Elementos Del Genero Lirico
Elementos Del Genero Lirico
Elementos Del Genero Lirico
1. Géneros Mayores
2. Géneros Menores
Ejemplo:
Golondrina me la vuelvan.
Ejemplo:
y el viento;
tu aliento.
(Gabriela Mistral)
Ejemplo:
Ejemplo:
(G. Mistral)
Ejemplo:
Motivo: el amor.
6. Objeto lírico. Puede ser una persona, animal, cosa, objeto
personificado que sirve al hablante lírico para expresar su interioridad.
Ejemplo:
inevitables golosas,
Objeto: la higuera.
y aceitunas en mi alforja.
Objeto: la muerte.
7. Lenguaje lírico. Es un lenguaje figurado (connotativo) que emplea las
palabras con significados distintos a los verdaderos. El poeta utiliza
diferentes figuras literarias o recursos para dar elegancia, belleza y
profundidad a lo que dice.
Nubes vaporosas,
son parecidas:
La sierra rechinaba
cantando
En la metáfora se puede mencionar uno solo de ellos porque, como son idénticos, basta
referirse a uno para saber cuál es el otro. Otras veces el hablante (o narrador) nombra los dos
elementos, pero dice que uno es el otro.
Me muero de hambre.
Hay un grupo de adjetivos que reciben el nombre de epítetos por destacar cualidades propias o
inherentes al sustantivo.
El león fiero.
La inocente paloma.
La blanca nieve.
De olores forestales
1. El verso
2. Clases de versos
3. El ritmo
a) Rima consonante.
b) Rima asonante.
Luna
Cuna
La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los
sentimientos y emociones, es decir, a la influencia y repercusión de la realidad en el
espíritu del hombre, en el mundo interior del escritor, la cual provoca en él un estado
anímico o emoción única.
Al género lírico pertenecen todas las obras escritas en verso o prosa en las que se
expresan sentimientos y emociones íntimas, individuales, personales. De acuerdo a
esto, las obras líricas, entre ellas la poesía, tienen un carácter subjetivo porque muestran
sentimientos y emociones personales. Por ejemplo: Hay personas que al ver una puesta
de sol en el mar se emocionan. Algunos de ellos sienten la necesidad de escribir esas
emociones y sentimientos, los cuales pueden ser de alegría, tristeza, nostalgia, rabia, etc.
(todos estos sentimientos son íntimos, son parte de nuestro mundo interior). Si además
están escritas en forma de verso o prosa lírica significa que es una poesía y que, por
consecuencia es una obra que pertenece al género lírico.
Una poesía, además de las dos características nombradas anteriormente, debe también
tener cierta sonoridad especial y ritmo.
4) Hablante lírico: es el personaje o ser ficticio creado por el poeta para trasmitir al
lector su realidad, su propia forma de verla y sentirla; es decir, es el que entrega el
contenido del poema, el que trasmite estas impresiones, sentimientos y emociones al
lector, él se encarga de mostrar la realidad del poeta.
La lírica pertenece a los géneros literarios, del mismo modo que la narrativa y el
drama. Cuando hablamos del concepto “lírica”, estamos aludiendo a todo lo que
desciende de la “lira”, es decir, de un instrumento musical que acompañaba –
antiguamente - a la poesía cantada; de allí nace esta palabra, que a medida que
avanzan los tiempos, ha adquirido otros modos de manifestación, ya no centradas
en el canto propiamente tal.
Etimológicamente hablando, la lírica tiene su origen en Grecia, ya que en ese lugar era
común oír recitaciones de poesía en sitios públicos, por parte de una persona o de un
grupo o coro y esta declamación era en compañía de alguna instrumentación musical,
por lo general, de la lira.
En la actualidad la lírica abarca a las obras poéticas en todo su espectro, a las creaciones
de carácter subjetivo y de manifestación de sentimientos por parte de un hablante, quien
escribe por medio de versos o de rima poética. La lírica se relaciona con la métrica, con
la musicalidad y el ritmo. El hablante lírico expresa sus emociones, por ello este género
está asociado con la función expresiva del lenguaje. El género lírico no busca ser una
fiel representación de la realidad del mundo, ya que esa no es su finalidad inicial, sino la
de expresar la interioridad del o los hablantes. El mundo no busca ser representado,
pues el mundo de uno no es igual para otro, ya que la lírica apunta a la subjetividad de
cada exponente.
El tema de la lírica dependerá de la intención del que expresa, puede ser variado.
Por lo general, la lírica, se escribe en versos; pero también pueden hallarse escritos en
prosa poética.
Los poemas poseen un ritmo, que va guiando la lectura y le da un sentido a los versos
que configuran cada estrofa.
El hablante lírico es un ser que no existe como tal, es un ente de ficción, el que es
creado por el autor. Este hablante expresa su sentir, su interior por medio de la poesía,
de una forma directa o indirecta, adoptando una actitud lírica.
La Actitud Enunciativa
Es cuando quien se expresa, el hablante, recurre al algo externo y lo toma para sí mismo
y lo da a conocer, lo exterioriza. En este tipo de actitud se utiliza la narración, para
poder dar un toque objetivo al poema y “explicar” lo que se ve. Por lo general, el
hablante lírico muestra su interior a través de la descripción de paisajes, personas, cosas
o hechos. Se utiliza la tercera persona gramatical (él, ella, lo, ellas, ellos, se), asimismo,
se asocia a la función referencial o representativa del lenguaje.
La Actitud Carmínica
Esta es la actitud que tiene que ver con el canto, que es el elemento fundamental de la
poesía. Es cuando el hablante lírico expresa su sentir por medio del ritmo y de los
versos de cada estrofa y manifiesta su temple de ánimo. Actitud netamente subjetiva. El
hablante utiliza la primera persona gramatical (yo, me, mi, nosotros, nos) y está
relacionado con la función emotiva o expresiva del lenguaje.
El Motivo Lírico
Se refiere al tema que se expresa en el poema y que guarda relación con el “objeto
lírico”, que es lo que nutre de inspiración al poeta, le motiva e impulsa a crear. El
motivo lírico es el resultado de poner al “objeto lírico” por escrito y que se transmita por
medio del hablante.
Corresponde al estado anímico del hablante, lo que logra transmitir con sus palabras por
medio del poema. Quedan de manifiesto los sentimientos de temor que tenga el emisor
o de inseguridad, dicha, regocijo, pesimismo, pesadumbre, rabia, incertidumbre u otros,
a través de las líneas que componen el texto. Por ejemplo, en el siguiente trozo el temple
del hablante lírico es el amor:
¿Recuerdas que habíamos recogido la definición de la lírcia o poesía como un género literario
que se caracteriza por ser cauce de expresión de la subjetividad del hombre, sus
sentimientos y emociones al observarse a sí mismo y al contemplar el mundo en el que está
inmerso?
Ahora mira lo que decía sobre la poesía Jorge Luis Borges, ese excepcional escritor argentino
que algo sabía de estos temas:
“La poesía es algo tan íntimo, algo tan esencial, que no puede ser definido sin diluirse. Sería
como tratar de definir el color amarillo, el amor o la caída de las hojas en el otoño. Yo no sé
cómo podemos definir las cosas esenciales. Se me ocurre que la única definición posible sería la
de Platón, precisamente porque no es una definición, sino porque es un hecho estético. Cuando
Platón habla de poesía, dice: “Esa cosa liviana, alada y sagrada”. Quizás eso puede definir en
cierta forma a la poesía, ya que no la define de un modo rígido, sino que ofrece a la
imaginación esa imagen de un ángel o de un pájaro”.
¿Qué crees tú? ¿Es la poesía algo que pueda encerrarse en un concepto rígido? ¿Se excluyen
ambos acercamientos a lo esencial de la poesía?
Pese a la dificultad que presenta la poesía para definirla de una manera definitiva, en la
expresión poética se distinguen claramente dos modalidades generales en las que lo lírico se
puede manifestar:
Como poesía verbal, es decir, con un contenido analítico de lectura secuencial de izquierda a
derecha, sujeta a ritmo y cadencia (sonetos, romances, décimas) o bien compuesta de versos
libres de toda medida.
Y como poesía visual, cuyo contenido se lee globalmente, igual que en cualquier imagen,
agregando esta vez especial significación al valor gráfico, pues la tipografía, el tamaño de la
letra, la sangría y los espacios en blanco tienen un sentido propio.
Las que surgen como una forma estructurada, es decir, con un número estricto de sílabas,
versos y estrofas (sonetos, romances, décimas, etc.), y las composiciones que surgen libres
de toda forma.
Una de las más conocidas formas de poesía estructurada, es el soneto. Esta es una
composición estrófica constituida por catorce versos divididos en dos cuartetos y dos tercetos,
es decir, dos estrofas de cuatro versos, seguidas por otras dos estrofas de tres versos cada una.
En la versión clásica del soneto, creada por el poeta italiano del Renacimiento Francesco
Petrarca, cada uno de los versos del soneto debía contar con once sílabas (endecasílabos), pero
en las composiciones modernas, las sílabas por verso varían entre catorce y dieciséis.