Sistema Educativo
Sistema Educativo
Sistema Educativo
Presentado por:
Presentado a:
UNIVERSIDAD MARIANA
PEDAGOGIA Y TIC
14 COHORTE
2018.
UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN
Con todo lo que revela el documental se puede afirmar que realmente el sistema
educativo si es el crimen más grande que existe actualmente y
desafortunadamente son muchos los cómplices de que esto suceda, ya que ni
siquiera los gobiernos que son quienes deben velar por la calidad en la educación
lo hacen, rigiéndose únicamente a cumplir con infraestructura, mas no con calidad
educativa, dejando ver que a los gobiernos no les interesa que los estudiantes se
eduquen o se formen.
Pero esta culpa no solo es del gobierno, de los directores de las instituciones
educativas y mucho menos de los docentes, también los padres de familia han
influido para que esto suceda, ya que consideran que los colegios son una salida
para tener a sus hijos en un lugar seguro mientras ellos se dedican a cumplir con
sus propias responsabilidades, creando niños y jóvenes sin felicidad, sin
habilidades, sin inclinaciones artísticas, sin sensibilidad y unión familiar.
Analizando toda esta situación se puede decir que no importa el sistema educativo
que se maneje, ya sea europeo o foráneo, si no se piensa en cambiar la técnica
de enseñanza, la cual no sea únicamente de llenar un cerebro de conocimientos,
sino de colmar un corazón de sentimientos y deseos por cumplir sus verdaderos
sueños.
A continuación doy respuesta a las preguntas establecidas sobre el video
observado:
Esta frase es un llamado para analizar que no se pueden usar los mismos
sistemas de enseñanza para todos los estudiantes, ya que no solo porque tengan
discapacidades necesitan una educación especial, sino porque todos tienen
diferentes gustos e inclinaciones, pero desafortunadamente la educación actual es
muy excluyente no apoyan la creatividad y el sistema educativo mata la posibilidad
de que los estudiantes sean creativos.
Muchos docentes se sienten frustrados por no poder innovar, pues deben seguir
parámetros establecidos para no ser excluidos y de esta forma no pueden dar lo
mejor de sí.
Actualmente los docentes se sienten solos por falta de apoyo, además de ser mal
pagos, se los juzga de malos y no se dan cuenta de que es una de las labores
más importantes porque son los encargados de construir vida, de construir un
futuro para la sociedad.
Los modelos educativos en Finlandia son más exitosos porque tienen el mejor
sistema educativo, porque los estudiantes y docentes son tratados de igual forma,
porque todos se merecen respeto y existe una armonía en el trabajo, además los
estudiantes pueden hablar sin temor con sus docentes, pueden acercase a ellos y
compartir experiencias sin ser castigados.
Para los estudiantes las tareas para hacer en casa no son agradables, son
consideradas como un castigo, tal vez porque no existe esa motivación para
trabajar, por otra parte los padres de familia siempre están exigiendo que se les
deje tareas para hacer en casa sin darse cuenta que ellos no los ayudan ni
apoyan, haciendo que sus hijos solo tengan tiempo para trabajar y no para
disfrutar como niños.
11. ¿La competencia entre los estudiantes es uno de los factores que
podría ayudar al sistema educativo llevándolo al éxito, siguiendo al
modelo educativo de Singapur?
Los exámenes no sirven para medir conocimientos, sino para inculcar miedo y
temor a ser rechazados por sacar malas notas, sin darse cuenta que hay cosas
más importantes que no se miden con un número.
13. Analice la frase “primero debes SER, después debes SABER y por
último TENER”, ¿qué le dice a usted esta frase?
Esta frase nos dice que para las personas debe ser mucho más importante la
inteligencia emocional que la intelectual y esto sucede porque no se educa en
sintonía con el cerebro, es decir no se enseña a los estudiantes a que primero es
el ser, luego el saber y por último el tener.
El sistema educativo ha olvidado que lo más importante es dejar salir lo que cada
persona tiene dentro, la verdadera esencia del ser humano es dejar conocer sus
emociones y se debería permitir a los docentes que conozcan a los estudiantes
por sus sentimientos y no por sus conocimientos, ya que de esta manera se
enseñará a los jóvenes a educar el corazón y sus emociones y los preparan para
vivir en un mundo lleno de dificultades, de fracasos de derrotas, pero así mismo
enseñarles a que son cosas que se pueden superar.
Tampoco se trabaja en señalar a amarse a sí mismos para que puedan amar a los
demás, dejando la práctica y enseñanza de valores en un segundo plano.
15. ¿Son necesarias las competencias blandas para trabajar en equipo?
Los paradigmas sociales y laborales evolucionan como todo, esos cambios son
naturales y obedecen a las necesidades del entorno. Años atrás era común que
todo estudiante creyera, y no sin razón, que todo lo que necesitaría para trabajar
sería provisto por la universidad o la escuela técnica, y que, con estudiar al
máximo y obtener buenos promedios, el éxito estaría prácticamente a la vuelta de
la esquina. Sin embargo el mundo profesional cambió y actualmente se está
demandando una nueva categoría de competencias y recursos que raramente se
imparten en la educación formal y se trata de las habilidades blandas, que se
definen como aquellas vinculadas con la capacidad del profesional para
relacionarse con otros, comunicar, compartir información, liderar o conducir,
motivar, escuchar y sentir empatía, trabajar colaborativamente y en red, y para
influir en los demás.
16. ¿Qué permite que los docentes no estén preparados para trabajar el
Trastorno por Déficit de Atención por Hiperactividad TDAH en los
estudiantes?
Los docentes no están preparados para trabajar con estudiantes que presenten
trastornos de atención por hiperactividad porque no se los capacita para hacerlo,
porque consideran que un niño que es inquieto, que es demasiado curioso más
que dedicación necesita un medicamento, es decir se lo limita y no se aprovecha
la parte intelectual que pueda tener.
Es decir que esta clase de estudiantes estorba a los docentes porque no les
permite desarrollar una clase de forma normal, sin darse cuenta que los niños
curiosos e inquietos son lo que tienen más oportunidad de llegar lejos. Además el
sistema educativo no está preparando a los docentes para la diversidad y una
salida para esto es medicarlos y volverlos adictos a una droga que más tarde
tendrá graves consecuencias.
En conclusión: Un docente es feliz que los estudiantes tengan la boca cerrada
17. ¿Qué sucede con los estudiantes que aprenden y no lo llevan ese
conocimiento a la realidad?
Esta clase de estudiantes no hace nada y se puede dar por perdido el trabajo
realizado por el docente, porque lo importante no es llenar la cabeza del
estudiante con grandes cantidades de información que más adelante no le servirá
para nada, sino enseñarle a aplicar lo aprendido y comprender para que le sirvió
lo que con las explicaciones conoció.
Por otra parte el sistema educativo no deja que los estudiantes se apropien de las
herramientas de aprendizaje ni tampoco se deja que adquieran y apliquen sus
propias habilidades y menos que se tenga una inteligencia individual, además los
estudiantes cada día se sienten más solos porque ni los docentes ni los padres de
familia sirven de guías para que los jóvenes estructuren y moldeen las soluciones
adecuadas.