Antecedentes Del Proceso de Independencia de México

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Antecedentes del proceso de Independencia de

México

La Independencia de México no fue un hecho aislado, fue producto de una serie de


factores tanto internos -acontecimientos que se desarrollan en la Nueva España-,
como externos –lo sucedido en otras regiones o lugares pero que tiene repercusión
en la Nueva España-. Entre los factores externos y los factores internos destacan.

Factores internos:

 Las reformas Borbónicas


 El criollismo
 La explotación y miseria del pueblo
 El impacto de la crisis política de España

Factores externos:

 La revolución industrial
 La ilustración
 La independencia de las Trece Colonias (1776)
 La Revolución francesa (1789)
 La invasión francesa a España (1808)

Las Reformas Borbónicas

Con la llegada de la familia de los Borbón a la corona española en 1700, con Felipe
V, se implementaron una serie de reformas de carácter económico, político-
administrativo, militar y cultural, con el objetivo de fortalecer el Estado y obtener más
ingresos. Carlos III (1756 a 1788) nieto de Felipe V, fue quien impulsó de manera
decidida estas reformas.

Las reformas impuestas tuvieron las siguientes consecuencias en la Nueva España:


1. La llegada de españoles de la península que ocuparon altos cargos en el ejército
y en la burocracia, desplazando a muchos criollos.

2. La disminución del poder del Virrey frente a los intendentes.

3. Privilegiaron a una minoría de ricos mineros y comerciantes.

4. El aumento de los impuestos y la creación de nuevos impuestos que


empobreciendo aún más al pueblo y generaron descontento en los criollos.

5. Gran inconformidad de los criollos por la expulsión de los Jesuitas en 1767.

6. Empobrecimiento de hacendados y mineros endeudados con la Iglesia Católica


por la promulgación de la Real Cédula de Consolidación de Vales Reales 1804,
la cual obligaba a la Iglesia a “recoger el dinero a sus deudores para prestarlo a
la Real Hacienda” (Jáuregui, 2004:131).

7. La expansión de la cultura, las artes y el pensamiento ilustrado que influyeron en


las ideas de independencia de los criollos ilustrados.

Etapas del proceso de Independencia de México

Después del intento fallido de lograr una independencia pacífica,


las conspiraciones continuaron, siendo importantes las de Valladolid (Morelia), San
Miguel el Grande y Querétaro. La conspiración de Valladoliden 1809 estuvo
encabezada por Fray Vicente de Santa María, Manuel Ruiz de Chávez, José María
Michelena y José García Obeso, los cuales fueron delatados, detenidos y,
posteriormente, puestos en libertad.

En la madrugada del 16 de septiembre de 1810 estalló en la ciudad de


Querétaro la guerra de independencia, la cual se prolongó por diez años
enfrentándose dos ejércitos que representaban dos formas diferentes de
organización política:

El ejército insurgente, dirigido por un grupo de criollos ilustrados, luchaban


por la separación de la Nueva España de España.

El ejército realista, defensor del sistema colonial español y de los intereses de la


corona española

La revolución fue importante por su carácter de lucha de clases de mestizos,


indígenas y castas quienes luchaban por sus derechos reclamando libertad y
autonomía en contra de los blancos tanto españoles como criollos. La lucha armada
se desarrolló de manera desigual en las diferentes regiones de la Nueva España y
con diferentes ritmos a lo largo de los diez años que duró, observando, al
menos, cuatro etapas o fases:

Inicio
1810-1811

Del “grito de Dolores” el 16 de septiembre de 1810 hasta la muerte de Don Miguel


Hidalgo y Costilla el 30 de julio de 1811.

En esta etapa destaca la participación de los criollos: el padre Don Miguel


Hidalgo y Costilla, los militares Ignacio Allende y Juan Aldama y los corregidores
Don Miguel Domínguez y su esposa Josefa Ortiz de Domínguez como iniciadores
del movimiento armado. La participación de miles de personas (100,000) de los
estratos sociales más bajos fue decisiva en el desarrollo de la guerra.

Miguel Hidalgo le imprimió un carácter social a la guerra a través de los


decretos promulgados en la ciudad de Guadalajara en diciembre de 1810 y su
periódico.
Al principio, el ejército insurgente controló importantes regiones como San
Miguel el Grande, Celaya, Salamanca y Guanajuato (después de tomar la Alhóndiga
de Granaditas). Los miles de seguidores no tenían ninguna preparación militar ni
armas de guerra, por lo que cayeron muertos o heridos o desertaron frente al
Ejército realista comandado por Félix María Callejas.

Organización
1811-1815

De la muerte de Miguel Hidalgo, hasta el fusilamiento de José María Morelos y


Pavón el 22 de diciembre de 1815.

A la muerte de los principales caudillos, la dirección del movimiento quedó a


cargo del sacerdote José María Morelos y Pavón, quien, junto con otros caudillos,
formó un ejército disciplinado militarmente e imprimió el carácter político al
movimiento a partir de la organización de un Congreso Constituyente y la
promulgación de la Constitución de Apatzingán(1814) en la que se consignó la
soberanía de la nación, la división de poderes, la abolición de las castas y el reparto
de la riqueza, entre otras cosas.

A pesar de la insistencia de Ignacio López Rayón que señalaba que la


soberanía residía en el rey Fernando VII, el Congreso se reunió con dos diputados
elegidos popularmente y seis nombrados, entre ellos Ignacio López Rayón. El
Congreso de Anáhuac se inauguró el 14 de septiembre de 1813 en la ciudad de
Querétaro, allí José María Morelos, presentó el discurso "Sentimientos de la Nación"
en el que plasmó su ideario político. El 6 de noviembre, el Congreso suscribió
la Declaración de Independencia redactada por Carlos María de Bustamante, donde
se asentaba que la América Septentrional rompe y disuelve la dependencia del
trono español.

En octubre de 1814 se promulgó el "Decreto Constitucional para la libertad


de la América Mexicana", primera Constitución de México, que tuvo gran influencia
del ideario político de Morelos, a pesar de ello, las diferencias entre el Congreso y
José María Morelos fueron permanentes.

La Constitución de Cádiz de 1812 estableció:

1. La soberanía reside en la nación (y no en la monarquía)

2. La división de poderes:

 Legislativo: Cortes

 Judicial: tribunales

 Ejecutivo: rey, con poderes limitados

3. La igualdad de los ciudadanos ante la ley, eliminando los privilegios estamentales

4. Los derechos individuales a la educación, a la libertad y a la propiedad

5. La libertad de imprenta

6. La religión católica como única

En esta etapa el ejército insurgente estuvo conformado por hombres leales y


valientes como los hermanos Galeana: Pablo, José Juan y Hermenegildo; los Bravo:
Miguel, Víctor, Maximiliano, Leonardo y Nicolás, además de Vicente Guerrero, José
Mariano Herrera y Mariano Matamoros. Dicho ejército obtuvo importantes victorias
militares, poniendo en peligro la estabilidad del gobierno Novohispano.

La derrota de los insurgentes fue producto de varios motivos:

1. La llegada de refuerzos militares procedentes de España


2. El restablecimiento del absolutismo en España

3. El nombramiento de Calleja como Virrey de la Nueva España

4. El sometimiento de Morelos al Congreso

5. El cansancio y debilitamiento de las tropas insurgentes

Resistencia
1815-1821

Del fusilamiento de José María Morelos y Pavón, hasta inicios de 1821.

Después del fusilamiento de Morelos muchos insurgentes se dispersaron


generando guerrillas aisladas que no representaron peligro para el gobierno
novohispano. Mientras tanto en España, el rey regresó al poder tras la derrota de
Napoleón en 1815, y se inició una política de “reconquista” de las colonias
americanas. Al mismo tiempo, Juan Ruiz de Apodaca, nuevo virrey en 1816,
implementó una doble política: por un lado declaró la amnistía o indulto para los
insurgentes que quisieran dejar la guerra; por otro lado, inició una campaña militar
persiguiendo ferozmente a los insurgentes.

A pesar de ello, la lucha revolucionaria no se acabó, en algunas partes del


territorio se mantuvieron brotes guerrilleros, principalmente las comandadas por
Vicente Guerrero en las montañas del Sur, por Guadalupe Victoria en Veracruz y
por Francisco Javier Mina en el Bajío.

Consumación
1821

Desde la promulgación del Plan de Iguala el 24 de febrero de 1821 hasta la entrada


del Ejército Trigarante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821.
Hacia 1820, después de 10 años de guerra, la Nueva España se encontraba
en crisis económica y la población estaba cansada. Mientras tanto en España, los
liberales lograban el restablecimiento de la Constitución liberal de Cádiz, obligando
al rey Fernando VII a jurarla, con lo cual el gobierno recayó en la Junta que convocó
a las Cortes, incluyendo a los representantes de las colonias americanas. En 1820,
la Junta proclamó una serie de decretos en contra del poder de la iglesia:

 La supresión del fuero eclesiástico

 La reducción de los diezmos

 La abolición de las órdenes monásticas

 La abrogación de la Inquisición

En la Nueva España, el virrey Apodaca y la real Audiencia fueron obligados a


jurar la Constitución liberal de Cádiz y aplicar las medidas expresadas, situación
que afectaba los intereses y privilegios de los grupos de poder como la Iglesia, los
grandes comerciantes, los altos jefes del ejército y los terratenientes. Estas élites
conservadoras decidieron acabar con el dominio español para seguir conservando
su poder, para ello designaron al criollo Agustín de Iturbide como jefe militar para
unir sus intereses con los de los principales caudillos insurgentes.

La desarticulación de la lucha insurgente después de la muerte de Morelos y


el cansancio de los guerrilleros fueron los elementos consideradas por Vicente
Guerrero para aceptar la unión con Agustín de Iturbide como único camino para
lograr la independencia. Guerrero aceptó que Iturbide asumiera el mando de las
tropas unidas bajo el nombre de Ejército Trigarante, portando una bandera con los
colores verde, blanco y rojo, que representaban unidad, religión e independencia.
Iturbide proclamó el Plan de la américa Septentrional, mejor conocido como el “Plan
de Iguala” donde quedaron plasmados los intereses de los diferentes grupos: la
igualdad e independencia defendida por los insurgentes, la religión católica como
única y la monarquía como forma de gobierno.

Poco a poco el Plan fue ganando adeptos, tanto del lado de los criollos como
de los españoles, el virrey Juan O´Donojú formalizó la Independencia del Imperio
Mexicano (como se llamó en ese momento) mediante la firma de los Tratados de
Córdoba con Iturbide. Los tratados señalaban que se ofrecería la Corona a
Fernando VII “o al que las Cortes del imperio designen”, mientras tanto gobernaría
una junta provisional. O´Donojú hizo la entrega formal de la Ciudad de México el 27
de septiembre de 1821 a las tropas del Ejército Trigarante al mando de Iturbide.

En síntesis, podemos señalar que la independencia de México no se logró


con la guerra, sino que fue una consumación negociada entre los representantes de
los grupos del poder y los caudillos revolucionarios. Así mientras los ricos
terratenientes, alto clero y militares, conservaron sus privilegios, al pueblo solo les
ofrecieron una independencia que no entendían, con leyes que les eran ajenas e
incluso contrarias a sus intereses.
Medios de Comunicación

El principal medio de comunicación durante los acontecimientos de la


independencia de la Nueva España fue sin duda alguna la prensa impresa o el
periódico. Este medio, en México, tiene sus orígenes con las hojas volantes, que
por lo regular solo tenían una noticia escrita en él, los cuales empezaron a circular
durante los siglos XV y XVI.

En el siglo siguiente recibieron el nombre de gacetas, periódicos de corta duración.


Ya en 1722 se publican mensualmente la Gaceta de México y Noticias de Nueva
España, la cual tendría varios cambios de nombre en el futuro.

El periodismo del siglo XVII estuvo orientado básicamente a difundir aspectos


culturales, científicos e históricos; En el siglo XIX, con el surgimiento de El Diario de
México el periodismo modifica su función informadora, centrándose en los
acontecimientos políticos nacionales e internacionales.

Debido a las condiciones político-sociales de aquella época la prensa en la Nueva


España, durante los años previos al movimiento de Independencia, era muy escasa
en comparación a la que se producía durante la misma época en Estados Unidos y
Europa.

Aunque la imprenta se introdujo hacia 1638 en Estados Unidos de Norteamérica, es


decir, cien años después que en Nueva España, su producción impresa pronto
superó a la novohispana. Su primer periódico –The Boston News Letter– se editó
en 1704, 18 años antes de que en la ciudad de México se imprimiera la primera
Gaceta de México, y su primer cotidiano se editaría con 20 años de anticipación al
primero periódico diario de Nueva España.

En Inglaterra a finales del siglo XVIII circulaban más de 200 periódicos y en


el país vecino 70. En toda Nueva España se leían solamente dos: la Gaceta de
México de 1784 y la Gaceta de Literatura, que desaparecería en 1794.
En 1808, la invasión de Napoleón Bonaparte y la designación de su hermano
José Bonaparte como rey de España y de las Indias, provocó en la Nueva España
el descontento, principalmente por parte de los criollos, provocando el
enfrentamiento entre la Real Audiencia (españoles) y el Ayuntamiento (criollos).

Estos acontecimientos fueron determinantes para desencadenar el


movimiento de Independencia. La cantidad de impresos aumentaría
significativamente: hojas, pliegos y periódicos llegaron a conformar la mayor parte
de impresos durante ese periodo. Cabe señalar que es destacable la labor
realizada, a pesar de las dificultades que enfrentó la prensa en la producción de
impresos, como los altos costos de elaboración, la falta de herramientas para
imprimir, la escasez de papel, ya que hasta años después de consumarse la
Independencia llegaría a México la primera máquina para producir papel. Pero la
dificultad más grande fue sin duda la suspensión de la libertad de imprenta en 1812,
ya al suspenderse ésta, la circulación de la mayoría de los impresos se dio de forma
clandestina:

En México, al igual que en toda la América novohispana, la producción y


circulación tanto de impresos como de publicaciones periódicas estuvo sometida a
un estricto control y a multitud de trabas. Por un lado existía la censura inquisitorial
que obligaba a respetar las disposiciones del Santo Oficio para impresión, venta y
posesión de papeles; se pensaba que así se evitaban los impresos que atacaran la
fe, la moral o las instituciones hispanas. Por otro lado, los editores solicitaban los
privilegios, que constituían permisos de imprimir en exclusiva alguna obra o
periódico, a fin de evitar la competencia; de esta manera protegían su negocio y
alcanzaban mejores ganancias. Asimismo, había necesidad de pedir a las
audiencias y a los obispos una licencia o permiso para imprimir cualquier escrito.
Desde 1672, se obligó a los impresores de México a entregar al oidor semanero
ocho ejemplares de cualquier papel, informe o libro que hicieran.

La libertad de imprenta es restablecida en el periodo que comprende del 6 de


febrero de 1812 al 5 de diciembre de 1815. Durante esta etapa aparecen pequeños
periódicos como La Gaceta, El Pensador Extraordinario, El Juguetillo, El Papel
Nuevo de Ahora, El Vindicador del Clero, El Verdadero Ilustrador, El Juguetón, El
Perico de la Ciudad, El Sastre Elogiador de la Niña Juguetona, y otros.

Sucesor de Venegas, el virrey Don Félix María Calleja se comportó de igual


forma que su antecesor en relación con la libertad de prensa, pues consideraba que
los periódicos fomentaban el pensamiento antiespañol. El 20 de junio de 1813 Félix
Calleja envió un comunicado al Ministro de Gracia y Justicia donde hace referencia
a la labor subversiva realizada por los Insurgentes en la Nueva España.

Poco tiempo después de darse a conocer la Constitución de Apatzingán, el


virrey Calleja publica un documento en el que ordena que se quemen en la plaza
pública todos los documentos que hicieran referencia a esta o a las ideas de
Independencia, por ser contrarias a la soberanía del rey.

Por decreto real quedó suspendido el nuevo orden constitucional y con ello
la libertad de imprenta. De acuerdo con los argumentos dados por Calleja, la libertad
de imprenta no podía permitirse por la ignorancia que prevalecía en los habitantes
de la Nueva España, lo que daba margen a que una minoría se aprovechara de ésta
e influyera en la población con escritos revolucionarios contrarios a la autoridad del
rey, poniendo como ejemplo la labor realizada por los periódicos Semanario
Patriótico Americano, Ilustrador Americano y Correo Americano del Sur, los cuales
según él causaban más daño que sus victorias militares.

Durante el régimen colonial existía una legislación especial para poder


publicar libros, folletos o impresos, porque los impresores necesitaban contar con
un permiso de la Junta de Censura.

Bajo estas condiciones es que se modifica la función informativa que hasta


ese entonces venía realizando la prensa, dando paso al surgimiento de los primeros
periódicos destinados a ejercer un poder social dentro de la Nueva España, el cual
fue utilizado por ambos partidarios.
Conclusión

Uno de los factores que ayudó a la iniciación de la independencia fue la invasión del
ejército de Napoleón Bonaparte a España y dejando como rey a su hermano,
teniendo de prisionero al rey Fernando VII. Esto generó conflictos entre los criollos
y los españoles, y un descontento por parte de los criollos.

Luego, algunos personajes importantes estuvieron conspirando


secretamente contra los españoles, y cuando fueron descubiertos empezaron con
la independencia, convocando a personas de la Nueva España que pensaban que
se necesitaba un cambio en la política y que quisieran que terminaran las injusticias
por parte de los españoles.

Es un interesante ejercicio mental pensar en qué tanto tiempo hubiera


sucedido la independencia de México si Francia no hubiese invadido España, y esto
no hubiese causado tales conflictos mencionados. Sin embargo, creo que
independizarse fue algo necesario para el bien general de las personas nacidas en
Nueva España o México, terminando así con las desigualdades, por lo menos en
cuanto a origen respecta.
http://www.filos.unam.mx/LICENCIATURA/bibliotecologia/textos-apoyo-
docencia/eluani-vazquez-jaime.pdf

https://portalacademico.cch.unam.mx/alumno/historiademexico1/unidad4/independ
enciaMexico/

https://www.publicidadenbuscadores.mx/los-medios-comunicacion-en-la-
independencia

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-
15492015000100007

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy