Sistema Educativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN

Presentado por:

NORALBA REALPE ORDOÑEZ

Presentado a:

Magíster: FABIAN PARRA PAY

UNIVERSIDAD MARIANA

FACULTAD DE POSTGRADOS Y RELACIONES INTERNACIONALES

PEDAGOGIA Y TIC

14 COHORTE

SAN JUAN DE PASTO

2018.
UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN

El documental dirigido por Jürgen Klaric, donde realiza un análisis detallado a


varios países del mundo como Finlandia, España, Argentina, Colombia, etc en el
cual se revela la problemática actual de la educación, considerando que es muy
inapropiada, ya que son muchos los países que no manejan un sistema de
educación basado en las necesidades y habilidades del estudiante, logrando que
estos no saquen a relucir sus más profundas inclinaciones y deseos, sino que
simplemente se dediquen a acumular conocimientos repetitivos, mecánicos y poco
prácticos.

Con todo lo que revela el documental se puede afirmar que realmente el sistema
educativo si es el crimen más grande que existe actualmente y
desafortunadamente son muchos los cómplices de que esto suceda, ya que ni
siquiera los gobiernos que son quienes deben velar por la calidad en la educación
lo hacen, rigiéndose únicamente a cumplir con infraestructura, mas no con calidad
educativa, dejando ver que a los gobiernos no les interesa que los estudiantes se
eduquen o se formen.
Pero esta culpa no solo es del gobierno, de los directores de las instituciones
educativas y mucho menos de los docentes, también los padres de familia han
influido para que esto suceda, ya que consideran que los colegios son una salida
para tener a sus hijos en un lugar seguro mientras ellos se dedican a cumplir con
sus propias responsabilidades, creando niños y jóvenes sin felicidad, sin
habilidades, sin inclinaciones artísticas, sin sensibilidad y unión familiar.
Analizando toda esta situación se puede decir que no importa el sistema educativo
que se maneje, ya sea europeo o foráneo, si no se piensa en cambiar la técnica
de enseñanza, la cual no sea únicamente de llenar un cerebro de conocimientos,
sino de colmar un corazón de sentimientos y deseos por cumplir sus verdaderos
sueños.
A continuación doy respuesta a las preguntas establecidas sobre el video
observado:

1. ¿Cuál es la finalidad del sistema educativo actual y para que estamos


formando nuestros estudiantes?

La finalidad del sistema educativo actual no es el mejor, ni el que todos creen,


porque desde siempre solo se ha preparado jóvenes maleables que no innoven,
al contrario que sean pasivos y que se limiten a aprender lo que se les enseña, el
sistema educativo sólo cree que es buen estudiante el que capta de forma
extraordinaria las matemáticas restándole importancia a las demás habilidades y
además se dedican a formar estudiantes competitivos que quieran sobrepasar a
los demás sin importar las habilidades que posean.

2. ¿Qué ha permitido que el sistema educativo no haya evolucionado en


nuestros días?

Lo que no le ha permitido al sistema educativo evolucionar es la falta de interés


por un cambio, porque se continúa trabajando con sistemas antiguos, a sabiendas
de que la tecnología y la misma sociedad han cambiado completamente, además
el gobierno de cada país piensa que lo mejor es invertir en infraestructura y no se
invierte en mejorar los sistemas de educación.

En conclusión no hay innovación en el sistema educativo, no hay oportunidad para


un cambio fructífero.

3. ¿Por qué considera que el sistema educativo colombiano promueve el


uso a los docentes de las inteligencias múltiples, pero en las pruebas
solo evalúa unas pocas de ellas?

El sistema educativo colombiano está en un grave error al promover el uso de las


inteligencias múltiples pero solo evaluar algunas de ellas, porque con esto no
están apoyando las habilidades de los estudiantes, porque consideran que sólo la
inteligencia matemática es la importante y no se dan cuenta de que más ayuda el
arte y la cultura a la sociedad que los matemáticos.

4. Que le representa esta frase “Somos diferentes, por favor no me


enseñes igual”

Esta frase es un llamado para analizar que no se pueden usar los mismos
sistemas de enseñanza para todos los estudiantes, ya que no solo porque tengan
discapacidades necesitan una educación especial, sino porque todos tienen
diferentes gustos e inclinaciones, pero desafortunadamente la educación actual es
muy excluyente no apoyan la creatividad y el sistema educativo mata la posibilidad
de que los estudiantes sean creativos.

5. ¿Qué permite que los profesores no sean felices con su profesión y


muchas veces se sientan frustrados?

Lo que impide a los docentes ser felices con su profesión es la falta de


reconocimiento en la sociedad, anteriormente ser maestro era lo mejor, eran los
íconos de la excelencia, pero hoy en día son considerados los malos porque si los
estudiantes no rinden son ellos los culpables.

Muchos docentes se sienten frustrados por no poder innovar, pues deben seguir
parámetros establecidos para no ser excluidos y de esta forma no pueden dar lo
mejor de sí.

Actualmente los docentes se sienten solos por falta de apoyo, además de ser mal
pagos, se los juzga de malos y no se dan cuenta de que es una de las labores
más importantes porque son los encargados de construir vida, de construir un
futuro para la sociedad.

6. ¿Qué hace que un estudiante se sienta cómodo asistiendo a un


recinto educativo?

Lo que hace que un estudiante se sienta cómodo asistiendo a un recinto educativo


es aprender cosas que le gustan hacer, que no se impongan solo las ideas y
reglas de los docentes, que se deje a un lado la idea de que los docentes sean los
dueños del conocimiento porque los estudiantes tienen mucho por ofrecer y sobre
todo tienen mucho intelecto y potencial para sobresalir.

7. ¿Qué hace que modelos educativos como el de Finlandia sean


exitosos?

Los modelos educativos en Finlandia son más exitosos porque tienen el mejor
sistema educativo, porque los estudiantes y docentes son tratados de igual forma,
porque todos se merecen respeto y existe una armonía en el trabajo, además los
estudiantes pueden hablar sin temor con sus docentes, pueden acercase a ellos y
compartir experiencias sin ser castigados.

8. ¿Cuál es el problema entre la educación y la formación?, ¿quién es el


responsable los profesores o los padres de familia?, ¿Qué podría
hacer el sistema educativo en esta situación?

En la actualidad existen muchos problemas entre la educación y la formación,


pues muchas veces los padres no forman bien a sus hijos, pero si exigen que los
docentes eduquen bien, sin darse cuenta que todo inicia en casa.

Se considera que actualmente la formación de los hijos es deficiente por parte de


los padres y ellos consideran que todo es responsabilidad de los docentes, es
decir existe ese conflicto porque los padres quieren que todo se lo hagan, y que la
escuela es una forma de librarse de sus hijos, pues cada vez tienen menos tiempo
para compartir en familia, dejándolos prácticamente solos.

9. De acuerdo con la frase “Sin curiosidad no hay aprendizaje”, ¿en qué


falla la motivación intrínseca del estudiante?

En la actualidad no se valora la curiosidad del estudiante, no se le permite salir de


lo normal, solo debe regirse a aprender lo que los docentes imparten y para ellos
lo más importante es el rendimiento académico no el artístico o cultural.

10. ¿Cuál es el papel de los deberes (tareas para la casa) en la actualidad


en los estudiantes?, ¿en realidad están funcionando?

Para los estudiantes las tareas para hacer en casa no son agradables, son
consideradas como un castigo, tal vez porque no existe esa motivación para
trabajar, por otra parte los padres de familia siempre están exigiendo que se les
deje tareas para hacer en casa sin darse cuenta que ellos no los ayudan ni
apoyan, haciendo que sus hijos solo tengan tiempo para trabajar y no para
disfrutar como niños.

11. ¿La competencia entre los estudiantes es uno de los factores que
podría ayudar al sistema educativo llevándolo al éxito, siguiendo al
modelo educativo de Singapur?

No estoy de acuerdo con esto y menos con el sistema utilizado en Singapur y en


otros países, porque ellos solo están educando estudiantes competitivos, que
representan una nota o calificación.

Se puede decir que en Singapur existe un excelente sistema educativo, pero a


cambio de eso tiene los más altos índices de depresión insomnio y suicidio,
porque para ellos un estudiante que no saque buenas calificaciones no sirve para
nada y son tan estrictos que ni el rector ni los docentes tienen libertad de dar a
conocer la forma como trabajan.

12. ¿Qué pasaría si suprimiéramos los exámenes en los estudiantes?

No considero que se deban suprimir los exámenes en los estudiantes, sino


cambiar la metodología de evaluar, es decir no evaluar lo que se memoriza de
forma mecánica, si no de forma práctica y dejar de hacerlo a la forma antigua sin
que el sistema cambie porque esto lo único que produce es estrés y con esta
presión no le permite a los estudiantes pensar.

Un docente puede evaluar más la habilidad de un estudiante por lo que sabe


hacer que por lo que contesta en una hoja llena de preguntas.
Por otra parte los exámenes no solo se están utilizando para las supuestas
capacidades de los jóvenes, sino para evaluar el desempeño de los docentes, es
decir si los estudiantes sacan buenas notas el docente es bueno, de lo contrario
es malo.

Los exámenes no sirven para medir conocimientos, sino para inculcar miedo y
temor a ser rechazados por sacar malas notas, sin darse cuenta que hay cosas
más importantes que no se miden con un número.

No se necesitan máquinas perfectas sino personas más sensibles y buenas para


la sociedad.

13. Analice la frase “primero debes SER, después debes SABER y por
último TENER”, ¿qué le dice a usted esta frase?

Esta frase nos dice que para las personas debe ser mucho más importante la
inteligencia emocional que la intelectual y esto sucede porque no se educa en
sintonía con el cerebro, es decir no se enseña a los estudiantes a que primero es
el ser, luego el saber y por último el tener.

El sistema educativo ha olvidado que lo más importante es dejar salir lo que cada
persona tiene dentro, la verdadera esencia del ser humano es dejar conocer sus
emociones y se debería permitir a los docentes que conozcan a los estudiantes
por sus sentimientos y no por sus conocimientos, ya que de esta manera se
enseñará a los jóvenes a educar el corazón y sus emociones y los preparan para
vivir en un mundo lleno de dificultades, de fracasos de derrotas, pero así mismo
enseñarles a que son cosas que se pueden superar.

14. Si Ud. Ejerce o ha ejercido la docencia comente brevemente alguna


experiencia donde sus estudiantes lo hayan asombrado con alguna
acción o respuesta.

En cierta ocasión, mientras dictaba una clase de matemáticas uno de mis


estudiantes me pregunta, para que repetir y memorizar tanto las tablas de
multiplicar si las personas utilizan una calculadora para hacer estas operaciones?,
y tiene toda la razón, porque muchas veces los docentes nos enfrascamos en usar
una metodología poco apropiada o le damos más importancia a esta clase de
asignaturas y no les enseñamos mejor a enfrentar la vida, a ser personas
honestas y a ser personas capaces de superar todas las dificultades que la vida
les puede presentar.

Tampoco se trabaja en señalar a amarse a sí mismos para que puedan amar a los
demás, dejando la práctica y enseñanza de valores en un segundo plano.
15. ¿Son necesarias las competencias blandas para trabajar en equipo?

No siempre los mejores estudiantes de secundaria resultan ser los profesionales


más exitosos, ni tampoco son a quienes les va mejor en su vida personal, pues a
quienes de alguna manera son menospreciados por cierta característica en
apariencia desventajosa, logran posteriormente muy buenos resultados como
consecuencia precisamente de esas peculiaridades que los distinguían en la
juventud.

La individualidad tiene un precio, pero también una recompensa, depende en


mucho cómo se gestione y se acompañe de la perseverancia en la consecución
de los objetivos propuestos.

Los paradigmas sociales y laborales evolucionan como todo, esos cambios son
naturales y obedecen a las necesidades del entorno. Años atrás era común que
todo estudiante creyera, y no sin razón, que todo lo que necesitaría para trabajar
sería provisto por la universidad o la escuela técnica, y que, con estudiar al
máximo y obtener buenos promedios, el éxito estaría prácticamente a la vuelta de
la esquina. Sin embargo el mundo profesional cambió y actualmente se está
demandando una nueva categoría de competencias y recursos que raramente se
imparten en la educación formal y se trata de las habilidades blandas, que se
definen como aquellas vinculadas con la capacidad del profesional para
relacionarse con otros, comunicar, compartir información, liderar o conducir,
motivar, escuchar y sentir empatía, trabajar colaborativamente y en red, y para
influir en los demás.

16. ¿Qué permite que los docentes no estén preparados para trabajar el
Trastorno por Déficit de Atención por Hiperactividad TDAH en los
estudiantes?

Los docentes no están preparados para trabajar con estudiantes que presenten
trastornos de atención por hiperactividad porque no se los capacita para hacerlo,
porque consideran que un niño que es inquieto, que es demasiado curioso más
que dedicación necesita un medicamento, es decir se lo limita y no se aprovecha
la parte intelectual que pueda tener.

Es decir que esta clase de estudiantes estorba a los docentes porque no les
permite desarrollar una clase de forma normal, sin darse cuenta que los niños
curiosos e inquietos son lo que tienen más oportunidad de llegar lejos. Además el
sistema educativo no está preparando a los docentes para la diversidad y una
salida para esto es medicarlos y volverlos adictos a una droga que más tarde
tendrá graves consecuencias.
En conclusión: Un docente es feliz que los estudiantes tengan la boca cerrada

17. ¿Qué sucede con los estudiantes que aprenden y no lo llevan ese
conocimiento a la realidad?

Esta clase de estudiantes no hace nada y se puede dar por perdido el trabajo
realizado por el docente, porque lo importante no es llenar la cabeza del
estudiante con grandes cantidades de información que más adelante no le servirá
para nada, sino enseñarle a aplicar lo aprendido y comprender para que le sirvió
lo que con las explicaciones conoció.

Educar es mostrarle caminos al estudiante para ser mejor persona y mostrarle al


otro a ser feliz y a ser emocionalmente estable.

18. ¿Por qué se debe poner en contexto el conocimiento adquirido?,


algunos teóricos le llaman el aprendizaje situado

El aprendizaje situado trata de incentivar el trabajo en equipo y cooperativo a


través de proyectos orientados a problemas que precisen de la aplicación de
métodos analíticos que tengan en cuenta todo tipo de relaciones y vinculaciones.

Esta clase de aprendizajes debería ponerse en práctica constantemente ya que se


trata de un método con unos rasgos específicos derivados de la enseñanza, según
este método, se desarrolla siempre en un contexto social, por lo que requiere
obligatoriamente la pertenencia al mismo, pero desafortunadamente es algo que el
sistema educativo tampoco lo permite, porque los estudiantes no sienten que
aprender sea una experiencia social agradable, porque siempre tiene que estar
sujeta e influenciada por los elementos del entorno y la cultura del lugar.

Por otra parte el sistema educativo no deja que los estudiantes se apropien de las
herramientas de aprendizaje ni tampoco se deja que adquieran y apliquen sus
propias habilidades y menos que se tenga una inteligencia individual, además los
estudiantes cada día se sienten más solos porque ni los docentes ni los padres de
familia sirven de guías para que los jóvenes estructuren y moldeen las soluciones
adecuadas.

19. ¿Cómo docente usted se siente en capacidad de tratar un caso de


Bulling o acoso escolar?

Como docente no me siento totalmente preparada para tratar un caso de bulling,


podré orientar, mas no ayudar de forma correcta, ya que desconozco muchos
aspectos que este problema implica.
De lo único que me siento segura es de que no comparto con que en muchas
instituciones sean los mismos docentes los que apliquen esta clase de maltrato
con los estudiantes, ni tampoco muestro indiferencia cuando algo fuera de lo
normal esté sucediendo, porque no es justo que los niños, niñas o jóvenes sufran
a causa de los problemas emocionales que otros presenten, al contrario me
considero una persona sensible y con capacidad para analizar y colaborar tanto al
estudiante como a la familia a superar esta clase de problemas

20. ¿Considera Usted que la corrupción se acabará con la educación y la


mejora de su sistema educativo?

Si considero que la corrupción se acabe con la educación y la mejora del sistema


educativo, pero además con la colaboración del gobierno y de las normas que se
establezcan para las instituciones que como el ICETEX cometen toda clase de
atropellos con los padres de familia y estudiantes que sólo desean superarse y
que al final terminan haciendo un grave daño conllevando a que no exista un
progreso social, sino un deterioro de la misma.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy