Olvera Alberto-Ciudadania y Democracia
Olvera Alberto-Ciudadania y Democracia
Olvera Alberto-Ciudadania y Democracia
OLVERA
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
CIUDADANÍA Y
DEMOCRACIA
Alberto J. Olvera
Instituto Federal Electoral
Consejero Presidente
Dr. Leonardo Valdés Zurita
Consejeros Electorales
Mtro. Andrés Albo Márquez
Mtro. Virgilio Andrade Martínez
Mtro. Marco Antonio Baños Martínez
Lic. Marco Antonio Gómez Alcántar
Mtra. Teresa González Luna Corvera
Mtra. María Lourdes López Flores
Dr. Benito Nacif Hernández
Mtro. Arturo Sánchez Gutiérrez
ISBN: 970-695-111-3
La ciudadanía implica la conformación de espacios públicos para el debate, la reflexión
y la propuesta, de instituciones que den respuesta a los requerimientos de los ciudadanos
de hoy, activos, arquitectos de las nuevas democracias, a las que dan forma y vida, no
sólo como sujetos de derechos, sino que se apropian de esos derechos y los ejercen a la
vez que asumen sus responsabilidades ante su comunidad.
7
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
8
Introducción
9
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
10
considerarnos ciudadanos. Nos referimos En México el interés por la ciudadanía
a las consecuencias que tiene –no sólo des- ha estado comprensiblemente ligado al
de el punto de vista jurídico, sino desde proceso de construcción de la democracia
las perspectivas social y cultural– el con- electoral. La mayoría de los textos que
siderarnos ciudadanos de un país, y qué tratan el tema de la ciudadanía lo hacen
significa, desde el punto de vista de las desde la perspectiva de los derechos
instituciones democráticas, actuar como políticos y/o bien desde el ángulo de la
ciudadanos. Veremos que la ciudadanía y cultura política.4 Casos excepcionales
la democracia implican no sólo la existen- han sido algunos estudios desde la visión
cia de derechos, sino también de obligacio- del feminismo5 y desde la perspectiva
nes, y que esto exige que las instituciones indígena,6 o bien desde la promoción del
del Estado funcionen de una determinada debate teórico.7 Podemos contar también
manera, como componentes de un Estado como parte de este campo algunos de
de derecho, un Estado democrático y un
Estado social. En efecto, situándonos en
una perspectiva normativa, es decir, basa- 4
Por ejemplo, entre otros muchos títulos, Víctor Manuel
Durand Ponte, Ciudadanía y cultura política: México,
da en los principios y normas fundamenta- 1993-2001, Siglo XXI, México, 2003; IFE, Programa
les a los que apelamos cuando usamos los estratégico de educación cívica, IFE, México, 2005;
IEDF, Formación ciudadana para la consolidación
conceptos, nos daremos cuenta que hablar
democrática, Memoria, IEDF, México, 2003; Alejandro
de ciudadanía implica situarnos dentro de Monsiváis, Vislumbrar ciudadanía: jóvenes y cultura
una democracia amplia y fuerte, operativa política en la frontera noroeste de México, Plaza
y no solamente discursiva, y también exige y Valdés-El Colegio de la Frontera Norte, México,
2004.
en contrapartida hablar de ciudadanos ac- 5
Marta Lamas (comp.), Ciudadanía y feminismo, IFE-
tivos y no solamente pasivos. Para aclarar UNIFEM-Debate Feminista, México, 2001; Dalia Barrera
(comp.), Mujeres, ciudadanía y poder, El Colegio de
estos temas, en una primera sección de este México, México, 2000.
trabajo abordaremos las diferentes pers- 6
Guillermo de la Peña, “Notas preliminares sobre
pectivas teóricas que informan el debate ciudadanía étnica”, en Alberto J. Olvera (coord.), La
sociedad civil: de la teoría a la realidad, El Colegio
sobre la ciudadanía, desde dos ángulos: de México, México, 1999; Rodolfo Stavenhagen,
el de la sociología política, que explica el “Derechos humanos y ciudadanía multicultural: los
origen y desarrollo de los derechos (a los pueblos indígenas”, en Jean Franςois Prud’homme
(comp.), Demócratas, liberales y republicanos, El
cuales daremos centralidad), y el de la Colegio de México, México, 2000.
filosofía política, que explica el significado 7
Ver Juan Enrique Opazo, “Ciudadanía y democracia:
y contenido de la ciudadanía. la mirada de las ciencias sociales”, en Metapolítica,
11
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
12
El contexto histórico de la emergencia de la ciudadanía
13
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
y político de Occidente significó para la davía mayor y se produce en una situación
izquierda una obligación de reconsiderar totalmente nueva. Ya no se trata de poblar
el discurso de la ciudadanía como parte espacios vacíos y de colonizar territorios,
de una alternativa radical a la democracia como se pretendía a fines del siglo XIX en
minimalista y al discurso neoliberal,12 América, en una época en que todos los
que desde entonces reclaman ser las países del área tenían todavía una frontera
únicas opciones políticas para el mundo. por conquistar, sino que experimentamos
De alguna forma derrumbados los mitos ahora una emigración hacia territorios
sustantivos del socialismo, y con ellos el constituidos y colonizados, una migración
principio de fusión entre ciudadanos, Es- económica que pasa a ocupar nuevos y vie-
tado y economía que el socialismo postu- jos espacios laborales como parte de una
laba, emergió la necesidad de reconsiderar nueva división nacional e internacional del
que los derechos de los ciudadanos son trabajo. Esta migración entra directamente
un elemento central que permite pensar en una sociedad ya establecida, que vive
de una manera nueva tanto la democracia esta experiencia como una especie de in-
como la justicia. tromisión externa dentro de un mundo ya
existente y de alguna forma coherente con-
Junto con los procesos antes mencio- sigo mismo desde el punto de vista cultural
nados también debemos de considerar los y legal. Esta nueva migración masiva de
efectos de la globalización, especialmen- fines del siglo XX e inicios del XXI plantea
te uno que no es todavía adecuadamente retos enormes y no considerados en el
comprendido como parte de la misma y concepto de ciudadanía, tradicionalmente
que sin embargo es, sin dudarlo, uno de asociado con el de nación y nacionalidad.13
sus elementos constitutivos: la migración En efecto, ahora millones de personas que
masiva. En efecto, las migraciones se son legalmente ciudadanos de otros países
producen en el fin del siglo XX y en el prin- pasan a vivir en terceros países, en los cua-
cipio del XXI en una escala que recuerda lo les no son ciudadanos y en los que, sin
acontecido a fines del siglo XIX y principios embargo, viven, trabajan y en algunos
del XX, pero con la connotación específica casos son beneficiarios de ciertos dere-
en nuestro tiempo de que la escala es to-
13
David Held, et al. (eds.), Global Transformations:
12
Chantal Mouffe (ed.), Dimensions of Radical Politics, Economics and Culture, Stanford University
Democracy, Verso, Londres, 1992. Press, Stanford, 1999.
14
chos sociales y civiles. Es el caso de millo- irresuelto hasta la fecha. En otros países,
nes de mexicanos que viven en Estados numerosas minorías étnicas, que al igual
Unidos, país en el que carecen de dere- que en México preexistían a la formación
chos de ciudadanía, y también de decenas de la nación, o que se constituyeron como
de miles de centroamericanos que viven en consecuencia de procesos migratorios,
México, de millones de europeos del Este, también enfrentan el mismo problema, y
árabes y africanos que viven en Europa por tanto obligan a reconsiderar los temas
Occidental y de cientos de miles de sud- de la ciudadanía y de la democracia bajo
americanos que han emigrado a Europa. una nueva óptica.
15
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
16
El concepto de ciudadanía
17
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
tiene una adscripción formal a ese país, es tolerante e inclusivo, que se practica en
decir, tiene nacionalidad. Francia, en Estados Unidos y en buena
parte de los países occidentales, en el cual
Nacionalidad antecede a la idea de se otorga la nacionalidad por nacimiento
ciudadanía como ejercicio de derechos o por procesos de nacionalización (o na-
en tanto que pertenencia, una pertenencia turalización, como se le llama en nuestro
adscriptiva que resulta del hecho de nacer país). Estos procedimientos eran relativa-
en un lugar determinado. De esta primera mente fáciles de realizar en buena parte
perspectiva surge una serie de problemas de los siglos XIX y XX, pero se han vuelto
centrales, sobre todo en los tiempos actua- casi imposibles en el siglo XXI debido al
les en que la gente emigra masivamente. gran volumen de la inmigración ilegal
En efecto, ¿cómo concebir a alguien que y a la resistencia política conservadora,
nació en un Estado-nación y vive en otro sobre todo en Estados Unidos. Por otra
Estado-nación?, ¿cómo pensarlo como parte, hay un modelo basado en criterios
sujeto de derechos si para empezar carece étnicos, como es el caso de Alemania y
de la nacionalidad del país donde vive? de buena parte de Europa Oriental, según
O para situarnos en una perspectiva más el cual la nacionalidad se reserva para
histórica, ¿puede o debe un indígena sen- los miembros de la comunidad étnica,
tirse parte de una nación que él mismo no quienes hipotéticamente comparten ras-
le reconoce derecho alguno, que no habla gos culturales (y raciales) comunes. En
su lengua ni entiende sus tradiciones? Alemania no es posible adquirir el reco-
nocimiento de nacionalidad, y por tanto
Ciudadanía como pertenencia en el tener ciudadanía, a menos que la posesión
sentido de nacionalidad nos habla de las de sangre alemana pueda ser demostrada.
reglas que permiten a un país aceptar a En Alemania hay millones de personas de
alguien como un nacional, es decir, como origen turco, nativos de tercera genera-
un ciudadano con plenos derechos, fun- ción, que no son considerados ciudadanos
dados esos derechos en el otorgamiento alemanes. Este criterio es muy cerrado y
de un reconocimiento de pertenencia al excluyente. Desde esta perspectiva puede
Estado-nación. La historia nos indica que haber naciones sin Estado, y por tanto sin
hay varias formas de resolver este pro- ciudadanos, como los polacos a lo largo
blema, aun en el mundo occidental. Hay del siglo XIX, los mismos alemanes y los
un modelo integracionista, más o menos italianos hasta bien entrado el siglo XIX, o
18
los kurdos de hoy, repartidos como están sus espacios de autonomía y no para inte-
en tres diferentes Estados-naciones.18 Aun grarse a una unidad político-administrativa
los países integracionistas han fallado en que en general los ignora como sujetos
incorporar efectivamente a sus propias individuales y colectivos.19
poblaciones indígenas, por más que de
jure sean desde el nacimiento ciudadanos La democracia se ha pensado siempre
en tanto que nacionales. Este problema no dentro del contorno territorial de un Esta-
ha sido considerado como tal en la teoría do-nación. La modernidad ha constituido
de la ciudadanía puesto que ésta en general unas nociones de espacio y de tiempo
asumía la identidad entre el individuo y el específicas en este periodo, que se refieren
Estado-nación. Esta limitación no es única precisamente al tiempo y al espacio del
del concepto de ciudadanía, ya que se apli- Estado-nación, y esto se aplica por igual a
ca también a la idea de democracia. los conceptos de ciudadanía y democracia.
Como acabamos de observar, esta asocia-
Para el caso de América Latina, es re- ción conceptual no era aplicable a muchas
levante recordar que hasta la fecha el tema de las realidades históricas de Occidente
de la integración de los pueblos indígenas ni se compadece hoy de las nuevas reali-
dentro de la nación permanece irresuelto. dades internacionales. La globalización
No sólo se ha fallado en reconocer sus cuestiona esta asociación entre Estado-
derechos específicos en una forma efecti- nación-ciudadanía-democracia, y lo hace
va, sino que además las políticas públicas desde el momento en que los Estados han
siguen siendo omisas frente a su margi- perdido soberanía debido a la creciente
nación histórica. Por eso no sorprende en- interdependencia económica internacional
contrar que los indígenas en general se
sienten poco identificados con las naciones 19
Sobre la forma en que los indígenas entienden
en las que viven, y que históricamente han los derechos liberales hoy, ver el notable texto de
participado en los procesos políticos de los Eduardo Cáceres, “De repente la misma cosa va a
ser. Reflexiones en torno a identidades, derechos y
Estados-nación ante todo para defender bienestar en el Perú contemporáneo”, en Ernesto Isunza
y Alberto J. Olvera (eds.), Democratización, rendición
de cuentas y sociedad civil, CIESAS-UV-M. A. Porrúa,
18
Ver William Rogers Brubaker (ed.), Immigration México, 2006. Para una perspectiva histórica, ver Hilda
and the Politics of Citizenship in Europe and North Sábato (coord.), Ciudadanía política y formación de las
America, University Press of America, Lanham, naciones: perspectivas históricas de América Latina,
1989. FCE-El Colegio de México, México, 1999.
19
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
y desde el momento en que los individuos Los derechos civiles protegen la seguridad
mismos se mueven de un país a otro en del ciudadano y le permiten ser autóno-
forma masiva. mo respecto del Estado, en tanto que consi-
deran al individuo como un sujeto com-
petente y capaz de tomar decisiones y de
b) Los derechos de ciudadanía reconocer sus intereses y preferencias. Los
derechos políticos se refieren a la capaci-
Pasemos ahora a considerar los derechos y dad de estos sujetos para elegir a quienes
obligaciones de los ciudadanos, campo en han de gobernarlos, y los derechos sociales
el que es preciso remitirse al clásico de los garantizan las condiciones mínimas de
estudios de ciudadanía, el sociólogo inglés supervivencia y dignidad para todos los
T. H. Marshall, cuyo ensayo Ciudadanía miembros de una comunidad en condicio-
y clase social (edición original en 1950) nes de igualdad. Los derechos sociales se
constituye el origen contemporáneo del han desarrollado principalmente a lo largo
campo de conocimiento de la ciudadanía. del siglo XX (si bien tienen lejanos ante-
Este concepto, cuyo origen se remonta a cedentes históricos), siendo los derechos a
la Grecia antigua, no formó parte sustan- la educación y a la salud los principales,
tiva de la teoría política, sino hasta muy a los cuales se han agregado después otros
recientemente, logro que le debemos derechos cuyo verdadero alcance es en sí
precisamente a Marshall. El teórico inglés mismo materia de debate. Para Marshall el
sostiene que la ciudadanía es aquel “[…] desarrollo de los derechos de ciudadanía es
estatus que se concede a los miembros de un proceso histórico, marcado siempre por
pleno derecho de una comunidad, siendo la contradicción entre la tendencia natural
sus beneficiarios iguales en cuanto a los del capitalismo a crear toda clase de des-
derechos y obligaciones que implica”.20 igualdades y la tendencia igualitaria de los
Ahora bien, de acuerdo con Marshall, los derechos de ciudadanía, que son el corazón
derechos de ciudadanía se han desarro- de la democracia. Desde su perspectiva,
llado históricamente en tres dimensiones el proceso histórico avanza cada vez más
sucesivas: la civil, la política y la social. hacia el logro de una igualdad relativa,
sin eliminar la desigualdad propia del
20
T. H. Marshall y Tom Bottomore, Citizenship and Social capitalismo. Los derechos sociales serían
Class, Pluto Press, Londres, 1992, p. 18. Hay traducción la parte final de este proceso.
al español en Alianza Editorial, Madrid, 1998.
20
En su ensayo, Marshall usa el caso ejemplificación del carácter procesual de
inglés para explicar la construcción pro- la construcción de la ciudadanía.21
gresiva de la ciudadanía, empezando por el
temprano reconocimiento de los derechos Ahora bien, la ciudadanía no solamen-
civiles, que, originados en el liberalis- te permite la inclusión y el reconocimiento
mo clásico inglés (Locke y Mill), adquie- de derechos, sino también implica simul-
ren carta de naturalización constitucional táneamente la exclusión y el desconoci-
durante la Independencia de Estados Uni- miento de otros. Vimos ya que a través de
dos y la Revolución Francesa a fines del la idea de nacionalidad es posible excluir
siglo XVIII, para después trasladarse, al a los no nacionales de cualquier acceso a
menos formalmente, al resto del mundo derechos. La exclusión en términos de de-
occidental. Los derechos políticos estaban rechos civiles y políticos se puede produ-
originalmente reservados a los propieta- cir por la vía jurídica o por la vía fáctica.
rios, a los hombres y a los educados, pero Por la vía jurídica, al no reconocer como
fueron después extendidos cada vez más a sujetos de derecho a ciertas categorías
los trabajadores hasta hacerse universales de personas: niños, mujeres, indígenas,
gracias a las luchas de la clase obrera. El “vagos y malvivientes”, por ejemplo. De
largo proceso de ampliación de los dere- acuerdo con la época, hay más o menos
chos políticos se combina con la construc- sujetos legalmente excluidos. Por la vía
ción del concepto de derechos sociales y de hecho, se niegan derechos fundamen-
su aplicación en Europa Occidental desde tales a quienes la justicia no da acceso:
fines del siglo XIX, pero especialmente los pobres, los indígenas, los extranjeros.
después de la Segunda Guerra Mundial, En México, por ejemplo, la inseguridad
siguiendo las pautas marcadas por la con- pública afecta ante todo a los más po-
frontación obrero-patronal y la necesidad bres, y las cárceles están llenas de pobres
de regular las relaciones de clase. Todo el que no tienen debido proceso o no son
aspecto desarrollista de la teoría de la ciu-
dadanía marshaliana es específico al caso
inglés, y por consiguiente sería un grave 21
Un breve balance, en Tom Bottomore, “Citizenship and
error pensar que esta idea de sucesión de Social Class, Forty Years On”, en T. H. Marshall y Tom
Bottomore, op. cit. Para una visión comparativa global
generaciones de derechos es una especie ver Joe Foweraker y Todd Landman, Citizenship Rights
de estado por el cual pasan todos los de- and Social Movements: A Comparative and Statistical
más países. Se trata simplemente de una Analysis, Oxford University Press, Oxford, 1997.
21
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
22
efecto, en Inglaterra los derechos civiles el fortalecimiento social de la clase obrera
emergieron en la época constitutiva del con la ampliación de los derechos políti-
liberalismo como un mecanismo de de- cos. Pero es cierto que éste no es el único
fensa/separación de la burguesía respecto factor que condicionó tal ampliación.
al rey y de protección de la propiedad Barbalet y Mann23 han demostrado que la
privada. Los derechos que protegen la expansión de los derechos de ciudadanía
libertad y la seguridad del individuo, así tiene que ver con las guerras en que se in-
como los primeros derechos políticos, volucraron con tanta frecuencia los países
emergen en principio como el derecho de europeos entre sí durante los siglos XIX y
los burgueses a elegir a sus representantes XX. La mayor inclusión en términos de
ante el Parlamento y sólo progresivamente representación política de los trabajado-
se van extendiendo a otros segmentos de res fue una forma de consolidar una base
la población en buena medida debido a la social de apoyo nacional a las guerras. En
acción de la clase obrera. Pero esta exten- el caso específico de Italia y Alemania, la
sión de los derechos debe ser explicada, creación tardía de sus Estados-nación vino
no sólo narrada. Los estudios posteriores acompañada de un concepto más inclusi-
de Turner y de Mann22 establecieron la co- vo de ciudadanía política. Por supuesto,
rrelación existente en Europa Occidental estas ampliaciones sucesivas no incluían
entre la ampliación de los derechos civiles a las mujeres, pues en Europa, al igual
y políticos, con luchas sociales de gran que en el resto del mundo, es muy tardío
magnitud. Sin embargo, para Marshall el el reconocimiento del derecho de voto
desarrollo de la ciudadanía no era sólo un de las mujeres. Así, las exclusiones de la
asunto derivado de las confrontaciones de democracia seguían siendo mayores a las
clase, aunque históricamente es posible inclusiones que se iban produciendo en
comprobar que en varios países de Europa cada momento histórico.
Occidental hay una relación cercana entre
el crecimiento del movimiento sindical y En el caso de los derechos sociales es
también posible afirmar que su desarrollo
22
Bryan Turner, “Outline of a Theory of Citizenship”,
en Chantal Mouffe (ed.), Dimensions of Radical
Democracy, op. cit.; Michel Mann, “Ruling Class 23
J. M. Barbalet, Citizenship, Rights, Struggle and Class
Strategies and Citizenship”, en Bryan Turner y Inequality, Milton Keynes, Open University Press,
P. Hamilton (eds.), Citizenship. Critical Concepts, 1988; Michel Mann, “Ruling Class Strategies and
op. cit. Citizenship”, op. cit.
23
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
tiene mucho que ver con las guerras. El la socialdemocracia. En efecto, en los paí-
periodo entre la primera y la segunda gue- ses nórdicos (Suecia, Finlandia, Noruega
rras mundiales es el momento de mayor y Dinamarca), así como en Alemania e
ampliación del concepto y de la juridifi- Inglaterra, el ascenso al poder de partidos
cación de los derechos sociales en Euro- socialdemócratas después de la Segunda
pa Occidental, lo cual puede explicarse Guerra Mundial significó la universaliza-
también como una necesidad de preser- ción de los derechos sociales básicos y la
vación de los regímenes políticos en esos construcción del llamado “estado de bien-
países. En Alemania el crecimiento de estar”. El mismo efecto tuvo en Francia e
los derechos sociales se produce en ple- Italia el enorme poderío de los partidos
no ascenso del nazismo, y también es de izquierda, aunque éstos no obtuvieran
posible observar que en otros países, en el poder sino muy tardíamente, apenas en
otras latitudes, el crecimiento de ciertos la década de los años ochenta del siglo
derechos sociales se ha dado en el con- XX. De forma aún más reciente, los países
texto de regímenes autoritarios. Tal es atrasados de Europa (España, Portugal y
el caso de España en el siglo XX y tam- Grecia) se sumaron a esta tendencia bajo
bién de algunos países de América Latina, el comando de partidos socialdemócratas.
donde la concesión de derechos sociales Este tipo de régimen ha constituido un mo-
a ciertas categorías de la población se delo específico de régimen de bienestar no
produce en el contexto de regímenes igualado en otras partes del mundo.24
autoritarios (el peronismo en Argentina
y el priísmo en México). Por tanto, no se Si bien Marshall desarrolló una teoría
puede hablar de una correlación histórica evolucionista de la ciudadanía, por su-
entre el incremento de los derechos y el puesto sólo aplicable en el caso específico
fortalecimiento de la democracia. de Inglaterra, el hecho de que nos haya
explicado el desarrollo de la ciudadanía
Pero es cierto que es Europa Occi- como un proceso histórico de largo plazo
dental la región del mundo donde los de- nos ha permitido reflexionar a fondo sobre
rechos sociales están más ampliamente las múltiples especificidades nacionales
desarrollados, y donde hay una correlación
casi directa entre la estabilización e insti-
tucionalización de los derechos sociales y 24
Ver Gosta Esping-Andersen, The Three Worlds of
el ascenso de un tipo de régimen político: Welfare Capitalism, Polity Press, Cambridge, 1990.
24
que se experimentan a lo largo del mundo que había determinado el desarrollo del
y nos hace posible pensar también que liberalismo como doctrina y como pro-
las relaciones entre ciudadanía y democra- yecto político, así como de sus conceptos
cia son contingentes, es decir, que depen- específicos de ciudadanía. La copia o
den de factores complejos de naturaleza imitación constitucional que se hace en
histórica. América Latina ignora las realidades his-
tóricas nacionales, que no se corresponden
En el caso específico de América La- con aquellas para las cuales estas normas
tina, es importante resaltar que en la región fueron escritas.25
se produce un proceso peculiar, completa-
mente distinto del que los analistas clási- Charles Tilly26 demuestra en su estu-
cos han descrito para Europa Occidental dio de orden histórico sobre la construc-
y para Estados Unidos. Las constituciones ción de la ciudadanía que en efecto puede
de América Latina, aquellas que se emiten observarse una correlación entre derechos
después de las guerras de independencia, y luchas sociales, entre derechos y pre-
son constituciones liberales que recogen siones desde abajo. Cuando los derechos
mucho del discurso político ya vigente en son concedidos desde arriba, la capacidad
la época en Estados Unidos y en Europa de aplicación segmentada, particularista
Occidental, sin que dentro de nuestros o selectiva de los derechos aumenta. La
países se hayan experimentado los pro- experiencia histórica demostraría que los
cesos de aprendizaje cultural y las luchas derechos, cuando no son el resultado de
sociales que en aquellas otras latitudes grandes luchas sociales, pueden ser acep-
condujeron precisamente al desarrollo de tados pero no implantados o no aplicados
los derechos de ciudadanía. La debilidad adecuadamente. Esto es válido incluso para
de las burguesías en nuestros países, la
enorme fuerza económica, política y sim-
bólica que tenían los actores del pasado 25
Ver Leonardo Avritzer, “Modelos de sociedad civil:
un análisis de la especificidad del modelo brasileño”,
colonial (sobre todo la Iglesia y la oligar- en Alberto J. Olvera (coord.), La sociedad civil: de
quía terrateniente), y la presencia masiva la teoría a la realidad, op. cit.; Hilda Sábato (ed.),
de comunidades indígenas como una parte Ciudadanía política y formación de las naciones...,
op. cit.
sustancial de la población, configuraban 26
Charles Tilly (ed.), Citizenship, Identity and Social
un escenario radicalmente distinto del History, International Review of Social History
que se había experimentado en Europa y Supplements, Nueva York, 1996.
25
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
26
exige el previo registro en padrones elec- grupos dentro de la sociedad cuyas exi-
torales, requisito que ha sido manejado en gencias en cuanto a derechos quedaron
el vecino país de manera sistemática para reconocidas e institucionalizadas en los
excluir a los pobres, a los afroamericanos sistemas políticos y jurídicos. Desde esta
y a otras minorías.28 perspectiva, los grupos excluidos son
aquellos cuyos derechos […] articulados
Como puede observarse, el discurso por ellos mismos, no forman parte del
de la ciudadanía no implica de ninguna consenso social que sustenta y define
manera que los derechos hoy día aceptados el sistema político; por lo tanto, el motor
universalmente sean en efecto aplicados a del cambio democrático viene de estos
toda la población. Los derechos, que cons- grupos no reconocidos”.
tituyen el corazón de la ciudadanía, siguen
siendo aplicados de manera segmentada y Esta discusión nos permite darle un
parcial y experimentando diversos tipos sentido más amplio a la definición de
de problemas de implementación y de ciudadanía originalmente ofrecida en la
aplicación universal. Si esta es la situación primera sección (referida a Janowski). Se
en los países europeo-occidentales y en hablaba ahí de derechos y obligaciones
Estados Unidos, es de imaginarse que la pasivos y activos. Los derechos pasivos se
condición que se experimenta en los países refieren a aquellos que están en la ley y
de América Latina, África y Asia es infi- cuya aplicación opera como una concesión
nitamente peor. La exclusión de derechos del Estado: la educación pública básica,
es la condición real en que vive la mayoría salud a algunos segmentos organizados de
de la población en esos países. la sociedad, derecho a la tierra adminis-
trado por el Estado, etc. Derechos activos
Nancy Thede29 lo ha expresado bien: son aquellos que implican la participación
“Los ciudadanos son, desde un punto de de los ciudadanos en los asuntos públi-
vista histórico, los miembros de aquellos cos. Los más importantes son los polí-
ticos, pues el voto es una manifestación de
opinión, pero la acción puede extenderse
28
Ver Benjamin R. Barber, A Passion for Democracy,
American Essays, Princeton University Press, Prin-
ceton, 1998.
29
Nancy Thede, “Derechos humanos, nuevas democracias Isunza y Alberto J. Olvera (eds.), Democratización,
y rendición de cuentas: nuevos desafíos”, en Ernesto rendición de cuentas y sociedad civil, op. cit.
27
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
a otros campos. Al analizar los derechos económicas y jurídicas que definen a las
desde la perspectiva de la democracia, la personas como miembros competentes de
atención deberá estar puesta ante todo en el una sociedad […]”, y les permiten cana-
alcance de la parte activa de los derechos lizar los recursos públicos hacia ellas.30
de ciudadanía, que son los vinculados a la Esta definición acota mucho el campo
práctica de la democracia. de la ciudadanía, pues la limita al terre-
no de las prácticas efectivas y minimiza la
Surge así una diferencia entre un con- importancia de los derechos estatuidos.
cepto de ciudadanía basado en el estatuto
legal de los individuos y uno basado en Así, la ciudadanía podría evaluarse
las prácticas reales. Los derechos de ciu- desde dos perspectivas diferentes: la for-
dadanía están establecidos en la ley y se mal, basada en los derechos formales, y
supone que deben ser aplicados a todos la real, basada en la práctica social y políti-
los ciudadanos por igual. Los derechos no ca efectiva. Como puede observarse, optar
pueden ser informales o particularísticos. radicalmente por una o por otra anularía
Los reclamos por derechos nuevos son las ventajas que cada una de ellas aporta.
parte de una lucha por la ampliación del Los derechos formales son fundamentales,
concepto de derechos, pero no son parte mientras que la práctica real permite en-
de ellos, y por tanto sólo en el largo plazo tender los verdaderos alcances sociales y
constituyen ciudadanía. Los reclamos por políticos de las normas. Un equilibrio de
la aplicación de derechos ya concedidos o enfoques parece ser la vía más adecuada.
estatuidos son diferentes: tratan de actua-
lizar lo ya ganado legalmente, y hablan de
una situación en la cual el Estado es débil, c) Alcance de los derechos
pues no está capacitado para aplicar los
derechos o es suficientemente fuerte para Cabe preguntarse si todos los derechos son
violarlos, y en ambos casos los ciudadanos iguales. La pregunta tiene sentido porque
deben presionar para su efectivización.
Precisamente porque existe esta diferen- 30
Bryan S. Turner, “Contemporary Problems in the
cia, Turner afirma que la ciudadanía es Theory of Citizenship”, en Bryan S. Turner (ed.),
Citizenship and Social Theory, Sage Publications,
en realidad un proceso “instituido”, un Londres, 1993, citado en Juan Enrique Opazo, “Ciuda-
conjunto de prácticas institucionaliza- danía y democracia: la mirada de las ciencias sociales”,
das, “[…] prácticas políticas, culturales, op. cit.
28
en nuestro tiempo se habla continua y am- de los organismos multilaterales ha propi-
pliamente de derechos humanos, y de su ciado, entre otros factores, la emergencia
extensión cada vez mayor, expresada en en nuestro tiempo de una tendencia a
pactos y compromisos internacionales que expresar en términos de un “lenguaje de
han adoptado el nombre de instrumen- derechos”33 casi todas las demandas de la
tos de defensa y promoción de los derechos sociedad, desde el derecho al trabajo hasta
económicos, sociales y culturales (DESC), el derecho a un medio ambiente sano.
los cuales se suman a los tradicionales de-
rechos civiles y políticos. Estos derechos, La relativa “inflación” del lenguaje de
expresados en convenciones internaciona- los derechos plantea preguntas clave: ¿cuál
les aprobadas por el Senado mexicano,31 se es el verdadero alcance de los derechos
relacionan con las condiciones fundamen- humanos?, ¿puede aplicarse este concepto
tales para la satisfacción de las necesida- a todas las formas de tutela aplicables a
des básicas de los seres humanos.32 Cier- todos (incluyendo el medio ambiente)?
tamente una cosa son las declaraciones También en este campo hay respuestas
diplomáticas, que por necesidad se definen extremas, desde quienes afirman que el
en torno a estándares casi utópicos, y otra campo de los derechos humanos debe y
las limitadas realidades nacionales. Pero lo puede expandirse, y que una estrategia
relevante es que el proceso de creación de fundamental de construcción de ciuda-
normas legales internacionales emanadas danía es garantizar la “exigibilidad” o
“justiciabilidad” de todos los derechos,34
31
Particularmente en este caso nos referimos al Pacto
hasta quienes postulan que sólo los de-
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y rechos formalmente reconocidos en las
Culturales de la ONU, diciembre de 1966, que se basa leyes merecen ser reconocidos como tales,
en y desarrolla conceptual y normativamente el art.
25 de la Declaración Universal de los Derechos
mientras que los demás son meras deman-
Humanos de 1948: “Toda persona tiene derecho a das sociales.
un nivel de vida adecuado que le asegure, así como
a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la 33
Ver sobre el tema, Nora Rabotnikof, “Ciudadanía y
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia derechos”, en Manuel Canto Chac (ed.), Derechos
médica y los servicios sociales necesarios […]”. de ciudadanía: responsabilidad del Estado, Icaria,
32
Areli Sandoval, “Experiencias de exigibilidad de Barcelona, 2005.
derechos económicos, sociales y culturales en México 34
Laura Becerra y Emilienne de León, “La justiciabilidad
desde organizaciones de la sociedad civil”, en Ernesto de los derechos económicos, sociales y culturales. Los
Isunza y Alberto J. Olvera (eds.), Democratización, instrumentos, las leyes y las políticas públicas”, en
rendición de cuentas y sociedad civil, op. cit. Manuel Canto Chac (ed.), ibíd.
29
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
35
Guillermo O’Donnell, et al., La democracia en América
37
Guillermo O’Donnell, et al., La democracia en América
Latina..., op. cit. Latina..., op. cit., pp. 102-118.
36
Diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos
38
Diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos
en México, op. cit. en México, op. cit., pp. 48-50.
30
blecer criterios que cualifican el modo aún muy débiles y no dejan de tener cierta
y grado de cumplimiento de esos dere- ambigüedad desde una perspectiva demo-
chos. Pero, y esto es muy relevante, el in- crática, pues son manipulables.41
forme reconoce que la efectividad de los
derechos políticos depende de la capacidad En el campo de los derechos sociales,
de los ciudadanos para obligar al Estado el informe reconoce que las bases legales
a rendir cuentas de sus actos, controlar en las constituciones y legislaciones secun-
la gestión de los funcionarios públicos y darias de estos derechos no son muy claras
escuchar la opinión y las propuestas de y que los instrumentos internacionales
los mismos en materia de políticas públi- que los desarrollan son aún relativamente
cas.39 Estos últimos criterios incorporan débiles y vagos. Pero dos dimensiones
una nueva generación de exigencias de- fundamentales son establecidas: a) las
mocráticas, especialmente la rendición necesidades básicas: salud y educación;
de cuentas, que no en todos los países b) la integración social: empleo, pobreza
han sido estatuidas legalmente. En Méxi- y desigualdad.42 Para cada dimensión el
co ha habido un avance sustancial en la informe desarrolla una serie de indicado-
materia con la Ley Federal de Acceso a la res estadísticos con fines de evaluación.
Información Pública Gubernamental. El Si bien los derechos a la educación y a
diagnóstico considera también el derecho la salud están presentes en la mayoría de
al voto en el extranjero y los derechos de las constituciones de América Latina, lo
petición y consulta, así como las leyes cierto es que no son universales. Las po-
relativas al referéndum, plebiscito e inicia- líticas sociales contra la pobreza no están
tiva popular, o sea, los mecanismos de de-
mocracia directa,40 estos últimos también 41
Sobre la legalización de estos mecanismos en América
estudiados en el informe. Cabe señalar que Latina, y para un balance de otros mecanismos de
los mecanismos de democracia directa son participación ciudadana no considerados en ninguno
de los documentos antes mencionados, ver Felipe
Hevia, “Participación ciudadana institucionalizada:
análisis de los marcos legales de la participación en
América Latina”, en Evelina Dagnino, Alberto J. Olvera
y Aldo Panfichi (eds.), La disputa por la construcción
39
Guillermo O’Donnell, et al., La democracia en América democrática en América Latina, FCE-CIESAS-UV, México,
Latina..., op. cit., pp. 78-91. 2006.
40
Diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos 42
Guillermo O’Donnell, et al., La democracia en América
en México, op. cit., pp. 55-56. Latina..., op. cit., pp. 118-129.
31
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
definidas en términos de derechos sociales, aplicados de manera universal) en Méxi-
sino focalizadas y como prácticas públicas co y otros países (laborales, educación,
de asistencia social.43 Por su parte, el diag- salud), con otros cuyo estatuto es incierto
nóstico hace una amplia consideración de en términos normativos y jurídicos: ali-
los DESC, incluyendo lo que denomina los mentación, vivienda, y con otros que son
derechos humanos laborales (considera- aún no muy claros, como un nivel de vida
dos por el informe dentro de los derechos adecuado, un medio ambiente sano y los
civiles), y los derechos a un nivel de vida derechos culturales.
adecuado; al disfrute del nivel más alto de
salud física, mental y social; a la vivienda; Como puede observarse, los derechos
a la alimentación; a la educación; a un no son iguales. Los civiles son los mejor
medio ambiente sano, y los llamados dere- y más claramente establecidos desde el
chos culturales. Además, se presentan in- punto de vista conceptual y legal. Desa-
formes especiales sobre los derechos huma- rrollan ante todo los principios liberales: la
nos de las mujeres, de los pueblos indígenas libertad y la seguridad de los individuos;
y de los grupos en situación de vulnera- las garantías de respeto y defensa frente a
bilidad y discriminación (todos los cuales otros individuos y frente al propio Estado,
habían sido subsumidos por el informe todo ello garantizado por instituciones
en la categoría de las protecciones contra especializadas del propio Estado. Los
la discriminación, consideradas como derechos políticos, siendo claros teórica
parte de los derechos civiles).44 y legalmente, son precarios en la práctica,
pues su aplicación efectiva depende de un
El diagnóstico mezcla así derechos sinnúmero de factores legales, institucio-
sociales más o menos estatuidos (pero no nales y culturales. Los derechos sociales
están aún poco fundamentados teórica y
legalmente, y su aplicación también está
43
Ver Carlos Barba, “Las reformas económica y social sujeta a grandes variaciones dependiendo
en América Latina: regímenes de bienestar en tran- de múltiples factores. Su verdadera ins-
sición”, en Gerardo Ordóñez, Rocío Enríquez, Ignacio
Román y Enrique Valencia (eds.), Alternancia, políticas titucionalización se produce a través de
sociales y desarrollo regional en México, El Colegio los llamados “regímenes de bienestar”45
de la Frontera Norte-ITESO-Universidad de Guadalajara,
Guadalajara, 2006.
44
Diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos 45
Gosta Esping-Andersen, The Three Worlds of Welfare
en México, op. cit., pp. 61-140. Capitalism, op. cit.
32
que cada país ha construido a lo largo de ticos, son valiosos per se y también porque
su historia, y que en América Latina han son resortes para la conquista de otros
derechos.47
venido cambiando después del Consenso
de Washington.46 Pero estos regímenes se
basan ante todo en decisiones políticas y
d) Notas sobre multiculturalismo
administrativas y los criterios de derechos
y derechos
ocupan un lejano lugar en su diseño e
implementación.
En años recientes se ha abierto una nueva
perspectiva desde la cual abordar el tema
Los nuevos derechos se abren camino
de la ciudadanía: la diferencia. Contra el
legal e institucional, y hay un proceso de
principio inmanente de igualdad contenido
aprendizaje notable a escala internacional
en la idea misma de ciudadanía, filósofas
que aún debe recorrer un largo camino
feministas y defensores de pueblos indíge-
antes de cimentarse en instituciones y
nas y de minorías nacionales han postula-
prácticas efectivas.
do la necesidad de reconocer la diversidad
social real y sacar las conclusiones de ello
Sin embargo, a la hora de hacer un ba-
en términos de derechos y, por tanto, de
lance sobre los derechos de ciudadanía, es
ciudadanía. Las feministas han hecho
preciso recordar que sería un error pensar
notar, con pertinencia, que la idea de la
en ellos de una manera separada. Como
igualdad ciudadana hizo caso omiso de las
bien nos advirtió el informe:
desigualdades de reconocimiento y de
[…] estos derechos –políticos, civiles y
acceso a la justicia que la diferencia de gé-
sociales– pueden ser analíticamente sepa- nero implica. Caso ejemplar es la histó-
rables pero en la práctica se presuponen los rica negativa de derechos políticos a las
unos a los otros, y usualmente avances en mujeres, pero también el hecho de que
cualquiera de ellos hace posible que otros hasta la fecha sus salarios son más bajos
derechos puedan moverse en la misma di-
en promedio que los de los hombres y
rección. Los avances en derechos civiles,
o en derechos sociales, o en derechos polí- que la presencia femenina en altos pues-
tos de gobierno y en cargos de elección
46
Carlos Barba, “Las reformas económica y social en 47
Guillermo O’Donnell, et al., La democracia en Amé-
América Latina...”, op. cit. rica Latina..., op. cit., p. 58.
33
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
popular sigue siendo minoritaria. La filó- decirse que la mayoría de la población
sofa Iris Marion Young48 extendió el con- padece algún tipo de opresión, por lo que
cepto de diferencia para que a través de él la ciudadanía diferenciada termina siendo
se hicieran visibles las condiciones de impracticable. Más relevante aún es la
opresión de todos los grupos sociales que crítica de que bajo este modelo teórico no
por razones de género, clase, raza, reli- es posible resolver problemas al interior
gión, preferencia sexual o nacionalidad del campo de los oprimidos: ¿quién es
padecen. La consecuencia práctica de tal más oprimido y tiene por tanto prioridad
reconocimiento sería una “ciudadanía dife- en derechos sobre el otro?51
renciada”, es decir, un conjunto de políti-
cas públicas orientadas a compensar esas En la arena pública internacional ha
desventajas en el acceso a derechos, sobre adquirido mucha visibilidad en la última
todo a través de acciones afirmativas y la década el debate sobre la “ciudadanía mul-
creación de derechos especiales.49 ticultural”, concepto desarrollado por el
filósofo canadiense Will Kymlicka.52 Ba-
Una crítica radical a este plantea- sándose en la experiencia de la minoría
miento50 señaló que la idea de ciudadanía nacional francófona que habita el estado de
diferenciada viola los principios liberales Québec, en Canadá, Kymlicka ha soste-
clásicos (igualdad de ciudadanos y neu- nido que es posible, legítimo y necesario
tralidad del Estado), e introduce un factor complementar los derechos humanos tra-
de arbitrariedad al ser difícil establecer dicionales con los derechos de las minorías,
los criterios de determinación de quiénes es decir, los derechos universales de ciuda-
son los oprimidos. En todo caso, puede danía con los derechos diferenciados para
grupos minoritarios. Hay dos tipos princi-
pales de esos grupos: los pueblos indíge-
48
Iris Marion Young, Inclusion and Democracy, Oxford nas, cuyo reclamo principal y por tanto
University Press, Oxford, 2000.
49
Iris Marion Young, “Polity and Group Difference: A derecho especial consiste en el autogo-
Critique of the Ideal of Universal Citizen”, en Ethics,
vol. 99, núm. 2, 1989, citada por Manuel Pérez Le-
desma, “Ciudadanos y ciudadanía: un análisis ini-
51
David Miller, “Ciudadanía y pluralismo”, en La
cial”, en Manuel Pérez Ledesma (ed.), Ciudadanía y Política…, op. cit.
democracia, Editorial Pablo Iglesias, Madrid, 2000.
52
Will Kymlicka, Ciudadanía multicultural..., op. cit. Una
50
Will Kymlicka y Wayne Norman, “El retorno del reformulación en Will Kymlicka, La política vernácula.
ciudadano: una revisión de la producción reciente en Nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía, Paidós,
teoría de la ciudadanía”, op. cit. Buenos Aires, 2003.
34
bierno; y las comunidades étnicas que Esta vía de solución de la contra-
han inmigrado a terceros países y desean dicción entre universalismo liberal y los
conservar su identidad cultural, reclaman- derechos de grupo no carece de problemas
do derechos multiculturales como la ense- teóricos y prácticos, pero lo cierto es que
ñanza bilingüe y el permiso para incumplir este tipo de reconciliación es necesario si
normas y leyes contrarias a su religión. los derechos de los grupos étnicos han de
Reconociendo estos derechos, Kymlicka ser aceptados y aceptables dentro de una
sostiene que el problema fundamental es sociedad democrática.
la definición de los límites de los mismos,
pues sin acotarlos, los derechos especia- En América Latina hay una larga
les se prestan a todo tipo de microauto- tradición de debate sobre los derechos de
ritarismos y a la negación de la libertad los pueblos indígenas, con exponentes en
individual. Por ello, los derechos de grupo cada país.54 En la región el acento ha si-
deben estar limitados por los derechos do puesto sobre la autodeterminación de
individuales de sus miembros. Así, sólo los pueblos indígenas y la forma de cons-
son admisibles medidas de “protección truir “autonomías regionales” dentro del
externa” a los grupos para que éstos con- contexto nacional. En general, ha habido
serven su cultura frente a las presiones una tendencia favorable a la preservación
externas si así lo deciden, pero no las “res- de las tradiciones vía el reconocimiento
tricciones internas” que obliguen a los jurídico de los “usos y costumbres” indí-
miembros del grupo a adherirse al mismo, genas y la legalización del autogobierno.
practicar sus costumbres y preservar la Ello es problemático, como la experiencia
tradición. “Es erróneo o injusto que un
grupo etnocultural preserve su ‘pureza’ o
su ‘autenticidad’ mediante la restricción
de las libertades básicas de sus propios
miembros”.53
54
Un texto notable por su profundidad teórica y vastedad
empírica en este terreno es el de Sinesio López, Ciu-
dadanos reales e imaginarios, IDS, Lima, 1997. Para
México en el siglo XIX, ver Fernando Escalante, Ciu-
dadanos imaginarios, El Colegio de México, México,
53
Will Kymlicka, “Derechos individuales y derechos de 1992. Para tratamientos contemporáneos, ver Héctor
grupo en la democracia liberal”, citado por Manuel Díaz Polanco, Autonomía regional. La autodetermi-
Pérez Ledesma (ed.), Ciudadanía y democracia, op. nación de los pueblos indios, Siglo XXI, México, 1991,
cit. entre muchos otros.
35
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
36
sible agregar una tercera corriente que ha internacional. Era necesario entonces re-
emergido en los años noventa, que postula pensar cómo reconstruir la comunidad en
la centralidad de formas de intermediación ausencia de un consenso que se creía pre-
civil entre los individuos y el Estado, que viamente establecido y cómo dar respuesta
son menos fuertes que la comunidad, pero a la emergencia de nuevos estilos de vida
que cumplen sus funciones. Nos referimos y de nuevos valores, y al reclamo de recono-
a los defensores de la sociedad civil, quie- cimiento de comunidades hasta entonces
nes a través del énfasis en la participación oprimidas.
de la ciudadanía en los asuntos públicos
han desarrollado el republicanismo con- Este patrón de crisis moral-política
temporáneo. propició la emergencia de dos formas dis-
tintas de entender el problema de la ciu-
El debate entre el liberalismo y el dadanía, las cuales en realidad siempre
comunitarismo se ha producido princi- habían estado presentes en la teoría polí-
palmente en Estados Unidos, con repercu- tica desde su nacimiento. Por un lado, la
siones europeas importantes. El contexto respuesta liberal clásica que insistía en
político de esta discusión filosófica fue la centralidad del individuo, en la necesi-
la gran crisis moral que abrieron el mo- dad de protegerlo de los excesos del Esta-
vimiento por los derechos civiles de los do y propiciar las condiciones para que en
afroamericanos en los años sesenta y la la búsqueda de su propio bienestar indivi-
guerra de Vietnam. Además, se vivía una dual, el sujeto también pudiese establecer
época en la que nuevos estilos de vida relaciones de asociación y vínculos con
emergían, grandes protestas públicas se otros de tal forma que por interés propio
desarrollaban y un nuevo sentimiento de se construyeran instituciones y prácticas
vacío moral cuestionaba el consenso que beneficiosas a todos. John Rawls, famoso
parecía inmutable en los años anteriores. filósofo político estadounidense, escribió
Estados Unidos enfrentaba una crisis en en 1970 Teoría de la Justicia, libro fun-
donde había tenido que reconocer que una dacional del liberalismo contemporáneo,
parte importante de su población estaba obra que propone que, bajo condiciones de
excluida de los consensos y de las condi- origen iguales, los individuos desarrollan
ciones de la ciudadanía, y que había sido en la búsqueda de su propio interés las ca-
derrotado por primera vez en una guerra pacidades y virtudes que mejor convienen
37
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
al conjunto social.57 Como bien sintetizó Contra esta visión liberal basada en los
Oldfield: fundamentos clásicos vino una respuesta, a
la que genéricamente se le llamó comuni-
Los individuos son seres soberanos y au- tarista, por parte de filósofos como Charles
tónomos en el terreno moral, y sus deberes Taylor, Michel Sandel, Michel Walzer59
consisten en respetar los derechos simila- y muchos otros, quienes consideraban
res de otros ciudadanos, pagar sus impues-
tos y participar en la defensa del sistema
que en realidad el problema central era el
político en los momentos en que esté ame- colapso de los lazos comunitarios que his-
nazado. Más allá de esto […] no tienen otras tóricamente habían caracterizado la vida
obligaciones en relación al conjunto social pública estadounidense en épocas pasadas.
[…] los individuos como seres soberanos Lo urgente era rescatar la primacía de los
y autónomos […] deciden si ejercen o no
lazos que constituyen la red de protección
los derechos del estatus de ciudadano en la
esfera pública, o en el terreno más restringido y de significación de los individuos, de tal
de la política.58 forma que antes de pensar en el rescate
del individuo y de sus derechos habría
Así, el liberalismo produce fuertes que rescatar los bienes colectivos forma-
derechos negativos, es decir, de separación dos por valores y normas que ponen a la
del individuo frente al Estado y frente a la comunidad por encima de los individuos.
comunidad, y pocas obligaciones frente a Para ello los comunitaristas recuperan una
ellos, apenas las necesarias para mantener tradición filosófica que puede rastrearse
vivas las libertades individuales. hasta Aristóteles y su idea del hombre
como “animal cívico”. La idea-fuerza
es que la identidad individual se forja en
la integración en la comunidad y no en la
57
John Rawls, A Theory of Justice, Harvard University autonomía radical del sujeto. Los compro-
Press, Cambridge, 1970. Para una reformulación y
autocrítica, ver del mismo autor, La Justicia como
equidad: una reformulación, Paidós, Buenos Aires,
2002. Otras versiones del liberalismo, en Robert 59
Charles Taylor, Fuentes del yo. La construcción de la
Nozick, Anarchy, State and Utopia, Basic Books, identidad moderna, Paidós, Barcelona, 1996; Michel
Nueva York, 1974; Ronald Dworkin, Taking Rights Sandel, Liberalism and the Limits of Justice, Cambridge
Seriously, Harvard University Press, Cambridge, University Press, Cambridge, 1982; Alisdair MacIntyre,
1977. After Virtue, Notre Dame University Press, Notre
58
A. Oldfield, “Citizenship: An Unnatural Practice?”, Dame, 1981. Una brillante versión que dialoga con el
citado en Manuel Pérez Ledesma, Ciudadanía y republicanismo, en Michel Walzer, Las esferas de la
democracia, op. cit. justicia, FCE, México, 1993.
38
misos y valores de la colectividad a la que tiempo impide pensar a la sociedad como
se pertenece proporcionan los elementos un conjunto culturalmente homogéneo,
de juicio sobre lo bueno y lo correcto, incluso a la escala de una ciudad, ya no se
no la autodeterminación individual. Por diga de un país. Además, las creencias y
tanto, la primera responsabilidad y la valores tradicionales pueden pensarse tam-
mejor manifestación de ciudadanía son bién como una camisa de fuerza normativa
la defensa de la colectividad y la partici- respecto de los individuos que piensan
pación en sus instituciones y prácticas. diferente, que quieren liberarse de ataduras
Así, la esencia de la libertad es la partici- o proponer nuevas ideas y principios. Si
pación en el gobierno comunitario, como bien los postulados liberales tradiciona-
casi aristotélicamente definiera Taylor. les tampoco tienen mucho fundamento
Esta versión comunitarista contemporánea práctico, ya que la autonomía individual
es de alguna forma tributaria de conceptos plena no puede existir en un mundo en
provenientes del campo de la sociología de el cual vivimos adscritos a categorías de
Durkheim y Parsons, quienes sostuvieron clase, género, raza y religión, entre otras,
que la integración social era producida lo cierto es que en sociedades modernas la
fundamentalmente por valores y normas defensa de valores y principios sólo puede
compartidos. Los comunitaristas conciben pensarse dentro de la pluralidad y por tanto
así a la ciudadanía como la participación de la tolerancia de los otros.
en la vida comunitaria, como la defensa
de sus valores y principios. Por tanto, las Esta constatación es la que ha dado
obligaciones de ciudadanía (participar y pie a una tercera corriente filosófica, el
preservar los principios) son mayores a republicanismo moderno,60 cuyos orígenes
los derechos. El ciudadano debe ser activo, también pueden ser rastreados hasta la
pues de su acción depende el bienestar de Grecia antigua. Su principal sostén ha sido
la colectividad. Hanna Arendt, filósofa germano-estado-
39
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
unidense,61 para quien la “[…] ciudadanía humanos a los humanos, es la vita activa
es vista como el proceso de deliberación que es consustancial y específica a nuestra
activa sobre proyecciones identitarias especie, y la que abre la posibilidad del
competitivas […] cuyo valor […] reside ejercicio de la razón como vía de cons-
en la posibilidad de establecer formas trucción de las identidades colectivas.
de identidad colectiva que pueden ser
reconocidas, probadas y transformadas en El problema con Arendt es que ella
una forma discursiva y democrática”.62 lleva demasiado lejos su intuición. Cree
que sólo la democracia directa puede
El republicanismo arendtiano tiene garantizar que cada ciudadano ejerza
un cierto hermanamiento con el comuni- realmente esas capacidades de discusión
tarismo, en cuanto piensa la ciudadanía, al y decisión. La representación política es
estilo griego, como el ejercicio de la razón negativa pues priva a los ciudadanos de la
en público para fines públicos. Arendt capacidad de decidir. El sistema político
tiene en mente una especie de ágora, el ideal no es la democracia representativa,
espacio público, donde los individuos sino una especie de sistema federado de
debaten sobre sus distintas versiones de lo consejos donde los ciudadanos participan
correcto y de lo justo. Pero la diferencia directamente de las discusiones y las
está precisamente en que para ella no es decisiones, ejerciendo así una agencia
necesario que exista una comunidad pre- efectiva. Como dijera otra proponente de
política cuyos valores y normas crean un estas ideas, Chantal Mouffe:63 “[…] un
consenso sustantivo sobre la base del cual nuevo concepto del ciudadano deviene
los individuos actúan. Por el contrario, posible [...] la identidad política que es
es en el debate sostenido en el espacio creada a través de la identificación con la
público en donde se han de construir y res publica [...]”. De esta manera, la iden-
consensar esos principios y normas. Esta tidad colectiva se construirá en la práctica
práctica, que es la política, es la que hace política, y la cultura política tendría que
ser activa y participativa, no pasiva o
61
Obras clásicas de Hanna Arendt, entre otras, son: The clientelar. En esta versión, los derechos
Human Condition, Doubleday, Nueva York, 1959; On y obligaciones parecen estar más balan-
Revolution, Pelican Books, Harmanworth, 1973.
62
Maurizio Passerin d’Entrèves, “Hanna Arendt and ceados, pues los derechos individuales
the Idea of Citizenship”, en Chantal Mouffe (ed.),
Dimensions of Radical Democracy, op. cit., p. 158. 63
Chantal Mouffe (ed.), ibíd., p. 235.
40
deben ser preservados para garantizar la Debemos anotar también que esta
autonomía de los individuos, mientras que versión republicana admite otra vertiente
éstos deben participar de lleno en la vida de interpretación. La idea de solidaridad
pública. e identidad generalizada con base en
principios y normas puede leerse desde
Si bien las ideas son excelentes, y una perspectiva antropológica, como una
están más vivas que nunca en el debate exigencia de conciencia comunitaria que
contemporáneo, no es difícil observar la prevalecería por encima de todo interés
inaplicabilidad de la propuesta como un individual, pero también desde una pers-
conjunto. En grandes Estados-nacionales pectiva más moderna que, basada en el
y en sociedades complejas como las ac- asociacionismo, la solidaridad, el volun-
tuales, resulta imposible la anulación de la tariado, puede traducirse en términos de
representación, y la democracia directa re- una teoría de la sociedad civil. Esta densa
queriría que los ciudadanos se dedicaran red solidaria constituiría tanto la autopro-
solamente a la política, como en la Grecia tección de los individuos modernos como
antigua, lo cual es inviable. Sin embargo, su vía específica para generar identidades
la apelación al debate en el espacio públi- colectivas. Los actores de la sociedad civil
co64 informa hoy día las teorías que postu- tienen que actuar en el espacio público, en
lan la democratización de la democracia, el que debaten sus diferentes y plurales
y modelos menos radicales de innovación interpretaciones de lo correcto y lo justo,
democrática que se basan en la participa- y al definir esos estándares tienen la ne-
ción activa de los ciudadanos se inspiran cesidad de actuar políticamente (es decir,
en las ideas de Arendt.65 manifestando sus ideas y presionando
al Estado para que se legalicen e imple-
menten).66 La versión sociedad-civilista
64
El concepto de espacio público se ha vuelto central
para la teoría de la democracia desde que el filósofo
del republicanismo tiene la ventaja de
alemán Jürgen Habermas lo sistematizó. Ver Jürgen reconocer el pluralismo de principios y
Habermas, The Structural Transformation of the Public
Sphere, MIT Press, Cambridge, 1991 (edición original en
1962); Nora Rabotnikof, En busca de un lugar común: 66
El texto fundamental en esta corriente es Jean Cohen
el espacio público en la teoría política contemporánea, y Andrew Arato, Sociedad civil y teoría política, FCE,
UNAM, México, 2005. México, 2000. Ver también Alberto J. Olvera (ed.), La
65
Ver Andrés Hernández (comp.), Republicanismo sociedad civil: de la teoría a la realidad, El Colegio de
contemporáneo: igualdad, democracia deliberativa y México, México, 1999. La bibliografía sobre el tema
ciudadanía, op. cit. es enorme.
41
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
42
Democracia y ciudadanía68
43
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
bernante. Para ellos el Estado moderno es ciudadano, es decir, una posición jurídica
tan complejo que no puede haber inter- reflexiva, referida a sí misma. Los derechos
negativos de libertad y los derechos socia-
vención ciudadana en la administración
les pueden, en cambio, venir otorgados en
estatal. Siendo aún más rígidos, es posible términos paternalistas. Estado de derecho
afirmar que lo que define en última ins- y Estado social son también en principio
tancia a la democracia es el principio de posibles sin democracia […] Ciertamente,
incertidumbre en los resultados electora- tanto las libertades subjetivas como los
les.71 La democracia minimalista (demo- derechos sociales pueden considerarse
como base jurídica de esa autonomía social
cracia es poder elegir a los gobernantes) que es la que empieza haciendo efectiva la
y la elitista (la democracia sólo sirve para realización de los derechos políticos. Pero
cambiar a la élite gobernante) se herma- esas son relaciones empíricas, no rela-
nan en este concepto restrictivo. Este ciones conceptualmente necesarias.72
concepto de democracia implica que la
única ciudadanía es la ciudadanía políti- Es así que la concepción minimalista
ca, y por tanto los únicos derechos pro- de la democracia y su correlato, la teoría
pios de la democracia son los políticos. elitista de la democracia, implican un con-
En efecto, en la práctica sólo los derechos cepto acotado de ciudadanía. Nada hay
políticos se vinculan directamente con la en la teoría democrática convencional
democracia. La democracia se funda en que exija ir más allá de la concesión de
los derechos políticos, existe en su recono- derechos políticos para fundar la ciuda-
cimiento y deja de existir en su anulación. danía. No es extraño entonces que la ma-
yoría de los estudios sobre la democracia
El filósofo alemán Jürgen Habermas hagan caso omiso de las otras dimensio-
ha explicado muy bien esta sobredeter- nes de la ciudadanía.
minación:
La teoría democrática convencio-
[…] sólo los derechos de participación nal opera en realidad sobre la base de
política fundan la posición jurídica del muchos supuestos insostenibles. La teo-
ría democrática supone la existencia de
71
Adam Przeworski, Democracy and the Market:
Political and Economic Reforms in Eastern Europe
and Latin America, Cambridge University Press, Nueva 72
Jürgen Habermas, Facticidad y validez, op, cit.,
York, 1991. p. 143.
44
un Estado y de una nación;73 supone la nuestras posibilidades en este breve en-
existencia de ciudadanos como agentes sayo. Por tanto, nos limitaremos a seña-
competentes capaces de elegir y libres de lar algunos elementos a ser tomados en
toda traba para ejercer esas capacidades; cuenta.
supone que la competencia electoral per-
mite la expresión real de las preferencias; Una forma de abordar el tema que es
además, la teoría democrática convencio- cercano a nuestra experiencia es a través
nal no puede considerar el conflicto social de la crítica a los estudios de la transición
dentro de su propio marco y limita el con- y consolidación democráticas, muy abun-
cepto de la política a la lucha por el poder dantes en nuestro medio. Estos estudios
entendido como el logro de la autoriza- permitieron tematizar los retos estraté-
ción y la representación a través de las gicos que marcaron una época histórica,
elecciones.74 pero lo hicieron a un costo muy alto,
Muchas críticas se han hecho a este […] pues al recurrir a los conceptos del
concepto de democracia, pero para poder elitismo democrático y a diversas versiones
de la teoría de la elección racional, deja-
ir más allá de él es necesario ampliar el ron de lado el estudio de las innovaciones
canon de la teoría, es decir, el marco de democráticas que portaba la propia práctica
los temas considerados posibles de tratar de los actores sociales cuya movilización era
en el campo teórico de la democracia.75 reconocida en los estudios transitológicos
Ciertamente, esto va mucho más allá de como detonante del proceso […] la teoría de
la transición se limitó a interpretar la movi-
lización social como respuesta a la baja del
costo de oportunidad de la acción derivada
73
Guillermo O’Donnell, “Acerca del Estado en América de la liberalización. Una vez alcanzada la
Latina contemporánea: diez tesis para discusión”, en La
democracia representativa, la sociedad civil
democracia en América Latina: contribuciones para
el debate, PNUD, Buenos Aires, 2004. activada deja su espacio de acción a la socie-
74
Ver Evelina Dagnino, Alberto J. Olvera y Aldo Panfichi, dad política, la cual asume las causas y los
“Para otra lectura de la disputa por la construcción intereses de la sociedad civil y monopoliza
democrática en América Latina”, en Evelina Dagnino, las funciones de la representación legítima.
Alberto J. Olvera y Aldo Panfichi (eds.), La disputa No hay análisis alguno de las innovaciones
por la construcción democrática en América Latina,
op. cit.
75
Ver la excelente explicación de esta necesidad en
Boaventura de Souza Santos y Leonardo Avritzer, “Para Santos, Democratizar la democracia: los caminos de
ampliar el canon democrático”, en Boaventura de Souza la democracia participativa, FCE, México, 2004.
45
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
en términos de cultura política, agenda, ac- bernar, ante todo en las formas de rela-
tores y prácticas derivadas de la apertura de ción entre ciudadanos y Estado, quedaron
nuevos espacios públicos y de la emergencia
fuera del foco del análisis. Más aún, el
de nuevos actores. Al concebir la democracia
como mero ejercicio de representación polí- papel de la sociedad civil en el proceso
tica (electoralmente autorizada) en el campo fue considerado irrelevante. La construc-
del Estado, se reproduce y se afirma una ción de ciudadanía se limitaba a garanti-
separación conceptual entre la sociedad civil zar el derecho al voto.
y la sociedad política que impide analizar las
continuidades entre ellas y por tanto leer la
democratización como un proceso que se
Esta limitada perspectiva hacía caso
origina en y transforma a la sociedad misma. omiso de las prevenciones y críticas que
Los estudios sobre la consolidación demo- desde hacía mucho había adelantado Gui-
crática continuaron esta tradición conceptual llermo O’Donnell, el politólogo más im-
al concentrarse en el análisis de los diseños portante de América Latina. Sus concep-
institucionales, los pactos y los equilibrios
tos de “democracia delegativa”, que se
políticos entre civiles y militares, fuerzas
autoritarias y democráticas, que posibilitan refiere a las democracias que se limitan
la continuidad del régimen democrático.76 a elegir un presidente que luego se con-
vierte en un autócrata sin límite alguno, y
En efecto, la mucha tinta que se ha de la “democracia de baja intensidad”,
utilizado en nuestro país acerca de nues- que habla de la carencia de otros derechos
tra larga transición a la democracia, ca- de ciudadanía en nuestras democracias,
racterizada por consistir en una serie muy son apenas dos de las formas en que las
prolongada y aún inacabada de reformas debilidades de las democracias realmen-
electorales, magnificó el protagonismo te existentes se definieron de una manera
de los partidos en el proceso y asumió descriptiva.77
que la democracia electoral era la única
democracia posible. Al proceder así, se Ahora, en el informe sobre La de-
perdieron de vista los cambios culturales mocracia en América Latina, O’Donnell
ocurridos, mientras que las ciertamente hace una crítica pertinente a las teorías
escasas innovaciones en la forma de go- convencionales de la democracia, ya que
76
Evelina Dagnino, Alberto J. Olvera y Aldo Panfichi, 77
Ver Guillermo O’Donnell, Counterpoints. Selected
(eds.), La disputa por la construcción democrática en Essays on Authoritarianism and Democracy, Univer-
América Latina, op. cit., p. 20. sity of Notre Dame Press, Notre Dame, 1999.
46
demuestra que el modelo liberal-demo- Partiendo de esta perspectiva, O’Don-
crático no sólo opera en ausencia de so- nell propone que sólo una ciudadanía in-
lución a los problemas de la nación y del tegral (es decir, el acceso pleno a los de-
Estado (al simplemente presuponerlos rechos civiles, políticos y sociales) puede
como dados), sino que asume que la ciu- garantizar la existencia de una verdadera
dadanía política es un desarrollo de los de- democracia. Mientras el acceso o disfru-
rechos civiles (que se toman como dados te de los derechos sea parcial o no exista
al presuponer al ciudadano como ente ra- para sectores amplios de la población,
cional y libre) y que el tema de las con- la democracia electoral será precaria y
diciones sociales y políticas generales en manipulable. Estas ideas, completamente
las que la democracia puede funcionar no compartibles, fueron ya defendidas desde
forman parte del campo de atención de la años atrás, primero en Brasil y luego en
teoría. En efecto, señala O’Donnell, “[...] casi toda América Latina.79
la igualdad de la democracia política ig-
nora los clivajes sociales, incluyendo sus Sin embargo, esta propuesta no deja
desigualdades”.78 de ser normativa, un deber ser que no se
ancla en una teoría diferente de la de-
Para trascender esta forma de enten- mocracia. Para ello habría que retomar
der la democracia, dice O’Donnell, es elementos de la teoría republicana de la
necesario introducir en el análisis de la ciudadanía en sus vertientes participativa
democracia el estudio diferenciado del y “sociedad civilista”. Una “ciudadanía
Estado, de la nación, del régimen político integral” sólo puede entenderse como un
y del gobierno, especialmente de la “de- proceso de construcción que implica una
mocraticidad del Estado”, vale decir, el acción social desde abajo y una capacidad
grado en que los componentes del Esta-
do (aparato burocrático, sistema legal y 79
Ver Evelina Dagnino, “Cultura, cidadanía e demo-
discurso y prácticas de construcción de cracia: a transformacao dos discursos e práticas na
identidad colectiva nacional) en verdad esquerda latinoamericana”, en Sonia Álvarez, Evelina
Dagnino y Arturo Escobar (eds.), Cultura e politica
promueven el estatus de la ciudadanía. nos movimentos socias latinoamericanos, Novas
Leituras, UFMG, Belo Horizonte, 2000; Evelina Dagnino,
Meanings of Citizenship in Latin America, op. cit.;
Alberto J. Olvera, “La construcción de ciudadanía
78
Guillermo O’Donnell, et al., La democracia en Amé- en México en los albores del siglo XXI”, en Este País,
rica Latina..., op. cit, p. 41. México, agosto de 2000.
47
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
81
Evelina Dagnino, Alberto J. Olvera y Aldo Panfichi
80
Guillermo O’Donnell, et al., La democracia en Amé- (eds.), La disputa por la construcción democrática en
rica Latina, op. cit, pp. 57-58. América Latina, op. cit., p. 23.
48
nía como proceso de construcción es derechos, cuyo alcance depende del Es-
completamente opuesta a la neoliberal tado, y en la que sólo el ejercicio del voto
que campea dominante en nuestro país permite percibir la existencia episódica
y que la limita a un ejercicio pasivo de del ciudadano.
49
Bibliografía
Aboy Carlés, Gerardo, “El ágora turbia: reflexiones sobre populismo y ciudadanía en la
Argentina”, en Cheresky, Isidoro e Inés Pousadela (comps.), Política e institucio-
nes en las nuevas democracias latinoamericanas, Paidós, Argentina, 2001.
Assies, Willem, “Apuntes sobre la ciudadanía, la sociedad civil y los movimientos so-
ciales”, en Assies, Willem, Calderón, Marco Antonio y Salman Ton (eds.), Ciu-
dadanía, cultura política y reforma del Estado en América Latina, El Colegio de
Michoacán, Instituto Federal Electoral, Michoacán, México, 2002.
51
CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA
Gledhill, John, “Los pasos difíciles a la ciudadanía amplia: más allá de la transitología”,
en Assies, Willem, Calderón, Marco Antonio y Salman Ton (eds.), Ciudadanía,
cultura política y reforma del Estado en América Latina, El Colegio de Michoacán,
Instituto Federal Electoral, Michoacán, México, 2002.
González Luna Corvera, Teresa, “Ciudadanía temerosa”, en Metapolítica, núm. 33, vol.
8, México, enero-febrero de 2004.
52
cultura política y reforma del Estado en América Latina, El Colegio de Michoacán,
Instituto Federal Electoral, Michoacán, México, 2002.
53
Sobre el autor
55
Ciudadanía y democracia
se terminó de imprimir
en la Ciudad de México en el mes de mayo de 2008.
La edición consta de 5,000 ejemplares
y estuvo al cuidado de la