Tierra Como Planeta
Tierra Como Planeta
Tierra Como Planeta
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................2
II. OBJETIVOS.......................................................................................................................3
III. MARCO TEÓRICO........................................................................................................4
3.1. EL SISTEMA SOLAR................................................................................................5
3.1.1. Hipótesis Nebular:..............................................................................................5
3.1.2. Hipótesis Planetesimal:.....................................................................................6
3.1.3. Hipótesis de la nube de polvo:.........................................................................7
3.1.4. Hipótesis de las mareas:...................................................................................9
3.2. LA TIERRA...............................................................................................................10
3.2.1. LA ATMÓSFERA TERRESTRE.....................................................................10
3.2.1.1. COMPOSICIÓN.......................................................................................10
3.2.1.2. CAPAS DE LA ATMÓSFERA..................................................................11
3.2.2. HIDROSFERA..................................................................................................13
3.2.2.1. ORIGEN....................................................................................................13
3.2.2.2. DISTRIBUCIÓN DEL AGUA...................................................................14
3.2.2.3. EL CICLO DEL AGUA.............................................................................15
3.2.3. LA BIOSFERA..................................................................................................16
3.2.3.1. TIPOS DE MEDIOS.................................................................................18
3.2.4. LITÓSFERA......................................................................................................19
3.2.4.1. ROCAS ÍGNEAS......................................................................................19
3.2.4.2. ROCAS SEDIMENTARIAS.....................................................................20
3.2.4.3. ROCAS METAMÓRFICAS.....................................................................22
3.2.5. Estructura interna de la tierra.....................................................................23
3.3. LA CORTEZA TERRESTRE...................................................................................24
3.3.1. La corteza oceánica........................................................................................25
3.3.2. La corteza continental.....................................................................................26
3.3.3. Las cuencas......................................................................................................26
3.4. LA ISOSTASIA.........................................................................................................27
IV. CONCLUSIONES........................................................................................................31
V. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................33
1
La tierra como planeta
I. INTRODUCCIÓN
2
La tierra como planeta
II. OBJETIVOS
3
La tierra como planeta
4
La tierra como planeta
5
La tierra como planeta
Diferentes fueron las teorías que se postularon durante esos años; todas
buscaban una explicación a los resultados observacionales que se iban
sucediendo con el paso del tiempo. Sin embargo, las teorías introducidas por
6
La tierra como planeta
7
La tierra como planeta
De acuerdo con esta teoría a medida que la masa de polvo y gas se contrae
por acción de las fuerzas gravitacionales, la nebulosa toma la forma de un
disco.
En éste se distinguía una masa central integrada por la mayor parte de materia
y una serie de anillos y remolinos que giraban alrededor de dicho centro.
La masa central fue perdiendo velocidad, a la vez que su temperatura
aumentaba, a causa de las colisiones entre las partículas, dando lugar al
desprendimiento de energía en forma de luz y calor, convirtiéndose de esta
manera en el Sol. Simultáneamente los anillos que giraban a gran velocidad se
condensaron y formaron los planetas. Aunque remolinos de materia localizados
cerca de los nacientes planetas, originaron los satélites o Lunas, muchos
fragmentos de materia quedaron esparcidos dando lugar posiblemente a
meteoritos, asteroides y cometas.
Según esta teoría, los planetas más exteriores deben ser los más antiguos, y
los más cercanos al Sol, los más recientes El propio Sol representa entonces,
la parte que persiste de la nube de gas original. La hipótesis de la nebulosa fue
aceptada durante muchos años, pero ciertas inconsistencias matemáticas,
hicieron que fuese abandonada.
Esta hipótesis fue ideada a principios del siglo XVIII por el naturalista francés
George Louis Leclerc, conde de Buffon. Esta teoría parte de la base de que el
Sol ya existía y otra estrella al avanzar en el espacio, se le aproximó lo
suficiente como para originar desprendimientos de sus constituyentes, que se
encontraban en estado gaseoso.
8
La tierra como planeta
III.2. LA TIERRA
El origen de La Tierra Han surgido diversas las teorías que intentan explicar el
origen del Sistema Solar y La Tierra. En la actualidad, la más aceptada es la
Teoría Nebular, también llamada planetesimal. Esta teoría plantea el origen del
Sistema Solar a partir de una nebulosa originada de una explosión supernova.
Sus partículas giraban formando un gigantesco disco. En el centro se fueron
acumulando las más pesadas; las más ligeras se desplazaron hacia el exterior.
Toda materia giraba en torno al centro, donde se formó el Sol. Se producían
choques y fusiones que generaron estructuras mayores, denominadas
planetésimos, que también giraban, chocaban y se fusionaban, formando
grandes rocas que fueron el origen de los planetas, satélites y meteoritos de
Sistema Solar. Esto ocurrió hace 4.500 millones de años.
9
La tierra como planeta
III.2.1.1. COMPOSICIÓN
• Nitrógeno (N2): 78 % total del aire. Es un gas que no reacciona con casi
ninguna otra sustancia (inerte) y apenas se disuelve en agua.
• Gases nobles Argón (Ar) 0,93 %; Kriptón (Kr) 0,000114 %; Neón (Ne)
0,00182 %; Helio (He) 0,000524 %.
• Hidrógeno y metano.
10
La tierra como planeta
• Troposfera
• Estratosfera
• Mesosfera
• Termosfera o ionosfera
• Exosfera
Las divisiones entre una capa y otra se denominan respectivamente
tropopausa, estratopausa, mesopausa y termopausa. La atmósfera es la
11
La tierra como planeta
Troposfera
Estratosfera
Mesosfera
Termosfera o ionosfera
12
La tierra como planeta
Dentro de esta capa, la radiación ultravioleta, pero sobre todo los rayos
gamma y los rayos X provenientes del Sol, provocan la ionización de átomos y
moléculas. En dicho proceso los gases que la componen elevan su
temperatura varios cientos de grados. Además, en esta capa se desintegran la
mayoría de los meteoritos debido al rozamiento con el aire. En las regiones
polares las partículas cargadas portadas por el viento solar son atrapadas por
el campo magnético terrestre dando lugar a la formación de auroras.
Exosfera
III.2.2. HIDROSFERA
III.2.2.1. ORIGEN
13
La tierra como planeta
Aguas marinas
Aguas continentales
Se corresponde con las aguas dulces, es decir, con bajo contenido en sales. El
agua dulce está repartida de la siguiente forma:
14
La tierra como planeta
15
La tierra como planeta
III.2.3. LA BIOSFERA
La biósfera, (del griego bios = vida, sphaira, esfera) es la capa del planeta
Tierra en donde se desarrolla la vida. La capa incluye alturas utilizadas por
16
La tierra como planeta
algunas aves en sus vuelos, de hasta diez kilómetros sobre el nivel del
mar y las profundidades marinas como la fosa de Puerto Rico de más de 8
kilómetros de profundidad. Sin embargo, estos son los extremos, en general, la
capa de la Tierra con vida es delgada, ya que las capas superiores de la
atmósfera tienen poco oxígeno y la temperatura es muy baja, mientras que las
profundidades de los océanos mayores a 1,000 m son oscuras y frías. De
hecho, se ha dicho que la biósfera es como la cáscara de una manzana en
relación a su tamaño.
La energía proveniente del Sol en forma de luz es capturada por las plantas,
algunas bacterias y protistas, mediante el maravilloso fenómeno de la
fotosíntesis. La energía capturada transforma al bióxido de carbono en
compuestos orgánicos, como los azúcares y se produce oxígeno. La inmensa
mayoría de las especies de animales, hongos, plantas parásitas y muchas
bacterias dependemos directa o indirectamente de la fotosíntesis.
Características generales
17
La tierra como planeta
Medio terrestre
Medio acuático
18
La tierra como planeta
III.2.4. LITÓSFERA
19
La tierra como planeta
COMPOSICIÓN:
20
La tierra como planeta
21
La tierra como planeta
Las rocas que han sido enterradas a gran profundidad por la acción de placas
tectónicas convergentes pueden transformarse por el aumento de la presión y
de la temperatura. Ese cambio se denomina metamorfismo, un proceso que
puede modificar cualquier tipo de roca, sea sedimentaria, ígnea o incluso
metamórfica. Por ejemplo, la piedra caliza, que es sedimentaria, puede
convertirse en mármol, y el basalto, que es ígneo, en una roca verde, anfibolita
o eclogita.
22
La tierra como planeta
23
La tierra como planeta
24
La tierra como planeta
III.3. LA CORTEZA
TERRESTRE
25
La tierra como planeta
26
La tierra como planeta
Las cuencas, cuya profundidad puede superar los 4.000 m, están formadas por
corteza oceánica. En ellas pueden individualizarse diversas formas, desde
antiguos volcanes, que hoy son montañas submarinas, hasta áreas deprimidas
de perfil estrecho y alargado, las denominadas fosas oceánicas, que marcan el
punto de contacto entre las placas litosféricas.
III.4. LA ISOSTASIA
27
La tierra como planeta
28
La tierra como planeta
Movimiento tectónico.
Deshielo de un inlandsis
El principio básico es que para que un cuerpo flote sobre otro este debe ser
más denso, con lo que se sitúa debajo. El material que flota se hunde en un
porcentaje variable, pero siempre tiene parte de él emergido. Así, la condición
de flotabilidad no depende del tamaño y cuando la parte emergida pierde
volumen y peso la parte sumergida asciende para compensarlo. Cada bloque
individual, ya sea este una placa o un bloque delimitado por fallas, tiende a
alcanzar este equilibrio.
29
La tierra como planeta
En la década de
1850 los técnicos que trabajaban para el Gran Proyecto de Topografía
Trigonométrica de la India a las órdenes de Andrew Waugh, sucesor en el
cargo de George Everest, se encontraron con un problema. Sabían que la
fuerza gravitacional debida a la masa de las montañas podía afectar a
sus plomadas. Sin embargo, las impresionantes montañas del Himalaya
desviaban las plomadas menos de lo que esperaban, lo que creaba problemas
cartográficos. Esto mismo lo había observado un siglo antes Pierre Bouguer en
los Andes. Este inconveniente técnico supuso para los científicos la posibilidad
de especular sobre la estructura de la Tierra
Fig.3 movimientos epirogénicos: (1) Modelo de Airy (2) Modelo de Pratt. Los
números indican densidad expresada en toneladas/metro cúbico
30
La tierra como planeta
George Airy, matemático y astrónomo real, propuso que las montañas más
altas tenían raíces que alcanzaban mayor profundidad que la corteza
circundante, teniendo la corteza una densidad constante. Por su parte John
Pratt, matemático y archidiácono de Calcuta, sugirió que la densidad de las
montañas varía inversamente a su altura. Ambas propuestas son equivalentes
desde el momento en que afirman que para un punto cualquiera del sustrato a
una profundidad finita la carga es igual en todas partes.
31
La tierra como planeta
IV. CONCLUSIONES
La Tierra tiene una estructura compuesta por diferentes capas. Estas capas
poseen diferentes composiciones químicas y comportamiento geológico; estas
capas son la atmósfera, la litosfera y la hidrosfera principalmente, aunque hay
algunas subdivisiones. La Tierra funciona como un gran imán con respecto al
sol y se mantiene en su órbita gracias a la gravedad.
Cada ser humano debe entender el valor que tiene la ciencia en nuestro
entorno y no adjudicarle fenómenos naturales a la casualidad, debemos buscar
explicaciones lógicas, la información que nos han dejado muchos científicos
nos da a conocer la realidad de nuestro planeta y nos cuenta su historia, han
ayudado a conocer el porqué de diversos fenómenos.
32
La tierra como planeta
33
La tierra como planeta
V. BIBLIOGRAFÍA
- http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1qui
ncena5/pdf/quincena5.pdf
- http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1qui
ncena6/pdf/pdf_q6.pdf
- http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/1esobiologia/1qui
ncena8/pdf/pdf_q8.pdf
Derechos Reservados.
34