Concepto de Contrato Mercantil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

CONCEPTO DE CONTRATO MERCANTIL.

Un contrato, un acuerdo privado, oral o escrito, entre partes que se obligan


sobre materia o cosa determinada, y a cuyo cumplimiento pueden ser
compelidas. Es un acuerdo de voluntades que genera derechos y obligaciones
para las partes. Por ello se señala que habrá contrato cuando varias partes se
ponen de acuerdo sobre una manifestación de voluntad destinada a reglar sus
derechos.

Doctrinariamente, ha sido definido como un acto jurídico bilateral o multilateral,


porque intervienen dos o más personas (a diferencia de los actos jurídicos
unilaterales en que interviene una sola persona), y que tiene por finalidad crear
derechos y obligaciones (a diferencia de otros actos jurídicos que están
destinados a modificar o extinguir derechos y obligaciones, como las
convenciones). También se denomina contrato el documento que recoge las
condiciones de dicho acto jurídico.

Las partes en un contrato son personas físicas o jurídicas. En un contrato hay


dos polos o extremos de la relación jurídica obligacional, cada polo puede estar
constituido por más de una persona revistiendo la calidad de parte.

El contrato, en general, tiene una connotación patrimonial, y forma parte de la


categoría más amplia de los negocios jurídicos. La función del contrato es
producir efectos jurídicos.

Es un acto jurídico bilateral destinado a originar obligaciones, produce efecto


jurídico y existe un acuerdo de voluntades entre las partes de la cual nacen
obligaciones. Aunque el contrato está destinado a producir efectos dentro del
campo patrimonial, se dice que también los puede producir en el campo moral.

Elementos Del Contrato

1. La Capacidad
2. El Consentimiento
3. El objeto Lícito
4. La Causa Lícita

Los contratos mercantiles

El contrato es una especie del convenio que produce o transfiere derechos y


obligaciones, así que podemos afirmar que el contrato mercantil es el acuerdo
de dos o más voluntades para crear o transferir derechos y obligaciones de
naturaleza mercantil en la cual existe, en una de las partes, la presencia de un
comerciante, ya que su fin es la industria o el comercio o por el carácter
mercantil del objeto sobre el que recae, es decir, es un negocio jurídico bilateral
que tiene por objeto un “acto de comercio.

Un “acto de comercio” es todo aquél acto regulado en el Código de Comercio, o


cualquier otro análogo. Un negocio jurídico puede ser considerado un “acto de
comercio” en función de la condición de las partes que intervienen en él (si son
comerciantes o no), en función de su objeto (si tiene un objeto que el Código de
Comercio reputa mercantil, o no), o en función de los dos criterios tomados
conjuntamente.

CONTRATO DE COMPRAVENTA
La compraventa (en latín emptio venditio1) es un contrato consensual,
bilateral, oneroso y típico en virtud del cual una de las partes (vendedor) se
obliga a dar algo en favor de la otra (comprador) a cambio de un precio en
dinero.

Este contrato es el que tiene mayor importancia entre los de su clase porque se
trata del contrato tipo traslativo de dominio y, además, porque constituye la
principal forma moderna de adquisición de riqueza; es decir, tanto en su
función jurídica como económica, debe merecer un estudio especial.

Como contrato tipo de los translativos de dominio, aplicaremos sus reglas


principales a la permuta; sufrirán estas modificaciones esenciales en la
donación; también recurriremos a la compraventa para explicar ciertas
especialidades del mutuo, de la sociedad, de la transacción y de la renta
vitalicia.

Por otra parte, la compraventa constituye el medio primordial de adquirir el


dominio. Las formas de adquisición del dominio están representada por el
contrato, la herencia, la prescripción, la ocupación, la accesión, la adjudicación
y la ley. El contrato es en el derecho moderno la forma principal de adquirir la
propiedad dentro de los contratos translativos de dominio.

La compraventa en el derecho latino moderno, que deriva del Código


Napoleón, es un contrato translativo de dominio, que se define como el contrato
por virtud del cual una parte, llamada vendedor, transmite la propiedad de una
cosa o de un derecho a otra, llamada comprador, mediante el pago de un
precio cierto y en dinero.

En el derecho romano es el convenio de cambiar una cosa (merx) que se


entregara al comprador (emptor) por una cantidad de dinero (pretium) que se
pagara al vendedor (venditor). De hecho la forma más primitiva de
compraventa consistió en el trueque de cosa y precio. Un tipo paradigmático de
negocio de "toma y daca". Este se realizaba con el simple intercambio manual
para la compra de res nec manicipi y adoptaba la forma solemne de
manicipatio para la compra de res manicipi.3

En el derecho griego exigía para la perfección de la compraventa, el pago del


precio o la forma escrita; en la compra de género futuro el pago anticipado era
préstamo de dinero. esto repercutió en la jurisprudencia romana, quien llegó
admitir la perfección del contrato por el simple consentimiento, presentándose
como simultáneas las obligaciones de entregar y pagar.

Gayo, en su obra Institutas, define el contrato de compraventa -emtio venditio -


como un contrato consensual por el que una persona denominada vendedor
(venditor), se obliga a transmitir la libre y pacifica posesión y el disfrute útil
(habere licere) que tiene sobre una cosa (merx), a otra persona denominada
comprador (emptor), a cambio de una cantidad cierta de dinero (pretium).

CONTRATOS DE SEGURO Y FIANZA

Concepto
Es un contrato por el cual una empresa denominada Asegurador, se obliga a
pagar determinada suma a otra, llamada Beneficiario, cuando ocurra un evento
fortuito, mediante una prima, calculada según la probabilidad de que el evento
suceda.

Riesgo: es un hecho que puede o no suceder. Debe ser: posible, incierto,


futuro, sujeto a interés.

Siniestro: es la ocurrencia del riesgo asegurado.

Caracteres: Consensual, bilateral, oneroso, aleatorio, de tracto sucesivo,


principal, tipicamente mercantil, por adhesión (mediante la póliza), nominado.

Elementos:
A. Personales: a. Asegurador (únicamente las sociedades anónimas),
b. Solicitante (quien contrata el seguro),

c. Asegurada (interesada en la traslación de los riesgos)

d. Beneficiario (la que recibirá el producto de la póliza).

B. Objetivos: El riesgo (eventualidad de todo caso fortuito que pueda provocar


la pérdida prevista en la póliza)y la Prima (retribución o precio del seguro).
C. Formal: La Póliza. Pueden ser: a la orden, nominativas y al portador.

Obligaciones y Derechos de las partes:


A. Del Asegurado:

Obligaciones: Pagar la prima. Obligación de veracidad. Obligación de


comunicar la agravación del riesgo. Obligación de atenuar el riesgo. Art.
904.Obligación de avisar el siniestro. Plazo 5 días Art. 896.Obligación de
informar las circunstancias en que acaeció el siniestro. Derechos:
Recibir la suma asegurada a que se obligó pagar el asegurador en caso de
ocurrir el siniestro.

B. Del Asegurador:

Obligaciones:
- Pagar la suma asegurada.

- Obligación eventual de reducir la prima (art. 900).

Derechos:
- Cobrar la prima en la forma establecida en la ley o el contrato.
- Compensar o descontar de la indemnización las sumas que se adeuden o los
prestamos que le haya hecho el asegurado sobre las pólizas. (902)

C. Obligaciones recíprocas.

Las partes deben comunicarse un cambio en la dirección que establecieron en


la póliza para sus relaciones contractuales, de lo contrario, cualquier
comunicación entre ellos se tiene por bien hecha en la dirección que registra la
póliza.

Nulidad, Rescisión y Reducción.

Nulidad:
Cuando ha desaparecido el riesgo o se ha convertido en siniestro (906).

Rescisión: Los de daños, por el asegurador o asegurado, anticipadamente y


sin expresión de causa, con 15 días de anticipación.Cuando no existe
veracidad en los datos por parte del solicitante.Cuando el asegurado actúa de
mala fe o por culpa grave.

Reducción:
- Cuando hay declaración inexacta u omisión sin mala fe o culpa grave. Cuando
no se comunica la agravación del riesgo. (912-913)Se omite dar el aviso del
riesgo dentro del término legal. (914).
CONTRATO DE MUTUO

El mutuo o préstamo de consumo es un contrato en virtud del cual una


persona (prestamista o mutuante) entrega a otra (prestatario, mutuario o
mutuatario) dinero u otra cosa consumible, para que se sirva de ella y devuelva
después otro tanto del mismo género y cantidad.

Pese a que puede tratarse de cualquier especie consumible, por antonomasia


el mutuo es un contrato de préstamo de dinero, el cual suele ser remunerado
mediante el pago de intereses en función del tiempo. Si el mutuo se encuentra
garantizado mediante un derecho real de hipoteca se denomina mutuo
hipotecario. Una especie de préstamo son las líneas de crédito asociadas a las
cuentas corrientes. A través de ellas, el banco deja a disposición del cliente una
cantidad de dinero y no cobra intereses mientras no lo use. Solo lo hace
cuando se utiliza ese dinero. Aunque no siempre se piden al banco, sino que
pueden prestarse por las financieras (como sucede con los préstamos rápidos,
más fáciles de obtener, limitados a una cantidad y con un interés unas tres
veces superior a la media del mercado).

Otra clase es el otorgado a través de las tarjetas de crédito, para gastar una
cantidad de dinero y si no se usa no cobran intereses. También es habitual que
no se cobre si el gasto es cubierto en el mes siguiente.

Clasificación

 Traslativo de dominio: En cuanto transfiere la propiedad de las cosas al


mutuatario, estando este obligado únicamente a devolver el género.
 Principal: Porque para su existencia y validez no depende de otro
contrato, o sea que tiene fines y vida propia.
 Bilateral: en virtud de que hay derechos y obligaciones para ambas
partes.
 Contrato real: ya que sus efectos propios no surgen hasta que se realiza
la entrega de la cosa.
 Gratuito por naturaleza y oneroso por excepción: Es gratuito porque el
mutuatario no está obligado a pagar contraprestación alguna si esta no
se pacta expresamente. Para el Código Civil de España el contrato de
préstamo es naturalmente gratuito, pues, según el artículo 1.755 CC,
«no se deberán intereses sino cuando expresamente se hubiesen
pactado». Dicha norma, sin duda, es un trasunto de la práctica
generalizada en las relaciones jurídico-civiles (piénsese en la mayor
parte de los préstamos entre familiares o amigos), en las que el
préstamo no suele responder a motivos privados de lucro alguno para el
mutuante o prestamista.
 Conmutativo: Porque desde el momento en que las partes celebran el
contrato conocen las cargas y los gravámenes ya que se encuentran
determinadas en el contrato.
 Consensual en oposición a formal: No requiere ninguna formalidad para
su validez, sino que por el contrario, el consentimiento puede
manifestarse de una manera expresa o tacita. Expresa cuando se hace
por escrito, verbalmente o por signos inequívocos, y tacita cuando se
dan ciertos hechos o actos que suponen o autorizan a presumir el
consentimiento.

Por la legislación que lo regula: se puede clasificar en civil y mercantil.

 Civil: Normalmente se encuentra regulado en el Código Civil y es el que


se realiza entre particulares.
 Mercantil: Se reputa mercantil el préstamo cuando se contrae en el
concepto y con expresión de que las cosas prestadas se destinen a
actos de comercio y no para necesidades ajenas a éste. Se presume
mercantil el préstamo que se contrae entre comerciantes.

 Simple o con Interés. Es mutuo simple cuando el mutuario no está


obligado a pagar ninguna contraprestación por lo recibido; es mutuo con
interés cuando el mutuario se obliga expresamente a pagar una
retribución que puede consistir en una cantidad de dinero u otros bienes.
Se entiende por interés la compensación que el mutuario da al
prestamista, consistente en una cantidad de dinero o de otros bienes,
generalmente valuada en un tanto por ciento sobre el valor de las cosas
dadas en mutuo.

 Por su objeto: Según el objeto del contrato se puede clasificar en:


préstamo de dinero y préstamo de cosas fungibles que no son dinero.

APERTURA DE CRÉDITO

Contrato en virtud del cual el acreditante se obliga a otorgar una suma de


dinero a disposición del acreditado o a contraer por cuenta de este una
obligación para que haga uso del crédito concedido en la forma, términos y
condiciones convenidos, quedando obligado el acreditado a restituir al
acreditante las sumas de que disponga y cubrirlo oportunamente por el importe
de la obligación que contrajo; en todo caso, pagar los interés, prestaciones,
gastos y comisiones que se estipulen.1 La apertura de crédito es un contrato
ubicado en la práctica bancaria, considerado por la ley de instituciones de
crédito como una operación activa, y aun cuando estamos en presencia de un
contrato que no es privativo de la práctica bancaria, es en ella donde se ha
desarrollado, en la que además existen diversas referencias normativas que
delimitan el marco regulatorio al que deben sujetarse las instituciones de
crédito, cuándo realizar esta operación activa, conceden financiamientos. En el
año de 1932 el contrato apertura de crédito se incorporó a la actividad mercantil
gracias a la expedición de la ley General de títulos y operaciones de crédito.

Características

 Típico: Acto jurídico regulado por la ley.


 Principal: No requiere de otro contrato para su existencia.
 Formal: Se debe realizar por escrito.
 Adhesión: Las cláusulas son establecidas por el acreditante.
 Tracto sucesivo: Las prestaciones pactadas serán otorgadas en distintos
momentos.
 Instantáneo: Las prestaciones pactadas serán otorgadas en una sola
emisión.
 Bilateral: Las partes tienen derechos y obligaciones recíprocos.
 Oneroso: Se desea obtener un lucro.
 Conmutativo: Las partes conocen los provechos y gravámenes desde la
celebración del contrato.
 Aleatorio: Algunos provechos o gravámenes no se conocen a partir de la
celebración del contrato.

EL CONTRATO DE CUENTA CORRIENTE

Podemos definir el contrato de cuenta corriente en un sentido genérico como


aquél contrato mercantil por el cual dos personas, por lo general comerciantes,
en relación de negocios continuados, acuerdan temporalmente concederse
crédito recíproco en el sentido de quedar obligadas ambas partes a ir sentando
en cuenta sus remesas mutuas, como partidas de cargo y abono, sin exigirse al
pago inmediato, sino el saldo, a favor de la una o de la otra, resultante de una
liquidación por diferencia, al ser aquélla cerrada en la fecha convenida, lo que
tiene esenciales diferencias con la cuenta corriente bancaria, de liquidaciones
periódicas cualquiera que sea su estado, y que se caracteriza más por ser un
contrato complejo, de depósito irregular con devengo de intereses y
liquidaciones periódicas por el Banco.

Por tanto, dentro de las modalidades de los contratos bancarios se sitúa el


contrato de cuenta corriente bancaria, que expresa siempre una disponibilidad
de fondos a favor de los titulares de la misma contra el banco que los retiene y
que encuentra causa, tanto en operaciones activas como pasivas, es decir, que
responde tanto a operaciones efectivas en dinero, como de créditos que el
banco concede a los clientes. Su autonomía la decide al salir del círculo banco-
cuenta correntista, para realizarse mediante la misma operaciones de caja, a
través de las cuales se efectúan transferencias y pagos a terceros, mediante
las correspondientes órdenes de los titulares, lo que obliga a las entidades, a
facilitar a los clientes información adecuada, extractos de las operaciones que
con su cuenta son realizadas y los cargos de gastos por intereses devengados
en favor o contra comisiones y demás autorizados; en consecuencia, y en base
a esas connotaciones contractuales, "el banco, en cuanto mandatario, ejecuta
las instrucciones del cliente con sus abonos y cargos".

Dentro de estas modalidades también deben incluirse los contratos de cuenta


corriente o libretas de ahorro en virtud de los cuales el cliente deposita de una
vez o de forma sucesiva diferentes cantidades, y que el banco se obliga, con
cargo a tales depósitos, a hacer frente a los cargos que el cliente pueda hacer
sobre dicha cuenta o libreta, depósitos bancarios calificados de irregulares o
"sui generis" que se aproximan más al mutuo que al depósito ordinario o
regular al que se refieren los artículos 1758 y siguientes del Código Civil y 303
a 308 del Código de Comercio, ya que el numerario depositado pasa a ser
propiedad de la entidad depositaria, que lo dedica a sus propios negocios,
obligándose a devolver al cliente su importe y al abono de los intereses
pactados (Sentencias del Tribunal Supremo de 2 de julio de 1985, 27 diciembre
de 1985 y 19 de septiembre de 1987, entre otras).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy