplo,
bravura, con un envidiable comedimiento por la partitura) y el arte interpretativo son casi siempre débiles o inaudibles, cosa
musical, con un fraseo nítido y compren- es plano y rutinario, pese a la valentía que impide captar en su integridad la ma-
sible, dejando a un lado esos fáciles efec- con la que el cantante se desenvuelve. ravillosa orquestación y que evrta que ad-
tismos a los que, en ocasiones, han de quieran su total entidad algunas texturas o
recurrir los instrumentos no positivamen- que tomen protagonismo determinados
te di forza cuando acometen esta terrorí- Un aseado equipo de segundos (aun-
diseños. En el gran conjunto del acto ter-
fica parte. Se desenvuelve bien, con fir- que pueda discutirse la calidad de la Emilia
cero, de difícil concertación. inexplicable-
meza y mordiente, en el comprometido y la cualidad de bajo de Lodovico) rodea
mente, a la batuta se le cae materialmente
Essuftote/ y, en general, procura cantar y, a las tres figuras centrales. Todos, inclui-
el ritmo, la compleja maraña tejida por
dentro de su corta gama expresiva, ajus- dos, claro está, los magníficos coros y la
Verdi queda entonces desvaída, despro-
tarse a lo escrito. Consigue de tal forma rutilante orquesta son gobernados por la
vista de pulso y de vigor dramático. Añora
salir airoso de una página, habrtualmente experta (y veterana en esta obra) mano
uno en este caso la vieja grabación -tam-
maltratada y gimoteada, como Dio/ mi de Solti, que acierta a establecer unidad y
bién de concierto- toscaniniana, plena de
potew scagliar Parecía encontrarse, ade- equilibrio, nitidez y fluidez narrativa. La
incisividad y de transparencia.
más, el cantante italiano en excelente violencia aparece muy racionalmente me-
forma, teniendo en cuenta que, en cual- Para concluir un Otello de buena fac-
quier caso, su voz, ya afgo añosa, no es VERDI: Otelh. Luciano Pavarottl (Oídlo). KM Te tura, musical pero no arrebatador por
aquella radtante fuerza de luz de hace Kanawa (Desdemona), Leo Nucci (|igo), Anthony parte de una sensible y conocedora ba-
dos lustros hacia atrás (y que, tan sólo Rolfe Jonnson (Ciiiio), Elibitta Ardam (Emilia).
Dlmkcn Ksvrakoj (Lodovico), Alan Opie (Monu- tuta, con tres protagonistas que sólo
tres semanas más tarde, en Madrid, mos- no). John Keyes (Roderigo). Richard Cohn (un aciertan a aproximarse a la verdadera en-
traría, más alarmantemente, sus desper- heraldo), Metropolitan Opera Children's Choras. traña dramática y vocal de sus persona-
fectos). Pero en esta actuación estadou- Director: Elena Doria. Chicago Sympnony Cho-
ros. Director: M i r p m t Hlllli. Chicago Symphonji jes. Y sigue sin existir una grabación irre-
nidense no se puede discutir una com- Orchestra. Director General: Sir Georg Solti. prochable de la ópera... Las cosas conti-
postura vocal notable, una solidez y Grabación: By 12 (Orchenra Hall. Chicago). 16 y núan como estaban tras la redacción del
pastosidad, sobre todo en la zona cen- 19 (Carnegie Hall, Nueva York) de ibhl de 1991.
Reductor Mlchad Haas- Ingenieros: James Lock estudio del n.° 51 de esta revista.
tral, y una anchura lírica resaltables. Fren- y John Peltowe. DECCA 1 CD. DDD. 433 669-2.
Wll11
Arturo Reverter

72 SCHERZO
DISCOS

ESTUDIO DiSCQGRAFICO

Riccardo Muti: cincuentenario


L
a casa EMI, en la serie EMI Classics, nible a precio medio. Se trata de lectu-
ha reunido y publicado trabajos /a ras honestas y bien perfiladas, sin gran-
difundidos y algunas novedades pa- des honduras ni evidentes torpezas.
ra asi ofrecer un retrato de Muti que, si Exultante la Primavera, hermosamente lí-
necesariamente incompleto, ofrece inte- rica la Segunda, densa y colorista la Re-
rés indiscutible. Novedad absoluta es el nano y asaz correcta la Cuarta (¿alguien
disco dedicado a Schubert, cuyas Sinfoní- pensó que el Muti treintañero podría
as Primera y Octava (Inacabada) comple- superar a Furtwángler?); ni menos ni
tan el ciclo schubertiano de Muti. Y no- mas. Es una integral que ni sorprende ni
vedad absoluta es asimismo El poema defrauda. Tiene el brillo respetabilísimo
del fuego de Scriabin, acoplado en un de un trabajo bien hecho. ¿Impersonal?
disco con el resto de las obras maestras ¿Escasamente original? SI: como era de
del autor, ya aparecidas antes (Sinfonías, esperar y como le ha sucedido a casi
£/ poema divino, £/ poema del éxtasis). todos. Poco o mucho, juzgue el oyente.
No constituyen novedad la Sinfonía Faus- A precio medio es una opción muy
to de Liszt. las integrales sinfónicas -con aceptable que posee el atractivo adicio-
oberturas de propina- de Chaikovski y nal de la inclusión de las oberturas La
Schumann. ahora reeditadas. Estas líneas sinfónico del creador de Zwickau hacen novia de Mes/no y Hennann y Dorotea,
se refieren tan sólo a los discos de Schu- absurda la idea de intentar enmendarle de rara audición.
bert, Liszt, Schumann y Chaikovski: el la plana Queden, pues, como él desea,
cofre scriabiniano no ha sido remitido las integrales de Sawallisch, Kubelik y Muy semejante puede ser la valora-
para critica a quien las firma. Szell en la cumbre. Ahora bien, el pro- ción global de la integral de las Sinfonfas
blema es ahora Muti, cuyo ciclo Schu- de Chaikovski, grabada por Muti con la
Las dos Sinfonías de Schubert integran mann fue tachado por R.A.M. (SCHER- misma orquesta y por los mismos años
un disco tan breve como satisfactorio. ZO, 51) de «impersonal, de escaso que la integral schumanniana Hay exce-
La Primera está leída con vigor juvenil y atractivo». No voy a negar la imperso- lentes cosas en aquélla: la fluidez del
tersa belleza. La Incompleta no aporta nalidad -Muti se hallaba en la mitad de Adagio de la Primera, la gradación y fir-
sorpresas mas tampoco errores. No su cuarta década cuando grabó la inte- me conducción de la Quinta y la equidis-
puede deshancar a las versiones históri- gral, y posiblemente las Sinfonías de tancia entre sentimentalismo y frialdad
cas -muchas y buenas: Klemperer con la Schumann precisen de mayor experien- en la Patética, bien conducida por Muti
Philharmonia; Schuricht, Bohm y cia humana para ser traducidas satisfac- sin los desmelenamientas habituales que
Furtwa'ngier con la Filarmónica de Viena; toriamente— pero tampoco creo posible tanto afean a una música cuyo programa
el mismo con la Filarmónica de Berlín-, negar de plano el atractivo de la inte- oculto ya no es de buen tono sugerir.
pero nadie podrá negar a Muti la sabia gral, como tal integral moderna y dispo- Hay corrección en Romeo y Julieta, Se-
combinación de refinamiento y drama- gundo y Tercera. La Cuarto, en cambio,
tismo, ayudado, ¡cómo no!, por la Filar- no termina de cuajan hay en ella algo
mónica de Viena, conocedora de la morboso, intensificado en ocasiones por
SCHUBERT: Sinfonía 1° 8 en si menor, D 7S9. idno-
obra hasta el punto de casi tocaría sola. cabado». Smfonlo n" \ en re mayor, 0. 82. Rkcardo
incomprensibles bajadas de tensión. En
Muti. Orquesta Filarmónlci de Viena. 1990, fin, que el resultado no supera a Marke-
La Sinfonía Fausto de Liszt plantea ta- DDD. S5-2f. EMI CDC 7 54066 1 vich, Mravinski y hasta Haitink, pero no
les exigencias que ni se programa con la es en absoluto desdeñable en una batu-
mínima frecuencia ni ha suscitado gene- USTZ: Una snfónla Fausta Gusta Winbergh, te-
ta de treinta y cinco años. El precio, me-
nor. Coro masculino del Westminiter Choir Co-
ral interés entre los directores. Incluso llege. Riccardo Muti. O r q u e i u de Flladelfia. dio, también será considerado.
es desconocida por muchos buenos afi- 1982/I9BJ. DDD. 76'W. CDC 7 49042 2.
cionados. Deberían lamentarlo y corre- En la entrevista publicada en SCHER,-
girse: oyendo la espléndida versión de CHAiKOVSKI: Smjwifo n* I en ¡tí mena, opus 13.
tiSuefios de invierno». Sinfonía n' 2 en do menor, Z O 51. Muti reivindicaba su filiación
Muti con la Orquesta de Filadelfia, un opus. 17 «Peque/ío Ruso» Sinfonía n' 3 en re mayor. toscaniniana y justificaba su credo: se
Westminster Choir en vena de gracia y opus 29, ÍÍPQJOCGU Sinfonía n° 4 en fa menor, opus trata de limpiar, de moralizar, de dar a la
un Gíista Winbergh que sin ser espe- 36. Sinfonía n' 5 en mi menor, opus 64. Sinfonía n* 6
en u menor, opus 74. «PotéDca». Horneo y ¡ulieto. música una autenticidad y dignidad que
cialmente intenso tampoco torpedea el obertura fantasía Riccafóo Muti. New PWIharmo- en ocasiones se ha perdido. El intento
gran trabajo rítmico y expresivo de Mu- nia (Primer)) y Orquesta Ptii I harmonía (resto). de moralizar puede suponer cierto pu-
ti, constructor con mano maestra de 1*75 (Primera). 1977 (Segunda, Tercera y Romeo
y j u l l e a ) . 1978 (Quima) y 1979 (Cuarta y Sema). dor, cierta impersonalidad a la hora de
una obra monumental, que va continua- ADD. 7S115". 7S 1 I4". 56'06 1 ' y 65S4". EMI CZS 7 abordar mundos tan escabrosos como
mente a más, sin caída ni desinterés al- 6 7 3 1 4 2 ( 4 flacos). los de Schumann y Chaikovski. Pero con
guno, pintando en todo momento el vi- los tiempos que corren, llenos de esto-
vido cuadro sicológico ideado por Liszt. S C H U M A N N : La novia de Mesnc, obertura, opus nianos que graban lo que sea, suizos
100. Sinfonía n° I en s benroJ mayor, opus 38, nPn-
Magnifica versión, tan grande como las maverait. Sinfonía n° 2 en do mayor, opus 61. Her- que sólo pretenden la opulencia sonora,
de Bemstein o Solti. manr y Dorotea, obertura, opus 136. Sinfonía n" 3 en ingleses que van contra corriente por
mi bemol moyor, opus 97, «ftenana» Sinfonía n° 4 en puro prurito de originalidad... ¿cómo re-
Roberto Andrade ha escrito en re menor, opis 120. Riccardo Muti. New Philhar-
monia (Cuarta) y CVquesia Philharmonia (resto). prochar al bueno de Muti que quiera
SCHERZO (números I, 6, 13. 31 y 51, 1976 (Cuarta), 1977 (Segunda y Ll novia de Mesi- izar la bandera de la moral?
especialmente) a propósito de las Sinfo- na). 1977/1978 (Renana) y I97B (Primavera y
nías de Schumann. La amplitud y pro- Htmann y Dorotea). ADD. 7B11 *" y TTW". EMI
CZS7 673l9 2(IdHcos).
fundidad de su mirada sobre el mundo Antonio [¿sierra

SCHERZO 73
DISCOS

ESTUDIO DISCOGRAFICO

Algo más que arqueología


L
os fastos efe un aniversario como tantes son producciones que
PHILIPS COMPLETE MOZART EDITION
el de Mozart, compositor omni- se extienden entre 1767 y
presente en la sala de conciertos, 1779, año en el que proba-
el teatro de ópera, los medios de co- blemente se compuso el
municación y la literatura especializada, Singspiel incompleto al que
amén de lo que puedan suponer de avanzado el siglo XIX se dio
aportación al género panegírico, tienen el título de Zoide.
un vafor más bien relativo. Se han pro- Han pasado ya bastantes
digado los actos de exaltación -concier- años por la mayoría de estas
tos, representaciones extraordinarias,
grabaciones y eso se nota en
etc.- pero muy pocos han sido real-
mente dignos de consideración. Con el el sonido, pero al margen de
resultado negativo de postergar otras ello es innegable el mérito
músicas que tendrán que esperar de haberlas reunido sistema-
mejor ocasión para salir a la luz. En
el campo discográfico ha predomi-
nado abrumadoramente la cantidad
sobre la calidad y en cuanto a la li-
teratura han abundado los libros
divulgativos, útiles en unos casos, dos categorías de la ópera france-
meramente oportunistas en otros, sa, la tragédie lyrique y la ópera
pero que han añadido poco o nada comique, y permaneció inmune a
a los grandes estudios clásicos so- la reforma gluckiana.
bre el compositor, a pesar de que Es significativo el especial interés
no hubiese sido malo un trabajo de * que prestó a la ópera sena en sus
profundización e incluso de revi- primeros años. La literatura mozar-
sión de algunos juicios y plantea- tiana, con cierta desazón e inco-
mientos, insatisfactorios desde una modidad, ha fluctuado entre acu-
óptica actual. sarle y excusarle de esta dedica-
ción. Lo cierto es que en el
Se ha perdido asi una ocasión de período 1770-1772 se suceden
oro para situar a Mozart en su con- cuatro producciones pertenecien-
texto estético-musical, rescatando tes a este género tan denigrado; a
aspectos significativos de su entorno, ticamente y presentado en soporte Mitridate siguen la fiesta teatral Ascanio
optándose por marcar una linea diviso- compacto con gran dignidad técnica. Su in Alba, la acción teatral // sogno di Sapio-
ria que aisle al genio de sus contempo- valor no es meramente arqueológico. Al ne y el drama Ludo Silla. No deja de ser
ráneos reducidos a una caricatura de menos avisado no se le escapan antici- una ironía del destino que esta secuen-
mediocres y triviales, en algunos casos paciones que sazonarán más adelante. cia constituya el apogeo de su carrera
hasta moralmente mezquinos y rechaza- Las obras de madurez no cayeron del de operista ya que una sucesión de éxi-
bles. Al final de la gran conmemoración cielo sino que en múltiples aspectos se tos con tal continuidad no se repitió en
tal vez la cosecha sea óptima en el pla- hallan prefiguradas en estas creaciones el resto de su vida. Además la ópera se-
no económico, aunque esto nunca se adolescentes. Después de todo, nada ria iba a marcar muy señaladamente su
sabe, pues no siempre las políticas co- más coherente, sostenido y lógico que producción ulterior, pues sus personajes
merciales dan en la diana Para el buen la evolución mozartiana, no sometida a y situaciones reaparecerán a veces ines-
gustador de la música mozartiana las co- vaivenes, rupturas violentas o golpes de peradamente incluso en las obras más
sas son distintas. Se ha cumplido con las timón. Es un proceso sin llamativos alejadas de sus premisas.
obligaciones rituales pero el balance a cambios de estilo y desde fechas muy
estas alturas del año ya puede asegurar- tempranas quedaron marcadas las lineas Incluye también la selección que esta-
se que no será excesivamente brillante. fundamentales. mos examinando óperas pertenecientes
Entre las partidas positivas está sin a un segundo periodo: La finta giardinie-
duda la integral de Philips, de la que se Después de la comisión de escribir ra, su primer drama giocoso en su ver-
han escogido para este comentario los una ópera escolar en latín, Apollo et sión original italiana y en su adaptación
volúmenes que comprenden las óperas Hoydnthus, que recibió cuando contaba alemana con diálogos hablados bajo el
marínales que por unos u otros moti- la edad de 11 años, una obra que tien- título Die Gortnenn ous Lebe, una obra
vos no han accedido al repertorio. Es de hacia la ópera seria, siguieron tres atípica, // re postore, sobre Metastasio
decir, todas con la excepción de /dome- encargos que claramente fijan las cate- curiosamente intitulada dramma per
neo y las seis grandes de la década vie- gorías dentro de las que el universo tea- música como lo fue antes Lucio Silla y
nesa. De esta época final se incluyen en tral de Mozart iba a encontrar su cabal luego Idomeneo, pero a la que sus con-
la selección los fragmentos que se han expresión, la ópera bufa lo finta sempli- temporáneos llamaron serenata y el
conservado de L'Oco del Cairo recons- ce, el Singspiel alemán Bastien und ños- mismo Mozart la calificará asi en una
truidos por Erik Smith y de Lo sposo de- Oenne y la ópera seria Mitrídote. Todo lo carta, y, en fin, el Singspiel Zoide.
íuso. asi como la comedia en música en que iba a seguir hasta su última obra iba
La propuesta es tan varia y multicolor
un acto Der Scbauspieldinsktor. Las res- a desenvolverse dentro de estos límites, que resulta imposible abarcarla en un
pues no hizo ninguna contribución a las
breve comentario que ni remotamente

74 SCHERZO
DISCOS

puede hacer justicia a sus numerosos rece inclinarse hacia un género limítrofe a destacar, sin necesidad de énfasis, los
atractivos. Seis de las obras son dirigidas muy en boga, la comedia sentimental de numerosos momentos felices de la par-
por Leopold Hager, un director que al Cecchina y su numerosa progenie. Nota- titura. En conjunto, versión preferible a
frente de la Orquesta del Mozarteum ha ble en esa línea es la caracterización que la antigua de Hager que no obstante
dedicado mucha atención al Mozart me- hace de Rosina Barbara Hendricks, de contaba con un mejor reparto. Jerry
nos conocido. El montaje de obras con voz ágil y cristalina en el aria Colla bocea e Hadley resulta un poco corto de recur-
escasa o nula jurisprudencia interpretati- non col core y en la premonitoria Amoretti sos y expresión en sus arias serias y A n -
va tiene sus nesgos, pues la fafta de pun- che ascosi qui siete, aunque en esta última gela Mana Blasí no pasa de la pulcra dis-
tos de apoyo relativamente seguros exi- se aprecian algunas desigualdades de la lí- creción en sus intervenciones, entre las
ge acudir a planteamientos inventivos y nea de canto. Esa recreación del melos que no hay que olvidar, se incluyen arias
hasta ¡mprovisatorios de los que Hager mozartiano tendría que haberse profun- tan conocidas c o m o Aer tranquillo y
está muy alejado. Desde una perspectiva dizado a la hora de afrontar una comedia Lamerá, saró constante.
tradicional / académica, ajeno a cuestio- sensible de penetrante lirismo como es
Sería imposible en este breve resu-
nes estilísticas, sus preocupaciones
men hacer referencia a todos los
se orientan a crear un entramado
intérpretes vocales. El indiscutible
neutro que se beneficia en general COMPLETE MOZART EDIT10N
magisterio de Peter Schreier se
de excelentes bazas vocales, y en el
manifiesta en su encarnación del
que la función didáctica parece pri-
Gomatz de Zaióe tal vez por sus
mar sobre cualquier otra. La lectura
tendencias liederísticas, asi como
tanto de Mitndate como de Ludo Si-
del digno protagonista de // sogno
lla es muy prosaica y carente de
di Sopione, ya a partir del aria Risol-
sentido teatral. Hager parece conta-
ver non osa trata de dotar de vida y
giado de la mala prensa que tiene ia
credibilidad a un personaje en prin-
ópera seria, contentándose con
cipio tan acartonado. Encomiable
mantener un ambiente gélido e im-
es su interpretación en Ascanio,
personal. Más creativa es su labor
por ejemplo en el aria Per la gioia
en las occiones teatrales, tal vez por-
in questo seno, a pesar de ciertas
que se ajustan con menos rigidez a
desigualdades y problemas en la
esquemas demasiado estrictos y
zona aguda. Más discutible es su vi-
convencionales. En Asconio /n Alba
sión del protagonista de Ludo Silla
los variados números corales son
al que faltan acentos heroicos en II
dirigidos con soltura y vitalidad y en
desio di vendetta y D'ogní pieta mi
el ciceroniano Sogno di Scipione está
spoglio. Preferible es sin embargo su ca-
justificado hasta cierto punto el enfoque Zaide; la versión de Bemhard Klee sin ser racterización a la que lleva a cabo W e r -
didáctico y m siquiera la frialdad está fuera desdeñable ni mucho menos, sabe a po- ner Hollweg en Mitndate, tosco y sin
de lugar para plasmar una académica dis- co y está pidiendo una visión mas perso- matices, Arleen Augér y Edith Mathis
p u nal. Schreier en L'Oca del Cairo experi- son también protagonistas destacadas.
menta un cambio notable alcanzando La primera compone con seriedad y
unos altos niveles de teatralidad y un dis- solvencia un personaje comprometido,
ta dialéctica. Es lástima que no aproveche
curso jugoso y trepidante que culmina en la Gunia de Lucio Silla de gran riqueza
las posibilidades musicales que ofrece La
el magnifico fmale, expuesto con certero expresiva y que mira hacia Konstanze y
finta giardimera. El planteamiento es poco
pulso narrativo. Donna Anna. Los temibles escollos de
teatral y el equipo de cantantes, con la
excepción de Brigitte Fassbaender, que Igualmente hace gala de gran sentido Do/ tuo gentil sembrante del Ascanio los
carga un poco las tintas en los tonos dra- dramático Colín Davis en sus dos bre- salva con honradez aunque con no po-
máticos, no pasa de discreto. ves colaboraciones y Uwe Christian Ha- cas dificultades; y no puede por menos
rrer se muestra atento y eficaz al frente de alabarse su cavatina Pallid'ombre del
Mucho mejor es el resultado en la
de un reparto infantil muy apropiado a Mitndate. Mathis mantiene una excelen-
versión alemana de esta ópera bajo la
¡as circunstancias de la obra Bastien. Por te linea media en sus varias actuaciones
batuta correcta y sobria de Schmidt-ls-
lo que se refiere a // re postore de Nevi- y está especialmente afortunada en la
serstedt pero sobre todo gracias a que
lle Marriner resulta muy interesante. cavatina Si uno d'un oftro amore del Asca-
cuenta con excelentes mimbres. Helen
Obra problemática por la variedad de nio, cantada con delicadeza suma y en la
Donath compone una Sandnna con deli-
formas y estilos, amalgama de bufo y se- Licenza de // Sogno di Sapione.
cadeza y un toque infantil que ha sido
rio, la lectura es muy matizada y acierta
un tópico asociado muchas veces a la
música de Mozart, Jessye Norman da No serla justo terminar sin citar elo-
muestras de su talento interpretativo pa- giosamente a lleana Cotrubas en sus di-
ra administrar sus medios con holgura y MOZART: HHCION INTEGRAL PHIUPS: Volu- versas caracterizaciones, a Agnes Bartsa
seguridad, Hermann Prey compone el men 26: Apollo el Hyocmíius K 3 8
Voluman 17: BoSien und Bosüenne, < 50/46Ó 2 que luce su bella linea de canto y el co-
personaje con un histrionismo de buena Ueder: Dre Zufñedenb X 34/367c y Konvn, tiebe lor aterciopelado de su voz en las arias
ley y en fin lleana Cotrubas participa Zther.K35l/367b. de Famace del Mitndate asi como en las
perfectamente en el juego con verdade- Volumen 28: Lo Fmta Sempke H 5 l/46a. arias Cora, tontono ancora y Al mío ben mi
ro instinto teatral aunque en algunos Volumen 29: Mándale. Re di Pomo. < 67/74a.
Volumen JO: Astoreo m Abo. K. III. veggio avanv del Ascanio, y a Lucia Popp,
momentos, por ejemplo en el aria So- Volumen 31: II sopxj dr Sciprone K. 126. una modélica diosa Constancia de /' sog-
batí se mich sehen, y dada la ligereza del Volumen 31: LUGO Uta. K 135. no di Sdpione. Una oferta en suma, con
personaje de Serpetta, las notas no cir- Volumen J3: í n finio Gortfrae/u, K. 196.
Volumen 34: Dé GOrOienn ous Uebe. K 196 altibajos inevitables dada su envergadura,
culan con la fluidez del original italiano. Volumen 3S: II Re Pasare. K 208. pera deleite y enseñanza no sólo de feti-
Volumen Jé: Zaide. K. 344/336b. Sinfonía en sol chistas mozartianos sino también de
Peter Schreier director apunta una mayor, (Obertura/ K 3IB; Moirfuj en fe rnoyor. K.
335/320a n'I.Der Sdwuípiettretov. K 486. adictos a ta ópera del siglo XVIII
cierta evolución. Su finta semp/ice no Volumen 3 * (Oca del Caro, K. 4*2
acaba de entrar en el mundo bufo y pa- D.CC
SCHfcIVO , •)
N ° 0 - D o s j e r Anivélanos ND 1 -Dosier Wrlheim N ° 2-DíSJer Victoria de los ir. Witoid Lutos- N f l 4-DoSJSr Música . N a 5 - D o i ' e ' ; Festivales de
(T3N1S, Hidalgo, 5chútz. Scariat- Furtwingler. Entrevistos. Ella- Angeles. En&evisfos1 Lazar Ber- . £nDt-T5ta: lleana Cotru- 1
Tercia Berganía. verano EmrÉVista Vaclav Neu-
ü. BergJ. Enuwtiía. Lorm M¿a- beih FurTwSngler. Agnes Baltsa. mar', Victoria de los Angeles. ofl>finqier Claudio Arrai» •' Evguem MmwinAv. minn. Operfl de/ Pgto XX Jana-
iei Homenaje Otto Klempe- Voces de ayet y boy Elmbeth Homenaje Pferre Foumier. Voces * o>*f y ^
Voc Han* Hot- cek.
rer Voces de oyf y nty Bons Sch^aakopf- Homen^e: Efrur Ensayo: Elogio de la monea ler Of de/ sigto XX1 Hans
Cn^stoff. Opera def agio XX Giiek Opera dtt s^o X X Paul Opera deJ sJ£to X X E^tnrvisü Wemer Henze.
Gwncarlo Menolti Hmdemith. con Ros Mariri sobnt H SrrauB.

fi.-Doiití: Fr»r>z N.° 7-D - Alfredo lüaus. N." B.-Oonec Maunce ftavd. Ns Cari Mana von 10-Dosier Gen afios de M D PI - D M * ^ Se^u
ívjjlfl 1 Christopher Hog- Opera deJ s»|to XX: Bohustav Emrewíttr Piero faggtn . Weber. ¿rVerista Franca Zrfwí- che. ErüevisTín CHIIA G*SÍ*I
Marti nu irca: Las nuevo! auditorios. <L Eiimeff San Frvosco de Asís Carla Mard Gubni Raymon<í Líppard y Sergiu
RTVE Entrevista con M.A. Caldira. Voces de o>¥f >• hoy Anp^e^orv. johann Hermann de Mea**oi bckuye entrevisia GiQvanm Battista Pergolesr. Ceiibidathe. Anwrsmo; Edwin
|u»i Bfoerimg con d autor Opera deJ sgto X X Homsnfye Gaspar Cassadó. f o d w visto por AJfred Brvi-
do Kiaus. Sergei FreiMiev {I), toce* * oye* dd.

N * F2 -Daver Jean-BapTiste N.° I 3 -Dosrff Música con^ N." J4.-Oofr«r. O l e l l o de M a I5.-Ítoser U música en la N. a I S.-DcJaer Artur Rubins- 17-DasWF: Mana
VenJi. URSS. tem Eniitvista- Joíl Cohén. ewisíoj Pie rre Bou le i .
boiffl. Ge/d AlbfídiL Homerto- Weissefiber'g. Anloni Roí GiFítav Leonhardt Behrenii. Gennadi RozhcTest- '/ices de oyer v hoy1 Pliego ^e. Fcdenco Mompou.
fe Eduardo deF Pueyo. VKPS Marca. Grandes mtéfprtiti oore venskr. V«es de oye y boy Domingo Músicos preleníos S A
de 0 > * f hoy: Aundiano Pertfe Bruno Water. Homenafc Bst- Luciano" Las opems de Vivaldi Opero
deT s&o X X Beniamfn Bntten.

SJ.a I 8 r - D m * r Don 19.-Dosier Chrntoph N." 20-Dosreíj Georg Solti N." 21 -Dtmer La danza en D
32-Oatfer Ham ICnap- Georges B<zet
de Mozan En[revi¡fo JeWJ$ ertibusctí- £nEremitas1 Ivo
L o p í i Cobos. Es[ípnos Con-
fluénciM de Piados. Votes de
WiHibald Gluck. Enirevuto
Maunee Béjafi. Musco cofflem-
poríi>Cír Sleue Fleich. Grandes
Socluye entrevista). Errtrrunos
'ob van Asperen. Charles
DulOrt AflfftfUlnQ- KüO\ Szy-
Eip*ria Entíbala
Abbado. Onluest O
Claudio
ogonHich. Vaclav Neumanrv
- | i n m Lewne Opera
donato X X Pe"*» « Melgan-
de de Debussy. Danza Enirr-
gyvyhOf. Rita Stmch. ACTLIO*' ifiTéfp'íCíi' Nikolam Himon- Filain>íint<a de Viena. / *>íta con AJiciS Alan».
áaá C*Hos Klefcer en Madnd court Enudto Etfrard Grieg Leopokl MíDzan. Johaw Nepo-
m J ( Hummd- A4Jsta CLK
/dned La nueva m i n i a .
N." 2«.-0oner Benjamín. Bro- N D 25.-DD5íer ConcerLge- N.B 26-Dosier Teatro Reai y N a 27,-Doser Música y cine H* 2e.-Dowr Ottute sobre la N.a 39 -D Herfen von
ten. Entrevistos fsa-Pefcka Sato- bouw de AmsTefrhm. Enírcás- Audrtorio Nacional. £/I&PW5ÍD ¿SHjtwsta Luip Nano, ¿andes educación musical. Entfwsta <urt Masur.
nen, José Carlos Plaza. Estudio raí1 Ton Koopman, Bemard Chnstophe Ctun. V«tí Oe ayer Gibert Kdplan. tf*« de oyer y AcluaJidact Cluidi
De música y loieo- A Riccardo Cnalt, Esa* y hoy. Montserrat C*ball* Nueva Yoric-Zub.n Mehia hoy Mana ívogun. Ettucta La
Vart dd emperador. La música contemporánea Müws ünáaoncla Pnbsenta- Estudie: La música en Rorsnoa musca en Rorencu (1(). J*/*W-
l oón. so/io: Leonard Be
(I)

N." 3O.-Do!Jfl^ Cari Phihpp oírer T-to Schipa N " 32-doirer Mod«t N ~ JJ -Líoner AriTon-o de 34.-Do«r ' 35 -Ooytr Isuc Aíbínij.
Emanupl Bach. tntrevsrd Yo Yo Ka y Clau- Caberort. Enirevmos Antón i de Wapwr. " Luciano Pivarotti,
Maunzio Pollmi y Kf^rtun dio ATTWJ Horntnqle: Innjird Ashkenazy. Paila Ros hWba. Barbara Hendncfcs ^aus H i m o i c o u n . Zubm AlTred Brendel. Montierrat
Seefried ^wftMfte Hara Hot- Francisco Araiía. EsiuCio Las y Luca Valentini-Terrani. &on- Mehla. Renita Scotto, Cho- Caballé Enioyo: La emoción
iiníonias de Hartmaim. Repw- dK ttitrprries José CanreraL üans-ün, )acqu« Ogg- Esrudv en la m£wa de Mcort Wxes
iqe Él Centro de Dotumenta- La$ sinfonías de Shostakov-ch üe ayv v hoy: )essye Norman.
<IIVI Musical. ' r Zaída de Mozart

N a 37-DMier MÚÍ.CÍ y li?ra N." 38- N.a 39-Dosjer La música en N ° 40.-Dosifp- Dido y Eneas N." 4 1 , - O H W Cosí 1fan tutte
tura. Ent/cAsfas- Víctor Panlc Gardee Enrrpyísra: ftocer CaiaJunfl. EjifrevTüjB Giuseppe de FVcell- Entréis toa Lluls de Mozart Enire^rcH Eveuem
Lom Maditl- Pérez, Krrysrtof Penderenki Norrington. Harry Sinopoli. Mirella Freni. Opera Claret Bngrtte Fassbaender. Svetlanow, OJCIIIÍ Bartolir Elisa-
SíCO'1 Antonio Hofflínfrjt Ernesto Halltter Enucto1 rlústca yJJSH deL siglo XXr La rnuerie de Granóss rntírpfetes. Vatlav beth Soder^irtm. Anive^ona
Estudio Roberto Gerhird. Homenoje: Martt Tah* Danton de van Einím. Múxo Neumann. Arwersarro Louis Tippett. Educación
Danzar Sen^ei Dia^iüev. caniernpoíúnetr Francisco Gue- iwa en la umver-
ITBIO. VVKK de ayer y boy: Qt- siútú.
grite Fassbae^der

N." 42.-Doirer Beniamino N.a 43.-D»er Musca i tfino- N." 44-Dowr Ptfrtr Bith Oai- N." 45 -Dosier La 1*jü mi^ica N ° 46.-Doiíer La opera, en N " 47-Ooaer Vicente Martín
G^gli f"Cftvflfíi" fliahu Inbaí. kjgla. EnfrMsfcs Zubm Mefiti kovsb. Enrjrntrcn. Frar,! BfOg- de Mozartr Entrevista Man« Esparta. EntrtKflrra Simón Rjt y 5def- Entnwsw |essye Nor-
Opera óet ygfo XX: Die tote Nrcoln Ghiaurov. Grandes gen. y Eva Manon efe |anfon$ Vocti de ayer y hoy man. &andes ^rénpfrces Mau-
Sladt de Komgold. Vozu de ínféVpreíeJ Sviatoílav Ricírter. P C Jesíye Norniini. Anivenano Giacnto SceS< . nDO Pollmi. Orguesos Orques-
O f y Pioy Forenza Coswjtto M i ^ o s ptrttníat |ohn Oow- Orqííesta de RTVE. Opero deí Luigí Nono. ta del Pnnctpado de Asturias
es Otic> land. Sigla XX Four SaJnU m three p
acts de Virjl Thomson. MÜSKQ Maclas
E V LU-Í de PiWo

N." 48-Doaw Ench Kleiber y N " 49 -Dosier Ctsai N." 5 1 - Douer Haydm en N.° 52 - ( N.* 53 - Ooaw Amonin Dvo-
Fntz Busch Enire^sJO Paul Ent/evisto FJjcCaroo Mijii 50- Doarr Biabeth Sch-
wankopf. EflUívWfl Knystian Utodres. EnürvrStútL Wolrgang (lev EntreviHo. Jordi Savall rik. Enrrtvitlo: Yehudí
Sadura-Skoda Eneyeniras vww/w Fnnk Marim. Er / Riccardo Muti Encueniros Alfredo Kraus. Menuhm. Encuentios. Aldo
Peter M J * J MÚBCÍÍ tomempo- OTM CaHo Befgonji V<x Z A B h l
Maítmo y GiOvanm Paisielio Elbol C¿r[a- Üpenr Vocer dt oyer y hoy O*lnch Ceccaio. MISSKC cornterporo-
S Flm bairondo. oytf y hoy Juhin Gayane. ¡ : L vo*_ humana d i FhOta ^ nto: Mauntio Sotelo. E J
f
Ffanca Poutenc Roben p Muxa ton- Q aftista y ti poder
p Xavier BenquereL
Danza: Pn
DISCOS

ESTUDIO DISCOGRAFICO

Para conocer de una vez por todas a Korngold

Y
a nos hemos referido el apoyo de la imagen- en
en varias ocasiones a una sala de conciertos». En
Erich Wolfgang Kom- Komgoid esto no fue un ide-
gold en esta revista. En la al, fue a menudo un logro in-
sección Opera del Siglo XX discutible. Un solo ejemplo,
hemos reseñado ampliamen- entre otros: la música del
te su obra Die tote Stadt, y Concierto paro violonchelo op.
allí nos referíamos a su itine- 37 proviene de su partitura
rario creativo. En el Dosier para Decept/on, dirigida por
sobre Música y cine destacá- Inving Rapper para la War-
bamos su aportación decisiva ner en 1946, / protagoniza-
a la configuración de una es- da por Bette Davis. Aunque
tética musical que hoy reco- en este caso se trata de una
nocemos como cinematográ- transposición más o menos
fica porque precisamente idéntica, ya que el argumen-
Korngold y muy poquitos to impone una obra concer-
más crearon las pautas de tante para violonchelo. Sólo
esa especialidad de la música el snobismo ignaro puede
dramática. Ya nos referimos menospreciar la música cine-
a Komgold como un compo- matográfica por sí misma,
sitor de madurez temprana, cuando, como todo el mun-
un niño prodigio que dio do sabe, hay música de pelí-
pronto, demasiado pronto, culas buena y música de pelí-
obras de una fuerza y una culas mala. La de Korngold
gracia insospechables a edad es espléndida, se inspira en
tan temprana. No será, pues, su obra dramática previa y
necesario, repetir todo lo ya establece una influencia mu-
dicho. Pero estos cuatro dis- tua con su obra sinfónica. Lo
cos que ahora importa Di- cual no obsta para que su
verdi nos permiten, por fin. dedicación cinematográfica y
referirnos a ese enorme su trodioonofemo le cerraran
compositor que ni quiso ni las puertas en una época,
tal vez pudo afiliarse a ten- tras la Segunda Guerra Mun-
dencias de vanguardia y que dial, demasiado propicia a
creó una obra que, como la todo tipo de vanguardismos,
de tantos grandes maestros entre los que destacó algún
de nuestro siglo, es continua- que otro callejón sin salida
ción (aunque no precisamen- de vida larga donde la obra
te como servidumbre estéti- EIKÍI Watfgang KomgoW, en I918 FOTO: DUHRKOP de Komgold no tenia cabida
ca o como simple epigonismo) del Ro- posible.
manticismo tardío. La tan desdeñada en
ocasiones música cinematográfica, en presa asi: «Lo que pretendo es compo-
opinión de muchos aficionados, lejos de ner para el film una música que armo- En estos cuatro discos ha/ una evo-
constituir un estigma en la obra de nice con su acción y su carácter y que lución demasiado rica como para resu-
Komgold, constituye un elemento cen- a pesar de ello se baste a sí misma -sin mirla en unas escasas lineas. La gracia
tral de su aportación estética, una ma- de Johann Strauss, la orquesta de Ri-
nera de creatividad musical de carácter chard Strauss, la fuerza orquestal del
KORNGOLD: Vol. I: Der StfnMmom. Pre/ude &
dramático que no constituye ni mucho Sereno* t,41T). Der Schneemon. EnWoae {Jiü"). verismo, la intuición vienesa, atisbos de
menos una acumulación de concesio- S&auspiel-Ovtmire op 4 (13'IV). Smfcnieno op. 5 la mueca mahleriana... Para evocar lo
nes, sino que es continuación de lo (42'I5"). Lijo) ferien. vioKn jalo (Prelude). que nos sugieren estas obras relaciona-
Vol. II: Me/ mimen un nicho op. I' (17*00"). Obec-
aportado al teatro en obras como Vio- ojra Sinfónica líSuram Coala» op 13 {WH"). Con- das más arriba podemos acudir legíti-
lana o Die tote Stodt Además, el autor cierto poro prono, pora la mano izquierdo op. / 7 mamente a figuras por el estilo. Con
de las partituras de películas como £' (J4' 18"). Steven de Groóte ptano (Concierto). ello no agotaremos la riqueza de la
Vol. III: Baby Serenode op. 24 (20'54"). Concierto
capitán B/ood, Robín Hood o Lo Vida pri- para violonchelo op 37 (I2'33"). SymprtcnK Sereno- aportación de Komgold, pero corremos
vada de Elisabetb y Essex está Intima- de op. 39 (31'SI"), (uliui Berger. violonchelo el peligro de hacerle creer al lector que
mente unido al que compone piezas (Concierto). este compositor se inspira o sigue a to-
sinfónicas como las incluidas en estos Vol. IV: Sinforao op. 40 (SI'S3"). Temo y venaciones dos esos compositores o movimientos,
op. 42 {B-33"). Strausso™ (6'SI"). cuando no es así. De alguna manera
cuatro magníficos discos. Tock» loi registros: NordoVeítdeutJche PhNhar-
monie. Director. Werner Andreí Albert CPO hay que situarlo, junto a los Zemlinsky y
999 037-2. 999 046-2. 999 072-2 / 999 146-2. otros recalcitrantes postrománticos que
Virios productores e ingeníenos. Grabaciones no creyeron que cierto lenguaje estu-
Como veremos, el Korngold que realizadas enere 1987 y 1990. Di^co^ distribuida
en Espafo por Divíndi viera muerto porque así lo proclamaran
compone música para películas se ex-
78 SCHERZO
DISCOS

algunos. Obras como las tardías Symp- ESTUDIO DISCOGRAFICO


honíc Serenade op. 39 y la Sinfonía op.
40 no sólo demuestran que es muy re-
lativo eso del agotamiento del legado
postromántico, sino que es posible
Estéticas antagonistas
trascenderlo en algunos aspectos y lores sombríos (Guinjoan em-
conseguir un lenguaje distinto, de gran plea el negro como Millares em-
belleza y densidad, sin necesidad de dar pleaba el alquitrán) los que atra-
ningún salto estético en el vacio. Junto en como abismos; tal vez sea su
a estas obras de madurez resulta verda- esentura más heterogénea (to-
deramente asombroso que nos provo- nal, atonal, microtonal) la que
que auténtico placer un chavalin de on- atrae como un espejismo. Arrí-
ce años con los fragmentos, incluidos go, en una descripción del cielo
en el primero de estos volúmenes, de palermrtano, evoca a través de
su pantomima Der Schneemann, de las vibraciones apasionadas de la
1908. sinfonía la ausencia fundamental
de La Femme, Andromeda.
Quien adquiera estos discos puede
tener las certeza de que va a encontrar El disco Noctums presenta a
música inspirada, de un carácter inequí- varios compositores catalanes
vocamente dramático (cine, teatro, ba- (Guinjoan y Soler incluidos) en
llet y evocaciones semejantes), unas su lado menos experimental,
obras cuya densidad nunca es pesante y más seductor tal vez. Y como en
que. salvo en las piezas más tempranas, los otros discos la interpretación
nunca es ligera, aunque una especie de es del más alto nivel.
gracia o elegancia vienesa esté a menu- Las otras obras representadas
Joan Gumpan
do presente. Se trata de una auténtica son voluntariamente seductoras,
recuperación en interpretaciones de La música tiene una única meta1 bien escritas (y siempre excelentemente
considerable nivel. Lo cual demuestra
cuánto puede servir a la causa de la
buena música el entusiasmo de un di-
rector y una orquesta alejados de los
L seducir» frase lapidaria y provo-
cativa en la boca de Olivier Mes-
siaen, pero llena de humor al considerar
el sentido etimológico (se ducere), de la
interpretadas por formaciones de pri-
merisimo plano: English Chamber dirigi-
da por García Asensio; London Symp-
hony, David Amos; Música D'Oggi...),
grandes circuitos, del divismo y de lo in- misma manera que el canto encanta músicas felices como la Sinfometta de E.
discutible cuando se proponen un obje- Halffter con una formación que respeta
tivo cultural como es el de demostrar- Por encima del lenguaje propio de ca-
da creador (rebasarla los límrtes de la re- su esplntu cameristico, o como la Músi-
nos (¿recordamos?) qué tesoros pueden co de concertó de Ghedini, alejado de
estar ocultos en la música de un nom- seña) las excelentes músicas aquí presen-
tadas en estas colecciones de divulgación toda contaminación experimental.
bre olvidado. Una vez más podemos
preguntarnos por qué ciertas orquestas se podrían agrupar (entender, abordar, La ideología musical puede, como es
españolas, de enorme costo y escasa escuchar) según su (no) preocupación el caso, esconder la materia sonora:
rentabilidad cultural, no hacen nunca lo por (no) seducir a su (no) público. desde La Ballena, sus obras no han pa-
mismo, no graban, no aparecen en la ra- La austeridad parece distinguir a los rado de tener un éxito popular envidia-
dio, encerradas y ocultas en sus ghettos- compositores del sur de Europa catala- ble; convertido a la Iglesia Ortodoxa
auditorios. Pero no es ese el tema de nes y siciliano): Soler sigue encerrado en Rusa, Tavemer emplea una escritura re-
estas lineas, que se pretenden sobre to- el laberinto dodecafónico, experimen- petitiva dentro de un lenguaje inspirado
do un testimonio jubiloso por la llegada tando en su sistema autorreferencial ra- por las experimentaciones medievales:
al disco de esta amplia muestra de la dical (el Trío n°2, por ejemplo). La obra el refinamiento del compositor, su ex-
música sinfónica de É.W, Komgold gra- es impresionante, altiva y podría recor- traordinaria técnica, su oído absoluto,
cias a Wemer Andreas Albert la Nord- dar a algunas esculturas de Chillida. Y si en una sola palabra, fuerzan la admira-
wesdeutsche Philharmonie y unos cuan- Gumjoan seduce, es tal vez a regaña- ción y justifican todos los éxitos posi-
tos bonísimos solistas. dientes, a pesar de su gesto compositi- bles.
vo, ya que en austeridad no le cede en
nada a Soler pero tal vez sean estos co- Pedro E/íos
No hay que olvidar un detalle, pe-
queño pero importante, muy be agra-
decer en este tipo de producciones en ROZSA: Tripartito pora orquesta Op. 3Í. GOULD per Arcru Hammoge o Coimen Amaya. Uuis Craret.
que se recupera una figura de tal impor- (Morcón): Folk Surte MENOTTI: Tnpm Conceno o IréOrqueia Sinfónica Gocrwaldov. j r ¡ o a cordes de
LAVRY: Emett. London SyntpNony Orchestra. Divid París. Perculsloni de Barcelona. Joan Guinjoan
tancia. Me refiero ai contenido del libre- Amo». CD HARMONÍA MUNDI HMU 906010. (dir). CD ETNOS CD-09-A52. ADD y DDD
to. En este caso se trata de un ensayo 1990. 73'. 1981 m por A FHb y E. Caula. 60".
sobre Komgold firmado por Burkhard GHEDINI: Müiica de concertó pe' violo ed archi SOLER (Joiep) Requorr per o peronsó. cor, orquestra
Schmilgun, que se repite en cada uno ARRIGO: Serenóla per Andrameda ROTA: Concertó TVTD r<°2 pe' a cardes. Caneen per a ckrveü i a n c tnsfjü-
per cwcfu Gmppo Strumentale Música D'Oggi Kari rrtenti Siegried Fink (perc.). Orquesa del Teatro dd
de los cuatro volúmenes, aunque en ca- Martin. CD BONGIOVANNI GB S511-2. DDD Esado Kasiel. Jamei Locklwt (ár.). Trío i cortes de
da uno de ellos hay referencias concre- 1990.60'. Distribuidor Dlvertft. Paris. htardd Lester fOave). The London Sinfonietta.
HALFFTER (Erneito): Sinfonietto. English Chamber Da.id Aihenon {óir.). CD ETNOS CD-09-A-SJ.
tas a las obras que contiene. Es un texto ADD y DDD 1977/1990. (E. Cata» por el crio). 55'.
Enrique Garda Asensio. CD ENSAYO ENY-CD-
espléndido que da cuenta de este com- 9915. DDD 1990 por A. Howell. 37M7. NOCTURNOS: BLANCAFORT (rVoaums n' I. 2. 3.
positor con aítura y senedad. Se puede TAVERNER (Jotin): Ikon af ugu Funeral fcons Comí 4. 5). VALLS (Noctum).
leer en tres idiomas: inglés, alemán y The Lamb The Tillli Scholan, miembros del Cuar- GUINJOAN (Noctum). BONET (Nottum). SOLER
teto Chllingirian. (ohn Tavemer (dir). CD GIMELL (Nrxiumsr."l.2,3, \ 5, 6.).
francés. CDGIM 005. DDD I9B4 por Mr Bear. 557S. Dii- Albert Nieto, piano. CD ETNOS CD-IO-B-SI. Gra-
tribuidor Harmonía Mundl. bación sin precisar, de E. Cátala. Productor G. Mo-
GUINJOAN. Mústca per a cotonee/ i orquestra Jr\o ralejo. 60'.
Santiogo Martín Btrmúátz
SCHERZO 79
DISCOS!

ESTUDIO DíSCOGRAFÍCO

Pfitzner, nuestro contemporáneo


D
ice Hans Chrístian El tercero de los discos de-
Schmidt, autor de las dicados a Pfrtzner que aquí se
magnificas, ejemplares comentan contiene una plúm-
notas que acompañan estos bea y juvenil música escénica
tres discos, que con Hans para fiestas en Solhaug de Ib-
Pfitzner se corre siempre el sen, y dos obras cercanas es-
nesgo de dejarse llevar, a la tructural y cronológicamente
hora de hablar de su obra, de pero de muy distinto sentido:
la tentación de un juicio ad la Pequeño Sinfonía, Op. 44 y la
personam. En efecto, pocas fi- Sinfonía Op. 46. En este caso, a
guras más desagradables en la menores pretensiones mayo-
música de nuestro siglo que res logros y, asi, la llamada pe-
este Reichs-Kultursenator del queño -más extensa curiosa-
Tercer Reich, dado siempre a mente que su hermana y tam-
la oposición ante lo nuevo, bién en un sólo movimiento-
paranoico, quejoso perpetuo es una obra llena de equilibrio,
de ese mal trato artístico del elegante y esbelta. La otra, de-
que quiso convertirse en esla- dicada nada menos que «a
bón histórico a través de su mis amigos» - y estamos en
ópera Palestrina. 1940-, sólo un año postenor
a la Op. 44, resulta, sin embar-
Pero el problema funda- go, anodina e insustancial. Y si
mental de Pfitzner es que pa- se piensa en qué condiciones
sa por su tiempo sin tocarlo históricas esa música nos pro-
ni mancharlo. No nos dice pone un mundo sonoro de
nada ni de su época que no felicidad en calma, dan ganas
esté - y mejor- en otras mú- Hans Pftaner de vomitar.
sicas, ni de su propio yo que
no esté en sus libros. Para músicos con delssohnianas y el Dúo para viotín, violon- La interpretación de todas estas
contradicciones internas y extemas nos chelo y orquesta es más un ejercicio de obras es ejemplar, empezando por el
quedamos con Richard Strauss. para auto con vene i miento retórico que Otra soberbio trabajo de Saschko Gawriloff
buenos artesanos con Paul Hindemith y cosa. en el Concierto para wo/fn y orquesta, con
para raros con Ferruccio Busoni, por un sonido hermoso y lleno, con la nece-
El Concierto para piano y orquesta fue
sólo citar a tres contemporáneos de saria capacidad técnica para salvar las di-
la primera obra sinfónica verdadera-
Pfitzner. No hay en él, tampoco, nada ficultades de una parte suficientemente
mente importante de Pfitzner, y llegó en
de ese atractivo que poseen los por virtuosística y con la musicalidad que re-
1922, es decir, a los 53 años de su
qués de determinados intelectuales fa- quiere una pieza que seguramente me-
edad. Bebe, como no podía ser de otro
vorables a los fascismos y que nace del rece estar en el repertorio. El pianista
modo, de las fuentes del segundo Con-
propio interés artístico de su obra. Volker Banfield se mueve con algo más
cierto brahmsíano y del Concierto de
Quiero decir que Hans Pfitzner no es que simple soltura en su Concierto,
Max Reger, y saca los pies del tiesto en
Emst Junger. Wemer Andreas Albert se esfuerza en
un sorprendente segundo movimiento,
vivaz e imaginativo, que se diría de cual- extraer lo que de música sin más hay en
El caso es que la música de Pfitzner
quiera menos de su autor, estas páginas que no permiten, por
atraviesa un período de revisión, lo que
ejemplo, acentuar - c o m o en Richard
siempre es saludable, del que no parece
Strauss- melancolías cultas. Tampoco
que vaya a salir con la energía suficiente PFITZNER. Concierto poro vro'fn y «questo. Op. 34. recalca la carencia de genio, y sí acentúa
para quitarse la pesada losa que ella sola Dúo pora vroíln, woloncheb y orquesto. Op 43 Sdtet-
70 poro «atiesto. Suchko Gawriloff (vtolln), Jullus
su interés en aquellas, ya citadas, en las
se ha puesto encima. Y ello a pesar de
Berger (violonchelo). OrquesQ Sinfónica de Banv que la inspiración vuela con cierta liber-
que en su catálogo figuran obras nota- berg. Director Werner Andreas Albert Graba- tad. La Filarmónica de Munich y una Sin-
bles, algunas de las cuales nos llegan a ción: noviembre de 1989 y febrero de 1990 Inge-
niero de (anido: Peter Zelnhofer. CPO 999 079-
fónica de Bamberg a la que resurta es-
estos tres discos. Así, su Concierto para
2. DOD. Duración 5613". pecialmente grato ir recuperando para
viotin y orquesto -con un muy hermoso
PFFTZNER. Concierto para piano y orquesto en mi la fonografía, realizan un excelente tra-
movimiento lento y un final que recuer- bemol mayor. Op 31 Volker BanAeld (piano). Or- bajo.
da nada menos que a Prokofiev- perte- questa FiEarmónica tíe Munich. Director: Wemer
nece a esa tradición que en el siglo pa- Andreas Alberc Grabación: noviembre de 1982.
recería finalizar con SibeNus o Glazunov. Ingeniero! de sonido: Wolfgang Sehremer y Tres discos, pues, de evidente interés
Wolfcanj Karreth. CPO 045-2. AAD. Duración: para el oyente que quiera ampliar su re-
La obra es de 1924 y muestra una capa-
cidad más que notable para fundir una pertorio. Imprescindibles para los inte-
PFTTZNER_ Pequero Sm/ónfa, Op. 44 Sinjbnio, Op
muy bien escrita, y cantable, parte solis- 46 Música incidental para ííFresla en SoJnaugíJ de resados en la música de la primera mi-
ta tanto con una orquesta densa como Heni)* JOsen Orquesta Sintónica de Bamberg. D i - tad del siglo, facción facciosa, o simple-
r e c t o r W e r n e r Andreas Alberr. Grabación: julio mente en las relaciones entre la historia
con su división por momentos en pe- y noviembre de I9B9 f febrero de 1990 Super-
queñas células cameristicas. El Scherzo visores de la grabaiión: Almut Telsnig y Miehael y el arte contemporáneo.
Kempí. CPO 999 080-2. D D D . Duración: 6233".
para orquesta bebe de las fuentes men- Distribución; Diverdi
Luis Suñén
80 SCHERZO
DISCOS

ESTUDIO DISCOGPAFICO

El padre por el hijo


bien de la vehemencia y dicados por el compositor, pero el di-
coherencia dramática de rector declara seguir las sugerencias de
un joven outsider, Joel su padre; los co//ages, tratados sin sar-
Levi (Sinfónica de Atlan- casmo, alcanzan un pesimismo insopor-
ta, Telare), que no dudo table próximo a las interpretaciones de
en poner al mismo nivel Bartók por Anceri o Reiner. Masiva,
que la versión mefistofé- pesante, densa, la Décimo Sinfonía apa-
lica (o postlisztiana) de rece aquí como un monumento al nihi-
Mravinsky (Leningrado, lismo, permitiéndose el director un
grabado en directo en momento de emoción humana para el
Gran Bretaña, 1956, Sa- retrato musical del compositor las no-
ga Records), de la épica tas D S C H (re, mi bemol, do, si) en el
salvaje de Járvi (Chan- Allegretto. Grave y aparentemente
des) para la Décima Sin- académica la Quinta Sinfonía, perdiendo
fonía, una de las obras sus colores (post) románticos adquiere
más exigentes del com- un parentesco beethoveniano (el prin-
positor, prodigio de or- cipio, llevado a ocho, justamente, y no
ganización estructural a cuatro tiempos rápidos, hace oir los
(otra versión modélica, latidos de un corazón). La toma de so-
la de Ancerl, sigue dur- nido, un poco gris, acentúa la sensación
miendo en los cajones de claustrofobia, el clima retenido que
de su editor, DG); en su no es más que el pudor de un hijo ha-
Sinfonía n." 15. el c o m - blando de su padre.
positor exacerba, tal vez de manera

E
sta nueva integral de la obra or- mas radical, el clima chabacano de su
questal de Shostakovich, dirigida Novena, y posiblemente con más imagi- Pedro Efas
por su hijo, empieza por unas Sin- nación musical tam-
fonías claves que establecen unas op- bién; Haitink (Lon-
ciones interpretativas arriesgadas. Ma- don Philharmonic,
xim Shostakovich rechaza todas las Decca), privilegiaba
cualidades admiradas en las posibles las referencias. Una
versiones de referencia: la vulgaridad vez más, se aleja Ma-
provocadora de Yevgeni Kissin y Spiva- xim Shostakovich de Fundación
Sevillana de
kov en el Concierto (RCA); el delirio pi- lafloutiqueFantasque Electricidad
rotécnico de Stokowski (New York propuesta, con máxi-
Stadium. Philips), la carrera hacia el mo refinamiento, por
abismo de Mravinsky (Leningrado, Jvc- Haitink (LPO, Decca)
Melodiya), la modernidad eterna de las y del puzzle recons-
evocaciones de Sibelius, Mahler y truido, desconstrui- CONCURSO INTERNACIONAL DE COMPOSICIÓN
Bruckner por Bernstein (New York, do, constantemente,
CBS-Sony), la suntuosidad marmórea por Jarví (Sinfónica DE MÚSICA PARA LA FIESTA DE LOS TOROS
de Haitink (Concertgebouw, Decca) o de Gotemburgo,
la ferocidad de Farvi. (Roya! Scottish. DG). En ésta y en ^ J Tígal ^Maestranza de Caballería de Sevilla, y la Tun-
Chandos) para celebrar a aquella justa todas las obras, el hi- dación Sevillana de Electricidad, desean conmemorar
respuesta a las miserables criticas de jo del compositor la referencia histórica de 1992, con la convocatoria de
Jdanov (Quinto Sinfonía): se aleja tam- obedece a una vo- un Concurso Internacional de Composición de dMusica,
luntad de interioriza- cuyo tema y tipo será el tradicional que se interpreta
ción, limando en lo durante la celebración de los festejos taurinos (^aso-
posible toda expre- dobles Toreros).
SHOSTAKOVICH: 5infon*i n.° 5 en re menor. Op sión; en esta visión Se establecen los siguientes "Premios-
47 Obertura Festiva, Op. 9b London SympKony
O r e h e i t n . M w i m Shorakovich. C D C O L L I N S
ascética, la caja de
11082. D D D , IOT0. por S. Rhodes. Director ar- música del principio PRIMERO: 2.000.000 Pta
IlnkO' A.R. Boolh. S8'J3". SinfwtJ'c n°IO en m de la n." /5 se trans-
menor, Op 9Í. London Symphony Orcheitra.
forma en un mundo SEGUNDO: 1.000.000 Pta
M i x l m Stiojtakovlch. C D C O L L I N S I 1062. TERCERO:
D D D . IOT0, p o ' S . Rhodei. Director t n f t l k o : J . de marionetas, el 500.000 Pta
Mallmion. 591S". Stnfonio n ° 15 en Ja mayor. Op. Adagio, en un vacío
141. AlúsrcG incidental paro «Ll Tábano" London
Srmphon? Orchettri. CDCOLLINS 12062. helado. Los tiempos £1 plazo de entrega de las composiciones terminará el día
DDD, 1990, por S. Rhodei. Director artístico: escogidos son en ge- 15 de febrero de 1992.
A. Keener. WS4". Concierto poro prono n" I en re neral muy lentos, in- fas "Bases se podrán solicitar por escrito a
menor, Op 35. Vlldimir Ovchinikov. The Philhar-
flionia. MiKtm Shoiukovich. C D . C O L U N S
cluso más que los in-
12762. S6' (con loi Cuadros de una expo&oón de HJNDAOON SEVILLANA DE ELECTRICIDAD
Musorgiki). AVIM. DE u BOMOLU. 5 • 41004 SEVILLA

SCHERZO 81
DISCOS

ESTUDIO DISCOGRAFICO

Las dos últimas óperas


C
omo sabemos, Mackerras muy increíble que parezca. En La
grabó para Decca en los 1...UU.-Í DECC cosa Makmpoulos Mackerras supera
años setenta y ochenta las FROM THE HOUSE OF THE DEAO también a Gregor. Y las cosas no
grandes óperas de Janacek, si por andan demasiado bien por el mo-
tales consideramos jenufa, Kaáa Ka- mento en Checoslovaquia como
banavá, La zorrita Bystrouska, La co- para que lo que quede allí de Su-
sa Malvopoubs y De la casa de los praphon pueda permitirle a Neu-
muertos. Más recientemente grabó mann que mejore a Macken-as. Las
con EMI, en inglés. Osud, y cual- opciones son, pues, muy claras,
quier día de estos aparecerá con tanto por calidad comparativa en
una versión completa de Los excur- dirección orquestal (algo menos en
siones del señorflroucefc.estas dos cuestiones vocales en las que no
últimas consideradas relativamente pretendemos detenemos, dado el
menores, aunque las auténticamen- elevado nivel de los repartos, enca-
te menores sean aquellas dos pie- bezado uno de ellos por una deli-
zas juveniles en que pretendió se- ciosa Sbderstrbm en el maravilloso
guir la leyenda checa (Sarka) y la personaje que ya no desea ser in-
tradición popular a lo Smetana o mortal), como por el simple acceso
Dvorak (Comienzo de un romance). a los registros, puesto que es pun-
Nos llegan ahora dos álbumes en que to menos que imposible conseguir a es-
se recogen las dos últimas óperas del se ubican. La dirección orquestal es, tas alturas las grabaciones checas que,
maestro de Hukvaldy. Se basan en, por pues, protagonista, y desde luego defini- según creemos, no han estado nunca en
una parte, un drama de Karel Capek. en dora de esa acción líhco-dramática. No formato CD (lo cual es una lástima en el
que se nos habla de un personaje feme- es éste el momento más adecuado para caso de la versión de Neumann de De la
nino fascinante con más de trescientos relacionar las aportaciones de Janacek al casa de los muertos, de excelente soni-
años de edad, para la cual no parece mundo de la ópera. Remitimos a otros do). En realidad, estas dos versiones
pasar el tiempo. Por otra, un texto no escritos nuestros en otros números de operísticas que hoy reseñamos, ya fue-
demasiado bien dasificable como nove- esta misma revista, en especial a nuestra ron vistas para sentencia, de manera fa-
la, escrito por Dostoievski como rela- reseña de Katia Kabanova (número 41 vorabilísima, al principio de la década pa-
ción, memoria o evocación de los años de SCHERZO). Hay que recordar que sada Si cabe, lo único que ha sucedido
que pasó en una especie de campo de De la casa de /os muertos mereció el es que han ganado con el tiempo.
concentración, en una época en que es- Premio Internacional del Disco del año
te tipo de instalaciones no estaba aún 1982, y que ese premio fue muy mereci- Una bonita versión de las Danzas de
tan perfeccionado como en nuestro do. Y que La cosa Matvopoulos constitu- Lasskó, en la que no merece la pena de-
afortunado siglo. Si aquella comedia po- yó una revelación cuando fue publicada tenerse, completa el primer álbum. El se-
see una forma dramática copiosamente por vez primera por Mackerras hace gundo tiene mayor fortuna y se nutre
verbal, llena de diálogos que nadie po- más de diez años. Las versiones, esplén- con dos piezas para pequeño conjunto,
dría soñar en convertir en canto (nadie, didas, de Bohumil Gregor y Václav Neu- uno de ellos de viento y otro con coros,
salvo el genial Janacek), esta novela care- mann, de aquélla han sido superadas por entresacados de aquel precioso álbum
ce en rigor de acción, y se compone de la vena checa del maestro británico, por de cinco discos que publicó Decca con
pequeños episodios en que se retrata la música para piano y de cámara del gran
vida de unos desventurados que cum- compositor checo, y en el que había un
plen condena por los más diversos deli- JANACEK: l/ec Makropoulos. Eliiabeth Sü- gran protagonismo del conjunto de Da-
tos. Con estos raros motivos consigue dentróm (Emilia). Peler Dvonky (Gregor), Vfa- vid Atherton. Estas obras se nos están
Janacek sus dos obras maestras finales, dlmir Krtjclk (Vftefc). Anna Czakovi (Knia), Ví-
cliv Vltek (Jjroiliv Prui) Wiener Staatiopern- entregando en formato CD con cuenta-
con sus procedimientos vocales plena- chor. Wiener Philharmoniker. Dirección: Slr gotas, como complemento de las reedi-
mente nacionales completamente aleja- Chirles Mackerras. Danzas de Lasikó O.F. d« ciones operísticas interpretadas por Mac-
dos del foldorismo de los antiguos ma- Londrei, dlr. por Francoii Juybrechts. Makropou-
los: Prod.. jamei M si limón; Ingenieros. James kerras. En realidad, me parece un acierto.
estros checos, a quienes respetó y Lock, MichaeJ Mailet. Cotin Moorfoot, grabado La gran aportación de Janacek fue la ópe-
eventualmente apoyó (el caso de Dvo- en Wien Film Studios. septiembre-octubre de ra, aunque también compusiera excelen-
rak), pero a los que superó en procedi- 1980. Damas: prod., |ohn Morcjler: ingeniero: tes cuartetos y otras piezas cameristicas.
Kenneth Wilson: grabado en etf Kingsway Hall d«
mientos lírico-dramáticos. Londret octubre de 1970. DECCA «30 371-2. 2 Con este tipo de acoplamiento este últi-
CD. ADD. Duración tool: 1171SI". mo género aparece como lo que en rea-
JANACEK; De <o casa detosmuertos Jirí Zahradl-
cek (Fitka Morolo*). Ivo Z/dek (Skuntov). Václav lidad fue, algo comparativamente menor
El acierto de Mackerras en ambos ca- Zftek (Shishliov), Dalibor |edlicka (Gonanstiikov), con respecto a las óperas, no por inferio-
sos es pleno. Aunque las voces sean es- Jaroilava Janskd (Alíela). Anionln Svorc (Coman- ridad de las piezas de cámara, sino por la
dante). Wiener Scutsopemchor. Wiener Philhar-
pléndidas, en óperas como ésta (esta- moniker. Dlreítort Sir Chariei MstkeTU. Mlóá. abrumadora superiondad de la aporta-
mos ya en pleno siglo XX, la orquesta Rikaríta London Sinfonietta A Chorus. dlr. por ción teatral de Janacek
sinfónica está en el foso desde hace Davrd Aiherton- Cao: prod-, J. Malllnson; ingenie-
rol; Jimei Lock. Micnael Mailei, Nigel Gajiler;
años y el verismo ha impuesto determi- grabado en It Softenual de Vlena, mano de 1980.
nadas pautas por su cuenta sin deberle Resto: prod.. Andrew Corn»ll; Ingeniero, John Santiago Martín Bermüdez
demasiado a Wagner) la orquesta se Dunkerley; grabado en la Rosslyn Chapel de Lon-
dres, julio de l " 8 . DECCA 430 37S-2. 2 CD. Noto: Vec en checo quiere decir coso. La
constituye más o menos en el escenoró ADD. Duración total: 123*15". traducción adecuada del título de la ópera
sonoro en que la acción y las situaciones es. pues. Lo coso Makropoulos.

82 SCHERZO
Keep in Touch!

For the past 26 years the Midem has been the risíng stars, new talent and the winners of interna-
premier rendez-vous for classical music and tional competitions, otten sponsored by world-class
jazz professionals. artists. Every year, over 300 classical musicíans
and jazzmen perform in Midem showcases.
Where can I fínd woiidwide representation and
distribution ? In 1991, more trian 826 publishers, Where can I fínd a vantage point to see where
548 clistributors, and 697 record companies from theprofession isgoing ? In the runup to the single
54 countries attended the Midem. European market, Midem's conferences and
seminars constitute a únique forum with leading
Where can I fínd media exposure for my
experts reflecting on the likely future of the music
products ? In 1991,46 radio stations,
industry.
48televisionchannels,andmorethan
600 journalists were present at the
Midem. Ifyou've been askingyourselfthese
questions, you should be among the
Where can I fínd a showcase for 8,000 professionals who attend the
new talent ? Festival and concert Midem every year. If the music industry
organizers, orchestra and opera di- needs you, you need Midem.
rectors flock to the Midem to discover Keep in touch !

MIDEM
The World's Music Market
Palais des Festivals, Carines, France
19-23 January 1992

CONTACT : ANNE-MARIE PARENT. INTERNATIONAL SALES MANAGER


TEL; 33 ( l } 4 5 05 14 03-FAX : 33 (1)47 55 91 22
DISCOS

ESTUDIO DISCOGRAFICO

Operismo, sinfonismo y religiosidad italianos

B
ongiovanni, con su encomiable la- da del contraste tlmbrico, el desarro- Ero y Leandro, cuyo detallado progra-
bor de rastreo de la música italia- llo melódico y la caracterización local ma entre descriptivo y dramático, está
na menos divulgada, sea por (por ejemplo en Lo Zampognaro napo- resuelto musicalmente con un bagaje
obras, sea por compositores, ofrece en litano, de un colorido que evita lo técnico notable, que demuestra no so-
reciente edición varios ejemplos impor- postallstico). Otro fragmento a desta- to conocimiento de los recursos tlm-
tantes, algunos interesantísimos, de ese car es // lamento del bardo, con vagas bncos, sino también las posibilidades
repertorio recóndito. reminiscencias del Paisiello afrancesa- de creación de atmósferas. Las otras
El disco dedicado a Bellini presenta do. Frontalini, al frente de la Orquesta páginas recogidas en el disco, al lado
parte de las primeras composiciones Nacional de Warmia, saca un buen de este poema importante, están un
del catanes, juveniles y anteriores a su partido a todo el jugo de estas agra- poco en desventaja. Los operistas re-
primer estreno operístico. Algunas, las dables páginas, como anteriormente conocerán en A sera el preludio del
de contenido religioso, formaban parte lo hiciera con Bellini. Un disco muy in- acto IV de La Wally- De cualquier mo-
del acervo del compositor cuando via- teresante; sinfonismo italiano, se en- do, en todas las páginas, aparece Cata-
jó a Ñapóles para presentarse al con- tiende, vetado para los que miran a ta lani como un músico aparte de los ve-
servatorio. Son páginas inexpertas (co- orquesta del norte. hstos y más heredero de un Mendel-
mo Gratias agimus donde obliga a la sohnn, por ejemplo, que de Verdi o
soprano, después de hacerle trabajar Rossini.
tranquilamente el registro central, acu-
dir imprevisiblemente a un soberbio Un olvidado
agudo), impersonales. El Bellini conoci-
do aparece repentinamente en Quan- Dos generaciones después otro Placer del canto
do ináse su qud marino y nada menos compositor italiano sí tenia puestos
que con el tema del aria de Gualtiero sus ojos (oídos, quizá mejor) en la es- Entrando ya en la música vocal, el
de // Pirata Las partes orquestales, to- tética norteña: Catalani, cuya prematu- oratorio Son Petronio de Giacomo An-
das sinfonías a la italiana; ra muerte dejó sin futuro una carrera tonio Perti (1661-1756) es una obra
es decir, sugiriendo siem- barroca con todas las de la
pre que al acabar va a le- regla. Expresivos recitati-
vantarse un telón, sor- vos, donde se concentra
prenden tratándose de un lo religioso del mensaje,
compositor tan poco sinfó- dan paso a anas que ten-
nico. Están escritas con
aplicación de esmerado
Giacomo Antonio Perti drían buen puesto en cual-
quier ópera del período.
alumno y, no puede evi-
tarlo felizmente, aparece
SAN PETRONIO Arias donde la voz, exigida
pero no forzada, se com-
ya en ellas el delicado sen- bina fluidamente con el
tido de la melodía (la so- comentario orquestal, en
prano lolanta Omilian can- simbiótico diálogo. Hay
ta con buena disposición páginas bellísimas, aunque
técnica, flaqueando sólo su parecen /a oídas anterior-
registro agudo). mente, como Come al bas-
co, al cotle, al prato, que
canta el Embajador celes-
tial (magníficamente servi-
do por la protegida de
Un orquestador Muti, Patrizia Pace) o Sen-
za remi de Petronio, con

1
Caso opuesto a Bellini su descriptivo acompaña-
es el de Mercadante, un miento, o la otra interven-
compositor de la quinta Puco Joan Nirímct ción del Embajador Per far
de Donizetti y Pacini, cu- lorio Arniuiu Piclrn Spapnoli lieto. tan climática en su
yas óperas van aparecien- cnscmble seieentonovecento sencillísima escritura. Feliz
do tímidamente en el FLAVIO COLUSSO recuperación, en suma, de
mercado {// bravo, II reg- un notable músico, y disco
gente, II Giuramento), y imprescindible para los adictos a esta
que compatibilizo la actividad teatral época de (a historia de la música.
con la concertística y camerística a lo prometedorísima y original. Catalani
largo de una considerable producción. que, si somos realistas, sólo se recuer-
En el disco se presentan, además de da por un aria de ópera (y gracias a
una obertura teatral, la de la ópera una mediocre película que la difundió),
cómica // Montanaro, otros cinco frag- merecería mayor prestigio y no por el Un narrador
mentos orquestales de altura y pre- anecdótico de ser un músico cualifica-
tensiones. Destaca en Mercadante lo do por Toscanini. De la afición de Ca- Otra obra religiosa que propone esta
cuidado de la orquestación, la búsque- talani por la sala de concierto se ofre- entrega Bongiovanni es un nuevo Sta-
ce en este disco su poema sinfónico bat Mater, texto frecuentadísimo por
84 SCHERZO
DISCOS

músico, también del pri- Monteverdi a los Scarlatti y Hasse, Leo


mer barroco, le cupo el / demás familia. De ahí el interés docu-
FbDEKICO t I ULCil RICCI honor de figurar en una mental de esta publicación. Interés que
CR1SPINO E LA COMARE ópera de Flotow (el de se engrandece tratándose de una inter-
Martha) por la originali- pretación fidedigna y respetuosa del
dad de su vida amorosa. // autor, que parte de concienzudos estu-
barcheggio viene descrita dios mu sicológicos. La música de Stra-
como una Serenata a tre. della se distingue por su intento de ca-
o sea que es práctica- racterización dramática (los tres perso-
mente una cantata para najes, Anfititre, Nettuno y Proteo)
tnes voces, con poca ac- tienen un color propio y por su feliz
ción y situándose en un combinación del canto, tanto silábico
plano teatral entre la ópe- como vocalizado, en una variedad for-
ra de cámara / la ópera a mal típica del periodo más generoso
lo grande. La música de del barroco. Tanto la página solística
Cnvidlu - D H I C I I Ugatm SIACH AlunHi
ÜOKD COB4V - Aláwe táaium SUCUMD Batan
Stradella se inserta en ese de Proteo Col destín chi puo pugnar
periodo tan escasamente (con un modesto contratenor), como
hoy conocido que va de Per porger tributo de Nettuno (con un
bajo, Dagnino, que no hace honor
a su apellido) además del Son feto
fortuno para Anfrtitre (que canta
Valentina Valente, la más imbuida
ALESSANDRO de estilo y modales), son pilares
bat Moter, texto frecuentadlsimo STRADELLA de confirmación de lo anterior-
por los peninsulares, obviamente mente expuesto.
por las posibilidades dramáticas de IL
su contenido. Antonio Mana Bo- BARCHEGGIO
noncini es el hijo del más famoso
de los Bononcini, Giovanni Mana, y Obra en colaboración
hermano del también más conoci-
do Giovanni (a secas). Al contrario Pero probablemente quien se
que las obras de colegas italianos, CAMERATA
lleva el consenso mejor de todas
IJGUftE
inspiradas por el texto [atino, Bo- estas ofertas bongiovannianas es
noncini utiliza un conjunto vocal in- la divertida ópera Crisptno e la Co-
tegrado por cinco voces femeninas mare, compuesta al alimón por
y cuatro masculinas, lo que da a su los hermanos Ricci, Luigi y Federi-
sonoridad una riqueza apreciable co. Estos dos músicos, con una
desde el punto de vista narrativo. obra propia y en solitario bastan-
Como se recordará, el más célebre te nutrida, no componen su Cris-
Stabat Mater de Pergolesi utiliza a pino al alimón, sino repartiéndose
soprano o mezzo (últimamente, en los números, asi, Luigi, por ser el
casos, sustituida por contratenor, voz de más edad, contabiliza 21 números,
que está invadiendo todo) y el recien- quedando los 9 restantes bajo respon-
STRADELLA; « Bardte&ia Valente, Unara. Dag-
temente recuperado de Boccherini, que nino. Camena Ligurc. Velardl. BONGIOVANNl sabilidad de Federico. Respirase en es-
se sirve sólo de una soprano (aunque GB 2102/3-3. Duración W54". DDD. Grabación: ta preciosa obra un aire donizettiano,
en versión posterior reuniera tres ele- Genova, 1990.
con algunos toques del Rossini más
mentos vocales). BONONCINI: iíebot Mate' Conjunto vocal y
bufo. La edición presenta algunos cor-
Camerata Ligure. Velardi. BONGIOVANNl GB
5019-2. Duración: 56'SS', DOD Grabación: Mi- tes en el recitativo y, por motivos de
Un, 1989. reproducción, un coro de gridatori.
PEftTI: Son Petronio. P»ce, Nirouet. Zennaro,
Spagnoli. Conjunto. Coluiso. BONGIOVANNl
Obra coral, donde todos los persona-
Color dramático GB I00O4-I. Duración: 75'38"- DDD. Grabación: jes tienen relieve, destacan las voces
Roma. 1990. de unos expertos de este tipo de
Al lado de la obra de Perti, en Bo- CATALANI: Ero e (.eondro. Sinfonía en fa mayor. obras, pese a su juventud. Entre ellos,
Contempkiztane, Sdierzo, Serenoidlc, ^ sera, fa sog-
noncini se respira una sobriedad, una no. Orquesta Nacional de Warmia. Frontailni. Coviello y Lojan-o, la pareja protago-
mesura mis fervorosa, un carácter de BONGIOVANNl GB 2097-2. DDD. Duración: nista; la Lojarro con una preparación
mayor religiosidad. No hay ninguna W M " . Grabación: 1990. técnica notable, que le permite realizar
concesión al brillo, a la ostentación; de MERCADANTE: Fantasía fúnegre. II Monianora,
OberTuio en iz, Lo zofnpagnam Nopotetano, El la-
una coloratura ejemplar (su aria lo non
ahí que suene, a veces, algo árido al oí- mento de) Barrio, Sinfonía fantástica Orquesta N i - so piü i'Annetta fue predilecta de la
do, pero nunca monótono, gracias a la ctoiul da Warmia. Frontalinl. BONGIOVANNl gran soprano ligera del inicio del siglo),
experta utilización del color vocal e GB 2099-2. Duración: M W . DDD. Grabación: con un trino al final del acto I, en el
1990.
instrumental. Los dos conjuntos están BELUN1: Arlai para lopnno (lolanta Omlltan), concertante, perfecto y generoso.
sabiamente comandados por Esteban Sinfonía en re. Sinfonía en nv bemo/ mayor. Sinfonía Alaimo demuestra otra vez su catego-
Velardi y se ofrece además un bello en do. Orqurau Nacional de Warmla. Fronolini. ría y Enrico Cossutta asegura una futu-
complemento, la cantata Dio e la Vergt- BONGIOVANNl GB 209S-2. DDD. Duración-
Sfl' 18". Grabación: No figura.
ra carrera brillante en su Contino, her-
ne, de similar postulación y consecuen- RICCI: Cnspma e frf Comare Covielto, Lojirro. mano gemelo de Ernesto del Don Pas-
cias. Esta misma Camerata Ligure, y su Alaimo. Conuco. Miran!. Sinfónica de San Remo. quak.
titular concertador, Velardi, nos ofre- Pióte Cartgnani. BONGIOVANNl GB 2095/96-2.
DDD. Duración: I27'57". Grabldón: Savona.
cen también una obra insólita, 1/ bar- 1989.
cheggio de Alessandro Stradella. A este DUcos dlstribuídoi por Diverdi.
Fernando Fraga

SCHERZO 85
DISCOS

ESTUDIO DISCOGRAFICO

Los pianistas que nosalieron del frío


al desarrollo del primer tiempo es una
preciosidad). Recibe (la grabación es
en vivo, el artista odiaba las grabacio-
nes en estudio) una justísima sah/a de
aplausos al final. Algo parecido encon-
tramos en las transcripciones lisztianas
de los lieder schubertianos. con un Der
GRANDS Erlkónig (dificilísimo, por cierto) no sólo
muy bien realizado, sino primorosa-
PIANISTES mente cantado. Toma sonora acepta-
ble (1960). La siguiente revelación del
RUSSES álbum es la parte dedicada a Stravinski
(Sonata, de 1924, y Serenóte, de 1925)
TATIANA NIKOLAEVA en el disco de Maria Yudina. Esta mu-
jer, verdadera intelectual y de intere-
MARÍA YUDINA sante biografía (con relaciones no
VLADIMÍR SOFRONITZKI siempre fáciles con las autoridades),
demuestra una técnica superlativa, pe-
HEINRICH NEUHAUS ro tengo para mi que se encuentra más
SAMUEL FEINBERG a gusto en la música de su compatrio-
ta, que traduce magníficamente, con
DMITRI BASHKIROV gran fuerza rítmica y expresiva, en una
visión cruda, pero en la que no fahan
una articulación y unos matices esplén-
didos. Sus ímproptus, Op. 90 de Schu-
bert son muy personales y, para el fir-
mante, un punto fríos (salvo el tercero,
el mejor con diferencia). Pero en defi-
nitiva, estamos ante una intérprete de
las que no se oyen todos los días ni
muchísimo menos. Aceptables tomas

L
a escuela rusa ha dado algunos de Yudina (1899-197!), Heinrich Neuhaus
los nombres más ilustres a la histo- (1888-1964), Samuel Feinberg (1890- sonoras de 1964 y 1962. La tercera
ria del piano de este siglo. Algunos, ¡962) y, en fin, el más conocido por es- grata sorpresa (en realidad no tanto,
caso de Richter, Gilels o Horowrtz, han tos lares (nos ha visitado en varias oca- porque es el más conocido aquí) es, en
entrado justamente en ella y ocupan lu- siones). Dmrtri Bashkirov (1931). fin, el disco de Bashkirov, enteramente
gar privilegiado. Otros (Ashkenazy, Gav- dedicado a Brahms. Excelentes las pie-
El repertorio es variado, de Bach a zas breves, parco el pianista en el pe-
rilov, Davidovich, Berman), si no tan im- Stravinski, como también lo es la edad
portantes como los anteriores, son, sin dal, sin que ello le impida un legato
de las grabaciones, que oscila entre los convincente, claro y expresivo en la
duda, figuras de relieve. Esta gran escuela 7 años de la de Bashkirov (Brahms) o
sigue dando talentos, aunque no a la ve- traducción, muy notable dinámica (y el
Nikolaeva (Bach) y los más de 40 de la manejo que de ella hace) y sobre todo,
locidad que antes, que más que prome- de Neuhaus (Beethoven). También lo
sas son ya realidades deslumbrantes (Kis- correcta visión de la poesía y serenidad
es, lógicamente, la calidad de sonido que contiene el último Brahms. La Se-
sin), sin que pueda dejarse de lado la im- (muy superior la de Bashkirov a las de-
portancia que los rusos han tenido en la gundo Sonata, sin llegar a los niveles de
más, sin ser estelar). la excelsa versión de Arrau, es magnifi-
formación de pianistas de los países du-
rante tantos años sometidos a su órbita. Desde el punto de vista interpretati- ca, notablemente realizada y expuesta
Desafortunadamente, los occidentales vo, quizá el disco más interesante sea con toda la energía y vigor que requie-
sólo conocemos en parte esa escuela el del gran Sofronitzki, de quien hace re. Toma sonora buena, sin más
(los nombres crtados arriba, por ejem- algún tiempo tuve ocasión de comen- (1984).
plo), porque muchos artistas de gran ta- tar un disco, de esta misma casa, dedi-
lla salieron poco o nada de su país. De cado a Scriabin, que era una auténtica
ahí que sea grande, muy grande, el valor delicia. Sofronitzki, compañero de estu- En cuanto a los otros discos del ál-
testimonial del álbum que ha recopilado dios de Shostakovich y Maria Yudina, bum la cosa oscila entre el atrevido Bach
Haxmonia Mundi con base en grabacio- era un artista de enorme talla, que (Invenciones a 2 y 3 voces) de Ntkolaeva,
nes originales de la casa rusa Melodía, y además de su no feliz trayectoria vital una pianista a la que me hubiera gustado
que resulte apropiado el titulo de Gran- (o tal vez por ello) desapareció prema- escuchar en otro repertorio, porque lo
des Pianistas Rusos que se le ha dado turamente y raramente salió de su pa- que muestra aquí es muy atractivo, pero
{aunque el de Otros Grandes quizá hu- tna. Su técnica era poderosísima, su ga- las dinámicas extremas (pp-ff) y el agre-
biera sido mejor). Estos 6 compactos de ma de matices muy amplia, su expresi- sivo staccato, no se me antojan los pun-
no óptimo aprovechamiento en cuanto vidad extraordinaria. Su Sonata n.° 21 tos ideales de partida para Bach en el
a duración, reúnen (a razón de un disco de Schubert es por ello magistral, ma- piano. Pero es innegable su talento para
cada uno) a Vladimir Sofronitzki (1901- ravillosamente cantada, en una visión a socoi" las voces, y revela una artista nota-
1961), Tatiana Nikolaeva (1924), Maria la vez lírica e inquieta, incisiva (Scher- bilísima... que hubiera dado mas de si en
zo) y muy bien planteada (la transición otras obras. El Beethoven de Neuhaus,

SÍÍSCHERZO
DISCOS

maestro entre otros de Gilels, Richter y Vals Meftsto de Liszt, de fulgurante y te interesante Sonata de Chaikovsky, por
Lupu (ahi queda eso) revela que este ar- enérgica realización, por encima de las lo demás bastante conseguida
tista tenia más que decir que lo que sus obras de Chopin, en las que el rubato se En resumen, un buen, muy buen re-
dedos le permitían, a juzgar por esta gra- antoja excesivo, y de la sólo relativamen- corrido por los otros nombres de la gran
bación. Pero desde luego, aunque con escuela rusa de pianistas. Que siga por
frecuencia lo ha sido el de Richter), con muchos años. Álbum, en definitiva, si no
contrastes dinámicos brutales. La graba- GRANDES PIANISTAS RU5O& Tallin» Nlkobe-
vi, Mam Yüdin*. Viadfcmir Sofroninki, Heinrích para todo el mundo, si de gran valor
ción, muy antigua (1948-50) para la tec- NeuKius, Samuel Femberj, Dmitn Baihkirov, HM documental para los enamorados del
nología rusa, no ayuda tampoco. En fin, llxfr, 6 CD». Duracionet M.1S'. 47133"T S l i r . piano.
del disco de Samuel Feinberg, grabado 44'40'. 5*42' y 56'l I". Gr^iactón: No H irxJkan
lugares. Ver fochu en texto.
en 1953-55, cabe destacar el notable Rafael Ortego Basagohi

ESTUDIO DISCOGRAFICO

Una experiencia fascinante

L
eonard Bemstein grabó en la dé- pocas palabras, Bemstein viene a defen- pulso, la coherencia, la solidez, El Mahier
cada de los sesenta un excelente der la idea -creo que acertada- de que de Bemstein puede no ser la ortodoxia
ciclo Mahler para CBS. Quienes Mahler puede ser casi todas las cosas (raramente lo fue el gran músico ameri-
posean todo o parte de él (estuvo dis- que uno imagine (refinado, sutil, gran- cano en su trayectoria) pura, pero su
ponible en comparto a precio económi- dioso, atrevido) /... las contrarias (vulgar, subjetivismo, en Mahler al menos, está
co, e incluía los ciclos clave de lieder, asi transparente, tímido, inseguro). Su mun- (asi lo percibe quien esto firma), sólida-
como La Canción de la Tierra), habrán do y su música están
podido disfrutar del particularísimo ta- llenos de contradic-
lento y de la muy personal, pero extra- ción y, sin duda, ello
ordinariamente interesante visión del di- tiene mucho que ver
funto director norteamericano. Durante en que resulte, por
la década de los 80, Bernstein, en una humano, tan próxi-
época de frenética y fructífera actividad, mo. Para Bernstein,
esta vez con DG, fue desamollando un Mahler («la música
nuevo ciclo Mahler, todo él a base de alemana multiplicada
grabaciones en vivo, con la colaboración por n», por utilizar su
de tres orquestas extraordinarias: las Fi- propia expresión),
larmónicas de Viena y Nueva York y la lleva hasta el limite
Orquesta del Concertgebouw de Ams- todos los clichés de
terdam. La muerte sorprendió al maes- la música germánica,
tro justo antes de grabar la Sinfonía n,° exagerando las osci-
8, única de las que quedaba por regis- laciones de tempo,
trar, con la formación neoyorquina. DG las pausas, las gra-
ha tenido que echar mono de una graba- duaciones dinámicas.
ción efectuada por la Radiodifusión En concordancia
Austríaca (ORF) en el Festival de Salz- con lo anterior,
burgo de 1975 (nunca pretendida para Bemstein hoce una
su comercialización), y a una grabación lectura de Mahler de
de Unitel (transmitida en su día por una humanidad difícil
TV), también con la Filarmónica de Vie- de superar. Por esta
na (1974) del Adagio de la Sinfonía n.° misma razón es per-
10, para completar el álbum, que no in- manentemente
cluye (es un disco aparte) los tres ciclos arriesgado. Arriesga
(Rückert. Fanrenden y Kindertotení/eder) en los tempi, en la
de canciones grabadas con Thomas dinámica, en la estri-
Hampson. dencia (y hay buenas
dosis de ella en esta Leonard Bemstem
música), en la vulgari-
dad, hasta extremos en los que uno lle-
ga a temer por la integridad del mensa-
Ahora es su tiempo je. Es como si se moviera permanente- mente fundamentado en la propia per-
mente al borde del abismo, al limite sonalidad y en la trayectoria vital del
En el álbum de CBS se incluía un ex- mismo de lo imposible, y cuando pare- compositor, en su variedad de mundos,
tenso y muy ilustrativo artlcuto de ce que el edificio musical entero vaya a que van desde la alegría exultante del
Bemstein titulado Mahier His Time has derrumbarse, cuando el amaneramiento Finale de la Quinto Sinfonía, a la infinita,
come (Mahler: Su momento ha llegado), parece ir a tomar el relevo de forma sobrecogedora tristeza del Finale de ia
del que ahora DG, en el álbum objeto irreversible, recupera súbitamente el Novena, desde la desgarradora súplica
de este comentario reproduce algunos enunciada en la Octava a la elevación
párrafos que no tienen desperdicio. En que transmiten los tres últimos tiempos
SCHERZO 87
DISCOS

rrador y brutal (Finale), pasando por lo


siniestro (Scherzo). La Séptima (comen-
NEW YORK PHILHARMONIC tada por E.PA, junto a la Novena, en el
CONCERTGeBOUWORKEST AMSTERDAM n.° 12 de SCHERZO), quizá no sea el
WIENER PRILHARMONIKER punto más alto de la creación sinfónica
LEONARD BERNSTEIN del compositor bohemio, pero sus tres
movimientos centrales son una vez más
todo un ca/e/doscofró, que se mueve en-
tre la extravagancia y el delicado intimis-
mo. Básicamente, coincido con E.PA en
que esta versión vale la pena, sobre to-
do por estos movimientos centrales. La
Octava, en lo que puede considerarse la
grabación postiza del álbum, tiene algu-
nas imperfecciones (pequeños desajus-
tes) y la calidad de la grabación, con ser
aceptable, no raya al nivel de excelencia
de las demás (magnificas). Abundan las
patadas del director en el podio (en al-
gún caso avisando de fortissimos que
vienen, como en el caso del principio de
la segunda parte: este fenómeno se re-
pite también en la Oéomo), algunos so-
listas pasan ciertos apuros momentáne-
os (caso de Riegel, pista 10, hacia los
3'06", o Gerti Zeumer, pista 15, hacia
los 0'50"). Pero la obra toda es una sú-
plica desesperada de vida, y resulta
de el fastuoso triunfalismo de la Tercera frescura que como poco es muy ade- emocionante por encima de todas las
(comentada tiempo ha por el firmante cuada. imperfecciones.
en estas páginas) y la alegre ingenuidad Bemsteín luce toda su maestría en la
de la Cuarta (la utilización de un niño diferenciación de planos y la acentua- La Novena, con un Finale que se sos-
soprano en el Finale de ésta no es sino ción de temas (muy perceptible, que no tiene en increíble, estático equilibrio a
un riesgo más) a la tragedia tremenda, siempre lo es, la alusión de las trompe- tempo lentísimo (oigan la pista 8, Ada-
apocalíptica, de la Sexto. tas al tema de la Quinta, en el primer gissimo), puede muy bien ser una de las
movimiento de la Cuarta), en la acen- lecturas más controvertidas. Personal-
tuación de detalles grotescos (clarinetes mente, creo, como Bemstein, que este
Mundos en el 2.° movimiento de ésta), en el movimiento es la muerte misma, y difí-
contraste de climas (Mahler pasa, por cilmente puede encontrarse una traduc-
La lista de ejemplos sobre lo que decirio vulgarmente, de la risa al llanto ción más convincente de tal visión que
acabo de exponer sería demasiado ex- en segundos), como demuestra el pri- la ofrecida por la soberbia orquesta ho-
tensa, pero basten algunas muestras. El mer movimiento de una Quinta magis- landesa y el inefable director norteame-
tercer tiempo de la Primera, con un trío tral, en la que el famoso Adagietto está ricano. El Adagio de la Décima es tam-
sencillamente sublime, o la exultante, lleno de paz antes que de tristeza, y en bién un lamento desgarrador (tremen-
vital explosión del finale de esta misma la que el final es una inmejorable ilustra- dos acordes en la pista 4, hacia los 2'),
obra; la contagiosa, irresistible demen- ción musical de alegría de vivir. La Sexto, que adivina el desmoronamiento de to-
cia hacia la mitad del primer tiempo de resulta agresiva, tremenda, electrizante. da una tradición romántica.
la Segunda (pista 3, schnelf), toda ella En ella Bernstein nos lleva desde lo
enérgico (primer tiempo) hasta lo ate- Este álbum es mucho más, o eso se
llena de misterio, incertidumbre, júbilo
me antoja, que una bella traducción de
y esperanza. El crescendo de la percu-
las Sinfonías de Mahler, con magníficas
sión en el quinto movimiento de esta
MAHIER: 10 Sm/bntos Orqucm Fllirmónlo de tomas sonoras y cuidada presentación
Sinfonía (pista 9 al principio, disco 3) es
Vtera fnüms. 5, 4. 6. 10). Orquesta Filirmóraca de (muchos movimientos largos tienen
apabullante, igual que el pianissimo del Nu«« York (Núms. 2, 1 ?). Orquesta del Con- multitud de pistas que ayudan en la lo-
trompa al principio de la pista I I . El certgebouw de Amsterdim (núms. I. 4. 9) Coro
de Weitminsur. New York Chora* Artfns. flro- calización de pasajes concretos). Es toda
Coro canta el comienzo del «Aufers-
oklyn Boys Choir Wiener Singvereln Coro de \t una experiencia, fascinante por cierto,
tehn, ja, auferstehn wirst du» en un su- Opera del Estado de Viena. Nidos Cimoro de de un compositor al que el extraordina-
surro inefable, lleno de una majestad Vieni. Soluta!. Barbara Hendncki, loprano (5fnjb-
níú n'2), Christa LudvHj, contralto (id y n' 3), rio músico que fue Leonard Bemstein
que invadirá el movimiento entero. Ha-
Helrnin Wtttek (Sinfon/a n ° A), Maf^ret Prtc». Ju- ha sabido captar en toda su variopinta,
blábamos antes del nesgo tomado en la dlth Blegen. Geni Zeumer. soprano». Trudelwie contradictoria personalidad. Por encima
Cuarta. La voz de Helmut Wittek está, Schmidt, Agnes Balad, contralto!. Kenneth FUe-
gel, tenor, Hermann Prey, barítono, fose van de toda controversia, y sin que ello nos
lógicamente, aún por hacer, pero el
Dam. bijo (Stnfonta n,'8) Director Leonard haga olvidar la larga lista de justamente
timbre es bello y la entonación segura Bernndn. DEUTSCHE GftAMMOPHON 43S renombrados intérpretes de Mahler (los
(en general), y pese a esporádicos -ló- I6Í-2 GX 13. 13 CDi, DDD y ADD (Smfonfoí
núms. 8 y 10). Duraciones: SS'OS". S6'20". W4B". Klemperer, Walter, Giulini y compañía)
gicos- apuros de respiración, la ausen-
7O'S4", 57-07, 75'. 54'«-, S-fSS". H)'4S-, 59'17". aquí hay música en su más pura humani-
cia de vibrato, incluso la alegre ingenui- SA '03" y Sfl'S5". G rabie ion: Concertgebouw, dad, siempre con una atmósfera muy
dad con que dice su parte (óigase el Amnerdam. Avery Fisher Hall. Nueva York. Kon-
zerthaus. Viena. Alte Oper, Frankfurt. Musikve- especial. Para no perdérselo.
glissando sobre las palabras «dazu
rein, Viena, Groues Fescp^elhatjs. Safrburgo, en-
lacht», en el último verso) otorga una tre 1974 y 1988.
Rafael Ortega Basagoití
88 SCHERZO
DISCOS

ESTUDIO DISCOGRAFICO

Una muy interesante colección


E
l Trio Beaux Arts, fondado en interesante apreciar la evolución del
1955. mantiene su composición compositor, desde los primeros Titos,
inicial, con el único cambio de I si- HAYDN en los que la influencia de J.C Bach y
dore Cohén (violin), que sustituyó a
Daniel Guilet por retiro de éste, en
PIAN! TRIOS
THE PIANO C.P.E. Bach es evidente, con algunas
obras que son en realidad casi sonatas
CHE KAYIERTR10S
1969. Esta agrupación se ha situado a LfS«TWO5AVK PIANO para piano (bellísimas por lo demás)
lo largo de los años como una de las con acompañamiento, hasta los últi-
primeras en su género, y ha dado al BEAUX ARTS T mos (aproximadamente los escritos
disco, entre otras cosas, las integrales de 1790 en adelante), en los que el
del género de Mozart. Beethoven (en violin (e incluso el chelo en ocasiones,
dos ocasiones) y Haydn. Nos llegan aunque en la mayor parte de las
ahora, pasados a soporte de disco obras se limita a doblar el bajo del
compacto, la segunda de las grabacio- piano) adquiere claramente papeles
nes beethovenianas y la premiada (Gra- tan importantes como el del piano, y
mophone Award, 1980) integra! de . en los que entramos en un mundo
Haydn. í muy paralelo al del primer Beethoven.
Destacar algo en tan redonda colec-
El álbum de Beethoven, grabado
ción es tarea ardua, pero quizá convenga
entre 1979 y 1983 (El primero data de tegral. La versión previa del Op. 97 no al potencial consumidor de estos discos
la década de los 60), reúne todo lo es- presentaba este problema (ignoro si escuchar el Minueto del Trio H.XV;8, con
crito por el compositor de Bonn. Este ocurría en el resto), mientras que aquí, una lírica parte de violin en el Trío, el pre-
todo incluye en realidad nueve Tríos re- incluso en los momentos en que el pro- cioso y vivo Rondó final del H XV: 12, el
ales, más un Trío en un movimiento tagonista es otro (el chelo, que expone casi liederístico Andante inicial del
(WoO 39), un movimiento de trío en mi el tema del Scherzo en el Op, / n°2, casi H.XV25, el Poco adagio de esta misma
bemol mayor (1783), y sendos arreglos no se oye; de hecho es el instrumento obra, que tranquilamente pudiera haber
para este conjunto del Septímino y la Se- más fe/ano en todo el ciclo) domina el
firmado Beethoven, o el alegre y conta-
gunda Sinfonía, asi como un ciclo de 10 piano por encima de todo. Por lo de-
gioso Rondo aH'Ungharese, también de
Variaciones sobre la canción '<lch bin dermas, las versiones son muy notables a lo
este Trío, música zíngara en su más pura
Schneider Kakadu» de Wenzel Müller largo de todo el ciclo, y el sonido, ex-
esencia. En fin, la relación seria demasiado
(Op. 121 a). Cabe preguntarse si, para la cepto por el citado defecto de equili- larga.
generalidad de los aficionados, resulta brio, es asimismo notable. Tengo mis
de elevado interés conocer los arreglos dudas sobre la conveniencia del cambio
para trio del Septimino y la Segundo Sin- del clarinete por el violin en el Op. 11, Por su parte, la interpretación del Be-
fonía. Personalmente lo dudo, porque asi como del interés de los arreglos cita- aux Arts es sin duda de muy alto nivel, y
en aquel momento la mayoría de arre- dos anteriormente. Por lo demás, álbum si bien es cierto que se encuentran más
glos de este tipo perseguían un fin de interesante y muy bien interpretado, a gusto en las obras más maduras, no lo
facilitar el acercamiento que entonces aunque quizá no tan conseguido como es menos que las tempranas obtienen
se justificaba y hoy, con medios técnicos el de Berenboim, Zukerman y Du Pré una traducción notable, con el único
sobradamente sofisticados, quizá no que resultan más equilibrados y tal vez posible pero de excesiva pompa en al-
tanto. Los Tríos de Beethoven, si no tan con más chispo en las versiones. gún Minueto (H. XV:6) o en alguna coda
conocidos y reputados como los ciclos con ritordondo un punto exagerado (ter-
de sonatas pianísticas o cuartetos, con- En el generalmente poco cultivado gé- cer movimiento del H.XV39). Pero la
tienen obras de una belleza indudable, nero de los Trios, Haydn dio a luz la bo- articulación, el fraseo, siempre están re-
especialmente los Op. 97 (el conocidísi- nita cantidad de -45, de los que dos (H. alizados con gusto y elegancia, sin blan-
mo Archiduque) Op. 70 n° I y el ya cita- XV:33 y H. XVDí) se han perdido. Los denguen'a, con buena gama de matices
do Op, ¡21a. Los primeros Tríos tienen 43 restantes han sido reunidos por (¿es y notable respeto del estilo. El balance,
mucho en común con el estilo de las necesario decirlo?) el inevitable H.C. Rob- además, es más equilibrado que en el
sonatas para piano del primer periodo, bins Landon, y todos (aclaración también ciclo de Beethoven (las grabaciones da-
y el Beaux Arts los traduce con ejecu- innecesaria, pensará alguno) están conte- tan de 1971-78), con más presencia del
ción impecable, elegante fraseo y nota- nidos en el albúm de 9 discos del Beaux violin (ya se dijo que el chelo es casi
ble expresividad. Sus tempi siempre pa- Arts (en su día 14 Lps, ahí queda eso). La siempre un mero acompañante, pero
recen lógicos, con considerable energía colección, si no llena de obras absoluta- incluso asi se oye más). Me gustaría, de
en los vivos (Presto del Op. I n" I) y mente geniales, es sencillamente deliciosa, todas formas, tener ocasión de escuchar
buenas dosis de lirismo en los lentos y desde luego el excelente rato de músi- estas obras con fortepiano, porque pro-
(Largo con espressione del Op. I n°2). ca está asegurado. Por añadidura, es muy bablemente los problemas de balance
De la integral anterior sólo conozo la que el empleo de este instrumento pre-
versión del Op. 97, y quizá tenga un senta en ciertos conciertos con orques-
punto de mayor espontaneidad que la ta (léase Norrington/Tan) podría en
BEETHOVEN: Los trios con r*c™ Trio Beaui Ara cambio resultar más que beneficioso en
contenida en este álbum. No obstante, (Menahem Presiler. piano, Isidore Cohén, violEn.
lo que más me llamó la atención (tal vez y Bemird Greenhouse. Chelo) PHILIPS 432 386- esta combinación instrumental de Trío.
un problema de torna sonora) fue el ca- 2 PMS, 5 CDt, ADDÍDDD. Duración: 5h. S«7".
Gnbttián: La Chaux-dt-Fondi. Suiu. 1979-83,
si abrumador dominio del piano en el HAYDN: Los 43 Wos con piano Trio Beauv Aro. En resumen, un hermoso ciclo, muy
balance total que se aprecia en esta in- PHILJPS « 2 061 - I PM9, 9 CDs, ADD. Dura- bien interpretado y excelentemente
ción: 10 h. 34'I0". Grabación: Suiia y Holandi grabado.
(lugares no espedficadoi). 1971-78.
Rafael Ortega Basagoití
SCHERZO 89
DISCOS

ESTUDIO DISCOGRAFICO

Música bien destilada

M
úsica bien hecha, bien concebi- curso, cuya curva principal brilla siem- dad admirable y una arta temperatura
da, bien ejecutada; bien destila- pre en primer plano y cuyos efectos interior, queda como un ejemplo de
da en el alambique del buen contrapumísticos toman el debido re- inteligencia. No falta ésta tampoco en
gusto, del conocí miento y de la inteli- lieve. Al tiempo, la textura cobra un la ígnea pintura de la obertura de Ber-
gencia. Música servida por directores brillo especial, refulge (aun contando lioz, rutilante y eléctrica (con esos tan
con cosas que decir, con solvencia y con la opacidad de la grabación) por- bien ejecutados primeros compases
oficio; con personalidad. He ahí la clave que todas las coordenadas aparecen con nerviosos trinos de la cuerda), ni
de la bondad o interés de las interpre- en su sitio, conformando un conjunto en la serena y vigorosa, sin un asomo
taciones: la singularidad, la originalidad armónico, proporcionado, en el que de languidez, del vals de Sibelius, ni,
de planteamientos (no la arbitrarie- cualquier factor adquiere importancia por último, en la espléndida demostra-
dad). Lo opuesto al tono medio, ston- ción de dominio que supone la Cabal-
en un momento determinado. La elo-
dard, de tantas aproximaciones que de gata.
las grandes páginas sinfónicas se hacen cuencia viene dada asi por la excelente
hoy en día. Música, en definitiva, para distribución de elementos, por la male- No hay que extenderse demasiado
degustar con calma, para saborear. abilidad aplicada a la dinámica, por la en la Séptimo de Beethoven de Kleiber.
Porque viene explicada por tres de los óptima manera de administrar las pro- Y no, naturalmente, porque no lo me-
más grandes directores del siglo, hijos gresiones, de regular las tensiones in- rezca, sino porque es de esas interpre-
de sendas tradiciones, la germánica y la ternas. Sólo desde estos presupuestos taciones clásicas, univerealmente reco-
italiana, y poseedores de las claves de es posible delinear, con esa claridad y nocidas, colocadas desde prácticamen-
la sencillez artística. Estas ligereza, con esa estimulante firmeza te su aparición, allá por 1950, en el
versiones de señeras parti- podio de las mejores. Mu-
turas nos son ofrecidas en chos hemos echado las
todo su esplendor concep- muelas en lo de la música
tual (ya que no, por la anti- con cosas como ésta. Aho-
güedad de las tomas, so- ra, al escucharla por enési-
noro) y toda su auténtica A 0 R M
ma vez, en esta traslación
dimensión. Es bueno a ve- -hecha con buen tino téc-
ces recuperar estas viejas Richard Strauss nico- al compacto, se nos
recreaciones para reen- ofrece, pese a todo, como
contrarse con la verdad de
Alio sprach Zarathustra nueva, dotada de inmarchi-
algunas músicas. ¡Qué tres table frescura, de incon-
Don Qutxote mensurable dinamismo, de
magníficos maestros! ¡Qué
soberbias lecciones! una fuerza motriz impara-
Krauss ble, de una suntuosidad rít-
mica única, de un acabado
El que peor parado sale PIE RUÉ FOURN1ER de líneas ejemplar y, sin
en el aspecto sonoro es embargo, de una tersura,
De Sabata, el que grabó Wiener de una morbidez sonora
en fecha más antigua: rui- Philhirmooiker (no se olvide: Orquesta
dos, refritos, soplidos, es- del Concertgebouw en su
trecha dinámica... Pese a sala) y de una fluidez de
todo ha/ que reconocer articulación impecables.
que las virtudes de su Totalmente de acuerdo
acercamiento a ese hueso con lo que escribe Marte
que es la Heroica quedan Audus en el folleto que
diáfanamente expuestas. acompaña al disco, al refe-
Se nota la tradicional mano rirle a las cualidades típicas
férrea del italiano, esa de Kleiber, resplandecien-
«mezcla de Julio César y tes en esta ocasión como en ninguna
de Satán», en palabras de un instru- otra: «Escrupulosa atención al detalle
mentista de la Filarmónica londinense constructiva, la coda del Allegro con del texto, sonido orquestal transparen-
emitidas después del primer encuentro •rio inicial, o desarrollar, tan fluida e in- te, juego de cuerdas tenso y viril y
con el director; tal era la impresión que tensamente, la Marcha fúnebre. Menos vientos bien equilibrados, energía y una
su seguridad, elegancia, austeridad y oí- emotiva que la de Warter, menos den- maestría prodigiosa en la dinámica y el
do habían causado. Enardecía y atemo- sa que la de Klemperer. menos heroica ritmo». En suma, una extraordinaria in-
rizaba al mismo tiempo. De Sabata eli- que la de Furtwángler, rnenos concisa terpretación (¿la mejor Séptima jamás
ge tempi moderados pero no pesantes que la de Fricsay, menos precisa que la grabada?) que hay que tener y que es-
particularmente en los dos movimien- de Szell y menos estricta que la de tá, hay que repetirlo, muy bien tratada
tos iniciales y juega con la agógica a vo- Kleiber (por citar también otras gran- en este traspaso al nuevo soporte. No
luntad, introduciendo un rubato aquí, des versiones históricas de la Sinfonía), es tan indiscutible la versión que de la
un rallentando acá, una accelerando la interpretación de De Sabata, que es- 40 de Mozart hace el director vienes,
acullá, moldeando con suma inteligen- tablece a su modo una especie de pro- pero, por supuesto, no es absoluto
cia los numerosos meandros del dis- vechosa síntesis y que posee -en su
apolínea estructuración- una elastici-

90SCHEPZO
DISCOS

Quizá a alguno le resurte poco calu- singular, por lo inhabitual, su tratamien- en las que todo discurre de modo muy
rosa, carente de anchura expresiva o es- to de los grandes bloques polifónicos y natural, sin cris pación es, sin absurdos
casamente sentimental. Pero lo cierto su enfoque de los pasajes más acumula- excesos dinámicos, sin transiciones de-
es que, teniendo en cuenta las tropelías tivos de la música straussiana, que apa- masiado abruptas. Perfecto. A ello con-
que muchas veces se hacen con Mozart rece como inundada de una nueva lumi- tribuye, no podía ser menos, la esplen-
(tanto con como sin instrumentos de nosidad y observada con el prisma de lo dorosa y tersa Filarmónica de Viena. a la
época, por supuesto), esta fina, concisa, camerístico. Hace gala de todo ello el que Krauss se hallaba muy ligado (du-
equilibrada, dramática, ayuna por com- director austríaco en estas modélicas rante mucho tiempo recuérdese que
pleto de sensiblería y ágil lectura es una recreaciones de dos de los mas conoci- fue el director de los lamosos concier-
bendición. dos poemas sinfónicos de don Ricardo, tos de Año Nuevo). Muy bien Foumier
{su mejor prestación en Don Quijote,
Y otro vienes, Clemens Krauss, que,
que grabaría luego otras dos veces, una
como los anteriores, fue un estupendo
VÍCTOR DE SABATA: Bectfcovm: Sinfonía n" 3 con Szell y otra con Karajan), cuyo che-
maestro de foso, cierra la trilogía. ¡Y de fíHefüfco», Barlroz: Conwnl Romano: SíbeJfus: Vals lo aparece bien fundido y, cuando la
qué manera! Volvemos a enfrentarnos urste, Wígnert Coíw/goio de las Wofcnos Orquej-
ocasión lo pide, contrastado con el tutti.
con versiones de referencia, pues pocos a Rlirmónica de Londres. Gribado «n mijo de
1946 en el Witthamjtow Asiembly Hill de Lon- Los arcos bordan los difíciles pasajes
como él -ni siquiera Bohm o, más mo- dres. Productor Vicior Olof Ingeniero- Kenneth que tienen encomendados en Zaratus-
dernamente, Sofá- acertaron a plasmar WMkinion. DECCA HISTORIC ADD MONO
Xra. que se abre majestuosamente pero
las múttiples luces y a clarificar las com- 425 971-16977".
no muy aparatosamente en esta ver-
plejas y gigantescas texturas -sin olvidar
ERICH KLEIBER: Beethoven: Sinfonía n" 7; Mo- sión; aunque es cierto, como apunta
sus aspectos líricos- del Strauss muni- zart: Sinfonía n" 40 Orquestal del Concertfe- Audus, que la percusión -puede que
qués. Y no ya por encontrarse amical- bouw y RlirmónlQ de Londres. Grabado en abril
por imperfección y antigüedad de una
mente muy cerca de él o por haber co- de 1949 (Mozart) y mayo de 1950 (Beethoven).
Productor 7100' Olof- Ingeniero: Kenneth Wtl- toma por lo demás buena- queda algo
laborado profesionalmente, como libre- klnion. DECCA HISTORIC ADD MONO 415 diluida. Y también lo es que Krauss de-
tista, en una de sus óperas (Copricdo). 9B7-2. SS7B".
muestra aquí la forma que tenia de do-
Krauss era un director como la copa de
minar «el gran gesto sin jamás forzar la
un pino: elegante, efusivo, clarísimo, ex- CLEMENS KRAUSS: Richard Strauu: Así hablaba
Zaratusíra y Don Qutpte Orquesta Filarmónica de música». Hay que esperar confiados en
celente constructor... Sus interpretacio- Viena. Plerre Fournier. cheío. Ernst Morawreg, que Decca decida lanzar otras regraba-
nes, en particular las de la música del vkjta. Gratado en el Musikverdn de Viena «n ju- ciones de las señeras interpretaciones
bávaro, ofrecen siempre una luz y una nio de 1950 {ZaiQtusvo) y junio de 1953 (Don
Quijote). Productor Víctor Olof. Ingenieros: Gilí del director.
transparencia, una belleza sonora sensa- Went {ZaroUBUo) y Cyril Windebank (Don Quijo-
cionales y al tiempo una espontaneidad te). DECCA HISTORIC ADD MONO 425 974-1.
y colorido notables. Es con frecuencia 74 1 49".
Arturo Reverter

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN Reffene y envíe este cupón

schí^zo
d Marqués de Mondejar, 11 - 2." D - 28028 MADRID
Tet. 356 76 22 - Fax 256 18 64

Deseo suscribirme, hasta nuevo aviso, a la revista SCHERZO a partir del número por periodos re-
novables automáticamente de un ario natural (diez números), cuyo importe 4.500 pesetas (I) abonaré de la siguiente forma:

D Transferencia barcaria a la c/c 15.730-Odel BANCO HISPANO AMERICANO. Sucursal 0319.


Dr. Gómez Ulla. 2 - 28028 MADRID.
• Portalón bancario adjunto.
• Por giro portal.
• Con cargo a la Cuenta n.° de (2)
de de 199
(1) Las suscripciones para el extranjero importarán en Europa: por COTTBO ordinario 6.000 pesetas y por avión 8.000 pesetas. A m í f k a : por vía marta™
7.000 pesetas y por avión 14D00 pesetas, y d e b w i n ser abonadas mediante cheque barcario.
(2) Táchese lo que no procetb

Nombre
Domicilio
Población Teléfono
Números atrasados: 450 ptas.
Noca: No utit&ar este boletín para h nsrxsmón de to scjscnpcfdn.
Los ervbs por certificado tendrán un recargo de I 000 Ptas/afla sobre el p m » de ia susatpodn.
DISCOS

ESTUDIO DíSCOGRAFICO

Cuatro continentes
Europa: el disco por ios poetas místicos. Kabir, Mira Bai,
grabado en Suiza Surdas; Parween Sultana y Dilshad Khan
presenta también va- en un estilo más virtuosístico (el ¡tai)
rios ejemplos de yo- proponen una sene de ragas, músicas
del (canto con pasaje para las horas del alba hasta la noche.
rápido de la voz de América desde el extremo norte has-
garganta a la de ca- ta el sur América del sur es. curiosa-
beza), técnica que se mente, el continente menos trabajado
encuentra igualmen- por los buscadores de sonido. Varios
te en Georgia. Esta países europeos, Japón y Estados Uni-
colección tendría dos envían misiones etnomus ico lógicas
que dirigirse a un a todas las partes del mundo, evitando
gran público, hay que esta parte como si estuviese reservada
hacer pues una críti- para España. El Quinto centenario tiene
ca extramusical; los aqu! materia de reflexión. Los esquima-
tiempos de todas las les están bastante bien representados
reediciones son de- en discos (varios CDs ya comentados
masiado cortos en SCHERZO): el de hoy ofrece un re-

(unos 45 minutos, si-

A
uvidis está reeditando todo el ca-
tálogo de las grabaciones efectua- guiendo los LPs origi-
das para la Unesco (en LPs): se nales). Auvidis ten-
trata de músicas ya desaparecidas, o en dría que agrupar de
vía de desaparición, ya que provienen manera más econó-
(en el caso de estos CDs) de una cierta mica sus documen-
manera de vivir. tos sonoros.
África: los discos dedicados al pue- Asia: los nuevos
blo peul y a varios pueblos de la Repú- CDs dedicados a la
blica Centro africana fueron realizados India son más gene-
(grabaciones y comentarios) por Simha rosos y constituyen
Arom, un trompista clásico, que se un tríptico completo
enamoró de la música africana (y en del arte vocal indio,
particular de las trompas) y dejó su en el cual no cuenta
profesión para llegar a ser el etnomusi- tanto lo que en occi-
cólogo más erudito y apasionante, tan- dente llamamos la
to en sus grabaciones en el terreno, belleza de la voz, si-
como en sus escritos y estudios publi- no su capacidad ins-
cados en varias revistas. Los peul cons- trumental al servicio de la expresión:
pertono exhaustivo de los vanos estilos:
tituyen uno de los conjuntos humanos tres estrellas, Santhanam para el arte ar-
canto-juego que se practica a dos, boca
más importantes de África, al sur del caico del sur, el canto camático; Laksh-
a boca; cantos de chamán; imitación de
Sahara, y su música se distingue de to- mi Shankar para los cantos compuestos
animales... y tiene como punto flaco su
das las de África Negra, ya que no es duración (45'). No puede competir,
en absoluto ritual (salvo para los can- pues, con el que fue realizado por Jean
tos de flagelación, presentes en el dis- Nlger. Dshomei: música de loi Peul. CD AUVI- Malaurie (Ocora). El disco de Brasil nos
co, y hoy prohibidos) sino para el me- DIS D 8006. 4 I •. introduce en la fiesta espléndida de los
ro placer. El arte del pueblo peul no se República Centrafrtcana. CD AUVIDIS D 8020,
Bororo propiciada por la muerte, y a su
47\
expresó nunca a través de producción Suiía: Yodel CD AUVIDIS D BO26. 4S\ filosofía generosa: cuando muere un Bo-
material duradera (esculturas), sino por Música carnática: Maharajapuram Sanrhananv CD roro, la sociedad entera se encuentra
su rebuscada elegancia y sus artes mu- AUVIDIS B 6746. DDD. 60'.
frustrada... Emocionantes también las
sicales. Más variado, el segundo disco Cantoi de devoción: lakthmJ Shankar. CD AUVW
DIS. B674SDDD. 65'. músicas mestizos de Chile, con su ro-
es una excelente introducción a la mú- Dtl alba a la noche. Parween Sultana. Dilshad mance sefardí, su canto epicohistórico, y
sica negra, desde los profundos cantos Khan. CD AUVIDIS B 674B, 77\ la ceremonia de los servidores de las divi-
para pensar de los Gbaya, hasta las Brasil: el mundo de Ico Bororo. CDAUVIDISD
nidades, en la cual se mezclan flautas
8101. 78'.
complejas polifonías instrumentales de Chile: mújiea menia hispanc-chltera. CDAUVI- mapuche con recitaciones cristianas.
los Banda Linda y vocales, en yodel, de DISD 8001 48'.
los Aka. Orada: cantos y |uegot de los InuK. CD AUVI-
DIS D 8032, 45'.
Pedro Elias
92 SCHERZO
DISCOS

ESTUDIO DISCOGRAFICO

La belleza tímbrica

D
eutsche Grammophon aca- Ma/o dixit), e incluso el peculiar
ba de reprocesar y publi- Wotan de Fischer-Dieskau en Eí
car en una caja de cuatro oro de' fihin, que a pesar de no
álbumes el refinado y discutible cuadrar a su voz, no se le puede
Anillo wagnenano nacido de la fé- negar cierta prestancia y dramatis-
rrea voluntad y personalidad de mo, además de poseer una pro-
un solo hombre: Herbert von Ka- nunciación del texto absoluta-
rajan. En el n.° 47 de SCHERZO, mente diáfana y clara; bien tam-
Ángel Mayo comentó detenida- bién el Hagen de Ridderbusch, la
mente las versiones en vivo de Waltraute de la siempre espléndi-
esta Tetralogía (Hunt). hechas da Ludwig y el excelente Mime de
después de las pertinentes graba- Stolze en Sigfrido. Lo demás, harto
ciones de estudio que son preci- discutible. Recordemos que Kara-
samente las que ahora motivan jan destrozó la voz a Helga Der-
estas líneas. Pocas diferencias y nesch, una soprano lírica a la que
escasos cambios se pueden en- el director salzburgués sacrificó
contrar entre los registros en vivo haciéndole encamar a Brunilda en
y estos oficiales del sello amarillo Sigfrido y £/ ocoso de (os dioses,
(ya señalados en el artículo cita- jess Thomas como Sigfrido es una
do), teniendo estos de DG la total declaración de impotencia;
ventaja indiscutible de la superior to- Gundula Janowitz, siempre buena can-
ma sonora y una presentación más lu- lumbrantes del Bayreuth wielandiano; tante, está pasada de rosca en el as-
josa y completa, con los textos co- Karajan montó su Aní/ío, y como bien pecto expresivo; Jon Vickers es un páli-
rrespondientes y estudios introducto- expuso Ángel Mayo en su mencionado do reflejo del Sigmundo de 1958 en El
rios en los idiomas acostumbrados, si artículo «impuso al conjunto de voces ocoso, «tiene voz de Cavaradossi, no
bien el precio no sea tan sugestivo y una dicción blanda, con escaso apoyo de Sigfrido» (según Richard Osbome
asequible como el de Hunt. en la aliteración; exigió una gran diversi- en Grcmopfjone); Thomas Stewart po-
dad expresiva del por/oto, que guarda see un timbre baritonal que no puede
Lo primero que llama (a atención en así escasa relación con la gran línea del con la solemnidad y híeratismo de los
estas versiones es la belleza tímbrica de recitativo wagnenano; y procuró huir bajo-barítonos de todos conocidos,
una Filarmónica de Berlín en plenitud de los acentos fuertes, del énfasis aña- aunque su técnica sea buena y la voz
de facultades, auténtica protagonista de dido...». posea una innegable belleza. En fin, el
esta epopeya que responde a los man- No obstante, hay algunos aciertos conjunto es demostrativo del comien-
datos de Karajan de forma excepcional parciales -en opinión del autor de esta zo del fin de las voces wagnerianas, y
(algunos ejemplos: el preludio del Oro reseña-, como el Loge taimado y zo- hoy por hoy, no se podria encontrar
de/ Rhin, la bajada al Nibelheim en la rruno de Gerhard Stolze, los Fasolt y uno parecido para la Tetralogía a pesar
misma ópera, la grandiosa entrada de Fafner de Talvela y Ridderbusch, res- de poseer todas las limitaciones que
los dioses en el Walhalla, el acto I." de pectivamente, cuya belleza tímbrica y hemos visto.
Watkiria, el 2." de Sigfrido o el acto 3.° caracterización expresiva les lleva a en-
de El ocaso de ios dioses), aunque esta camar a algo más que a «dos viajantes
belleza sea indefectiblemente epidérmi- En definitiva, un Anillo de claras remi-
de comercio al por menor» (Ángel niscencias pequenoburguesas, refinado,
ca, superficial, poco dramática, rayando
en ocasiones en los consabidos manie- bonito y elegante. La orquesta es real-
rismos que tan frecuentemente carac- mente admirable y el conjunto vocal es
terizaban a este maestro. Su Wagner, WAGNER: £1 Amito del N-be/ungo Diernch Fis- fiel reflejo de las peculiares exigencias
cher-Dieikau (Wotan), Gerhard Seo lie (Loge). de Karajan. Podría servir de introduc-
pues, no conserva nada de la épica y de Zoltin Kílemtn (Albench), Envin Wohtfahrt (Mi-
la trágica grandeza de Furtwangler o me), Marcu Talveía (Fasott), Karl Ridderbuich ción para una primera toma de contac-
Knappertsbusch; nada tampoco del sun- (Fafner), Josephme Véase/ (Fricka), Oralia Do- to junto con el violento y crispado de
mínguez (Erda). |on Vickers (Siegmund). G undula Sotti (Decca), éste con un reparto vocal
tuoso fatalismo de Klemperer o de la Janowltz (Sieglinde). Thomas Stewart (Woun),
refinada espontaneidad de Clemens Regine Crejptn (Brünnhllde), Helga Derneich superior. Para los que quieran compren-
Krauss. Posee, en cambio, cierta especie (Brünnhitde). Jeii Thomai (Slegfried), Gerhard der el significado profundo de esta pará-
Stolie (Muñe). Thomas Stewart (Woon). Helge bola de la decadencia, les sugerimos
de pasión juvenil donde el elemento Brilloih (Slegfried), Thomai 5tewart (Gunter),
erótico se traduce en un adecuado Gundula JinowTti (Guirurie). Karl Ridderbuich acudir a Knappertsbusch (Bayreuth,
temple tímbrico, todo con un férreo (Hagen). Chn$ta Ludwig (Wiltrjune), etc. Coro 1958, Hunt; o Bayreuth, 1957, Laudis), a
de l i Opera Nacional Alemana de Berlín. Or< Clemens Krauss (Bayreuth, I9S3, Ro-
control que conlleva una evidente pér- quesa Filarmónica de Berlín. Maestro de coro:
dida de dramatismo aunque a veces Wilter Hagcn-Groll. Director Hertien von Ka- dolphe) o a Furtwangler, tanto con la
existan fraseos orquestales de una ve- nttn. DEUTSCHE GRAMMOPHON 43SII 1-2. RAÍ (EMI, 1953). como con La Scala
aja con 4 llbumei de 3, 4, 4 f 4 discos ADD (1950, Hunt), todos ellos disponibles en
hemencia y amplitud verdaderamente Grabaciones: 1967 a 1970 en la Jesut Chriinii
extraordinarios. En cuanto al elenco vo- Klrche de Beriin-Dahlem. Productor Otio Ger- compacto.
cal, no se puede comparar con los des- d«l- Ingeniero: GUnter Hemianni. Precio espe-
cial.
Enrique Pérez Adrián
SCHERZO 93
DISCOS

ESTUDIO DISCOGRAFiCO

Tres sopranos dramáticas


L
a imparable expansión del disco ma (toda fa escena con Waltraute y el Kirsten Flagstad o el canto absoluto
compacto continúa recuperando subsiguiente combate por el anillo con
documentos históricos —reedicio- Siegfried-Gurrther; el segundo acto sin la Aún hoy es desconcertante el recor-
nes, ampliaciones, inéditos- de ía inter- escena inicial entre Alberich y Hagen) dar que esta voz monumental pudo ha-
pretación wagneriana. Hoy vamos a permite reconocer ese vigor expresivo berse quedado inédita para el mundo,
reunir y comentar varios discos con que tanto admiraba Wieland Wagner. si, cuando Kirsten Flagstad empezaba a
ejemplos del arte de tres grandes sopra- Frida Leider mantiene el tipo ante Kers- pensar en retirarse tras una carrera limi-
nos que sucesivamente -tres generacio- tin Thorborg, una Waltraute igualada tada prácticamente a Escandinavia, Bay-
nes- dominaron la escena wagneriana después sólo por Elisabeth Hongen y Je- reuth no la hubiera llamado en 1933 y
desde 1920 a 1965: Frida Leider, Kirsten an Madeira (de Wattraud Meier puede 1934. También es sorprendente que la
Flagstad y Astrid Vamay. esperarse aún otro tanto); y luego, en el soprano noruega no volviera a actuar
segundo acto, da una imagen veraz y en la Meca wagneriana y que su fama se
conmovedora de la mujer engañada, hu- forjara definitivamente en América en-
Frida Leider o la medida vocal millada y confundida. Se hace así eviden- tre ¡935 y 1941.
te que la Leider merece el elogio de
En las Conversaciones con Wieland Wieland Wagner y que su medido serla A esta brillantísima etapa americana
Wagner, éste le comenta a Antoine acogida hoy con la misma admiración pertenecen los registros de San Francis-
Golea que Kirsten Flagstad y Birgrt Nils- que despertara en su tiempo, pues los co aquí considerados. La Walkyña cali-
sen son dos fenómenos vocales excep- cánones clásicos no envejecen. fomiana (1936) constituyó un aconteci-
cionales y que, en cuanto tales, no sir- miento que mereció los honores de la
ven como medida de las voces wagne- Otros alicientes del registro obtenido retransmisión radiofónica con comenta-
rianas: «Para mí» -dice Wieland- «la en el Covent Garden, con desigual, pe- rios de Marcia Davenport, conservados
medida es otra: ¿se acuerda usted de ro siempre aceptable sonido, vienen da- en la actual edición en disco compacto.
Frida Leider? Su voz era evidentemente dos por el avieso Hagen del entonces También recoge esta edición los aplau-
más pequeña, pero poseía una gran téc- joven Ludwig Weber, el excepcional sos al concluir el preludio del segundo
nica, y el vigor de sus personajes y la ex- Gunther de Herbert Janssen en la línea acto, único comercializado hasta ahora,
presión eran muy grandes». caractero lógica del insuperable de Her- que quizá fueran dirigidos a Fntz Reiner
mann Uhde y. obviamente, el brillante, o constituyeran la salutación a la norue-
Frida Leider (1888-1975), inicialmente
aunque un tanto enfático Siegfried de ga en el momento de descorrerse el te-
contralto, fue la primerfsima Isolde y
Lauritz Melchior. Si el coro de guerreros lón. Aceptada la segunda hipótesis, bien
Brünnhilde desde 1920 hasta la consa-
que agradeció el detalle esta Flagstad de
gración internacional de Kirsten Flagstad.
cuarenta años en la plenitud de sus me-
En Bayreuth cantó estos papeles, más el
dios vocales. La radiante juventud del
de Kundry. entre 1933 y 1938; pero el
timbre, la belleza en todos los registros,
escenario más asociado con su nombre
la generosidad en la emisión y la auténti-
es el del Covent Ganden, donde actuó
ca musicalidad del canto dieron vida esta
ininterrumpidamente desde 1924 hasta
velada a la hija de Wotan con arte in-
1938. Los registros reunidos en la selec-
comparable. La leyenda dice que la
ción de Legato Gassics aquí comentada
Flagstad era estática en la escena, que
recogen su voz en dos épocas de su ca-
no tenía grandes condiciones de actriz.
rrera: todas las grabaciones en estudio
Sin embargo, al escucharla en éste y
fueron realizadas entre 1925 y 1931,
otros documentos de esta época, se ha-
mientras que el documento obtenido en
ce evidente que el personaje va creán-
el Covent Ganden data de 1936. En los
dose, nota a nota y frase a frase, en el
registros de estudio la voz aparece clara,
hecho del canto dramático. Hay grandes
con un vibrato muy bien utilizado; antes
cantantes wagnerianos que difícilmente
que la belleza y la calidad -relativas- del
han dado en el disco su verdadera talla
material nos atrae la nobleza de la linea
-incluso en registros en vivo- al faltar la
de canto, su naturalidad. Lo mejor se al-
parte visual de su actuación. Kirsten
canza en la Narración de Isolde y, sobre
Flagstad es el más perfecto ejemplo de
todo, en la magistral Inmolación de
lo contrario: la cnatura que ella asume
Brünnhilde, en parte seguramente gra-
nos llega con una presencia física que es-
cias al excelente acompañamiento del
tá ya encamada en la voz y transmite
experto concertador que fue Leo Blech:
por este medio todos sus ricos y cam-
por el contrario, el punto más bajo lo
biantes sentimientos. En el resto del re-
señalan los fragmentos del Prólogo del finjo Leider parto, de lujo, brillan también en pleni-
Ocaso, que malogra el insufrible F. Soot
tud Lotte Lehmann y Lauritz Melchior
prueba irrefutable de que en toda época no es gran cosa, la Orquesta Filarmóni- un año después de su histónca graba-
han abundado los malos tenores wagne- ca de Londres se muestra idiomática ción de la pareja de welsungos dirigidos
rianos. Por su parte, la toma en vivo de bajo la batuta del siempre sorprendente por Bruno Warter, mientras que a List
1936 revela que la voz de la soprano Beecham, capaz tanto de realizar una apenas se le perciben sus frases al final
berlinesa se ha oscurecido, ha perdido escena de Waltraute y otra de la Conju- del acto (el combate entre Siegmund y
frescura, lo que es perfectamente com- ro de gran rango wagneriano como de Hagen se desarrolla en el foro) y a K.
prensible; pero la extensión de esta to- congregar a los guibichungos para, valga
la exageración, el Brindis de La Jraviata,

94 SCHERZO
DISCOS

Meisle se le escucha una buena Fricka da Leonora de Fidelio, tal y como el jo- KJingsor de Ottakar Kraus es a contraes-
con exceso de trémolo en el registro ven Wagner descubrió la ópera de Be- tilo. Afortunadamente, el dúo con Parsi-
agudo. De Friedrich Schorr se hablará al ethoven a través de la interpretación de fal si permite a la veterana imponer su
comentar su Wotan completo en La Wilhelmine Schróder-Devrient, para línea de canto, aquí siempre más mater-
Walkyria de la Met ( i 941). El registro, de quien fue escrita idealmente Senta'. Inte- nal que sensual, y culminar un convin-
aceptable sonido, ¡lustra también sobre resante también el Daland del eterno cente dúo con el buen tenor que fue
los cortes que se practicaban en la épo- Ludwig Weber, aquí de treinta y ocho Franz Lechlertner, un hombre que me-
ca: dos en la escena de Fricka. uno en el años, que luego llegaría a ser uno de sus recía haber dejado más testimonios dis-
monólogo de Wotan e incluso otro en grandes papeles de madurez (por ejem- cográficos de su arte. Pocos días des-
la escena del enuncio de muerte (!). Aun plo. Bayreuth, I9S5. con Keilberth [Dec- pués, el día 30 de junio, la Flagstad dijo
así, el documento atesora auténtico va- ca] o Knappertsbusch [Hunt]). Max Lo- adiós al Covent Garden con su incom-
lor histórico. Por desgracia no puede de- renz fue sustituido en la tercera repre- parable Isolde. También estaba conclu-
cirse lo mismo del segundo acto de Tris- yendo allí la era Karl Rankl, un Kapell-
tón, tomado también en San Francisco meister austríaco que había sido nom-
(1937), y no por la calidad de la repre- brado director musical del teatro
sentación o los crueles cortes (el tradi- londinense en junio de 1946. La labor
cional en el dúo y otro que mutila el de Rankl fue discutida desde el princi-
monólogo de Marte), sino por la pésima pio. Este documento nos lo revela co-
matriz, saturada de fritura, ruidos parási- nocedor, eficiente y sólido, pero más
tos y desigual volumen, Sólo en algunos rutinario -en el sentido profesional del
momentos puede apreciarse la excelsa termino- que creativo.
calidad de Melchior y la Flagstad y, sobre
todo, que List fue un Marte ideal por el
color vocal y por la intensidad y nobleza
Astrid Vamay o la voluntad trágica
de la expresión. Afortunadamente, exis-
ten varios registros procedentes de la La primera de las dos carreras (1941 -
Met con el mismo reparto y calidad so- 1970) de Astrid Vamay ha sido justa-
nora suficiente, que seguramente serán mente la inversa de la de Kirsten Flags-
reeditados en soporte compacto. tad. Nada de actuaciones locales. Un
deslumbrante debut en la Met a los
Durante su etapa americana Kirsten veintitrés años de edad, su debatirse allí
Flagstad volvió a Europa ya con el aval en lucha contra el frente común forma-
de la Met En el Covent Ganden se pre- do por Meichior y la Traubel, el salto a
sentó como Isolde el 18 de mayo de Europa y la consagración en Bayreuth
1936, y un año después, el 7 de ¡unió de como la mayor soprano dramática ac-
1937, reapareció alli como Senta dentro tuante desde la retirada de la Flagstad
de la temporada dedicada a festejar la -su mentora cerca de Wieland Wag-
coronación de Jorge VI. Las relaciones ner- hasta la ascensión de la Nilsson.
del Imperio Británico con la Alemania de Kirsten Ftogstod Para hablar de su voz, permítaseme la
Hftler parecían entonces aproximarse a autocita2: «Hasta 1956 su voz pareció
la distensión política (as(, el canciller sentación por Torsten Ralf, al parecer inmarchitable, aquello era el campanano
ofreció al Covent Garden trasladar a por causa de una indisposición; aquí tie- de la catedral de Colonia tocando a re-
Londres la entera producción del Lohen- ne una corta intervención y se le escu- bato una y otra tarde. Pero desde 1957
gnn de Bayreuth, lo que no fue acepta- cha en su habitud línea heroica y vibran- hicieron acto de presencia los proble-
do), y en este marco de colaboración te. En conclusión, otro documento im- mas y la campana empezó a destem-
Emil Preetorius escenificó el Holandés portante a falta de la edición completa plarse. Se ha hablado de una técnica im-
londinense. La función registrada fue la de este Holandés de la Coronación, cuyo perfecta. No creo que sea éste exacta-
segunda. El disco que comento -creo registro existe, que viene avalado, ade- mente el caso. La voz era (es) grande,
que se trata de una primera edición ab- más, al igual que los de San Francisco, extensa; la impostación, seguramente
soluta en España- recoge el monólogo por la dirección conocedora, alerta, vital, natural; el cráneo actuaba (actúa) como
del Holandés y parte del diálogo subsi- precisa y matizada del gran Ftitz Reiner, caja de resonancia, al igual que en el ca-
guiente con Daland, la totalidad del acto quien sin acentos subjetivos propicia so de EÜsabeth Grümmer. Precisamente
segundo sin la escena de Erik y el final aquí tres excelentes e inobjetables -cor- tuve una vez el privilegio de poder pre-
del acto tercero desde la entrada del tes aparte- veladas wagnenanas. guntar a esta adorable Eva o Ágata las
Holandés. Este es el gran Herbert Jans- posibles causas del deterioro de la voz
sen, magnífico de voz y de estilo, maravi- Por último, la grabación del segundo de la Vamay: "Empezó muy pronto y
llosamente contrastado -desesperación, acto de Parsifal obtenida en el Covent cantaba siempre entregada, con dema-
esperanza, ansia de aniquilación- en el Garden el d(a 22 de junio de 1951 (se- siada intensidad", ésta fue la sincera y a
monólogo. Kirsten Flagstad, de quien la gunda representación de la obra) nos la vez admirativa respuesta. De estatura
crítica dijo entonces que no habla mos- ilustra sobre los limites de Kirsten Flags- media y tampoco con gran capacidad
trado todos los matices psicológicos de tad, la heroína que no podía corromper torácica, seguramente la presión de la
Senta, vuelve a asombrarnos con su su voz para ser la roso del infierno. La columna de aire era excesiva; ademas, a
inaudita voz, pero aún mas con la pura cuestión no es la tesitura aguda, difícil ya diferencia de la Flagstad y de la Nilsson,
calidad del canto, inmediato y expresivo, en estos años de despedida para una la Vamay era (es) una actriz trágica con
y con su acertada concepción histórica voz que, sin embargo, conserva el volu- los frágiles medios del canto, carne y
del personaje: su Senta -ajena a histeris- men y la belleza broncínea (ahora con sangre del espíritu de la tragedia, un
mos y psicopatías de visionaria- guarda cierta pátina), sino en que Kundry no verdadero animal escénico».
estrecho parentesco con la fiel y abnega- puede ser recreada sólo con la voz. To-
da la escena inicial con el convincente
Pues bien, cuando la jovencísima des-
SCHERZO 95
DISCOS

conocida hubo de sustituir en el úl- muy atractiva en la escena Por des-


timo momento a la grandísima Lot- gracia, el legendario Schorr, aquí dos
te Lehmann como Sieglinde en una años antes de su retirada, evidencia
Walkyria con un reparto absoíuto aún más que en La Walkyria de San
en la teoría, lo que deslumhró fue Francisco una temblé decadencia:
la genuina calidad dramática de la sin agudos, mal de pato, fatigado, só-
voz unida a la especial intensidad lo en et canto lírico a media voz
de su fraseo. Al escuchar hoy este (Adioses de Woíon) se reconoce al
impagable testimonio del aconteci- gran artista que fuera el barítono-
miento produce asombro el com- bajo húngaro; pero lo peor es la es-
probar que la cantante está ya he- pantosa mutilación a que es someti-
cha, que su dicción es clarísima e do el monólogo de Wotan, desapa-
intencionada. No hay vacilaciones, recido casi en su totalidad (ni
no hay timideces al actuar casi de siquiera olmos.- «Das Ende! Das En-
improviso al lado de voces wagne- de!»), quizá porque el lujo de contar
rianas legendarias. Ciertamente, la con la Thorborg obligó a dar Integra
Sieglinde de la Vamay no es aqu!, ni la precedente escena con Fricka y
lo sería después, superior a la de Schorr tenía que reservarse para el
Lotte Lehmann, ya que la tesitura y tercer acto. En fin, un testimonio es
la línea de canto de Sieglinde son un testimonio, y lo que aquí tiene
antes líricas que heroicas. Cuando importancia es recuperar el debuí
en el tercer acto cantan juntas ella de una cantante de personalidad
y la Traubel, diñase que los papeles Aflrid Vamay arrolladora.
han sido intercambiados; entiéndase es-
to sin demérito de la soprano america- así su oportunidad, que no desaprove- Por último, conviene citar aquí, aun-
na, mujer tan bella como excelente can- charía. que sea con brevedad, la edición de uno
tante, pero la verdadera soprano dra- Con buen sonido para la época y la ca- de los raros discos conocidos con recita-
mática es la Varnay, y por eso seis días si siempre eficaz dirección de Leinsdoríf. les de la Vamay con acompañamiento
después ya cantaba en el mismo esce- mas convincente en su robusta y belicosa de piano. Se trata de dos programas
nario su primera Brünnhilde. Natural- Waikyria que en los fragmentos de Lohen- muniqueses -¿para la radio?-, sorpren-
mente, la personalidad de la debutante gnn, el documento nos ofrece además a dentes por su originalidad, por su valien-
aún habría de desarrollarse y evolucio- un Melchior ya no en su mejor momento te planteamiento y por los magníficos
nar hasta llegar a ser «la inalcanzable y un tanto distante (él y la Vamay son resultados. ¿Deficiente la técnica de la
Vamay» del Kna. Mas la calidad, el talen- cantantes de distintas épocas), a un Kipnis soprano? Escuchemos su dicción precisa,
to y el potencial ya están aquí, y la fres- que como Hunding no creo que haya te- viva, intencionada en alemán, francés e
cura de la voz joven permite que los nido vocalmente parigual ni siquiera en italiano. Comprobemos cómo una voz
ejemplos de su Elsa (en el interesante List y a una Thorborg que volvemos a tan grande y metálica puede ser vehículo
plus que trae el cofre) resulten seducto- encontrar aquí como insuperable Fricka y de la intimidad, de la insinuación, de la
res. El público de la Met deseaba a buen sensacional Ortrud. La Traubel, ya lo he gracia. Por supuesto, no faítan los acen-
seguro novedades, y Astrid Vamay tuvo anticipado, es una Brünnhilde de medios tos dramáticos ni los soberbios regula-
más normales, musical, y a buen seguro dores posibles gracias a un soberbio pa-
to. Todo está cantado con estilo y con
esa entrega absoluta que fue abrasando
WAGNER: Grabaciones hátórtcu (CD) Tristón e Isolda. Acto II. Con L Melehior. E. List,
a la Vamay, todavía en buen estado vo-
K. Meisle. G. Cehanovsky y J Huehn. F. Reiner. di- cal en el recital de 1961. Si tuviera que
Frido Leda cana Wagner. rector Grabación en vivo. Opera de San Franciico. señalar un non plus ultra, me quedarla
15 de noviembre de 1937. Duración: SVM". LEGA- con el ciclo Data Siívane, 5 linche mus/co-
Tristón e Isolda' Narración de Isolda; Dúo de TO Classi es I LCD-I4S-I.
amor: Muerte de vnor. Con L Mefchior y E Mar- te su parole á Antonio Rubini de Respighi,
herr. L Blech. A Coates, J. Etarbirolh, directores. ParsrfaJ. Acto W. Con F. Lechleitner y O Krauss. misterioso, iluminado por destellos y
Grabaciones de estudio, 1929 y 1931. Duración: K. Rankl. director. Grabación en vivo, Royal Opera medias luces postimpresionistas, donde
31*10". Houie-Covent Garden. 22 de (timo de 1951. Dura-
£1 ocoso de los dioses Prólogo. Con F. Soot. Gra- ción: Séir. LEGATO Classics. I LCD-I44-I. la voz broncínea se hace de plata Hans
bación de estudio. 1925. Duración: 9' 15". Weigert, el marido de la soprano, y
- Acto) I y II. fragmentos con L. Melchlor. K. Actuaciones de Aslnd Vamay Heinrich Bender (asistente musical en
Thorborg. L Webír, H. Janssen y M. Nendel. Slr La Wakyno. ópera completa. Con L Mdchior. A. Bayneuth en los cincuenta) son los sensi-
Th. Beelham. director. Grabación en vivo. Ro/al Kipnis, F. Schorr, H. Traubel y K. Thorborg. E.
Opera House-Covent Garden, 14 de mayo de Leinsdorf. director. Grabación en vivo. Metropoll- bles acompañantes en esta joya que de-
1936. Duración: S4'3S". an Opera House. Nueva York. 6 de diciembre de muestra una vez más que sófo con una
- A i t o III. «cena final. Con E. Mirherr. L. 1941. Duraciones: 775J". 775S'. 43'43". Bonus: [o- profunda formación musical puede al-
Blech. director. Grabación de emudio. 1929. Dura- hengnn. fragmentos. Con N. Cordón. L MeJchior.
clon: ITMf. LEGATO ClaHkj. 1 LCD-146-2. A Sved y K. Ttorborg. Grabación en vtvo. Metro- canzarse, si el material vocal lo permite,
politan Opera House, Nueva York. 2 de enero de el grado superior de soprano dramática.
Actuaciones (fe Krsten Ragsiad 1943. Duración: 35'I3" Lbreto en alemin con co-
La Walkyna, Acto II. Con L. Lehmann, L. Mel- mentario de (urgen K. Grundheber e ilustraciones.
chkw. F. SchofT. K. Melsle y F_ Ust F. Relner. direc- MYTO Recordt 3 MCD 913.41.
tor. Grabación en vivo. Opera de San Francisco. 13 Ángel Fernando Mayo
de noviembre de 1936. Duración: 74'19". LEGATO Reátales
Claisics, I LCD-I33-I. - Obras de F. Schub»n. J. Brahms. E. Grleg, L
Diémer, H. Wolf. R. Strauss. E. Wolf-Ferran. F. 1. Cuando la Schr&der-Devnent estrenó el Ho/on-
Fourdram y P. Ornara. Hermann Weigert, piano. dés (Dresde. 1843J, Wagner hubo de transportar un
£1 Hotondés enante, fragmentos. Con H. Janssen.
Grabación en vivo, Munich, 1954. tono la balada. Este necho no contradice lo aquí afir-
L Weber, M. lorenz. M. Janed y B. Williams. F. Rei-
mado: Ja gran cantante no era y& vocalmente en IB43
ne r. director. Grabación en vivo, Royal Opera - Obras de R. Wagner (DDÍS mon tnfant Aaen- la misma conocida en los años treinta y recontada por
House-Covent Garden. 11 de junio de 1937. Dura- K. Mignonne). A Dvorík y O. Resplghi. H. Bender, él con añoranza en Riga y París.
ción: 74'3 7". STANDING FtOOM ONLY. IS FtO- piano. Grabación en vivo, Munich, 1961. MYTO Re-
808-1. cords I MCD 90.320. Duración: 7BÍ49". 2. Astnd Vamay 0 h Callas de/ Norte, Ritmo, núm,
6 0 0 , j u n i o d e 1989. pág. 113.

96 SCHF.RZO
LIBROS /VIDEOS

admiración de sus contemporáneos, co-


mo en el siglo pasado la soprano o el te-
VIDEOS nor y en el actual la estrella cinematográ-
fica, televisiva o deportiva. Barbier nos
WAGNER: Lohengñn. Con Plácido Do- cuenta la historia de un castrato tipo,
mingo, Cheryl Studer, Dunia Vejiovic, desde su reclutamiento hasta su vejez, in-
Hartmut Welker, Roben Lloyd. Coro vestigando, desentrañando cada periodo
y Orquesta de la Opera de viena. Di-
rector: Claudio Abbado. Decorados: de su carrera, en el contexto teatral y so-
Rudolf y Reinhard Heinrich. Director cial, sin quedársele nada en el tintero,
de escena: Wolfgang Weber. Director aunque se adivina que el material fichado
video: Brian Large. BR/RM Arts y Pio- podria dar para un volumen más robus-
neer LDC. Duración: 222'. Distribu- to. El lenguaje, la narración, son sencillos,
ción: Visual (30 VM). destinados a un público más amplio que
el profesional o especialista Lo anecdóti-
Se trata de la producción vienesa co, sin embargo, no obstaculiza lo erudi-
(Staatsoper) de enero de 1990, con el to. En este sentido nada tiene que envi-
regreso de Domingo a esa escena en
un rol wagneriano que había ya cantado diar al texto de Sven Delblanc (Les Cas-
allí en 1985, con grandísimo éxito. l_o- trats) algo más técnico, pero mucho más
hengrin es el tercer papel de Wagner ameno. Particularmente interesante son
que el tenor español interpretó, des- los capítulos dedicados a la formación
pués de Warter y Tannháuser y antes del cantante y el relativo a su considera-
de Sigfrido y de Parsifal, últimas adquisi-
ciones para el Metropolitan. El Wagner ción por parte de la Iglesia Católica. La
de Domingo tiene, sobrepasando a sus traducción está bastante cuidada. Reco-
colegas actuales, la belleza del timbre la- mendable para el profano y el profesio-
tino, la generosidad del canto y, negati- nal, sin ninguna duda
vamente, la ausencia de estilo. AquL en
Viena, encontramos al tenor algo cansa-
do, muy cuidadoso, poco entregada,
pero con todo el encanto y el carisma F.F.
que se conocen. Algo incómodo tam-
bién en la parte actoral, sobre todo en
el primer acto, por lo pesado del ves- ARTHUR JACOBS Y STANLEY SA-
tuario, su labor global puede resudar
convincente. La btuder, timbre claro, DIE: El libro de la ópera, Traducción: Jo-
percutiente, de agudos rebosantes dibu- aquín Campillo. Ediciones Rialp. Ma-
ja una Elsa algo inhabitual, poco sumisa, drid, 1990. 619 páginas.
llena de autondad, aunque frente a Or- ARTHUR JACOBS: La música de or-
tnjd acentúe su debilidad Welker com- questo. Traducción: Ubaldo Pérez Gu-
pone un Telramund imponente de ver,
pero algo débil vocalmente. Lloyd es un tiérrez. Ediciones Rialp. Madrid, 1990. El mejor fondo de catálogo
Rey Enrique convencional. La Vejzovic
domina magníficamente su parte de Or-
453 páginas. del mundo.
trud, llenando la escena con su presen- Los editores no se cansan de publicar
cia temible, con un juego de miradas
pavoroso, que la cámara recoge oportu- los mismos tipos de libros musicales. O
na. Decorados y dirección escénica bus- bien las consabidas historias o biografías
can una sobriedad de relato y una sen- o los textos gulas en la materia que sea,
cillez de movimientos que, en cierto con preferencia para la ópera, género al
rnodo, paralizan a unos cantantes que parecer en fase de amplia divulgación.
parecen necesitar expansión gestual. Desde luego, dentro de este último es-
Otra baza de esta considerable versión
es la dirección, sutil de planos, rica de quema los volúmenes de Jacobs y Sadie
timbres, de Claudio Abbado. Un atracti- son excelentes. Presentan una sucinta
vo espectáculo en definitiva. ubicación de la obra comentada y una
descripción, más que análisis técnico, de
la misma. El libro de la ópera muestra el
F.F. típico ensanchamiento al llegar a Mo-
zart, prestándose rápida atención a
Monteverdi, Purcell, Rameau, Haendel y
Gluck. El siglo XVII queda asi muy mal
parado, cuando en esta centuria no sólo
LIBROS se inventó, sino que se consolidó la ma-
nifestación del teatro totalmente canta-
PATRICK. BARBIER: Historia de tos Cos- do. El aficionado poco amigo de sorpre-
trari. Traducción de Amanda Gioia. Revi- sas tampoco debe inquietarse frente al
sión de Ricardo Turró. Javier Vergara, libro dedicado a la orquesta. El reperto-
rio forma el núcleo esencial del texto,
editor. Buenos Aires, 1990. 267 páginas.
en el que se dan cabida a obras no es-
He aquí un libro deslumbrante, donde cuchadas normalmente en las salas de
erudición y amenidad van a la par. Se lee concierto españolas. Cronológicamente,
de un tirón, fascinado el lector por su se cubre el espacio de Vivaldi a Berio.
contenido. Barbier ha indagado hasta la
saciedad en el mundo de! castrato, ese
personaje que en su época despertó la E.MM.
SCHERZO 97
LA GUÍA

Winbergh, Molí. Mozart. Ré- 12: Dúo Mozart Mozart. SEVILLA 12, 13: OrquesU Gulben-
OPERAS quiem. < 1: Coto Naoonal de Espa- kian. Gustav Kuhn. María Joto
rta. Alberto Blancafort. Hass- Sinfónica da Sevilla Pires, piano. Mozart
Orquem Ciudad ler. Mozart, Schumann. Men- IS: Daniel Chorzempa, ór-
BARCELONA de Barcelona delssonn. Brahms. 5: Coro Principado de As- gano. Bach.
19: Jorge Caryevschi, flauta; tunas. Gen Medrtz. Mozart, 19. 20: Coro y Orquesta
Gran Teatro del LJcao 13, 14, 15: Odón Alonso. Lucy van Daet, violln; Emilio Réquiem. Gulbenkian. Femando Bdom.
Sergei Stadler. violín. Cercos, Moreno, vola; Wouter MBHer. 12. 13: Michel Tabacbmk. Mozart
LA BOHEME (Puccini). R. Lab, Schumann. chelo Dvorak. Brahms, Debussy
Abbado. Tomafi. Frent, Ara- 10. 2(. 22: Rafael Frühbedt. 19, 20: Enrique García
gall, Sardinero. Patatchi. 16, Pedral I, Debussy, Beethoven. Asensio. R. Halffter. Falla-Be- LONDRES
IB. 19,21,13,17.29.30. OrquenaRTVE
ro. Chapl, Barben. Luna.
Ibflrcimer? The South Bank Cantr*
AMSTERDAM 5, *: Coro RTVE. Sergiu
Comissiona. Wimberger, Be- TARRASA I: The Philharrnonia. Evgue-
9: Kaoa y Manelle Labéque. rio. Fneker, Henie, Mozart
Nedertandie Opara panos Albéniz, Ravel, Infante. ni Svetlanov. Chaikovski. Prr>
19. 20: Antom Ros Marbi Centro Cuhunl de la Ciix* kofiev, Rachmaninov.
LUISA MILLEB (verdi). Ru- Euroconcart Beethoven. Sttaus. - Cuarteto Alban Berg. Mo-
B. SchrtSter. Rose, Sdiicof. Ke- 12: Orquesta de la RTV de zart Berj, Brahnis.
en. Bis. 2. 6, 9, 12, 15. 17,21. 12; Les Muaoens du Loov- la URSS Alexander Mikhailov. 3: The Philharmonia. Evgue-
23, 26, 29 re Marc Mmkowski. Rameau, Mozart, Rachmanínov, Cha^ nt Svetlanov. Shlomo Mmtz.
Mondoville. d'Auverijne. Co- 5: Flamón González de kovsk). Rimslo-Koriakov. violln. Beethoven. Strauss.
BRUSELAS netie. Amelúa. Anónimo, Aguilera 4: Royal Philharmonic.
oa Heredia. Cabanilles. Sach, Adam Fischer. Tzimon Barto.
Mendelísohn, Francfc. Biahms. THNERIFE Strauss, üsit D/orik.
CUENCA Gomti. B: The r>iilhan-nonic Adam
LE NOZZE DI FÍGARO Sinfónica d* Tenerih Hsdier. Tzimon Barto. Strauss.
(Mozart). Cambreling. Sondi. Conservatorio Lszt Dvorak.
Duesing, Marti npefto, Szmyt- Centro para b DHusián 4, S, 6, 7: VTrtor Pablo Pé- - The Philharmonia. Giu-
ka, van Dam, oicelli. 17. 20. 13: Concierto de Música deliMúilci rez. Mozart. seppe Sinopoli. Gil Shaham.
2Z 25.27,19. 31. Bectroaoisttca Contem|»rinea 13, I * Víctor Pablo Pérez. vbirn. Chaíkov$ki.
Gundi, BrucK Sibelius. 9: BBC Symphony AnoiEW
I: Sa« Ensemble. Francisco 19,20, 2l:Víctor Pablo Pe- Davis. Stravinski, Prokofiev,
LONDRES
GRANADA Martínez Seco. Escribano. La- reí Britten, Pmkofev, Ara- Mussorgsb.
Covent G i r ó n ra. Díaz. Brotúns. García La- gües. 10: Royal Philharmonic. Jane
Onquana Ciudad de Gnrada borda. Glover. Haendeí-Mozart. Mesí-
MITRIDATE, RE DI PON- I I: Grupo Música d'Avui. as.
21. 22: Juan Udaeta. We- Scelsi, Carbón el I. Artigues, VALENCIA
TO (Mozart). Haenchen. Vick. 12: Royal Philharmobic.
Webster, Murray. Kenny. Ko- bern. Mahler. Chaliovski. Pou Stephen Cleobury. Poulenc,
Pibu de la Música
vwlskj.5,9, I I . 14, 17. 19. 15: Barcelona 216. Emst Bntten, Vaughan Williams.
LE NOZZE DI FÍGARO LAS PALMAS Martínez Izpuierdo. Gerhard, 2: Julián Bream. guitarra. 15, 18: London Philharmo-
(Mozart). Tate. Schaaf. Gallo. Petra. Dulat Thomassm. S: Coro y Orquesta de Va- nic. Wolfgang Sawallisch.
McLaughtin. Howell, von Ot- Filarmónica de Gran Canaria lencia. Manuel Galduf Mozart, Brahms.
18: Grupo Koan José Ra-
ter. Alien, Tear. Walker 18. món Encinar. Obras finalistas flequiem 16: Hausmusüc Beethoven.
20.31.2,6, 10 de enero. 5: Coral Polifónica de Las Premio SGAE. 9: Margaret Price. Spohr.
Plumas. AHrwl Water l-tozart. 10. 14: Maria Esther Guz- 17: The Ptirlharmonia. Lonn
EngNiti Natural Opert 13: Gabriel Ouruira. Bons mán. guFta/ra. Cuarteto Martín Maaiel. Mahler. Segundo.
Cwnro da Arte y Soler. Bocchenm. Quinten».
Belkm, vi o Un. Shostakovich,
THE MARRIAGE OF FIGA- Dvorak, RttmSofii 13: Opuesta de Valencia,
RO (Moiart.). Daniel. Vick. (Música del Siglo XX) jos* María Cervera. Montse- MUNICH
20: Gabriel Qimura. De-
Terfel, Pope, Rodgets, Monta- bussy. Ravel. rrat Caballé.
gue. Adams. 7. 12, 14, 17, 19. 2: Pablo de la Cruz, guita- 15: Coro y Orquesta de l i - Hbrmónica de Munich
rra. Homenaje a Rodngo. tuania. Saulius Sondediis Bach,
PARÍS 9: Stefano Scodamboio, Misa 5, i . 8. 9, 10: Lothar Zagro-
MADRID sek. Bartok. Meísiaen.
contrabajo. ScodanibbKj, Mer- I i: Noneto Checo.
La Bastilla cheririi. Teseí, Femeyhougti. 17. IB, 19: Félbi Ayo. vioBn; IB. 19,10: Leonard Slatkin,
Ibermúska Berlioz. Beethoven, Dvor*.
Gumjoan. Emma Jiménez, clave; Marta
DIE ZAUBERFLOTE (Mo- Mircheva, chelo. Bach. Haen- 30, 31: Ctinstoph Pnct Be-
19: Drotlningholm Baroc- 16: Montserrat Tomiella. ethoven.
zart). Layer, Wilson. Barbaux, kensemble. E. Ericion Choir. sopiano; Manuel G Morante, del.
Bkxhwrtz. Cachemaille, Cons- ErTC Encson Haende). Mesías. piano. Gartla Morante, Mont- 20: Coro y Orquesta de
tantm. Sarastro, hieden. S. 7, sahíatge, Brmen. Poulenc Ra- Valencia. Francsco J. Perales. PARÍS
9. I I , 16, 18. 20.13.26, 28. Juvemudet Muikileí vel. Haendd-Mcaait Meska.
BORIS GODUNOV (Mus- 23: María Luisa C«uti da- Orquesta de Pirtí
sorgski) Myung-Whun Qiung. 3; On^uesQ Nacional Rusa. ve: jóse Luis Rodngo, guitarra.
Kokkos. BurchulEidze. Mahe. Ponce, Martín Uadó. Schrmdt AMSTERDAM
Mikhajl Plemev. Ko Pogoreüdi. 5: Coro de la OrquesU de
Scnmidt Shafer Haugland. 17. piano. Chaikovskj. Beethoven. (Mi París. Semyon Bychkov, Mo-
19,11. 14,27. Royal Concengebouw
30: Esther Andueza. piano. Orchettn
zart, fípqutem
Orquesta Nadoml Webem. SOIET, Gonzüez Aci- I I . 12, 13: James Conlon.
VIENA lu, Cruz de Castro, Schoen- X 6; Nederlands Kameto- Frank Peter Zimmermann.
I: Coro Naoonal, Tuomas be» or. Frans Brüggen. Ronald violfn. Moiart. Bnjckner.
Soiooper OHila Sbdus. 18. 19: David Zinman. Gt-
EVautigain, piano. Moiart.
6, 7, & Coro Naoonal. Al- Ocio de b Universidad M, l í , 13. 15: Kurt Sander- don Kremer. viofín. Rlmski-
LADY MACBETH VON do Ccccato. Moiart. Img. Viktor Liberman, violln. &- Konakov. Laune, Gubajcfuhna.
MZENSK (Snoítakovich). Auiónoma
13, 14. 15: Juan Pablo Iz- beius. Brudmer.
Runnides. Mielta. Blanfcenship.
Slaóbert Vnzerrt Tannenberg. quierdo. Christiane Edinger. 4, 6, 7: Orquesta Sinfonía 24, 25: Riícardo ChaiMy.
violln. Barlok, R Halffter, Mah- Verdi. VIENA
Monartha. J | , Varsovia. VoUter SoVnidt-tjer-
ler. tenbao*i. Mozart Muilktvrain
M , 21, 22: WaHer Weller 14: Orquesta Franz üszt de
Wagner. Bottesim. Brahtns. LISBOA
Budapest. Janos Rolla. Jean- 5: The Chamber Orchestra
ñerre Aampal, flauta. Fundación Gulbenkian of Europe. Nikúlaus Hamon-
CONCIERTOS Ocio de Cirnara y Pclifonia cout Mozart.
2: Cuarteto Chilinghinan. 19: Artis-Quartett Mozart,
í: Ernesto Brtetti, guitam SAN SEBASTIAN Mozart. Mansuryan. fcetho- Webem, Beethoven.
BARCELONA Bach. Buenagui, Dycns, Villa ven. 22: Wiener Symphoniker.
Lobos. Piazzolla. 5. 6: Orquesta Gulbenkian. Ingo Metimacher. Schreker,
Orqutm del Uceo 10: Orquesta de Cámara Sintónica d* Euskadl Brabms, Spohr. Marti nu. Ko- O
Española. José Luis Temes. Al- daly. 2?: Concertus Muslcus
S: Coro del Liceo. Uwe binoni, Haendel. Larason. Lan- 16, 17: Doran Salomón. 9: Andrea Lucchesni. piano. Wien. Nikdaus Hamoncourt
Mund. Donath, Lipovsek. chares. Pachelbel Brahno, Aragües. Beethoven, Schoenberg Beño. Moiart

PSSCHERZO
ESTUDIO

Nabucodonosor
o el prodigioso triunfo del pueblo
Prólogo volucionario en la historia de su género, La historia
aunque se ajusta a los modelos operísti-
cos de la época'.

L
a década más dramática de la Uni- Tanto en el texto de Bourgeois y
ficación Italiana, los años cuarenta, Italia, en lo referente a la cultura po- Comue como en el libreto de Solera se
sorprende a Guseppe Vendi y Te- pular, recurre generalmente a traduccio- narra la conquista de Jemsalén por el
mistode Solera en un momento en el nes de obras extranjeras pertenecientes poderoso y soberbio rey de Babilonia.
que el sentimiento y la pasión de la bur- a la literatura de folletín. Este es el ma- De forma paralela se presenta la situa-
guesía se manifiestan en el espectáculo terial que subyace en la base del más ción amorosa entre Fenena, hija de Na-
de la ópera que funciona como un ins- grandioso de los monumentos del Ro- bucodonosor, e Ismael, sobrino del rey
trumento educativo con matices de cul- manticismo italiano: la ópera, y en espe- hebreo; así como la ambivalente posi-
tura nacional. Y es con este modelo ar- cial la verdiana. ción amorosa y política de la esclava
tístico que Verdi conquistó el favor in- Las novelas, dramas y melodramas de Abigaille. Pero otra cosa es el libreto de
mediato de un inmenso público, la Francia de la época Impenal y de la Solera, donde la lectura impuesta por el
fundamentalmente con su popular Na- Restauración son fuentes inagotables poeta altera, si no el argumento general
buccodonosor'. para la Italia de la Unificación. Sin em- original, sí el desarrollo de la intriga, las
bargo, es el melodrama, el género tea- funciones de los personajes y las rela-
En una época en la que el movimien- ciones estructurales del texto.
to político se presentaba como una ide- tral de moda, el que seduce y conquista
ología heterogénea, localista y provincia- el alma de las masas parisinas3, y el que La crítica musical ha ignorado continua-
na, la utopía de la nueva nación unida aporta mayor cantidad de obras para mente los términos en que se presentaba
era necesaria. Estos son los años en los
cuales el aspecto político es menos re-
levante que el filosófico y el cultural.
Debemos tener en cuenta este perío-
do histórico para comprender cómo
una obra artística participa de la revolu- iABUCODOHOSOR
ción ideológica de la burguesía, y aspira
al mismo tiempo a dar un sentido ético
al movimiento nacionalista con una vi-
sión liberal, democrática y optimista.
Para Antonio Gramsci, Verdi repre-
sentó la unión de estos elementos ne-
ADELAIDE D*ASi5TftIA •tFEMI

cesarios para, la formación de una políti-


ca cultural de tipo popular. Mientras los VIBftl
restantes movimientos revolucionarios
europeos estaban produciendo una
nueva literatura popular, Italia, sin em-
bargo, carecía de ella. La poesía de Fos-
eólo, la prosa de Manzoni o el drama de
Niccolini no podían establecer este tipo
de comunicación, pues se limitaban en
todos los casos a la burguesía progresis-
ta de Milán como único destinatario de ••-JL-'---L-"-••-•••• • • j ' * ^ . i ' *
sus obras literarias. » S £ <3> <& <S> <> <S>
Con la ópera Nabuczodonosor se des- Cubierto de la panuira de Nabúcco
cubrió definitivamente el drama de un
pueblo como colectividad étnica y reli- los libretos italianos. No deja de ser sig- el melodrama francés, así como los im-
giosa ante un enemigo común extranje- nificativo que a este arte per ¡I popólo portantes cambios que hizo el libretista al
ro. Solamente asi se puede descubrir pertenece el melodrama bíblico de adaptarlo al género operístico italiano.
cómo la pasión principal del público Bourgeois / Comue, Nabucbodonosor,
burgués culto o se mi culto de la pnmera obra representada y publicada en 1836. El libreto
mitad del siglo XIX hizo de la ópera su Este melodrama francés de gran éxito
modelo de comunicación artística, de es justamente la fuente utilizada por So- Existe aún la tendencia a restar todo
Nabuccodonosor su paradigma de alusión lera para su libreto sobre el rey de Babi- valor al armazón del argumento; es decir,
política y del famosísimo coro Va pensie- lonia; sin embargo, una buena parte de al libreto mismo. Esta ¡dea se basa en que
ro, su himno nacional. la crítica se ha empeñado en citar las Sa- los versificadores, ante la censura de la
grados Esenturas como la fuente origina- época, casi siempre se limitaban a epítetos
La fuente ria del libreto, pues así se creyó el día de
convencionales, respuestas estereotipadas
la representación italiana; otros pocos en
cambio, se limitan a sospechar que pro- y situaciones muy repetidas. Como otras
La critica musical no ha tenido en ceda de un texto francés, como se co- muchos libretistas italianos. Solera tenía
cuenta que este drama lineo de tema mentó en el estreno parisino de 1845. más la mentalidad de un reductor que de
bíblico pueda representar un trabajo re- un creador. Pero el libreto, además de ser
SCHERZO 99
ESTUDIO

no utilizada plenamente en la tradición


italiana: la ópera de un Pueblo. El mayor
interés del libreto soleriano radica en el
enfrentamiento ideológico y religioso
entre los dos pueblos. Este motivo pro-
cede de la Gran Opera y adquiere en su
nuevo planteamiento un valor prepon-
derante dentro de la mitografía popular
del momento, La reconstrucción del
melodrama francés se realiza teniendo
en cuenta el pensamiento de Giuseppe
Mazzini en la Unificación y con arreglo al
planteamiento ideológico de la élite inte-
lectual milanesa: el Pueblo elegido por
Dios; es depr. el Pueblo de Italia, debía
depositar toda su fe en sus Profetas,
aquellos hombres capaces de conducirlo
hacia una Nueva Empresa nacional con
el fin de conquistar su Libertad. Para
Mazzini una revolución nacional debía
valorar más las tradiciones culturales, lin-
güísticas y literarias que analizar la reali-
dad social y política italiana. Otros inte-
lectuales defendieron esta idea, Alessan-
dro Manzoni la plasmó en los coros de
sus tragedias y Solera la utilizó como es-
tructura ideológica para su libreto.

Es necesario reconocer en la figura


del libretista, sin caer en ningún tipo de
demagogia fácil, a un hombre que por
su educación y principios participa del
pensamiento mazzmiano a través de su
quehacer poético. El sentimiento nacio-
nalista tenía que mostrarse ai Pueblo, y
de este modo lo testimonian algunos de
sus versos en el Oberto, la Mehdia o
Nabuccodonosoí".

El coro

Solera transformó la histona y la es-


tructura del texto original en un ópera
típica italiana. Los coros, hasta entonces
empleados sólo como elemento espec-
tacular, cumplían tres funciones en el
desarrollo de la ópera: comenzar o aca-
bar el acto con un gran aparato visual y
auditivo y comentar, de forma breve,
Retrato rie Quseppma Slrepponi con la portilvra de Nobucco. Casa Veré, Mitón los sentimientos del personaje principal.
Esta disposición se había hecho tan po-
una elaboración artística, debía responder pular durante el período revolucionario
mael. La inversión de los dos planos, his-
a! sistema de valores sociales. finisecular que pasó a formar parte de la
tórico y amoroso, establece la primacía
Gran Opero de la mano del libretista
Si se compara el libreto con la fuente del pnmero sobre el segundo, anulando
Eugéne Sen be5. Obras como Guiltaume
original se puede ver cómo el poeta ha de este modo la práctica más manida de
Tell (1829), I'Ehsir d'amore (1832) o Les
optado por la práctica habitual de la bre- la ópera, esto es, el gran idilio con fondo
Huguenots (1836) son magníficos ejem-
vitó italiana: elimina personajes y episo- histórico en favor de una gran historia
plos de cómo Scnbe hizo del coro un
dios secundarios, une escenas dramáticas con un episodio amoroso. De esta forma
elemento espectacular, aunque quede
y, sobre todo, invierte la jerarquía de los el espectador romántico se encontraba
limitado a su carácter más efectista. El
dos planos pnncipales frente al melodra- ante el conflicto político existente entre
propio gusto burgués impide hacer del
ma francés: asunto político y asunto amo- el pueblo del dios Baal y el de Jehová; es
coro una fuerza autónoma y dominante
roso. Así, de cincuenta y cinco escenas. decir, ante el conflicto entre el pueblo ita-
en el teatro y en la ópera. Es cierto que
Solera prescindirá de veintisiete (trece de liano y el invasor austriaco.
en el texto original los coros no existían
carácter político y catorce de carácter
como los conocemos en el libreto, ya
amoroso), quedando en total veintiocho
El libretista que éstos se limitaban de manera con-
en las que se desarrolla más la historia de
vencional a una voz y a simples aforis-
los dos pueblos que el tema romántico
Solera crea con Nabuccodonosor una mos o exclamaciones corales (Oh, Na-
del conflicto amoroso entre Fonena e Is-
nueva forma de ópera hasta entonces

/(50SCHERZO
, BEETHOVÍN

DVORAK: BEETHOVEN:
las 9 Sinfonías las 9 Sinfonías
3 Oberturas. Scherzo 3 Oberturas. Lorengar,
caprichoso. Orquesta Minton. Burrows. Talvela.
Sinfónica de Londres Coro y Orq. Sinfónica
KERTESZ. de Chicago.
430046-2 . 6 CDs. ADD SOLTI.
430792-2 , 6 CDS. ADD

DECCfl
Series de sinfonías

SCHUBLKT M A H [. E K
n- »

SCHUBERT: MAHLER: BRAHMS:


las 8 Sinfonías las 9 Sinfonías las 4 Sinfonías y las 2
3 Oberturas. Orquesta Coros y Orq. Sinfónica de Oberturas. Orquesta
Filarmónica de Vtena Chicago. Sinfónica de Chicago
KERTESZ. SOLTI. SOLTI.
430773-2 « 4 CDs. ADD 430804-2 • 10 CDs. 430799-2 • 4 CDs. ADD
DDD ADD

k
TCH.MkOVSKY MTIFJ 11/5
n.1

TCHAIKOVSKY: SIBELIUS: PROKOFIEV:


las 6 Sinfonías las 7 Sinfonías. las 7 Sinfonías
Romeo. Orquesta Orquesta Filarmónica de Obertura Rusa > Suite
Filarmónica de Viena Viena Escita. O Filarmónica y
MAAZEL. MAAZEL. Sinfónica de Londres
430787-2 . 4 CDs ADD 430778-2 . 3 CDs ADD WELLER.
430782-2 . 4 CDs ADD

a un precio excepcional
PolyGram
ESTUDIO

buchodonosorl, Mort d Phé- no es a su vez el modelo


nennat), por lo cual es el de la obra artística.
propio libretista quien crea
la amplificarlo de la estruc- Epilogo
tura coral dentro del argu-
mento, conviniendo al Pue- El libretista italiano más
blo de Jehová en un gran importante de la Unificación,
personaje colectivo y móvil Temistocle Solera, fue junto
principal de la trama. con Verdi uno de los ideólo-
Solera, con toda lucidez, gos y creadores del modelo
concilia la tradición coral artístico que funcionó como
francesa y las nuevas expec- propaganda de los valores
tativas y necesidades de la burgueses en la cultura po-
ópera romántica italiana de pular italiana: la ópera
la década de los años cua- La metaforización de los
renta. Los coros de Nabuc- coros no fue un prodigio del
codonosor representan la Romanticismo, sino la reac-
consolidación de un nuevo ción ante un cúmulo de ex-
personaje: el héroe colecti- periencias cada vez más
vo. Dentro de un mundo participativas del estamento
repleto de convencionalis- popular en el templo, en el
mos, el coro se convertirá teatro y la ópera. Pero es la
en el filón de oro para más actitud de la burguesía de-
de un título verdiano, / Lom- mocrática la que acabó
bardi alia prima crociata triunfando con su modelo
(1843), Giovanna d'Arco artístico al conseguir atraer
(l645)yAttiío(l846);todos a un público más amplio y
ellos documentos ideológi- provocar en él una identifi-
cos de este período históri- cación entre el espectáculo
co y social de la Unificación. y el espectador con una vía
de comunicación y de parti-
La ópera cuenta con seis cipación gratificante.
coros de los cuales tres co-
rresponden al pueblo he-
breo y funcionan como el Víctor Pagan
motor de la trama senti-
Retrato de Guseppe Ven}:. Caso Venji, Milán I. Nabuccdonac se representó
mental; estos tres momen- por vez primera el 9 de marzo de
tos forman un bloque de 1342 en el Teatro AJIa Scala de Milán.
orquestación masiva en Gli arredi festívl que se adapta casi literalmente a la con- 2 Mientras Vendí se ocupa de es-
te drama bíblico con libreto de Solera, Wagner com-
(1,1) y Lo vedeste? (1,5). y una monodia cepción mazziniana de la futura Italia. pone ftierw Doniietti su L/mto de Owmcunr» y Meyer-
aparente en el tercero. Va pensiero Es importante recordar que la pre- beer comienza Le Prohete: ninguno de estos títulos, sin
(111,4). En los tres casos los interlocuto- sencia de una masa coral en escena se- embargo, se diferencia mucho de sus demás hermanos
de género.
res son el pueblo hebreo y su sumo sa- ñala un aspecto de la realidad social, di- 3. Melodrama o Meta era un espectáculo escénico
cerdote, Zacearía. La gran letanía del rigida a un público capaz de captarla. Es de carácter patético y muy dramático; estaba repleto
tercer acto, evoca una débil esperanza con el teatro del primer poeta civil de de aventuras y enredos, pasiones lunbundas, senti-
en el incierto futuro del pueblo. Este Italia. Giovanni Battista Niccolini, que mentalismos y de personajes estereotipados Se recu-
rría a la música en los momentos de mayor tensión
coro junto con el recitativo y el aria del ocupa un lugar destacado en la primera dramática. No debe confundirse el término con su
sumo sacerdote, instando a su pueblo a mitad del siglo, que se adquiere la esté- acepción en italiano de obra de teatro con música.
que resista pasivamente y mantenga su tica y el mecanismo interpretativo del 4 Obelo. Orí patna térra, / alfine lo ti nvedo, / té-
esperanza en la justicia divina, completa mensaje político en las tragedias teatra- rra si cara e disiata! / (...) I Patna diletti I a te... di nuo-
vo pianto / vengo a bagnarti. / o dolce suol natío, / poi
el desarrollo de la escena con la idea de les: Govann: da Procida (1817). Nabucco dovro dirti / un'altra volta addio!
que la destrucción del opresor significa- (1819) o Antonio Foscanni (1826), entre Aunque el libreto no es de Solera, por sus manos
rá la liberación del oprimido tal y como otras. Estas obras se convirtieron en el pasó para bs retoques finales. |unto a esta ópera se
se manifestaba en el programa ideológi- interpretó la cantata La Melodía, gran himno nacional
modelo artístico de una idea política y con letra y música para coro, solistas y orquesta, que sí
co de la Unificación*. como tales sirvieron de precedentes a pertenece al autor.
las óperas verdianas de temas históricos. La Melodía: Salve Italia! / Qui s'apre ogni velo, / de
Los sentimientos expresados en los Con los cuadros históricos de sus poe- melóde qui son le sorgenti, / Sarve Italia!.. / di melóde
e il tuo cielo, / ( ) / san melóde gli erbosi tuoi dw, / 1
coros son verdaderas trompas emotivas mas dramáticos el dramaturgo hizo del tuoi pEaní olezzanti di fior.
que utiliza Solera para unificar ficción y pasado un presente emotivo para que NabucaxitjnostJr Oh. chi piange', di femmme imbe-
realidad. Con la ópera se pretende con- los espectadores se identificaran y reac- lli / chi solleva lamen* all'Etemo? / Oh. sorgete. angos-
mover al espectador apoyándose en el ciati fratelh, / sul mío tabbro favella il Signor! / Del futu-
cionaran con ellos. ro nel buio discemo... / Ecco rotta l'mdegna catena! /
gran espectáculo visual y auditivo que Piomba giú sulla pérfida arena / del leone di d u d a il
ofrecen lo coros. El libretista logra reu- Solera, voluntaria o invoIuntanamen- furor*
nir diferentes sentimientos, que van des- te, aprovechara esta fórmula teatral pa- 5. Augustm-Eugene Scnbe (1791-1861) comedió-
de la ansiedad a las expresiones de te- grafo francés y autor de numerosísimas bovlevard
ra su Nabuccodonosor, permitiendo al comedies, operos cornaques y textos de la grand opera
mor o incertidumbre, y al mismo tiem- público, O al pueblo, reconocerse en los 6 La colaboración entre Verdi y sus libretistas para
po añade en los coros una fuerte dosis coros como héroe colectivo. He aquí el la elaboración de cada libreto, presumiblemente se li-
de esperanza en el futuro de una No- goce de participar, de forma ilusoria, de mita en este caso a los venios de la profecía del sumo
sacerdote ante el pueblo hebreo (antes comentados y
ción Prometida, elemento este último un gran espectáculo, donde el destín ata- transcritos en la nota n.°4).

ÍG2SCHERZO
EDUCACIÓN MUSICAL

Réquiem porla música española


Los conservatorios, sin reforma y sin dinero
está y el fruto del esfuerzo que se ha

E
l capitulo que la Ley de Ordenación bloques de contenidos, metodología,
General del Sistemo Educativo de- actividades y evaluación, y de otras za- hecho (sea grande o pequeño), no me-
dica a las enseñanzas musicales es, randajas que los entendidos estiman im- rece comentarios, puesto que no se ha
sin duda y con mucho, el peor de dicho prescindibles para lograr una reforma sujetado ni a la terminología ni al enfo-
texto legal. A pesar de ello, hubo espe- como la que se pretende. Tales docu- que pedagógico que ha sido definido en
ranzas y promesas de que un desarrollo mentos de trabajo han sido publicados el marco general de la reforma educati-
atento y cuidadoso de la ley podría ser- en lujosos volúmenes impresos en tri- va, ni a ningún otro criterio pedagógico
vir para mejorar la situación de los con- cromía y sobre papel cuché que el pro- que merezca tal calificativo.
servatorios. Pero las esperanzas se han pia ministro ha presentado en brillantes A finales del curso pasado, se distri-
desvanecido y en su lugar aparecen aho- ruedas de prensa. buyeron unos documentos sobre confi-
ra muy negros presagios. En los presu- Las enseñanzas musicales no han sido guración y ordenación académica de las
puestos del Ministerio de Educación pa- dignas de tales honores. La información enseñanzas de músico en conservatorios y
ra el año próximo, el programa de ense- se ha distribuido casi a escondidas con sobre requisitos mínimos de (los centros
ñanzas artísticas retrocede más de un unas míseras fotocopias. El señor minis- de) enseñanzas artísticas. El plan de es-
punto. Ni siquiera se ha mantenido el t r o ha preferido no convocar ninguna tudios que se presenta en estos papeles
fuerte ritmo de inversión de los últimos rueda de prensa para presentar la refor- es una relación cerrada de asignaturas y
años, que era y es necesario para nor- ma de las enseñanzas musicales. N o se cursos, que ai no basarse en un análisis,
malizar el precario funcionamiento de ha publicado ningún diseño curricular que debería haberse efectuado previa-
los conservatorios que ya existen, y no para las nuevas enseñanzas musicales, ni mente, sobre objetivos, bloques de con-
cabe esperar ningún presupuesto adicio- cosa alguna parecida y. sin esta referen- tenidos y metodología, resulta total-
nal para financiar la reforma. Y no sólo cia básica, el cambio que puedan sufrir mente arbitrario e injustificado. Esta
faltan los medios, lo cual ha llevado a los los conservatorios está en entredicho y propuesta garantiza una eterna peniten-
conservatorios de Cataluña a posponer
indefinidamente la reforma, sino que, to-
davía falta por definir adecuadamente un
verdadero marco para la misma

Ya se ha fijado el calendario definitivo


para la aplicación de la reforma, ahora
se discuten cuáles habrán de ser las ca-
racterísticas de los futuros conservato-
rios y se ha dejado para lo último la de-
finición de su contenido académico. El
camino señalado por la administración
para reformar los conservatorios, a pe-
sar de ser uno de tantos, ha sido traza-
do al revés. Primero habría que haber
profundizado en la discusión sobre los
objetivos y contenidos de los conserva-
torios, luego habría que haber estudiado
qué medios requieren tales actividades
para, posteriormente y en función de las
posibilidades presupuestarias, fijar un ca-
lendario para la aplicación de dichas re-
formas. Al decir esto, no me invento na- S
da nuevo, sino que me remito al méto- p
do que se ha seguido para la reforma
Detalle ornamental de la Puerto principal efe) Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
de todos los otros niveles de la enseñan-
za. Los proyectos para la reforma del
sistema educativo en general se han dis- sólo cabe esperar que, en el mejor de cía a quienes pretendan ser músicos en
cutido con antelación, se abnó un am- los casos, todo siga igual, Tal vez, la mú- España durante los próximos lustros,
plio debate desde hace años y se han sica que es divina y se aprende por ins- por los siglos de los siglos. Hace unos
dado unas pautas metodológicas basa- piración de los ángeles y arcángeles, no años, los conservatorios decidieron no
das en los principios modernos de dise- precise de tales minucias, de horrendo incorporarse a la universidad con argu-
ño curricular y programación. nombre ([diseños curriculares!), a las mentos dignos de Sancho Panza: «Más
que las otras enseñanzas regladas y me- vale ser cabeza de ratón que cola de le-
Antes de sacar los decretos corres- nos inspiradas no quieren ni pueden re- ón». Lo que entonces fue voluntad pro-
pondientes, se han publicado libros nunciar. pia hoy se ha convertido en destino y
blancos, presupuestos, diseños curricula- los conservatorios españoles han conse-
Es obligado reconocer que la reforma
res y ejemplificaciones didácticas que guido aún más: Ser la cola del ratón.
de los conservatorios es una de las más
hablaban de expectativas sociales, mar- urgentes y profundas que hay que ha-
cos legales, objetivos y orientaciones, de cer. Sin embargo, es la que más verde Víctor Pliego de Andrés

SCHERZO 103
ANIVERSARIO

Recuerdo deWieland Wagner


(1917-1966)

C
oincidiendo con el cuadragésimo Festival de Bayreuth des- complementana de la relación completa de los traba|os escénicos
de la reapertura de 195 I, el mundo de la lírica en general de Wieland, procedente de la misma fuente, pero con algunas am-
/ el wagneriano en particular ha recordado también a pliaciones que he considerado oportunas1.
Wieland Wagner, fallecido hace ahora veinticinco años. Este ve-
rano ha estado abierta en el Ayuntamiento de Bayreuth una ex- Ángel Fernando Mayo
posición que, bajo el título ¿Wagner monumento protegido? El tra-
bajo artisüco de Wieland Wagrter pora tas Festivales de Bayreuth, I Por ejemplo, en un N O - D O de 1955 hay imágenes del Pursifo* de Barteloni
ha mostrado a los públicos de hoy numerosos ejemplos gráficos 1. Wielond Wagner. San Dentden Au!)saize-RKlen-/nterv)ei*s. Bnefé. Bayensche Ve-
del arte del hombre que creó un nuevo estilo escénico para la ransbank Munchen (Abteilung Offentlichkeitsartjeit und Werbung) o Bayreuther
obra de su abuelo y revolucionó el componente visual del teatro Festspiete (Pressebürn) Precio: 7 marros
3. Para las ampliaciones ha sido decisiva la información proporcionada por Feden-
lírico. En la Exposición ha colaborado la dirección del Festival y el co Eguillor.
Bayerische Veremsbank. Su concepción y coordinación fueron
confiadas a Oswald Georg Bauer, ex jefe de prensa del Festival.
Sobre Wieland Wagner he escrito aquí y allá en los últimos
quince años casi siempre en la pugna por la recuperación de do-
cumentos discográficos de su Bayreuth, sobre el que había caído
una consigna de silencio. Ahora, cuando la melomanía actual ha
adquirido ya, gracias a esos documentos, el conocimiento de que
entre 1951 y 1966 el Festival VIVIÓ SU verdadera edad de oro ar-
tística, no es necesario repetir hoy conceptos expresados ayer
seguramente con la belicosidad, siempre relativa, de quien de-
fiende una causa que cree justa. Hoy lo importante seria recupe-
rar los documentos fílmicos que puedan existir de escenografías
de Wieland Wagner. quizá mas numerosos de lo en principio
imaginable'; habrá que animar a la Asociación de Amigos de Bay-
reuth y a las Asociaciones Wagnerianas del Viejo y Nuevo Mun-
do a revisar, con esta finalidad, las filmotecas públicas y privadas.
Pero mientras se fragua esta investigación, puede acudirse a la
traducción de artículos y ensayos de Wieland Wagner, para co-
nocer su pensamiento. Como artista de raza, Wieland no escri-
bió mucho, o mejor dicho, no abrumó al personal con prolijas
explicaciones de sus escenografías: éstas estaban allí, estimulando
o irritando la sensibilidad de los espectadores, y con eso bastaba.
Así, en un volumen de 150 páginas la dirección de la Exposición
a que aquí hago referencia ha reunido lo más sustantivo del pensa-
miento del genial escenógrafo con el título justamente de: Wiefond
Wagner. Su pensamiento. Artículos. Discursos Entrevistos. Cortos1. En-
tre los documentos figura el texto del discurso que Wieland pro-
nunció en julio de 1958 ante la Asamblea de la Sociedad de Ami-
gos de Bayreuth, saliendo al paso de los improperios de parte de
la crítica recibidos desde 1951. ¿Wagner monumento protegido? fue
el titulo del discurso, y precisamente porque en 1991 ha vuelto a
dar titulo a la Exposición, por su extensión y por el característico
tono polémico de su autor me ha parecido hecho a la medida pa-
ra traducirlo y recordar hoy en SCHERZO a Wieland Wagner. Se-
guramente el lector interesado agradecerá también la publicación

i¿Wagner monumento protegido?


L
a discusión sobre las posibilidades ma, y si Wagner consideraba estas pres- cumplimiento en este terreno no existe.
y los límites de una escenificación cripciones de escenografía y dirección Un genio no es ni doctrinario ni estre-
de W a g n e r m o d e r n a ha sido escénica como obligatorias también pa- cho de miras.
mantenida, desde la reapertura de los ra las generaciones futuras una vez El Bayreuth postwagnenano y ante t o -
Festivales de Bayreuth en el año 1951, muerto él. do Hans Pfrtzner y su airado séquito de
con un encono que en resumidas cuen- El autor calla en relación a estos pro- prosélitos son quienes han declarado
tas es característico de la problemática, blemas de interpretación tan esenciales componentes sacrosantos de la obra a
no solucionada, de la obra wagneriana para la praxis. Las muy escasas observa- las prescripciones escénicas de Wagner,
en nuestra época. El punto de partida ciones auténticas, que los augures se La irritada llamada de Ffitzner a una «Ley
de esta controversia sólo puede serlo la cuidan de citar en relación con esto, se del Reich de Defensa de las Obras Artís-
cuestión de si en la obra de Wagner las refieren a casos especiales y por ello no ticas frente a la desfiguración arbitraria»
tan citadas indicaciones escénicas tienen pueden tener un significado fundamen- -[así pues una mordaza para directores
el mismo rango que la música y el poe- tal. Una última voluntad de obligado de orquesta y directores de escena!- es

104 SCHERZO
ASTRÍili
•4UVIDIS

J.S. BACH

J-S. BACH

LOS CONCIERTOS DE BRANDENSURGO 2 X CD E 8737

J.S. BACH
LES Q I A 1 K I - : OUVLK llJKIiS
Siiiics |iunr urthvhire. llwv IIIM. wr,»

UNA
BRILLANTE I I

VISIÓN
DÉLAS
Ll•<"Í1N( 1 Hl líl.s NAMON.S
OBRAS CUMBRE U T n ^ l l j KCK.I ,U-C.n.ili.iiw
IOKD1 SAVALI.

DEL BARROCO LAS CUATRO OBERTURAS ZXCDES737

INSTRUMENTAL
LE CONCERT DES NATIONS
LA CAPELLA REIAL
DE CATALUNYA
HESPERION XX
dirección:

JORDI SAVALL
EL ARTE DE LA FUGA 2XCDE200:

AUVIDIS IBÉRICA C/BERTRAN. 72 0B023 BARCELONA TBI 418SQB0Fa< 211 08 15


ANIVERSARIO

la sospechosa consecuencia del dogma


de la auténtica fidelidad a las obras que
Pfrtzner enuncia en su obra capital Obra
e Interpretación. A pesar de que las exi-
gencias de Pfitzner sólo serian realizables
por medio de una reglamentación poli-
cial del Arte, forman hoy el armamento
espiritual de todos los bizarros partida-
rios de la llamada fidelidad de la obra
Las indicaciones de Wagner no son
sino descripciones adicionales de sus vi-
siones escénicas para quienes no cono-
cen la partitura, siempre, claro esta, que
se tenga el valor de considerar las parti-
turas como lo entendía Wagner, es de-
cir, que «éstas son para la crítica estéti-
ca un enigma hasta que han satisfecho
su objetivo» como «jeroglíficos de la
mímica» y como «objetos de la fantasía
creadora». Incluso las notas y las pala-
bras, en cuanto fuerzas al servicio de la
mímica, no tienen para el dramaturgo
Wagner una fundón absoluta. Sus pres-
cripciones deben satisfacer también un
objetivo: deben ayudar al intérprete a
descifrar los signos de la partitura y acla-
rarte al lector del texto cómo ha imagi-
nado el dramaturgo la representación en
su totalidad En consecuencia las pres-
cripciones escénicas e interpretativas
apenas pueden ser consideradas poco
mas que una función literaria Las teorí-
as de Wagner y Pfitzner sobre la esen-
cia de la obra de arte dramática son dia-
metral mente opuestas.

En la época de Wagner sus visiones


teatrales fueron realizadas ¡nicialmente
como cuadros de género en el estilo
Biedermeier, y después con los medios
estilísticos tardorrománticos y naturalis-
tas de la pintura paisajística e histónca.
Los testimonios transmitidos de la acti-
tud del compositor frente al estilo y la
técnica de sus contemporáneos vacilan
entre la entusiasta aprobación, la discre-
ta reserva y una resignación impotente Los Maestros Contares de Nürembe/g escenografía de Wieiand Wagner, Btyreuth, í 956
y cínica La verificación de que el esce-
nógrafo Wagner estaba «perplejo ante la genial intención estilística de Appia no
del Romanticismo, adaptándolas al gus-
el estilo de su tiempo» está fuera de t o - se evidenciara c o m o adecuada a la
to de la burguesía ennquecida? De una
da duda y no supone una disminución práctica escénica de los teatros operísti-
parte la inaudita autoridad de Wagner y
irreverente de su sentido teatral. Para el cos municipales, que las valientes deci-
de otra los aspertos negativos de la vida
teatro vivo no hay otro estilo teatral si- siones escénicas de Klemperer y de
teatral -malos tiempos, fafta de dinero,
no el estilo de la época en curso, aun- Fehling hubieran de permanecer, a con-
rutina e ignorancia- hicieron que las va-
que éste pueda parecer, c o m o p o r secuencia de la evolución política de los
naciones de aquellos fútiles modelos ar-
ejemplo el estilo de Metning, una ojeada años treinta, como expenmentos que
tísticos de una época anterior fueran
crítica al pasado insoportablemente no pudieron ejercer un efecto estilístico
también aceptados en todo el mundo,
Kitsch o. como por ejemplo el teatro más allá de Berlín, y finalmente que sólo
en la época de Picasso y de Chagall, co-
barroco, ongmal y en consecuencia dig- en 1927 Bayreuth empezara a buscar,
m o la auténtica tradición wagnenana.
no de ser imitado... titubeando, una vía de compromiso en-
Como un viscoso jarabe estos modelos
están pegados a su obra y prestan a las tre las instituciones de Appia y la propia
Constituye un atentado ilícito contra representaciones, incluso en metrópolis imagen conductora de la veneración. El
el compositor Wagner el identificar a la instaladas en otros casos en la vanguar- anatema de Cosima Wagner recaldo
ligera su obra mítica con ia notona me- dia, un carácter museístico, ahuyentan a sobre el libro de Appia La Música y lo
diocridad y el impotente pseudonatura- la juventud y testifican el supuesto pési- Escenografía habla convertido a Bay-
lismo de la pintura de sus contemporá- mo gusto de Wagner. reuth durante decenios en el reservorio
neos. ¿Qué tiene que ver esta obra con de una dirección artística muerta hacía
un estilo que hizo suya la idea de popu- A la auténtica tragedia de la obra largo tiempo, mudando asi su pnmitiva
larizar las conquistas del Clasicismo y wagneriana pertenece el hecho de que

7 0 6 SCHERZO
WIEIAND WAGNER

función revolucionaria justamente en lo total del mundo en la moderna civiliza- musical -tempi, agógica, dinámica, ¡es
contrario. ción de la técnica y del racionalismo, decir, no celebrar más a Wagner de
La cuestión que los viejos wagneria- hostil al mito. manera exhibicionista, lenta, pesada y
nos plantean retóricamente sobre cómo Uno de esos malentendidos fetales al con pomposidad blindada!—, todo lo óp-
el maestro se habría manifestado frente que Wagner fije destinado para siempre tico y dramatúrgico necesita una nueva
a una escenificación moderna, si viviera es que de la teoría de la obra de arte to- configuración ininterrumpida. Las ideas
en la actualidad, es tan disparatada co- tal se filtrara un dogma estilístico para el de la obra wagneriana son válidas fuera
mo preguntarse qué habría dicho Beet- teatro. El propio Wagner ha hablado des- del tiempo, porque son eternamente
hoven respecto a la interpretación de pués de la «infortunada obra de arte to- humanas.
su Noveno Sinfonía por Toscanini o có- tal». Así no es un sacrilegio que hoy deje- Las prescripciones de Wagner en ma-
mo habría juzgado Goethe el montaje mos al fin a un lado a este error, proba- tena de decorados y dirección escénica
de su Fausto por Gustaf Gründgens, en blemente necesario, del pensador son válidas exclusivamente para el teatro
Hamburgo. Sólo la afirmación espiritual Wagner... del siglo diecinueve, su contemporáneo.
de una obra, no su forma de ser repre- Una dirección escénica de Wagner, Su satisfacción por fidelidad o la obra, si
sentada condicionada por
los tiempos, tiene significa-
ción para las generaciones
futuras y le asegura persis-
tencia -¡y eficacia!- durante
siglos. Por esta razón tam-
poco puede admitirse una
Le/ especial que excluyera
a la obra wagneriana del
inevitable desarrollo de la
historia del Arte y del Espí-
ritu.

¿Pero qué sucede con la


romántica obra de arte to-
tal de Wagner? Según afir-
man quienes creen haber
estudiado bien a su Wag-
ner, aquella exige un esce-
nario fie) o la realidad, ¡lusio-
nismos y fidelidad histórico,
al menos una función de la
pintura paisajística eficiente
en el conjunto de las artes.
La monstruosa utopía de
Richard Wagner expuesta
en Lo obra de ate del porve-
nir ha sido siempre un ho-
rror para la crítica estética y
literaria Como «sistema de
pensamiento malo y mecá- iulu, esceno del prólogo. Sttutgort, 1966
nico» (Thomas Mann) sirve,
desde Nietzsche. como objeto agradeci- sometida a las leyes dramáticas del can- es que por lo demás hubiera sido imagi-
do que concluyentcmente y sin gran es- to, que trabaja con medios y saberes nable teóricamente, no es ya un criterio
fuerzo lleva el absurdo al entero Wagner. modernos y que introduce las posibili- válido para la actual representación de
Contemplada históricamente la obra dades de la iluminación como medio Wagner. En lugar de un esquema de
de orre total de Wagner es la formula- auxiliar y utiliza los elementos estilísticos ilustración y el movimiento escénicos
ción individual de una idea característica del arte contemporáneo -signos visiona- devenido estén I en cien años, sólo el es-
del romanticismo alemán: ya en 1800 rios, abstracción geométrica, colores y fuerzo espiritual postcreativo que se
Hender ha previsto la mítica obra de ar- formas simbólicos- para la configuración atreve a seguir el camino que lleva a las
te total; Novalis, Schelling, E.T.A. Hoff- del espacio no tiene que ser ya sólo por madres -es decir, al origen de la obra-
mann y Tieck lamentan la separación de eso ballet, musical, oratorio, show, revista, puede ser- invocado en el intento de dar
las Artes. Todos ellos buscan un «punto concierto Wagner americana, de la zona forma al arquetípico teatro musical de
central como lo fue la mitología de los esíe o bo/cheviques. Estos improperios Wagner en el escenario de nuestro
antiguos», su anhelo aspira a «una fiesta de moda en la empresa cultural moder- tiempo. Partiendo de este núcleo y por
incomparable con ninguna otra» por na o en la alta política apelan en verdad medio del desciframiento de los jeroglífi-
medio de la «concurrencia de poesía, de manera divertida a resentimientos cos y criptogramas que Wagner ha deja-
pintura, canto y arte dramático en el te- del lector fácilmente alcanzables, pero do en sus partituras como tarea de las
atro», como Goethe lo expresara en simplifican demasiado a la ligera los pro- generaciones venideras, la obra tendrá
presencia de Eckermann en marzo de blemas de la interpretación contempo- que recibir siempre nueva forma. Cada
1825. Visto esto desde Wagner, repre- ránea de Wagner. representación es un intento en este ca-
senta una exigencia casi desmedida a la mino hacia un destino desconocido.
propia fuerza creadora para producir Al igual que éste es el tiempo de
una obra que debe introducir una visión ajustar a la disposición vital del siglo
veinte el conjunto de la interpretación Y/ieland Wagner
SCHERZO 107
ANIVERSARIO

Trabajos escénicos de Wieland Wagner


(a) Decorados 1961 (21.9) Aída Beriin
(b) Dirección de escena (Deutsche
(c) Producción completa Oper)
(d) Operas de Siegfned Wagner 1961 (27.12) Lohengrin Berlín (Id.)
1962(31.1) Electra Stuttgart
1962(24.2) Salomé Stuttgart
I - Anteriores a la Segunda Guerra Mundial o en su transcurso 1962(14.3) Tnstán e Isolda Bruselas
1962(22.5) El oro del Rin Colonia
1936 (febrero) Der Barenháuter (El haragán) (a) (d) Lübeck 1962(14.10.) Tannhauser Stuttgart
I937QUIIO) Parsifal (a) Bayreuth 1962(13.12) Salomé Beriin (Id)
1937 (diciembre) Schwarzschwanenreich (el reino 1962(22.12) Los maestros cantores Beriin (Id)
de los cisnes negros] (a) (d) Amberes 1963(8.1) Tnstán e Isolda Ginebra
1938 (marzo) El haragán (a) (d) Colonia 1963(24.1) Salomé Bruselas
1938 (abnl) Sonnenflammen (Fuego solar) (a) Dusseldorf 1963(21.4) La Walkyna Ñapóles
1942 (noviembre) El holandés errante (a) Nüremberg 1963(26.5) La Walkyna Colonia
1943 (junio) La Walkyna (c) Nüremberg 1963(13.10) Sigfndo Colonia
1943 (julio) Los Maestros cantores (a) Bayreuth 1963(17.11 El ocaso de los dioses Colonia
1943 (agosto) Sigfndo (c) Nürembeig 1963(16.12' Tannhauser Copenhague
1943 (septiembre) La Walkyria (c) Alten burg 1963 Parsifal Veneoa
1943 (octubre) Der Freischütz (b) Altenburg 1963 Tnstán e Isolda Ñapóles
1943 (diciembre) El ocaso de los dioses (c) Altenburg 1963 Tristán e Isolda Edimburgo
1944 (enero) Sigfrido (c) Altenburg 1964(25.10) Salome París
1944 (abril) El ocaso de los dioses (c) Nüremberg 1964(21.11) Electra Bruselas
1944 (mayo) El ora del Rin (c) Attenburg 1964(21.12) Tnstán e Isolda Milán
1944 (jumo) An atlem ist Hütchen Schuld 1964(16.1) Tnstán e Isolda Roma
(De todo tiene la culpa Hütchen) (c) Alten bu rg 1965(262) Ótelo Francfort
1965 (2.5) El Holandés errante Ginebra
1965 (16.5) Lohengrin Viena
II - Posteriores a [a Segunda Guerra Mundial 1965(30.10) Fidelio Bruselas
1965(25.11) Salomé Viena
Todas las producciones incluyen decorados y dirección de escena. Las 1965(16.12) Electra Viena
marcadas (*) fueron dingidas conjuntamente por Wieland Wagner y su 1966(6.2) Lulú Stuttgart
hermano Wolfgang. Salvo indicación expresa, los teatros son los oficiales 1966(25.2) Tnstan e Isolda París
de cada localidad. 1966(3.6) El Holandés enante Hamburgo
1966(20.4) Francfort
1952 (¡4.3) El oro del Rin Nápofes 1966(5.5) Salomé Roma
1952(25.3) La Walkyna Ñapóles
1953(4.3) Orfeo Munich
III - Producciones en el Festival de Bayreuth
1953 (22.3) Sigfndo Ñapóles
(953 (4.4) El ocaso de los dioses Ñapóles
1954(14.11) Se da también el último año de programación.
Fidelio Stuttgart
1954(1.12) Tnstán e Isolda Bruselas
1955(16.4) Parsifal 1951 (30.7) Parsifal 1973
Barcelona 1951 (31.7)
1955(22.4) £1 oro del Rin 1958
Tnstan e Isolda Barcelona
1955(27.4) La Walkyna (•) Barcelona
1951 (i.a) La Walkyna 1958
1955(24.11) 1951 (2.8) Sigfndo 1958
El oro del Rin Stuttgart
1955(4.12) Stuttgart 1951 (4.8) El ocaso de los dioses 1958
Orfeo
1955 1952(23.7) Tristán e Isolda 1953
Fidelio Lausana
1954 (22.7) Tannhauser 1955
1955 Fidelio Londres
1956(24.7) Los Maestros cantores 1960
(Festival Hall)
1958(23.7) Lohengrin 1962
1955 Fidelio París
1959(23.7)
1956(9.3) Antlgona (Orif) Stuttgart El Holandés errante 1965
1961 (23.71 Tannhauser 1967
1956(28.10) El ocaso de los dioses Stuttgart
1962(24.7)
1956(21.11) Tristán e Isolda 1970
Sigfndo Stuttgart
1963(25.7) Los Maestros cantores 1964
1956(17.12) Sigfndo (•) Bruselas
1965(25.7) El oro del Rm 1969
1957(31,3) La Walkyna Stuttgart
1957(21.4) 1965(26 7) La Walkyna 1969
Comedia de la Resurrección
1965 (28.7) Sigfrido 1969
de Cnsto (Orfl) Stuttgart
1965 (30.7) El ocaso de los dioses 1969
1957(3.11) Rienzi Stuttgart
1957(27.11) La Walkyna (•) Bruselas
1957(22.12) Lohengrin Hamburgo IV - Producciones presentadas después de la muerte de W . Wagner
1958 45) Tnstán e Isolda Stuttgart
1958(21.12) Carmen Hamburgo En su mayoría fueron drngidas por Hans-Peter Lehmann. ayudante de
1958 Antigona Berlín Wieland
1958 Antigona París
1958 Antigona Bruselas 1966 Lohengnn Nueva York
1959(13.2) Tannhauser Hamburgo 1967 Tnstán e Isolda Osaka
1959(26.6) Tnstán e Isolda Amsterdam 1967 La Walkyna Osaka
(Festival 1967 Salomé Ginebra
de Holanda) 1967 El Holandés errante (•) Viena
1959(4.11) Tristán e Isolda Beriin 1968 Salomé Amsterdam
(Stadtische 1968 Salomé S. Francisco
Oper) 1971 La Walkyna París
1960(5.1) Tnstán e Isolda Hamburgo
1960(29.3) Lobengnn Stuttgart {*) Dirección de Gertrud Wagner, la viuda de Wieland.
1961 (26.2) El Holandés enante Stuttgart
1961 (29.3) El Holandés errante Copenhague La relación no es exhaustiva Se sabe que. por ejemplo, Srdney figura en-
1961 (17.5) El Holandés errante Venecia tre las ciudades que escenificaron producciones wielandianas. A Madnd
1961 (26.5) Sigfndo Turfn llegó parte del vestuario del Anillo de Colonia.

iOéfSCHERZO
MARÍA JOÁO PIRES

MOZART • SÜNATEN FÜR KLAVIER UND VIOUNE


si>v\nsn>n P U \ ( M \ U UOLIV K ÍUI w ;;a í ' s
MARÍA JOAO PIRES • AUGUSTIN DU.HAV
ANIVERSARIO

Una batuta flamígera


E
l 26 de septiembre se cumplie- su inseparable Nicole Henriot-Schweit- an a nuestro protagonista primero a
ron los primeros cien años del zer) y la Sinfonía n° 3 de Saint-Saens. A París, donde se perfeccionaría con Ca-
nacimiento de Charles Münch, pesar de los años y de un estado físico pet, y después a Berlín, en donde reci-
una de las glorias de la música france- no precisamente boyante, el maestro biría las enseñanzas y consejos de Cari
sa de este siglo. Y, justamente por es- dejó de nuevo constancia de su clase Flesh. Durante vanas temporadas ocu-
tos días, hace 23 de su muerte, a los de gran músico y de su capacidad para pó el atril de concertino de la famosa
77, en la localidad estadounidense de arrastrar y magnetizar a unos instru- Orquesta de la Gewandhaus de Leip-
Richmond (Virginia). Parece oportuno mentistas. zig, por entonces al mando de maes-
dedicar un recuerdo a la memoria de tros de la talla de Furtwangler o W a l -
Clase de gran músico. Porque eso
tan singular artista, que visitó vanas ter. Sus primeros escarceos como di-
era ante todo Charles Münch; más que
veces nuestro país, a fin de conmemo- r e c t o r los realizaría M ü n c h , sin
director, músico en sentido amplio;
rar su centenario y, de paso, comentar levantarse de la silla, en la Iglesia de
músico que, en un determinado m o -
la aparición meses atrás, importado Santo Tomás de aquella ciudad (que
mento, sin una técnica especifica, había
por Diverdi, de un álbum de seis CD había sido, dos siglos atrás, campo de
optado por situarse ante una orquesta.
que recogen algunas interpretaciones operaciones de Johann Sebastian Bach)
Su inicial vocación y profesión fue la de
en vivo del director,' inéditas hasta al frente de un grupo de instrumentis-
violinista, carrera que estudió y desa-
ahora y editadas por Disques tas del citado conjunto. Aque-
Montaigne. Se trata de una lla empezó a interesarle y a
publicación preparada en crearle un cierto agradable re-
1988 y 1989 en colaboración gusto. Por eso c u a n d o en
con el INA, Instituí National 1933, para mostrar su disiden-
de L'Audiavisuel, que da a cia con el régimen nazi, dejó
conocer una interesante sene Leipzig y se trasladó de nuevo
de grabaciones guardadas du- a París (era, desde el final de la
rante años en los archivos de guerra del 14, ciudadano fran-
la Radio Nacional Francesa, cés), comenzó a compaginar el
uno de cuyos vehículos es la violín y la batuta. Recibió algu-
Orquesta Nacional, a la que nas nociones técnicas de Sen-
Münch estuvo muy ligado. dray y debutó en su recién ad-
quirido oficio, rondando ya la
cuarentena, con la Orquesta
de W a l t h e r Straram (con la
Vocación tardía que Toscanini se había presen-
tado no hacía mucho en la ciu-
Precisamente con este con- dad); luego, imbuido ya de su
junto actuó por primera vez en categoría directorial, actuó con
España, allá por la primavera la Sinfónica de París y creó a
de 1962. En Madnd pudo dis- renglón seguido la Filarmónica.
frutarse, en un Teatro Monu- Ya en 1938 se sitúa al frente
mental tristemente casi desier- de la Orquesta del Conserva-
to, el curioso y electrizante en- torio, famosísima por esas fe-
samblaje que formaban la chas. Al concluir la guerra se li-
agrupación y el director alsa- ga a la Orquesta de la Radio y
ciano. En aquella ocasión se es- sucede, en 1948, a Kousse-
cucharon una dramática Sinfo- vitzky en el podio de la Sinfó-
nía n." 3 de Honegger, una re- nica de Boston, que no aban-
fulgente Fantástico de Berlioz y dona hasta 1962, y con la que
una transparente suite de Pellé- trabaja mucho en concierto y
as et Mélisande —tres obras in- en estudio. En 1967 es nom-
cluidas en el álbum de Mon- Chartes Aiünch brado pnmer titular de la recién creada
taigne-, que dejaron excelente sabor O r q u e s t a de París, un i n s t r u m e n t o
de boca al escaso público, tan sorpren- rrolló impulsado por el cálido ambiente pensado por Malraux para competir en
dido como entusiasmado. Como anéc- musical que se vivía en su casa de Es- el campo sinfónico con países de más
dota: los músicos galos tocaron en traje trasburgo: su padre, Emest, era profe- rancia tradición.
de calle porque el equipaje con sus sor d e órgano en el Conservatorio y
fracs se había extraviado en Barajas. un tío suyo se llamaba nada menos
Münch volvería, para dirigir a la Nacio- que Albert Schweitzer, ya conocido,
nal de España, en 1963, 1964 y 1967. como organista y estudioso de la obra
Su última actuación con la orquesta fue de Bach cuando Charles era todavía un Un arte en crepitación
en diciembre de este año en el Real. En niño y jugaba con su hermano Emest
programa: £/ mar de Debussy, Concierto Frédénc, que con el tiempo acabaría «Llama, convicción, calor entusiasta,
para piano en sol mayar de Ravel (con siendo importante director de coro.
colorido orquestal enérgico impulso...».
Los estudios de su instrumento llevarí-
Asi definía el compositor Albert Rous-

Í/OSCHERZO
CHARLES MUNCH

se! la actitud de Münch ante la música que despiden en una marea imparable, ocasión a unas lecturas no sólo viva-
con motivo del estreno, en 1937, de casi incontrolada, llena de vivido colori- ces, sino, por lo común, nítidas, brillan-
una de sus partituras. Y son palabras do, de ígneos destellos. Algo que res- tes, frecuentemente espectaculares en
muy apropiadas para describir el estilo plandece y otorga una luz terrorífica a las que por principio se descartan las
directonal del artista francés, muy ami- la Sinfonía «Fantástica», pocas veces co- borrosidades usuales en las batutas
go siempre de lo nuevo y dispuesto en mo en esta ya antigua recreación (Lis- que no dominan el factor dinámico. El
todo momento a tender manos a los boa, 23-6-63), tan estremeced ora, plás- maestro alsaciano estaba dotado de
músicos jóvenes y a las producciones tica y desaforada. un sexto sentido para la regulación de
más comprometidas de su tiempo. Al- El modo directonal de Münch intensidades y para la hábil planifica-
go que sin duda influyó para que hu- -hombre revestido de una santa hu- ción, bien que su espectro no fuera de
los más amplios ni sus texturas sono-
ras de las más reinadas y proporcio-
nadas. Características que otorgaban a
su figura musical y a su apariencia en el
podio -con esos gestos algo desmaña-
dos, a veces con la batuta a dos ma-
nos, y esos tirones elásticos- un inne-
gable atractivo y un magnetismo que
trascendía a los instrumentistas y pú-
blico y que terminaba por contagiar y
envolver a toda la música que salía de
sus dedos y en la que él, con una sen-
sibilidad a flor de piel, típicamente ro-
mántica, se bañaba abundantemente,
cogiendo nuevas fuerzas para iniciar el
siguiente impulso. Aquí se hacían pre-
sentes las culturas de las que Münch
provenía y que, por las vías germana y
francesa, concurrían en él constituyen-
do una a modo de simbiosis imperfec-
ta, pero excitante, apreciable en la in-
terpretación, por ejemplo, de la Sépti-
mo de Beethoven —de una estimulante
sensualidad rítmica- o de la Segundo
de Brahms -de un apresurado y en
ocasiones casi ligero lirismo-. La Cuar-
zo Sinfonía de Schumann, otra de las
biera de abandonar la titularidad de la mildad: «Soy director por una sola ra- piezas que incluye el álbum, quedaría a
Orquesta de la Sociedad de Concier- zón: soy demasiado estúpido para ser un nivel inferior, al venir ofrecida en
tos del Conservatorio, cuyo público, otra cosa», decía dando muestras de una versión un tanto epidérmica, ayu-
muy tradicional, pedía menos noveda- sana ironía, en su librito sobre la pro- na de esa efusiva e íntima tensión que
des y más repertorio. fesión editado en 1954 (Soy director de la ha de animar. Por el contrario, resul-
Porque el estilo de Münch era verda- orquesta), propiciaba continuas jugosas tan espléndidas las recreaciones de
deramente flamígero, vitalista, impulsi- sorpresas a la audiencia: difícil era que Fauré, Roussel y, con alguna reserva ya
vo, decidido, dotado de enorme espon- dos interpretaciones suyas fueran apuntada, de Honegger, obras las dos
taneidad y fiado en buena medida a la idénticas; lo primero que cambiaba era últimas pensadas y escritas precisa-
labor desarrollada en el instante mismo el tempo. siempre rápido e incluso mente para el director francés.
del concierto; el fraseo poco calculado; vertiginoso. Y es sorprendente que a
al efecto momentáneo producto de pesar de ciertos excesos al respecto
una episódica inspiración o arrebato in- -que exigían un especial virtuosismo a
Una publicación muy oportuna, sin
tuitivo. £1 alsaciano era todo lo contra- las orquestas-, el ritmo no daba nunca
duda, la de estos discos, aunque en ellos
rio de un maestro autoritario. En tal la impresión de estar o de ser exage-
faften algunos de los autores emblemá-
sentido podía considerarse opuesto a rado o artificiosamente forzado y los
ticos de Münch, como Ravel o Debussy.
Koussevitzky, a Szell o a Reiner, que co- periodos y articulaciones parecían si-
Pero la amalgama del director con una
mo él, trabajaron también largos años tuarse en su lugar adecuado, dando
intensa, bien que no siempre ajustada y
en los Estados Unidos y que, al contra- desigual, Nacional Francesa da excelen-
no que él, gustaban de recrearse en los tes frutos verificables con ía atenta escu-
ensayos a la búsqueda del último matiz 8ERLJOZ: Sinfonía Fantástico. Oberturas de El cor-
sano y flenvenuto Celfini BRAHM5: Sinfonía n° 2. cha. Las interpretaciones guardan el aro-
y de la exactitud, como auténticos bru- SCHUMANN: Sinfonía n ' 4. FRANCK; Sinfonía ma de lo vivo, lo palpitante y sirven por
ñidores que eran de las texturas sono- en re menor, FAURÉ: Pelléas et Mtlrsande. SIBE. ello -aun admitiendo deficiencias varias
ras. Es curioso que las interpretaciones LIUS: Leyendas, Op 22: ROUSSEL: Sinfonías a' 3
y 4, flaco y Anana (Swie n ° 2); HONEGGER; Le de las ya antiguas tomas sonoras- para
del director francés, bastante desaliña- Oianr de Ni^amon, Pastoraje d'été. Sinfonías n" 2 y que puedan aprehenderse las cualidades
das en algunos casos (en los discos S; BEETHOVEN; Obertura La Consagración del ho- vital istas, el calor y la espontaneidad de
ahora editados la Sinfonía de Franck la gar, Sinfonías n" A y 7 Orquesta Nacional de
Frincii. Dlreeror Chirles Müncd. Grabaciones una batuta eminentemente intuitiva, de
Tercera de Honegger o la Cuarta de Be- realizadas en conciertos público i dados en di- una batuta en verdad flamígera como la
ethoven son buen ejemplo), sin espe- venen pali«s entre 1962 y <9&7. Distinto) téc- de Charles Münch.
cial cuidado en la justeza o en el equili- nicos de sonido y diferentes salas y acullicas.
DISQUES MONTAIGNE. l«rle MUN: 2011.
brio del sonido, nos ganan, pese a todo, 2021.2031, 2041, 2051 y 2061. Importados por
tal es la fuerza, la energía, la electricidad Diverdi, SL
Arturo Reverter
SCHERZO 111
ANIVERSARIO

Joaquín Rodrigo, 1901-1991


Pastores los que fuéredes noches- que habla/canta y un piano que segundo aquí privilegiada.
allá por las majadas al otero: dice p o c o , p e r o fuerte. Es, además Con ese bagaje no tonal, arcaizante y.
si por ventura viéredes -creo-, la mejor. a la vez, moderno, el músico de hoy sa-
a aquél que yo mós quiero, Desde un principio, la voz instaura su le al encuentro del poeta de ayer. N o
decidle que adolezco, peno y muero. modo, semejante a los modos del antiguo niega el gusto de la evocación antigua.
canto llano: es el que los monjes conocí- Pero la modernidad de su gesto no es
menos evidente. El sabor del intervalo

S
on versos de enamorado -dícese an como cuarto modo y, siguiendo la no-
que místico, para diferenciarlo, pe- menclatura griega, modo hipofrigio. La ar- de segundo, por ejemplo, preside el Des
ro la diferencia acaso es falaz-: ver- madura por tanto, que aparece en el co- pos sur la neige, para piano, de Debussy,
sos de San Juan de la Cruz que, a su mienzo de los pentagramas, de re mayor, donde el invierno sustituye a la noche
vez, lee en clave poética el poema eró- es irrelevante: el compositor elude por en el juego de los símbolos.
tico-blblico titulado Cantor de los Canta- sistema la cadencia en re, en la conclusión La vena arcaica, a su vez, alimenta el
res. Son los versos que, hace más de incluso del canto, que sucede sobre mi. carácter religioso, en sentido amplio, de
medio siglo, en 1934, acuden a la mente A una entonación de esta suerte es la composición. Beethoven, sin ir más le-
de Joaquín Rodrigo, saguntmo, el cual a ajeno, por supuesto, el sistema tonal jos -porque Beethoven, para un músico,
la sazón «adolece, pena y muere» en un que la música practica desde el diecisie- no anda lejos-, apela a un modo en el
rincón del levante español, a la espera te y consagra en el dieciocho. Conse- Heilige Dankgesang eines Genesenen an
de un reconocimiento que, por aquel cuentemente, el instrumento ausente die Gotheit in der lydischen Tonart -esto
entonces, se le antoja aún remotísimo. en el viejo canto llano y presente ahora, es: Cántico sagrado de acción de gracias
El autor del Cántico de la Esposa -la aunque con mucha cautela - e l piano-, de un convaleciente a la Divinidad en el
composición que apela a los versos que elude las fórmulas de la tonalidad, cuyo modo lidio- de su Cuarteto en la menor
he citado- cuenta treinta y tres años. En módulo para fabricar acordes, como se -penúltimo- Opus 132.
éste que corre ha cumpli- El adolecer de Rodngo,
do los noventa. Y esa pie- consciente o inconsciente-
za infinitamente sobria, mente, resuena tal vez con
para voz q u e el piano la convalecencia de Beet-
apenas acompaña o, me- hoven, a algo más de un
jor, acompaña en silencio, siglo de distancia, que los
p e r m a n e c e c o m o una patrones de lo sacro per-
cumbre insuficientemente manentes, acortan. Ambos
conocida de un maestro, músicos, en crisis esperan-
por otra parte, popular, zada, acuciados por un im-
longevo y fértil. perativo místico propicio
al cantar sagrado, entonan
Este artículo q u i e r e
un himno severo y eligen
proveer un comentario
para él, con razón, una
mínimo a esa pieza capi-
lengua arcaica que, por
tal.
serio, es, a la vez, arcana,
La canción constituye, recóndita y remota.
en la producción de Ro-
drigo, un hilo seguro que O t r o Juan -el autor del
la enhebra toda, desde ías Cuarto Evangelio-, en su
primeras piezas cataloga- Prólogo, ha usado de esa
das, que se remontan al voz -arjé- en el mismo
año 23, hasta sus más re- doble sentido, de antiguo
cientes dictados. En oca- y oculto, de ancestral y
siones, algunas muy feli- m i s t e r i o s o . Y Rodrigo
ces -Tripue de Mosen Cin- sondea, en su Cántico, los
to o Ausencias de derroteros secretos de
Dulcinea-, la canción de este hacer modo', de ca-
Rodrigo se engalana con dencias inciertas y de re-
los lujos de la orquesta soluciones precarias.
-lujos que nunca pesan-. Pero las que A lo largo de la primera estrofa del
más abundan son canciones a pelo, con sabe, ha sido el intervalo de tercera.
Cántico, la voz y el instrumento discurren
un piano ligero, a menudo áado y au- El piano de Rodrigo traza, en cambio,
por separado, en soledad: «¿Adonde te
sente de inhibiciones, que va con ellas su gota-a-gota sobre otras dos interva-
escondiste?». En la segunda, por el con-
-con la v o z - sin embarazarlas. los, frecuentes en el hacer del músico: el
trario, se encuentran -es la estrofa que
intervalo de cuarta -base, por cierto, de
encabeza este artículo- al redamo del
El Cántico de la Esposa es una de esas la especulación dodecafónica- y el in-
paisaje pastoral que el músico comparte
canciones puras, aconómica de forma, tervalo de segunda. La séptima, en la
con el poeta. Y un imprevisto acorde de
sutil sin pedantería, con una voz semios- composición de Rodrigo, se da, no co-
si mayor subraya su último verso -«decid-
cura -Juan de la Cruz es poeta noctám- mo acumulación de terceros, propia del
le que adolezco, peno y muero»-, como
bulo y Joaquín Rodrigo conoce bien las sistema tonal, sino como inversión de la

ÍÍ2SCHERZO
harmonia
HAENDEL Acontecimientos mundi

•3lf ! I
CIUL10 CESARE
jennifer Larmore
Otoño i FBANCE

Barbara Schlick
Bernarda F¡nk
Marianne Parhoim
Derek Lee Ragm
Furio Zanasi
Dominique Visse
oiivier Lallouette
CONCERTÓ KOLN
RENE JACOBS HAENDEL
GIULIO CESARE
RENE JACOBS

HANDEL
MESS1AH
Lurrami 1 HUTII
Jane! WiHiam:-
l'alnna fipena1
llrew Minitr
Jef trc> Thi>m.i-
William Parki'i
IJX. Berkrley
Chamber Churus
Philharmonin

NILllOl.AS
HAENDEL
Me CIEGAN
EL MESÍAS
NICHOLAS McGEGAN

RAMEAU

WILLIAM CHRISTIE

M1MIHIIM SKHIHFf

RAMEAU
LES INDES GALANTES
WILLIAM CHRISTIE
harmonia mundi ibérica Avda. Pía del Vcm, 24.08970 SANT JOAN DESPI (BARCELONA). Tel. (93) 37310 58
ANIVERSARIO

Joaquín y Victoria Komhi


recién casados asisten a
ios ciases de Maurice
ErnmanueL en 193S

giere que esa muerte no es sino pequeño La mano del Amado ha plantado el sucede cadencia, porque el principio to-
muerte de ansiedad y de deseo. bosque, lo cual es un regocijo, pero se no/ está ausente.
La canción, de hecho, se reviste de halla ausente, lo cual es causa de pe- Sucede, en cambio, un suspender el
renovado coraje: na. ánimo con esos puntos suspensivos, que
Aun su huella reciente es insegura. se suele escribir de tres en tres, pero
Buscando mis amores, Por eso, el músico, con fino tacto -tac- que sabemos que son infinitos. El Cánti-
iré por esos montes y riberas; to de músico de tientos, como el viejo co de la Esposa continúa, como conti-
ni cogeré las flores, Cabezón-, divide las rutas del canto y núa la salmodia monacal en los ceno-
ni temeré las fieras del piano, del modo y el tono, y frota, bios, en finalidad sin fin, esa que hace
y pasaré los fuertes y fronteras. con aspereza nada remilgada el re natu- reconocer al Segismundo de La vida es
ral de aquél contra el re sostenido de sueño, tras el sueño de su vida, otra vez
El enamorado - o la enamorada- no éste, en una disonancia cargada de sen- en prisión:
se arredra, ni cede a seducciones margi- tido.
nales: y las dobles octavas del piano re-
emplazan al leve goteo del comienzo. Y Un análisis poco atento puede ver Que fue verdad creo yo
una segunda sorpresa tono' jalona el en ello ráfagas de politonalidad, esas en que todo se acabó
cruce de fronteras como un arco de que divertían, por aquel entonces, a y esto sólo no se acaba.
triunfo o un umbral de gloria: es el acor- un buen colega de Joaquín Rodrigo:
de de mi mayor que. a distancia, compo- Danus Milhaud. Pero el conflicto que Joaquín Arnau
ne, con el de si mayor vinculado a la pe- el músico español asume en su Cánti-
queña muerte, una cadencia perfecta de co es de otro género: es una incom-
dominante/tónica. patibilidad de tiempos -el piano es de
un tiempo: la voz de la Esposa, de
Son azares, sin embargo, del instru- o t r o - o, mejor, una disfunción en el
mento: porque la voz parece desoírlo y. acoplamiento del tiempo y la eterni- IVI USICHL E S
ajena a sus tresillos que paladean el sa- dad- Dicho de otro modo, la naturale-
bor a gloria de esa tonalidad adquinda y za tropieza con el misterio: o éste con
MATERIALES PARA ORQUESTA
afirmada, se recoge en su canto llano aquélla. SINFÓNICA Y DE CÁMARA
melancólico, más inclinado al si menor,
por más cercano al modo que ha hecho El Canuco es todo eso y mucho más. EDICIONES ORIGINALES
suyo. Y el Conuco concluye con la voz en se- BARENREITER-S.P.E.S.
El poeta invoca a la naturaleza -con- mi-soledad, que el piano alfombra dul-
cemente, otra vez, con su mi mayor de SCHOTT-BREmCOPF
suelo ancestral de enamorados-:
esperanza y júbilo, de tnunfo y corona.
¡Oh bosque y espesuras Luego, como apéndice y por tres veces
plantados por la mano del Amado! -tres son las noches, o vigilias, del místi- APARTADO 28048
Oh prado de verduros co San Juan de la Cruz- retoma su go- E-2«08Ü MADRID
yfloresesmaltado: ta-a-gota, en intervalos de cuarta y de Tel.: (91) 462 04 45 - Fax: (91) 462 04 45
decid si por vosotros ha pasado. séptima, como era en el principio. Y no

114 SCHERZO
«GENERAIITAT VALENCIANA
• c o i m a n i * DÍ cuiiuRt. muc*cio i CUNCI»
1
v/
Instituto de Crédito Oficial

AGENCIA FINANCIERA DEL GOBIERNO


ENCUENTROS

María Bayo, la voz de plata


En pocos años el nombre de María Bayo se ha impuesto como uno de los valores
más sólidos y con más futuro del arte lírico en nuestro país y fuera de él. Centrada
en una tesitura de soprano lírica, con especial aptitud hacia la música del siglo XVIII,
amante de cierto repertono francés fnisecular, reciente Musetta en La Scala junto a
Mirella Freni, cantó una excelente Fiordiligí en la Quincena Musical de San Sebastián,
éxito que se repitió en el Teatro de la Bastilla de París con una sensacional Susana
en Los Bodas de Fígaro. Estas brillantes perspectivas no parecen cegar a esta mujer
franca, picara y sencilla que, afortunadamente, sigue conservando viva la memoria de
sus orígenes. Ahora la joven cantante de Frtero prepara ya su propia Mimi y se
anuncia en el inmediato cartellone madrileño como la pnmera Micaela
verdaderamente navarra de la historia del personaje. Completemos su retrato
añadiendo su propósito de abordar un compositor cuya voluptuosa escritura se
adapta como un guante a las posibilidades de una voz de limpieza y sensualidad
fascinadoras: Richard Strauss. cuya Sophie se encuentra ya en la órbita de sus
cercanas intenciones. Digamos finalmente que sera un recital de María Bayo, con
obras de Mozart, Brahms y Rodrigo y acompañada por Alvarez Parejo, el que
celebrará el Sexto Aniversario de la fundación de SCHERZO. Concierto
conmemorativo que las obligaciones internacionales de María Bayo -una nueva
Susana en la Opera de Munich-, nos ha hecho retrasar hasta el próximo 23 de
enero a las 19.30 de la tarde en la Sala Sinfónica de! Auditorio Nacional,

S
CHERZO-Después de haberte oído
en diversos ámbitos espaciales, pien-
so que su voz se desenvuelve mejor
en los teatros, grandes que en ios peque-
ños.
MARÍA B A Y O . - Y o también tengo
esa sensación. Pero no es tanto una
cuestión de tamaño, sino de color, de
una cierta riqueza de armónicos y de la
técnica de impostación de voz. Mi pa-
dre es jotero y tiene una voz preciosa
de tenor lírico, y a mí me gustaría poder
creer que he heredado de él ese brillo
que, por otra parte, es una característica
muy difundida en la zona de La Ribera,
donde siempre ha habido unas voces
magníficas. Creo que las amplias dimen-
siones me permiten un lucimiento del
timbre mucho mayor.

S-También tengo la impresión de que


dominar una voz como la suya no ha de-
bido ser fácil, que no le han regalado (oda
esa belleza...
M.B.-Yo tenía un color bonito y una
voz grande, pero no sabia cómo mane-
jarla, porque carecía de técnica: llevo
muchos años estudiando, trabajando y,
efectivamente, me ha costado mucho
hacer lo que quería hacer con la voz.
He tenido que luchar mucho con la zo-
na del poso, con la zona del mi-fa-sol: en
COSÍ hay momentos, como el del terce-
to, que están constantemente en ese
registro y resultan muy difíciles, sobre
todo, de afinar. Además yo venía ahora
de Bohéme. y es dificilísimo pasar de
Puccini a Mozart. son estilos completa-
mente distintos.

S.-5upongo que la experiencia de La

SCHERZO 117
ENCUENTROS

Scata habrá sido muy importante para us- tistas, ha cantado Mana Stuarda, sin ir do todas las coloraturas pero sin incre-
ted. más lejos. mentarlas, procurando ser lo más fiel
M.B.-Desde luego: es algo extrema- M.B.-Pero la he cantado sólo tres o posible a la edición crítica de Zedda. A
damente emocionante cantar allí, hay cuatro veces: no es lo mismo que te- mí me gusta ser respetuosa con lo escri-
una especie de atmósfera que no se nerla constantemente en repertorio, y to, con las agilidades y los ornamentos
puede describir, sientes el peso de la no espero volverla a afrontar hasta den- (que en Rossini están siempre muy cui-
histona... y la acústica es absolutamente t r o de algunos años. Es como Lo son- dadosamente detallados). Ahora graba-
excepcional. Luego, el cantar al lado de nambuta, que yo creo que no volveré a ré Loccosione fa il ladro y l_ú scala di se-
una artista como la Freni, con un maes- cantarla, satvo que fuese en una graba- ta, en Londres, en febrero, y pienso
tro como Gavazzeni en el foso, es algo ción. Otra cuestión es que se trata de abordarlas con el mismo criterio.
de lo que se aprende muchísimo. Él (le- un tipo de música que me gusta mucho: S.-Antes comentaba que nunca imagi-
va unos tempi muy peculiares, difíciles una obra que me encantarla hacer es nó dedicarse a la música ¿Cuándo empe-
de seguir, pero trasmite al cantante, y Capulew e Montecchi, que además pien- zó a tener conciencio de que era ésto lo
logra de él, una enorme entrega. so que no me iria vocalmente mal. To- que le gustaba? Porque, y dicho sea entre
das las músicas sirven para cultivarse, comillas, tengo la impresión de que es us-
S.-A propósito de la dificultad de pasar
hay que intentar hacer de todo, pero ted uno contante de vocación tardía,
de Puccini a Mozón sin solución de conti-
hay que evitar forzarse. Y en todo caso,
nuidad: ¿piensa que es muy importante la M.B.-fRrsosJ. Hombre, ya se puede fi-
no es lo mismo un concierto, y una oca-
elección del repertorio? gurar la actividad operística que había en
sión aislada que tener ciertas obras en
M.B.-Yo diría que es lo más impor- repertorio habitual mente. Antes estába- un pueblo como Fitero. Ciudades como
tante que debe saber un cantante; co- mos hablando de los peligros de Verdi, Pamplona o Zaragoza quedaban lejos
nocer los límites y las capacidades de su y yo he cantado el Réquiem, y es que es (cien Kilómetros, entonces, era una dis-
propia voz. N o se puede cantar cual- casi imposibíe negarse ante una música tancia respetable) y tampoco había ópe-
quier cosa por el simple hecho de que tan bella, siempre que no lo estés can- ra, en Tudela era lo mismo... A mí siem-
te guste muchísimo. N o hace mucho he tando por todas partes. pre me ha gustado la música: si soy de
rehusado uno de los personajes más vocación tardía se debe a que desconocía
hermosos, el de La Troviata, porque S.-¿Cómo ve la música francesa? Es lo que era una ópera o lo que era el
pienso que todavía es muy pronto para
acometerlo.
S.-Algo que llama la atención en re-
lación con lo que dice (y no solamente
en usted, sino también en sus compañe-
ros españoles de reparto en esta versión
de Cos? fan tutte) es la presencia tan
grande de autores del XVIII en sus res-
pectivos historiales. En su coso. y ade-
más de Mozart, hay que citar a Gluck,
Bach o Handel. ¿Hay un cambio en la
demanda del público o es que los antis-
tas más jóvenes están (victoriosamente)
intentando transformar el gusto de los
aficionados?
M.B.-Yo creo que hay un poco de
las dos cosas: ahora valoramos más es-
ta música, y también hay una demanda
mayor. En mi caso personal, creo que
autores como Bach o Handel escriben
mejor para la voz (al menos para una
voz c o m o la mía) que Verdi o que d
Puccini, excepción hecha de algunos S
personajes concretos de ambos que probable que Massenet pudiese ir bien canto lírico hasta que fui a Pamplona a
pueden ser adecuados a mis condicio- estudiar, pero desde muy niña procuré
con sus condiciones.
nes vocales actuales: con otros es me- siempre estar en relación con la música,
M.B.-Del repertorio francés solamen-
j o r no meterse hasta tener las faculta- desde los siete u ocho años en que em-
te he hecho Micaela y la Leila de Les pe-
des vocales más adaptadas. Hace falta pecé a aprender solfeo con unas monjas
cneurs de per/es, un personaje por el
una mayor maduración, no tanto técni- hasta que luego me puse a cantar en el
que tengo un gran cariño, porque fue el
ca (Bach o Mozart es de lo más difícil coro de Cintruénigo. Pero no fue hasta
de mi debut en Italia, en Pisa, concreta-
que hay, técnicamente) sino madura- mis 18 años cuando tomé conciencia de
mente y que tuve que cantar en italiano,
ción vocal, de la propia materia del ins- mi amor y mi capacidad para ella. Yo iba
desgraciadamente, porque creo que
t r u m e n t o . Lógicamente, hay papeles para puericultura, pero entonces dije en
pierde mucho con el cambio de idioma:
del repertorio italiano que puedo can- mi casa: «Yo quiero hacer estudios pro-
es una obra de una música maravillosa y
tar sin que me hagan daño, pero cier- fesionales de música».
encantadora, que no puedo compren-
tos personajes de Verdi me dan miedo,
der por qué no se hace más frecuente-
creo que trata la voz con cierta dureza $.-¿Y aún no era consciente de su ma-
mente. Efectivamente, el francés es un
y que no se debe abordar hasta que teria vocal?
repertorio muy bello. Y es cierto que
no has alcanzado tu propia evolución M.B.-Para nada. Estaba de solista en
Manon, entre otras, me podría ir bten,
vocal. los coros, la gente me decía «qué voz
$.-¿Y Rossim? tan bonita», pero yo no creía en absolu-
S.-Pero sf ha trabajado autores betcan- M.B.-He hecho // barbiere, conservan- to que me pudiese dedicar a esto. Fui a

IISSCHÍKZO
ENCUENTROS

hacer una prueba para cantar en la Co- siento por ellos esa predilección: por- pero eso fue después de haberme deci-
ral de Cámara de Pamplona, que en que son los primeros con los que em- dido, irme y aprobar el examen de in-
aquella época era un coro extraordina- pecé a trabajar la voz. greso. Llegué después de visitar Stutt-
rio y que hacía un repertorio muy origi- $.-¿Cómo surgió lo de irse o Detmo/d? gart y Munich porque, y aunque tam-
nal y muy difícil, y Luis Morondo me di- M.B.-Después de los años de Con- bién tenía algún contacto en Madrid,
jo que lo que yo tenía que hacer era servatorio, mi profesora me llevó a un veía muy oscuro situarme profesional-
dedicarme a cantar como solista y de- Concurso que había en Logroño. Esta- mente en España. Así es que me decidí
jarme de corales. Pero tampoco enton- ba en el jurado Marimí del Pozo y, aun- a irme sin tener nada más que la admi-
ces lo entendí: quería matricularme en que yo no las tenía todas conmigo, me sión, porque me había escuchado un
guitarra clásica, siempre me había fasci- dieron el pnmer premio, que eran cien profesor, le gusté y me convenció para
nado el timbre de ese instrumento. mil pesetas. Me vinieron muy bien, por- presentarme; me fui como el que se tira
Quien me orientó definitivamente hacia que yo entonces me dedicaba a traba- a un río, sin saber una palabra de ale-
el trabajo de la voz fue mi primera pro- jar en el Balneario de Fitero durante el mán y confiando en encontrar algo para
fesora, Edume Aguerri. En aquel enton- verano para pagarme los estudios en el mantenerme, porque las clases eran
ces se hacía todos los años en Pamplo- invierno con lo que ganaba: no había gratis y la matrícula muy barata, pero sin
na un concierto con música de Bach pa- otro remedio, pues mis padres no son tener de qué vivir.
ra la UNICEF y yo debuté ahí, cantando ricos, precisamente. Y entonces, al ga-
la parte de soprano del dúo de la Can- S.-¿Encontró diferencia entre el tipo de
nar aquel concurso, fue cuando decidí
tata BWV 78; a mí aquéllo me pareció técnico que ya tenía y la que se ensenaba
dedicarme completamente al canto;
música dodecafónica, con esos interva- alIP
Edurne siempre me señalaba los países
los tan difíciles de afinar y aquellos saltos germánicos, que te parecían un lugar M.B.-Mucha. Después de aprobar el
tremendos que tiene. Entre eso, que ca- más serio que Italia, y por eso acabé ingreso, los catedráticos dijeron que me
si no hay sitio para respirar en todo el eligiendo Detmold para ampliar mis es- daban un año para cambiar completa-
dúo y, además, el idioma alemán sudé tudios. Además, y desde aquella prime- mente la técnica, porque la mía no les
muchísimo; lloraba. Lloraba con mi pro- ra ocasión en que canté Bach, me sentí parecía la adecuada. Afortunadamente,
fesora, lloraba con lo difícil que me re- fascinada por la sonoridad de la lengua, di con un profesor, un tenor canadiense
sultaba manejar la voz, con lo arduo por la dulzura de su fonética, por lo llamado Artur Jahnsen, que me enten-
que era entonar Bach correctamente. cantable que resulta. Y también creo dió muy bien y que no pretendió trans-
No me podía imaginar que estudiar que como disciplina para el cantante es formarme, sino perfeccionar lo que yo
canto fuese tan dura y exigiese tanto único porque, estudiándolo allí, no te ya hacía. Pero, de todos modos, como
esfuerzo. Y luego, que ni Mozart ni Bach perdonan la prosodia de una sola con- más aprendí fue recapacitando sobre mi
eran autores cuya música vocal se inter- sonante. voz; en el invierno, con I 5° bajo cero,
pretase en España corrientemente, al noche cerrada a las cinco de la tarde,
menos en aquellos años. Quizá por eso sola, en mi habitación de la Residencia
S.-¿Tuvo alguna beca? de estudiantes que era como esto (hace
M.B.-Sí, del Gobierno de Navarra,

SCHERZO 119
ENCUENTROS

Mana Sayo y Cyntbia


Oarey en el montaje del
fimoído del T.LN. Lo
Zarzuela, la temporada
pasada.
POTO. ALCÁNTARA

un gesto que abarca la meso del café y en Pisa, como le dije antes. En España de Mozart que a m[ más me gusta -y
las cuatro sillas contiguas), no había otra me presenté en Bilbao haciendo la Lisa no sólo vocalmente- es Susanna y, co-
cosa que hacer sino estudiar. Era el úni- de Sonrtambula (que me parece un pa- mo ópera, Le nozze. Es un tipo de vero-
co modo de soportar el paso del tiem- pel mucho más comprometido de lo similitud con la que me identifico mu-
po. Y creo que es lo mejor que he que la gente se cree) en la temporada cho más que con cualquier otra,
aprendido; que. por muchas cosas que del 87. S.-¿Qué personajes nuevos está estu-
te digan y te aconsejen, es uno mismo, S.-Además de la música escénica, tam- diando para la escena?
con su reflexión, quien tiene que apren- bién hace conciertos: recuerdo que, pocos M.B.-Pues mire, vuelve a salir el ba-
der a sacar partido de su propia voz. Y meses antes de Susanna. se presentó en rroco y el clásico: Dido de Purcell y Eu-
eso que yo dispongo de la enorme ayu- Madrid con la Misa de Rossmi. ¿Le parece ndlce de Orfeo de Gluck, para Lisboa. Y
da de Teresa Berganza, que me escucha importante ese tipo de alternancia, de ca- espero poder abordar pronto la Cleo-
y me critica con su oído excepcional: ra a la formación del artista? patra del Giulio Cesare de Handel. Apar-
hemos estado la última semana en Vie- te, la Adma de L'elisir d'omore. Y un par
M.B.-Muchísimo. Para poder manejar-
na preparando este Cosí, y su opinión es de personajes de Puccmi.
se correctamente en la escena es funda-
fundamental para mi trabajo. Lógica-
mental tener un buen dominio del ora- S.-Amén de lo ya dicho, creo que esto
mente, no me puede otorgar más que
torio y del lied: últimamente, en Vitoria preparando otro disco de condón españo-
una parte de su tiempo. Y el esfuerzo y
y en Málaga, he hecho recitales con la...
la dedicación personal no se pueden su-
Brahms, Strauss y autores españoles. Y M.B.-Sí, pero lo he aplazado hasta
plir con nada.
no quiero dejar de hacerlo porque, al enero, por lo menos: Obradors, Grana-
S.-¿Cuándo y cómo realizó su debut ser géneros muy distintos, te ayudan dos, Rodrigo y algunos autores vascos.
profesional? mucho a concentrarte musical y técnica- S.-Pero, de todos modos, lo suyo es d
M.B.-La primera vez que canté en un mente. Y ahora en París, entre Susanna teatro...
teatro fue en 1985, en la Escuela de y Susanna en la Bastilla, voy a repetir el
M.B,-Me vuelve loca. Eso de poder
Opera de Detmold haciendo de Lau- recital.
transformarte, ser otra persona sin
reíta, en alemán por supuesto, porque S.-¿Cómo ve. vocaimente hablando, el dejar de cantar... Siempre digo que yo.
allí se canta todo en lengua vernácula. personaje de Fiordiligi? ¿No le parece un de niña, aun teniendo grandes alegrías,
Lo que no dejaba de ser horroroso, tanto, digamos, irreal, teórico? sufría muchísimo: todo me afectaba,
además de muy difícil para conseguir el M.B.-Algo de eso hay: tiene momen- lloraba por todo. Recuerdo la frase de
legato pucciniano, Pero las cosas me tos de una dificultad extrema, por los mi madre: «¡Contigo, no se sabe có-
fueron muy bien y tuve mucho éxito. Y, saltos de tesitura tan bruscos y tan gran- mo acertar!» (Risas). Sí, sufría (¡y sigo
sobre todo, lo más importante que me des. De todos modos, no es fácil hacer- sufriendo!) mucho, y por eso me he
pasó es que en el momento de pisar la se una idea de qué es lo que en verdad tenido que meter a teatrera; para po-
escena comprendí de inmediato que sonaba en la época, cómo eran los can- derlo sobrellevar con un poco de en-
aquéllo era lo mío. Después realicé mi tantes y la técnica real que empleaban. tereza.
verdadera presentación profesional, Para empezar, está la cuestión del dia-
con Lucia en Suiza, en St. Gall y luego pasón... La verdad es que el personaje José Luis Téllez
120 SCHERZO
Los únicos Compact Disc
con calidad de sonido Denoa

El liderazgo de DENON en permiten programar en memoria Vd.elije


tecnología digital viene de muy los pasajes que prefiera en el DENON le ofrece siete
atrás. Mucho antes de la orden deseado de hasta 100 C.D., modelos de Compact Disc fijos,
aparición del Compact Disc y por supuesto todos los modelos dos modelos de Compact Disc
DENON ya grababa digitalmente fijos y algunos portátiles llevan su múltiples y cuatro modelos de
e! sonido. De su larga experiencia mando a distancia con control de Compact Disc portátiles para que
en este campo provienen tas volumen. encuentre el que más se adecúe a
técnicas exclusivas de sus sus necesidades o el que mejor se
Compact Disc como son el adapte al resto de su cadena
sistema Multibit de Conversor HI-FI.
Superlineal Lamdba o el Pero aunque los Compact
dispositivo multibit-monobit AI DCD-680
Disc DENON ofrezcan el
(Advance lnterpolative) para que máximo de prestaciones y
Vd. escuche el sonido con funciones por su precio, no olvide
extrema pureza. la principal razón para comprar
Mas funciones más fáciles de usar un DENON: SU SONIDO.
Los Compact Disc DENON
disponen de múltiples funciones
automáticas muy sencillas de
manejo, que le ayudan a
DENON
La marca de referencia
organizar sus grabaciones o le DCD-480
ALTA FIDELIDAD

NOVEDADES
Platinas TD 4800-4600 de Harman/Kardon

las bajas, obteniendo asi una mejor di-


námica, al poderse grabar a un más alto
nivel de decibelios. Tanto el modelo
4800 (con sistema de tres cabezales),
como el 4600 (dos cabezas) obtienen
una excelente relación señal/ruido de
75 dB. Además, estas platinas utilizan un
sistema de grabación de banda ancha
que logra reproducir las frecuencias en-
Es esta la primera marca en incluir al estriba en que mientras el Dolby B y C tre 20 Hz. y 20 KHz,, logrando copias
novedoso Dolby S en la gama más alta sólo reduce el ruido en las frecuencias de gran calidad. Precios: TC 4600:
de sus excelentes platinas. La diferencia altas, el Dolby S lo reduce además en 90.000 pías. TD 4800: 150.000 ptas.

Amplificador integrado Yamaha AX-550


Bueno, Bonito y barato es la perfecta definición de esta tecnología japonesa. 85
Watios reales a 9 Ohmios, amplia respuesta en frecuencia, excelente relación
señal/ruido (superior a 100 dB en CD), muy versátil, con seis entradas para cone-
xión (phono, tumer, CD, tape-1/DAT, tape-2. auxiliar), posibilidad para acoplar dos
parejas de altavoces y anulación del paso de las señales de tono, son algunas de las
opciones de una electrónica de consumo que puede convencer al más exigente sin
necesidad de exceder el precio (50.000 ptas.). gracias a su buen sonido, sin distor-
siones y gran claridad sonora.

Pantallas Sony, serie Overture.


Por fin, la multinacional japonesa cubre el eslabón más débil de su inmenso catálo-
go con una nueva serie de altavoces de prestaciones razonables. El modelo alto de
la serie, SS-F5, es un sistema de caja de suspensión acústica de tres vías, que admite
amplificadores de hasta 100 W., de potencia nominal. Diseño, como todo lo de
Sony, muy cuidado. Buen sonido, aunque quizá, demasiado brillante, falto de naturali-
Cojos acústicas SS-F5 dad. Precio: entre 70.000 y 125,000 ptas. (SS-F5).
122 SCHERZO
ALTA FIDELIDAD

MinicadenaUX-ldeJVC
Dentro de la moda de las minicade- tamaño (139 mm. de ancho) y peso (7 B), sintonizador digital con 30 emisoras,
nas de razonables prestaciones, JVC lan- Kg. el conjunto). Se compone de un temporizador programable, etc. En re-
za al mercado la más pequeña de todas. amplificador/pletina y de un reproduc- sumen, bonita, agradable y poco mas. El
Con ella no se pretende entrar en re- tor de discos CD/smtonizador. Potencia clásico capricho o el perfecto aparato
soluciones de alta calidad, pero sí ofre- razonable, escasas prestaciones de la auxiliar, lo que no es poco. Precio:
cer un producto digno para su reducido pletina (Relación S/R de 50 dB, dolby 65.000 ptas.

Platina
DAT.
SV-DA10 de
Technics
Otra marca que se lanza a la carrera los conversores D/A como A/D. Muy alta gama y los fectores de CD. Excelen-
tecnológica para ofrecer dentro de sus completa en prestaciones y resolución. te respuesta y. por supuesto, sistema
productos una pletina digital. La marca Es la única que utiliza el típico Suttle de seriado de copias. Precio: 100.000 ptas.
japonesa aplica su sistema Mash de 1 bit velocidad variable (desde 1/2 hasta 15
que usa para sus lectores CD tanto en veces la normal) que usan los vídeos de £ Caballero

Válvulas frescas
De magnifica calidad, fabricadas, se- sene Gold de National comprende prácti- los demás sólo seieccionon entre las ya
leccionadas y empaquetadas con fecho, camente todas las válvulas de uso corrien- fabncadas por otros, Richardson las fa-
he aquí la serie National Gold, que re- te en audio, que pueden encargarse aparv- brica en la actualidad personalmente y
presenta y distribuye en España Ri- adas, detalle que es conveniente siempre, después las selecciona. No creo, pues...,
chardson Electronics. e imprescindible en ciertos circuitos. que haga falta insistir mucho más.
Así, pues, los adíaos a la válvula ya te- La diferencia entre Richardson y Richardson Electronics 91-5283700
nemos una buena fuente de aprovisiona- otros suministradores de este ttpo de
miento..., para el tiempo que haga falta. La materiales... es la fabricación: mientras LCP,
SCHERZO 123

No se conforme sólo con

si el Láser Disc le ofrece el es

CQLLiira
IS4J

Vivaldi I'jnl Simón


TI».' Finir Seasons María Callas l'llil Culi iris
GratL-land
Kennedy Debuts á Paris Tin- Africün ConciTl Seriously I i ve ¡n Herí i n
A) fin y al cabo ¿ que sería \J> hoy de El Lago de los
Cisnes de Tchaikovsky sin el ballet ?
a bancl a sonora, Usted puede disfrutar ahora de la misma calidad de
sonido de su Compact Disc, acompañada de la asombrosa
calidad de imagen del I-aser Disc.

xsc táculo completo Los lectores de Láser Disc Pioneer abren otra dimensión
en los equipos domésticos de audio-video: le ofrecen a
usted, sentado en su butaca preferida, la integra realidad
de una interpretación en vivo.

CU >-IODO

las circuitos Pioneer de lectura óptica le garantizan la alta


resolución de imagen y un bajo nivel de ruido de video,
para que disfrute de una claridad de imagen tan trans-
parente como el cristal.

Los lectores Láser Disc son compatibles, de manera que


admiten los cinco formatos de discos. Esta flexibilidad le
permitirá a usted la formación de una completa discoteca
con los artistas y obras de su preferencia.

Si el catálogo de títulos es extenso, también lo son las


prestaciones que Pioneer ofrece en sus CLD.
Como el mecanismo Alpha-Turn en el lector CLD-26OO
que le permite reproducir las dos caras sin necesidad de
levantarse para darle la vuelta al disco.
Láser Disc de Pioneer. No se conforme con la mitad, si
puede aplaudir el espectáculo entero. As.
t>*

PIONEER
\to/.in - Piano
cuiin-Tti» - Englisli The Art of Entertainment
'i! Virejev Cliamber Orcheslr.i
ALTA FIDELIDAD

El rayo (láser) que nocesa


D
e la misma manera que la déca- Luces y sombras inferiores, sigue siendo más versátil, ya
da de los 80 será recordada que el principal inconveniente del Láser
por la rutilante aparición del Mientras que en Japón y Estados Uni- Disc es su imposibilidad para grabar. Sí
compact disc y su rápida implantación, dos el Láser Disc se encuentra muy in- es posible, en cambio, la copia del disco
en la década de los 90 es más que pro- troducido (casi I 1.000 títulos en Japón) óptico a cinta magnética de audio y/o
bable que un nuevo aparato se instale al tener ambos países el mismo sistema vídeo, No cabe, pues, pensar en una
en los hogares adoptando una postura técnico de difusión, el NTSC, con 425 electrónica como sustitutiva de otra, si-
de absoluta pandad con cualquiera de lineas de definición horizontal; en Euro- no más bien como complementarias.
las electrónicas de audiovisión que esta- pa, en cambio, se ha producido un cier- Sin embargo, es muy conveniente
mos acostumbrados a manejar. Un nue- to retraso debido básicamente a los destacar que, aunque el Láser Disc no
vo componente para el equipo HIFI que problemas de formato e idioma. En el graba actualmente, sí lo hará en el futu-
pretende anuar la calidad sonora de un viejo continente se utiliza el sistema ro. Acaban de aparecer en Japón apara-
CD de tipo medio y la imagen de los PAL, de 440 líneas de definición, y que tos que disponen de esta función, aun-
mejores videos domésticos. Se llama. es incompatible con el sistema NTSC; que a precios prohibitivos; unos dos mi-
obviamente, Láser Disc. además, mientras la producción japone- llones de pesetas, por supuesto, en
sa está básicamente realizada en inglés, sistema NTSC. Por tanto, preguntarse si
Desde su aparición, las ventas en Ja-
en Europa el catálogo de películas ha de un lector de CD puede o debería po-
pón y Estados Unidos pueden calificarse
ser doblado a los distintos idiomas para der grabar parece obvio, ya que las téc-
de espectaculares. Él aficionado tiene a
que tenga éxito, Todo ello origina un nicas de producción de matrices y es-
su disposición en un solo aparato un ex-
aumento de los costes de producción, y tampado son muy similares a las del La-
celente reproductor de vídeo y un lector
al igual que ocurriera en su día con los ser Disc. Así mientras que la
de CD, dos prestaciones que pueden ac-
lectores de CD, los precios del Láser información sonora del CD es almace-
tuar conjuntamente, esto es, reprodu-
Disc, si no prohibitivos, sí pueden consi- nada en una gama de frecuencias infe-
ciendo la imagen y el sonido a través de
derarse elevados. El mismo aparato que rior a 2MHz, el LD, además, almacena
la TV y del equipo HIFI, o autónoma-
se vende en España por unas cien mil en una gama de frecuencias que oscila
mente, escuchando la música únicamente
pesetas, puede encontrarse en Nortea- entre los 3 y los 10 MHz. Por consi-
como un lector de discos convencional.
ménca por sesenta mil, obviamente en guiente, sí es posible encontrar ya apa-
Al igual que ocurre con los CD que to- sistema NTSC; lo mismo ocurre con los ratos domésticos que graban digital-
do el mundo conoce, la imagen y el soni- discos ópticos, que cuestan en este país mente información audiovisual, lógica-
do del Láser Disc (LD) se transcribe en unas diez mil pesetas, pudiendo encon- mente se deben'a —al ser más sencillo
una lámina de alumnio con microscópicas trarse fuera por unas cuatro mil. técnicamente—. poder grabar señales
perforaciones que decodifica un rayo lá- de audio digital en soporte óptico. La
ser de baja frecuencia y que. protegidos Hasta ahora, el círculo vicioso no se respuesta, desgraciadamente, no por
por una capa acrílica, permanecen casi in- rompía, al no venderse aparatos por la desconocida, deja de ser imaginable, y
munes al deterioro. Por supuesto, cual- escasez de discos LD y viceversa. Sin está en manos de multinacionales,
quiera de los cinco discos ópticos exis- embargo, una vez formada la ELDA
tentes, tanto los que sólo reproducen (European Láser Disc Association) por
música (los CD plateados de 8 y 12 crn.) las principales multinacionales (Poly-
como los que combinan imagen y sonido gram, Sony. EMI. BGM, Wamer. CBS.
(el CDV de 12 cm. y los LD de 20 y 30 Más ventajas
etc.), y asumido el sitema PAL para Eu-
cm., todos ellos de color dorado), son ropa, se abaratarán los costes, y por
enteramente compatibles con el aparato En cuanto a las características técnicas
tanto, los precios. del Láser Disc, y en concreto a su sec-
reproductor, detectándose su configura-
ción y características al ser insertados. Por otro lado, actualmente el vídeo, ción de vídeo, las ventajas son más que
si bien sus prestaciones son claramente evidentes. Además de su compatibilidad

Láser Disc CLD 2600 de Pioneer

126 SCHERZO
ALTA FIDELIDAD

Láser Dix MDP 533 de SONY

con cualquier televisor, las imágenes de mente hablando. Sin embargo, hay que Por lo demás, ambos lectores tienen
un lector LD son de mayor calidad que insistir en que las referencias a tomar mando a distancia con Sifttle, salida óp-
Cualquier magnetoscopio o video do- deben hacerse respecto a los magne- tica digital para conexión a un amplifica-
méstico. La resolución horizontal de toscopios, y ahí la respuesta técnica del dor digital o a un conversor D/A exter-
440 líneas es superior a las 260 habitua- LD es muy superior. no, asi c o m o las mismas posibilidades
les. Sólo los magnetoscopios de gama Probablemente los lectores LD dispo- de uso y programación que ofrece el ví-
alta, como el super VHS o el vídeo Hi8, nibles en España de mayor versatilidad y deo más las ventajas de la tecnología di-
poseen una definición similar, si bien, és- prestaciones sean los modelos más so- gital (lectura aleatoria y programada,
tos adolecen del defecto del progresivo bresalientes de Pionner y Sony, el CLD- posibilidades de edición, modos de re-
desgaste de la cinta en contacto con los 2600 y el MDP-533 respectivamente. petición, varias velocidades, parada per-
cabezales del vídeo. En ei disco óptico, Sus respuestas son muy similares, si bien fecta, etc.).
Sin embargo, este desgaste no se pro- difieren en que el modelo Pioneer sólo Respecto al sonido de los lectores co-
duce, ofreciéndose además la ventaja de utiliza el formato PAL, mientras que el mentados, si no excepcional, si cabe con-
la comodidad; como en los lectores CD MDP-533 de Sony es capaz de leer tan- siderarlo bastante bueno en consonancia
se puede obtener acceso directo a cual- to el sistema europeo como el NTSC con lo que en realidad constituyen una
quier imagen o pasaje, programar pistas japonés. Esto le hace al Sony más versá- vez eliminada la etapa de vídeo: lectores
de C D de gama media. Pionner quizá
utilice una circurtería de mayor calidad,
empleando conversión D/A de I bit de
alta velocidad, por la clásica de 18 bits
con sobremuestreo octuble de Sony. En
cualquier caso, en las pruebas realizadas
ambos han ofrecido un irreprochable so-
nido, una excelente dinámica, mínima
distorsión y buena relación señal/ruido,
siempre supenor, por supuesto, a las que
ofrece cualquier vídeo, pero también,
con menor naturalidad y claridad que un
buen lector de discos CD.

De cualquier forma, el Láser Disc pa-


rece ser el invento que ha logrado que
algún venerable maestro se decida por
fin a grabar. Bemstem. y sobre todo Ka-
rajan, en su momento vieron en este sis-
tema audiovisual el mejor sorporte para
el conocimiento de su arte directoríal
por las generaciones venideras. Igual
pensamiento ha debido de pasar ahora
til, lo que actualmente puede ser relati- por la cabeza del enemigo más acérrimo
y capítulos, realizar una parada de ima-
de las grabaciones discográficas, Sergiu
gen perfecta, etc. vamente importante, si bien, en un futu-
Cehbidache. El maestro rumano, ya en-
En lo que se refiere a la sección au- ro cercano, y ya con un catálogo PAL
trado en años, ha accedido, previo millo-
dio. su calidad sonora es perfectamente suficientemente amplio, dejará de tener
nano contrato, a mostrar sus excepcio-
comparable a la de un lector de C D de sentido. Por el contrario, el modelo nales cualidades, no sólo a los que han
tipo medio. De esta manera, el com- Pionner utiliza dos euroconectores que de venir, sino, afortunadamente, también
prador no necesitaría los dos lectores, le dan un más amplio abanico de posibi- a los que hasta ahora se han debido
sino que con el de LD tendría bastante lidades para la transferencia de señal a conformar con sus grabaciones piratas.
para reproducir discos, siempre y cuan- los aparatos conectados al lector LD.
do no se pretendan prestaciones ópti- Además, éste tiene C D directo que anu- (Precios: CLD 2600 Pionner, 96.000
mas, ya que su circurtería y conversores la la señal de vídeo y evita posibles inter- ptas. aprox.; MDP 533 Sony, 140.000
pueden considerarse técnicamente su- ferencias eléctricas en la señal de audio, ptas. aprox.)
perados, y la claridad y la naturalidad de
Igualmente, puede hacer la lectura del
su sonido no es la mejor comparativa-
disco óptico por ambas caras. Enrique Caballero
SCHERZO 127
¡AZZ

Episodios
T
uvimos la gran suerte de descubrir ron altamente satisfactorios los cinco duda, más interesantes que las del
a algunos de nuestros más admi- años que pasó en el viejo continente, trompetista, sobre todo las de Holanda
rados músicos muy pronto, con donde pudo desarrollar plenamente su y Francia (1937-38), donde ya le vemos
toda la vida por delante, mientras que estilo, a pesar de encontrarse perma- como el todopoderoso y autoritario so-
ellos, los maestros, ya se hallaban en nentemente rodeado de músicos me- lista que rápidamente iba a ejercer una
plena madurez, más allá de sus primeras diocres y de poca experiencia. decisiva influencia sobre la casi totalidad
grabaciones históricas. Se introdujeron. En Gran Bretaña coincidió curiosa- de tenores de su generación.
no se sabe muy bien cómo, en nuestro mente con Louis Armstrong, otro ídolo Durante una prolífica carrera que se
pequeño mundo, y allí se han quedado americano que fue recibido con júbilo extendió sobre más de cuatro décadas
hasta ahora; es decir, para siempre. Uno por el público y los músicos europeos. Hawkins participó en infinidad de im-
a uno nos van abandonando, y nosotros Los dos pioneros, que cosecharon gran- portantes grabaciones. La que todos
seguimos escuchando y explorando sus des éxitos, no sólo en Inglaterra, sino coinciden en considerar su obra maes-
obras con el mismo, el máximo interés también en Escandinavia, en los Países tra proviene de una sesión que tuvo lu-
que el primer día. pero ya con una larga Bajos y en Francia, nunca llegaron a ac- gar en los estudios de RCAVictor en
experiencia en gran medida debida a tuar juntos. Celosamente rechazaron Nueva York, el I I de octubre de 1939,
ellos. Son obras que conocemos de me- todas las ofertas y procuraron evitarse. apenas tres meses después de su regre-
moria y que. sin embargo, no dejan de Tenían muy diferentes raíces, y la músi- so a Estados Unidos de una Europa ya
sorprendemos. En ellas encontramos ca de uno no parecía interesarle al otro. envuelta en guerra. Se trata de su famo-
constantemente nuevas facetas, nuevos Las grabaciones que el saxofonista reali- sísima interpretación del tema ñody and
matices que añadir al tesoro que hemos zó a este lado del Atlántico fueron, sin Soul un solo de únicamente tres minu-
acumulado a través dé las déca-
das. Su valor no hace más que
aumentar y su importancia de
crecer. Su sitio en la historia del
jazz es incuestionable. Sabemos
su significación para el desarro-
llo de nuestra música, y -cosa
rara- casi nunca hablamos de
ellos, los auténticos genios, sin
cuya inmensa aportación nada
hubiera sido lo mismo,

A este reducido grupo de gi-


gantes (no llega a la docena),
que constituyen la base de
nuestra afición, pertenece Co-
leman Hawkms. En él el jazz tu-
vo su primer gran solista. fue él
quien sacó el saxo tenor, tosco
y rústico, de la oscuridad, trans-
formándolo en un instrumento
elegante y expresivo. Nada en
sus primeras grabaciones, efec-
tuadas a pnncipios de los años
treinta con la orquesta de Ret-
ener Henderson, muestra la
enorme personalidad que más
tarde iba a poseer. Era ya en-
tonces un músico fácilmente
reconocible, pero preso de los
limites del estilo rígido y pobre
de recursos que era propio de
la época. Es probable que
Hawkins se sintiera incómodo y
frenado hasta tal extremo que
no tuvo más remedio que au-
sentarse de los escenarios ame-
ricanos y exiliarse a la edad de
28 años. Desconocemos sus
verdaderos motivos por em-
barcar para Europa en marzo
de 1934, pero todo indica que
su decisión fue acertada. Fue-
Colemon Haw*jis y Miles Dovis en The Three Deuces, I 948 fOTO: WU1AM GO7TUEB

128 SCHERZO
¡AZZ

Coíemon Hmvtons, Nueva York / 939 rara MK£ GOUÍO

tos que fueron suficientes para mostrar jazz empezaba a cambiar profundamen- mo Lester Young, Ben Webster y Dex-
su inteligente y equilibrado uso de la es- te, pero Hawkins no tardó en reaccio- ter Gordon.
tructura en un discurso coherente, nar y seguir el nuevo estilo llamado el La vida y la carrera de este saxofonista
transparente y reposado que explora bebop sin perder su ya bien fundamen- quedan relatadas de manera ejemplar en
los acordes con plenitud de ¡deas. Su tada personalidad. Su largo solo sin un reciente libro de más de cuatrocien-
sonido es amplio, vigoroso y firme, to- acompañamiento, intitulado Picasso, de tas páginas, escrito por John Chliton (The
talmente libre del vibrato que antes po- 1948, es característico de la evolución Song of (he HowK The University of Mi-
seía e igualmente desprovisto de cierta de su estilo, de su capacidad de adap- chigan Press, 1990), el mismo autor que
aspereza que más tarde iba a alcanzar. tarse a los tiempos modernos. En lugar nos brindó anteriormente importantes
Con sofisticado sentido armónico y pro- de aislarse aceptó tocar con los músicos biografías de Louis Armstrong y Sidney
fundo lirismo, con una articulación bri- jóvenes que aprendieron de él como él Bechel. Es una lectura apasionante que
llante, llena de segundad, desenvoltura y de ellos. Sus encuentros con Charhe deja muy clara la importancia de este in-
habilidad, improvisa con absoluta natu- Parker y Thelonious Monk, los principa- cansable creador de escuela, cuya exten-
ralidad sobre la melodía que convierte les intérpretes del bebop, fueron esca- sísima obra tiene innumerables discípulos:
en un monumento de meditación rap- sos, pero dieron como fruto algunas aparte de Chu Berry y Herschel Evans,
sódica y altamente dramática, fuera de gloriosas grabaciones de alto valor his- que muñeron a una muy temprana edad,
todo sentimentalismo y banalidad, tórico. Lo mismo se puede decir de sus Amett Cobb, Ike Quebec, Ben Webster,
colaboraciones posteriores con, por Al Sears, Illinois Jacquet Budd Johnson,
Este Body and Sout, que medio siglo ejemplo, Bud Powell, Sonny Rollins, Du- Buddy Tate, Don Byas. Lucky Thompson,
después de su creación sigue impresio- ke Ellington y Billie Holiday. Frank Wess. Eddie «Lockjaw» Davis, Ge-
nando como una de las obras funda- orgie Auld, Flip Phillips, Charlie Ventura,
mentales del jazz, causó furor en su mo- Pero, por encima de todo. Hawkins Stanley Turrentine, Benny Golson, Paul
mento y fue como la apertura a una fue un solista nato, y es como tal que lo Gonsalves, Yusef Laseef, Archie Shepp y
época más luminosa. La discografia de recordamos. Un gran solitario que supo un larguísimo etcétera. Casi se puede
Coleman Hawkins es rica en interpreta- conmover las masas con su impresio- afirmar que ningún saxofonista tenor, in-
ciones que llegan a casi la misma artura, nante sonido, en su vejez de una muy cluso de las escuelas más recientes, por
pero ésta es la primera y la auténtica- especial fragilidad que en nada afectaba muy personal que suene, ha podido elu-
mente revolucionaria. Con ella el casi su vigoroso y a veces agresivo discurso dir cierta influencia, directa o indirecta,
olvidado saxofonista volvió con enorme ni la firmeza de su elocuencia. Sus últi- de esta figura irrepetible que más de
fuerza a la actualidad en su país de ori- mos años fueron penosos. El trato con veinte años después de su muerte, acon-
gen tras sus años de voluntario exilio. él era sumamente difícil. Cada vez le tecida el 19 de mayo de 1969, sigue pre-
Supo defender su puesto entre las figu- veíamos más aislado, más taciturno, in- sente en todo su esplendor.
ras del tenor encabezadas por un Lester vadido por la lógica desesperación de la
Young que en su ausencia había cam- edad. Era el mismo trágico declive que
biado el concepto del instrumento. El conocieron otros gigantes del tenor, co-
Ebbe Traberg
SCHERZO 129
EFEMÉRIDES

DICIEMBRE

I / X I I / I 9 5 I : Estreno en el utiliza elementos de la música


Convent Ganden de &My Budd, popular de su patria con una
ópera de Benjamín Britten. Esta cunosa mezcla de otros temas
obra fue un encargo del Arts extraídos del folklore sudame-
Counal y destinada al Festival ricano. Este interés por la músi-
of&ritain. El propio autor dirigió ca nacionalista le valló a Mac-
esta primera representación. Dowell el sobrenombre de "el
2/XII/I925: Fallece en Ma- Grieg norteamericano". Buen
drid (su ciudad natal) el com- ejemplo de su producción es la
positor y crítico musical de £/ Surte n° 2, Indiano, donde sus
Debate, Vicente Arregui. Autor cuatro partes (/roques, Chippe-
de varias óperas, zarzuelas, mú- wa, lowa y Kiowa) están inspira-
sica religiosa, una Sinfonía Vosco das en temas auténticamente
y música de cámara. Su ópera indios.
lolanda, escrita cuando aún era I9/XII/I89I: Nace en Daro-
estudiante, obtuvo el Premio ca el musicólogo y compositor
Nacional de Música en 191 I, si aragonés Ángel Mingóte. Pre-
bien no fue estrenada en el Te- mio Nacional de Composición
atro Real de Madrid hasta doce en 1956 y autor del Canaonero
años más tarde. Había nacido popular de la provincia de Zara-
en 1871. goza.
3/XII/I89I: Estreno de la se- 23/XII/I806: El violinista aus-
gunda versión de la Primera Sin- tríaco Franz joseph Clement in-
fonía, en do menor, de Antón terpreta en el Teatro an der
Bruckner (escrita en 1868 y de- Wien la primera audición del
nominada imzer Syrnphonie). Concierto poro violín y orquesta
Esta nueva versión se denomi- en re mayor, Op. 61 de Beetho-
nó vienesa, en memoria de la ven. De esta obra, una de las
ciudad donde se ofreció el es- cimas del género, existe una
treno. versión para piano que el pro-
4/XII/I88I: Hans Richter di- pio Beethoven realizó en I 808.
rige en Viena el estreno del 24/Xll/l9SI:Gian Cario Me-
Concierto en re menor para violin notti dirige en la Metropolitan
y orquesta, Op. 35, de Chai- Opera House de Nueva York
kovsky. La obra estaba destina- el estreno de su ópera Amahl e
da a Joseph Kotek, violinista Mazan visitaton notxumi.
que renunció a interpretarlo en 26/XII/I83I: En el Teatro de
San Petersburgo. Se eligió a otro virtuo- mental Cinema de la Villa y Corte) sus la Scala de Milán se estrena Norma,
so, Leopold von Auer, que también lo Diez Melodías Vascas. ópera de Vicenzo Bellini.
rechazó por considerario intocable. Fue, I4/XII/I856: Estreno en el Teatro de 28/XII/I906: Fallece en Viena el com-
por último, Adolf Brodski quien final- la Zarzueia de Madrid de El diablo en el positor y director de orquesta austríaco
mente lo interpretó en esta primera poder, zarzuela de Francisco Asenjo Bar- Eduard Strauss. Ultimo de los miembros
ocasión y a quien el compositor dedicó bieri. de la ilustre dinastía musical que comen-
definitivamente la obra- La desfavorable zó con su padre, Johann. y consolidada
acogida de este Concierto contrasta con I6/XII/I866: Antón Bruckner y Héc-
tor Berlioz se conocen personalmente con su hermano Johann "hijo". A Eduard
el éxito que posteriormente recibió, le correspondió la tnste decisión de di-
transformándose en uno de los más in- en Viena. El encuentro tuvo lugar du-
rante un concierto en el que el compo- solver la Orquesta Strauss, que ochenta
terpretados y célebres del repertorio. años antes fundara su padre (último
sitor francés presentó y dirigió su ópera
5/XII/I79I: Fallece en Viena Wolf- Lo dornnation de Faust. concierto en Nueva York en 1902). Au-
gang Amadeus (johannes Chrysostomus I8/XII/I86I: Nace en Nueva York el tor de más de quinientas piezas (danzas,
Theophilus Sigismundus) Mozart. compositor y pianista norteamericano marchas, valses, polkas...). En 1906 pu-
7/XII/I84I: Estreno en el Teatro de Edward Alexander MacDowell. Sus pn- blicó Erinnerungen (la mayor y autoriza-
la Cruz (Madnd) de II Solitario, ópera de meros estudios los realizó en su ciudad da biografía sobre la dinastía Strauss. Ha-
Hilarión Eslava. natal pasando después a los Conserva- bía nacido en Viena en I 835.
fi/XII/1939: Nace en Belfast el flautis- tonos de París, Frankfurt y Darmstadt A 29/XI1/I876: Nace en Vendrell, Ta-
ta británico james Galvvay. su regreso a Estados Unidos se instala rragona, el violonchelista, compositor y
I2/XII/I89I: Estreno en Berlín del en Boston donde desarrolla una intensa director de orquesta Pau Casáis.
Trío para piano, clarinete y violonchelo, enlabor como concertista. Fue profesor de 30/XII/I92I: En el Teatro de la Ope-
la menor, Op. 114 y del Quinteto con cla- música en la Columbia University de ra de Chicago se estrena El amor de las
rinete, en SÍ menor, Op, 115, de Johannes Nueva York. En 1904 comenzó a sufrir tres naranjas, ópera de Sergei Prokofiev.
Brahm5. los pnmeros síntomas de una grave do-
I2/XII/I94I: Jesús Gundi dirige a la lencia mental que le produjeron la
muerte cuatro años después. Su obra
Orquesta Sinfónica de Madrid (Monu-
130 SCHERZO
. PETROF

OI S Mil l\ M MI) MV.I


111IIH
AL SERVICIO ÍRM) DE LA MÚSICA

REAL MUSICAL CENTRAL:


CARLOS III N ° 1. MADRID. TELS. 541 30 07 / 06 / 09
DELEGACIONES
MADRID JAÉN
RÍOS Rosas, 8 Plaza de San Ildefonso, 10
Teléf. 442 41 86 Teléf. 25 40 22

MADRID ALICANTE MALAGA


Santa Isabel, 46 LEVANTE MUSICAL POLIFONÍA
Teléf. 527 15 65 Bailen. 15 San Millan, 27
Teléf. 20 01 57 Teléf. 25 31 88
MAJADAHONDA BADAJOZ
Hernán Cortés, 6 OVIEDO
Mdéndez Valdés. 30 Principado, 9
Teléf. 638 01 13 Teléf. 22 31 60 Tetéf. 22 48 27
ALCALÁ DE HENARES CACERES SANTIAGO DE C O M POSTE LA
Goya. 4 Gómez Becerra, 16 Gómez Ulla, 18
Teléf. 888 92 12 Teléf. 24 08 87 Teléf. 57 28 24

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy