Guber El Salvaje Metropolitano Cap 4 y 5
Guber El Salvaje Metropolitano Cap 4 y 5
Guber El Salvaje Metropolitano Cap 4 y 5
Capitulo 4.
El trabajo de campo como instancia reflexiva del conocimiento
Como vimos, el trabajo de campo antropológico se fue definiendo como la presencia directa,
generalmente individual y prolongada, del investigador en el lugar donde se encuentran los
actores/miembros de la unidad sociocultural que desea estudiar. Es en el contexto de situaciones
sociales diversas que el investigador extrae la información que analiza durante y después de su
estadía. Algunas de estas características son compartidas por otras ciencias sociales y
profesiones, e incluso pueden no ser una norma dentro del campo antropológico. Varias
investigaciones se llevan a cabo sin el trabajo intensivo de los analistas de datos, o se valen de
equipos numerosos para hacer el relevamiento; la presencia en campo ya no es tan prolongada
como pretendía Malinowski, en buena parte debido a la escasez de recursos y a las demandas de
la vida académica, pero también al acortamiento de las distancias en el mundo. Sin embargo,
para el antropólogo, el trabajo de campo tiene cierta originalidad que la definición citada no
alcanza a expresar y que reside en la concepción antropológica de "campo" y en la relación
entre los informantes y el investigador.
1. ¿Qué es el "campo"?
El campo de una investigación es su referente empírico,1 la porción de lo real que se desea
conocer, el mundo natural y social en el cual se desenvuelven los grupos humanos que lo
construyen. Se compone, en principio, de todo aquello con lo que se relaciona el investigador,
[83] pues el campo es una cierta conjunción entre un ámbito físico, actores y actividades. Es un
recorte de lo real que "queda circunscrito por el horizonte de las interacciones cotidianas,
personales y posibles entre el investigador y los informantes" (Rockwell, 1986:17). Pero este
recorte no está dado, sino que es construido activamente en la relación entre el investigador y
los informantes. El campo no es un espacio geográfico, un recinto que se autodefine desde sus
límites naturales (mar, selva, calles, muros), sino una decisión del investigador que abarca
ámbitos y actores; es continente de la materia prima, la información que el investigador
transforma en material utilizable para la investigación.
Tal como lo definimos, lo real se compone de fenómenos observables y de la significación que
los actores le asignan a su entorno y a la trama de acciones que los involucra; en él se integran
prácticas y nociones, conductas y representaciones. El investigador accede, pues, a dos
dominios diferenciales, aunque indisolublemente unidos: uno es el de las acciones y las
prácticas; otro, el de las nociones y representaciones.
Distintos medios técnicos permiten su conocimiento, pero ambos componen por igual el mundo
singular sobre el cual trabaja el investigador (Holy y Stuchlik, 1983:109). Lo real comprende
hechos pasados y presentes, a los que pueden referirse representaciones y nociones. Por
ejemplo, no sólo comprende la facticidad del movimiento hippie, sino también las ideas que se
expresan al comparar a los jóvenes de antes con los de ahora; no sólo el crecimiento del
producto bruto interno y la movilidad social ascendente de los años cincuenta en la Argentina,
sino también la noción de que, a diferencia de la situación actual, "en aquella época el dinero
valía". Si bien los medios para abordar hechos del pasado son distintos de los necesarios para
encarar los del presente, la diferencia entre una investigación referida al pasado y otra referida al
1
Utilizaremos "campo" y "referente empírico" indistintamente.
2
futuro remite exclusivamente a una cuestión de énfasis. Y ello puesto que el pasado siempre es
leído desde el presente y este último reconoce su origen genealógico en el pasado.
Lo real abarca asimismo -aun cuando entren en contradicción prácticas, valores y normas
formales- lo que la gente hace, lo que dice que hace y lo que se supone que debe hacer. Tanto la
norma escrita como su puesta en práctica, incluso desde el distanciamiento o la transgresión
directa, son parte de lo real y, por lo tanto, son abordados en la investigación de campo.
Veamos, en el ejemplo siguiente, contradicciones que el antropólogo no desecha sino que
estudia: es bien sabido que el curanderismo está penado por ley como ejercicio ilegal de la
medicina, aun cuando son pocos los que jamás han recurrido a este sistema médico (incluso
personal policial, abogados y médicos diplomados). En los primeros encuentros, los informantes
suelen negar este recurso, ya que hace peligrar la seguridad del curador y, [84] además,
contraría las pautas de lo que debe hacerse. La articulación de actores y actividades es la que
torna significativas las verbalizaciones y las prácticas. Ahora bien, al considerar que el mundo
social es un mundo preinterpretado por los actores, el investigador necesita desentrañar los
sentidos y relaciones que construyen la objetividad social. A ello accede en el trabajo de campo.
Este acceso no es neutro ni contemplativo, pues el campo no provee datos sino información que
solemos llamar, algo equívocamente, "datos". Cuando se dice que se "recolectan datos", se está
diciendo que se releva información sobre hechos que recién en el proceso de recolección se
transforman en datos. Esto quiere decir que los datos son ya una elaboración del investigador
sobre lo real. Los datos son la transformación de esa información en material significativo para
la investigación. Esta aclaración merece tenerse en cuenta tanto cuando se reflexiona sobre las
técnicas de campo, como cuando el investigador elabora sus procedimientos e indaga en sus
registros, inventando mejores vías de acceso a la información. La diferencia entre información y
dato es crucial para entender que las técnicas no aseguran la recolección de hechos en su estado
puro.
5
Estos desencuentros se plantean fundamentalmente en las primeras instancias del trabajo de
campo como inconvenientes en la presentación del investigador, obstáculos en el acceso a los
informantes, intentos de superar sus prevenciones y lograr la aceptación o resistencia a la
asignación de roles. Todo ello incide en los modos de aplicar las técnicas de obtención de
material empírico, en el tejido de la red de informantes, en el valor asignado a los datos
producidos, en la selección de temas de conversación y en los criterios para establecer y llevar a
cabo la corresidencia (cf. capítulo 9).
Ante estas perplejidades o, como las llama Willis (1984), "crisis de comunicación", el
investigador ha hecho varias conjeturas: la más frecuente es creer que lo que ve es la inmediata
respuesta a sus incógnitas, garantizada por la presencia directa en campo.
Pero como hemos visto, la presencia in situy la recolección de primera mano, si bien amplían
los canales de acceso a la información, no aseguran resultados de por sí verdaderos; creerlo de
ese modo implicaría suponer que "es posible colocarse de tal manera de experimentar la
realidad de modo pleno e inmediato" (Hammersley, 1984: 51). El subproducto de esta creencia
es forzar los datos hacia modelos clasificatorios y explicativos, realizando traducciones
aventuradas. Se adopta así un enfoque unilateral y "la información obtenida en situación
unilateral es más significativa con respecto a las categorías y las representaciones contenidas en
el dispositivo de captación que con respecto a la representación del universo investigado"
(Thiollent, 1982: 24). La unilateralidad consiste en acceder al referente empírico siguiendo
acríticamente las pautas del modelo explicativo abstracto. Se fuerzan los datos, desconociendo
los sentidos propios de ese mundo social, como en el citado caso en que el antropólogo registra
la práctica agrícola de dejar la parcela en barbecho y rotar los cultivos, mientras olvida el ritual
para provocar la lluvia, asignándole, aunque no lo explicite, un valor casi nulo, de vana
superstición. Otra forma de encarar un trabajo de campo unilateral es proyectar las pautas de
sentido común -con cierto trasfondo teórico- del mundo social del investigador, haciéndolas
aparecer bajo el disfraz de teorías consolidadas. Así, los atributos elegidos para identificar
"marginados", según ciertas versiones de la teoría de la marginalidad (Germani, 1960), ubican
como polos no relacionados al ciudadano medio y al "marginado", asignándole a éste ciertos
rasgos contrarios a los que corresponden a los sectores medios urbanos de origen europeo y que
son definidos por falta o carencia de (hacinamiento, baja escolarización, vivienda de desechos,
ocupación ilegal de la tierra, desnutrición, recurso a prácticas médicas curanderiles, etc.). El
sociocentrismo de esta teoría consiste en [89] describir y explicar las condiciones de marginado
exclusivamente a partir de los valores y prácticas sustentados por otra clase o sector social, en
vez de buscar el sentido de dichos atributos en un modo de vida coherente y lógico, aunque
degradado por la miseria y la explotación.
La dificultad de hacer frente al proceso de conocimiento de una manera no egocentrada reside
en que la diversidad está desafiando el propio sistema de clasificación, significación y
comprensión (y en buena parte el modo de vida) que sustenta el investigador. En el campo, estos
modelos, que no son sólo teóricos sino también políticos, culturales y sociales, se confrontan
inmediatamente —se advierta o no— con los de los actores. Si bien en la tarea científica ambos
modelos no son equiparables ni tienen el mismo valor explicativo, la forma no sociocéntrica en
que el modelo teórico se hace cargo de los modelos folk consiste en que éstos no se diluyan ni
se vean forzados por aquél. En la instancia del trabajo de campo, el investigador pone a prueba
no sólo sus conceptos teóricos, sino fundamentalmente sus patrones de pensamiento y de acción
más íntimos. Esta puesta a prueba tiene lugar en varias instancias: la organización de la vida
cotidiana en campo, el acceso y la relación entablada con los informantes, la apertura y el tipo
de canales para obtener información cada vez más extensa y sistemática sobre aspectos
6
previstos o inesperados (Robert Cresswell diría que —"hay que saber qué se busca, pero hay
que buscar más de lo que se encuentra"-, 1981:24).
Para que estas instancias sirvan al conocimiento y no terminen en meras traspolaciones es
necesario encarar, un control permanente por el cual el investigador reconozca y explicite el
origen de los supuestos, de las inferencias y de los datos. Este control se funda en el concepto de
trabajo de campo como la instancia privilegiada del conocimiento social en la investigación
empírica. En primer lugar, porque el investigador no está aislado en el gabinete, sino en
constante relación con los sujetos que estudia y, por lo tanto, en permanente diálogo con ellos.
Este diálogo entraña un complejo circuito donde son más frecuentes las contradicciones, los
malentendidos y los contrastes, que los acuerdos y las revelaciones inmediatas. Estas
disrupciones no sólo proceden, como decíamos más arriba, del hecho de que investigador e
informantes pertenecen a dos mundos socioculturales diferentes, sino también de que tienen
objetivos propios: el conocimiento particularmente teórico, el investigador; la práctica social,
los informantes.
Ello resulta en distintas definiciones de la situación de campo (Goffman, 1971), lo cual
demanda al investigador ponerlas de manifiesto, considerando cómo se negocian y cuál hace
prevalecer, cuestiones que no se dirimen sino a lo largo del trabajo de campo; pero sea como
fuere, debe quedar claro que es con esto [90] con lo que se encuentra el investigador que sale al
terreno y es a partir de esto que construye sus descripciones y explicaciones. De ahí que, desde
esta perspectiva, el trabajo de campo aparezca como la instancia mediadora imprescindible del
conocimiento social entre investigador e informantes.
A diferencia de la tesis empirista, postulamos que el conocimiento de lo real está mediatizado
por la reflexividad del sujeto cognoscente y de los sujetos a conocer en la situación de encuentro
en campo. En esta situación se producen, además de las respectivas experiencias y expectativas,
elementos propios de la relación de campo que, a su vez, corresponden tanto a las pautas del
trabajo de campo investigativo como a una relación social propia del contexto mayor. Por un
lado, la relación investigador informante suministra un importante material para conocer el
mundo social y cultural de los informantes, que siempre aparece mediatizado por ciertas pautas
del trabajo de campo académico (que, al comenzar, sólo el investigador conoce y que los
informantes irán descubriendo, también modelando, a medida que avance la relación). Por el
otro, si bien el trabajo de campo tiene sus códigos y sus principios, su realización no es del todo
autónoma: implica la singularización de relaciones sociales propias del contexto estudiado,
relaciones que encuadran y afectan decisivamente el tono y los contenidos del vínculo entre
investigador e informantes. Ello ocurría, por ejemplo, cuando el investigador proveniente de la
metrópoli estudiaba a una población de los dominios coloniales; en efecto, que el antropólogo
haya sabido asumir la parte del colonialismo no significa que llevara un látigo y obtuviera
información por métodos virulentos, ni que ejerciera una premeditada labor de espía, como
suelen plantear algunas perspectivas ingenuas; significa, en cambio, que la relación que
integraba con sus informantes estaba sobredeterminada por una estructura mayor que establecía
los límites y características sociales de dicha relación.
Lo que saben y hacen informante e investigador en la situación de campo aparece mediatizado
por su interacción, interacción pautada en tanto está estructurada socialmente y no como una
mera improvisación azarosa. De ahí que el trabajo de campo no sea sólo un medio de obtención
de información, sino el momento mismo de producción de datos y elaboración de
conocimientos. Esta premisa que impregna cada técnica e instancia de la investigación empírica
permite asignar al trabajo de campo y sus vicisitudes un nuevo lugar en el conocimiento: de
eventualidades y anecdotarios pueden rescatarse las huellas del proceso cognitivo y las vías para
su construcción. [91]
7
3. Estilos de trabajo de campo
A título de esquema lo suficientemente exhaustivo, presentamos un cuadro que resume una
clasificación cíe Clammer (1984) sobre los diferentes estilos de trabajo de campo.
Su interés reside en que se trata de una tipología que facilita el análisis y el ordenamiento de las
tendencias de trabajo, que no son excluyentes ni se presentan en forma pura en la investigación.
En efecto, la opción por un estilo determinado resulta de un conjunto de factores, entre ellos: los
presupuestos ideológicos y filosóficos, la concepción metodológica, la naturaleza del problema
a investigar y las características individuales del investigador.
La actitud empirista frente a las llamadas técnicas de campo es ambivalente. Por un lado, no
necesita problematizarlas, pues el referente empírico se funde con los datos y se revela tal cual
es al investigador. La consecuencia de este planteo es que no se ha dado a las técnicas un lugar
[92] especifico de reflexión. Pero aunque muchos antropólogos, desde importantes corrientes,
han sostenido que sólo miraban, escuchaban y registraban, en realidad lo han hecho desde una
activa elaboración no explícita, teórica y perceptiva.
Por el otro lado, el empirismo deposita en el recurso técnico la plena confiabilidad de la
información obtenida y, en ella, la validez de sus conclusiones. Así, desplaza numerosas
decisiones de orden teórico a una cuestión de "herramientas" técnicas. Los datos que no encajan,
las diferencias entre lo que la gente dice que hace y lo que hace realmente, entre las pautas
formales y las informales, suelen atribuirse a errores y al subjetivismo.
Desde esta perspectiva, se habla de "interferencias del investigador en la recolección de datos".
La consecuencia de esta formulación es que las técnicas se cristalizan en series de recetas cuyo
cumplimiento garantiza una buena réplica de lo real, es decir, una buena recolección de datos.
Este punto resulta fundamental puesto que, en primer término, los procedimientos técnicos se
toman inmunes a los planteos teóricos y a la elaboración conceptual. En segundo lugar, su éxito
resulta independiente de quien lo aplique, pues basta que se lo haga correctamente. Pero ¿qué
2
En las universidades anglosajonas, las técnicas de campo han integrado excepcionalmente los programas de
estudio formales. La etnometodología de los años cincuenta y el giro posmoderno de los ochenta han contribuido a
su incorporación a la reflexión académica y a los cursos. Pero el lema de rigor en la transmisión del quehacer
antropológico era el "swim or sink" (nadas o te ahogas). Una estudiante se disponía a hacer su trabajo de campo
para la graduación y preguntó al decano de la antropología norteamericana, Alfred L. Kroeber, cómo proceder. Él
le respondió lacónicamente: "Le sugiero que compre una libreta de notas y un lápiz con punta" (Agar, 1980: 2).
8
significa "correctamente" cuando también quedan implicadas características personales en una
interacción? ¿Es mejor estar serio que sonriente, ser expresivo que retraído? ¿Un retraído no
puede hacer trabajo de campo?
Nuestro abordaje de las técnicas de campo en antropología pretende incorporarlas a la
problemática más general de esta disciplina: la explicación de la diversidad social, a través del
reconocimiento de la perspectiva del actor. Con las técnicas antropológicas de campo,
aspiramos a conocer el mundo social de los actores en sus propios términos para proceder a su
explicación según el marco teórico del investigador. Como diría Pierre Bourdieu (1982), "las
técnicas son teorías en acto" y no escapan, por lo tanto, a una ilación íntima con el contexto
teórico que estructura la investigación. La técnica no es una receta o instrumento neutro o
intercambiable, sino que "debe utilizarse como dispositivo de obtención de información, cuyas
cualidades, limitaciones y distorsiones deben ser controladas metodológica y teóricamente"
(Thiollent,1982:22). Pero las técnicas tampoco le hacen decir a lo real lo que se nos dé la gana.
Su uso debe estar efectivamente controlado si se busca la producción de nuevos conocimientos
sobre lo real en sus rincones más inesperados. Al mismo tiempo, el problema de las técnicas no
se resume ni se agota en "el problema de la teoría", sino que posee sus aspectos propios y su
dinámica irreductible. Así como la teoría general no da cuenta de la singularidad, tampoco un
modelo explicativo nos dice de antemano en qué observables indagar conceptos, o en qué
categorías sociales de los informantes se verá traducido nuestro objeto de investigación. [93]
9
Aproximación Conocer desde dentro de Residencia / Participación. Subjetividad difícil de
subjetiva la cultura. Empatía. verificar. Riesgo de
identificación con
informante.
Intransmisibilidad de
procedimiento.
Encuadradas en el trabajo de campo, las técnicas son las herramientas del investigador para
acceder a los sujetos de estudio y su mundo social; dentro de una reflexividad en sentido
específico, las técnicas son una serie de procedimientos, con grado variable de formalización -y
ritualización-, que permiten obtener información en una situación de encuentro, en el marco de
una relación social. Sin embargo y como ya señalamos, pocos antropólogos y no antropólogos
podrían definir esos procedimientos como replicables por otros investigadores, aunque esto
ocurra de hecho. En la tradición de la disciplina, se habla de "observación participante",
"entrevista no estructurada" o "etnográfica".
Generación tras generación ha recogido el guante, llevando a cabo tareas que, dentro de ciertos
márgenes, podrían concebirse corno observación participante y entrevista etnográfica, aunque
sus contenidos específicos varíen [95] notablemente. ¿En qué sentido, entonces, podemos
efectivamente seguir hablando de técnicas de campo antropológicas? ¿Qué nos permite
distinguir entre una conversación casual entre dos legos, un manojo de conductas improvisadas
y una serie de técnicas empleadas por un investigador frente a sus informantes? Pues bien, en el
trabajo de campo antropológico las técnicas ayudan a obtener información y, sobre todo, a que
esta información no sea etnocéntrica. Pero esto no se logra por decreto ni por declaración
jurada, sino a través de un proceso de elaboración teórica personal, que encuentra en la
reflexividad su mejor expresión. El empleo reflexivo de técnicas antropológicas puede dar lugar
al reconocimiento del mundo del investigador y de los informantes, a la elucidación de los
contenidos de esta relación, al reconocimiento de los supuestos teóricos y de sentido común que
operan en el investigador.
Aunque será tema de los próximos capítulos, adelantamos dos premisas generales acerca de las
técnicas: las técnicas antropológicas de campo no son recetas, aunque puedan ser formalizadas;
10
las técnicas antropológicas de campo no son la aplicación mecánica de un corpus teórico. Es así
como la flexibilidad ha sido una de las características más desconcertantes y enriquecedoras del
trabajo de campo antropológico. Ni su grado de formalización ni la estandarización de su
contenido están predeterminados más allá de amplios criterios, pues sus pautas se van
construyendo a lo largo de la investigación. Esto es, se subordinan a la reflexividad de la
relación entre los miembros de la situación de campo. Presentamos las técnicas no en forma de
un manual de lo que hay y no hay que hacer, decir y preguntar, sino como una serie de criterios
para establecer, en cada investigación y en cada situación, qué hacer, decir y preguntar.
Esta formulación poco sistemática da lugar al descubrimiento de formas de acceso a lo social y
de expresiones particulares que asume el proceso en estudio, lo que permite e implica la
interpretación del sentido específico de este último en contextos determinados (Rockwell,
1980:42).
Por su parte, la no directividad incide en la posibilidad de registrar distintos aspectos de la vida
social (holismo). Para ampliar la mirada es necesario utilizar rigurosamente técnicas de
obtención de información, pero con el margen suficiente para que el investigador pueda reparar
en lo no previsto y, en general, en la perspectiva del actor.
Ese margen lo brinda la flexibilidad de las técnicas, que no es asimilable a improvisación. El
invesügador recurre a técnicas flexibles en el sentido de que su empleo se amolda a la dinámica
de la relación con los informantes y el campo. Pero esta dinámica no le es dada al investigador
más que a través de un aprendizaje, el que lo lleva a ampliar progresivamente la mirada.
Entonces, la utilización [96] de técnicas y el aprovechamiento reflexivo de su flexibilidad son,
en sí mismos, el proceso por el cual el investigador aprende a ampliar la mirada y los sentidos y
a distinguir y categorizar de un modo no etnocéntrico. Por eso las técnicas antropológicas de
campo no se aplican ni de manera homogénea ni más o menos correctamente. La corrección y el
rigor se juzgan desde el proceso de aprendizaje del investigador y por el modo en que
progresivamente va explicitando sus propios supuestos y su posición de enunciación, y en el que
va diferenciando sus inferencias de los sentidos verbalizados y actuados por sus informantes. El
investigador aprende, entonces, a distinguir su reflexividad de la de sus informantes, y la
reflexividad creada en el seno de la relación. Ésta es la mediación que le permitirá acceder más
profundamente al mundo social de los actores. La principal consecuencia del vínculo reflexivo
entre investigador e informantes asentado en las técnicas es que éstas aportan información sobre
los demás tanto como sobre sí mismo, haciendo del investigador el principal instrumento de
acceso a lo real.
Las sucesivas opciones acerca de qué hacer y cómo, son las instancias en las cuales el
investigador aprende a diferenciar sus categorías, modelos y supuestos de aquellos que
pertenecen a los actores. Las técnicas antropológicas de campo son, entonces, algo más que una
serie de actividades; son una determinada operatoria entre los miembros de la relación de
investigación de campo, que se produce en un ámbito y en un lapso temporal determinado.
Y es tanto la índole de la relación como la peculiar combinación entre las dimensiones
espaciales y temporales lo que redunda en el delineamiento específico de la técnica adecuada.
En el próximo capítulo trabajaremos sobre la dimensión espacio-temporal del trabajo de campo
y la magnitud de la población elegida. Posteriormente nos abocaremos a los dos polos
propiamente dichos de la investigación: el informante y el investigador, en situaciones de
campo. Pasaremos luego a considerar las técnicas de observación participante y la entrevista
antropológica en sus características e instancias más relevantes. [97]
11
Capítulo 5.
¿Adonde y con quiénes?
Preliminares y reformulaciones de la delimitación del campo
El trabajo de campo antropológico, como las demás etapas de investigación, tiene una fase de
preparación, una de desarrollo y una de cierre. En este capítulo nos ocuparemos de algunos
aspectos habitualmente relacionados con la etapa preliminar del trabajo de campo: su
planificación metodológica. No nos referiremos, sin embargo, al equipamiento ni a los recursos
materiales para llevar al terreno -aunque esto tenga su importancia- (Bernard, 1988; Burgess,
1982a, 1984; Ellen, 1984; Grane y Angrosino, 1992). Cuando hablamos de preliminares nos
referimos al período de la delimitación del campo donde se realizará la recolección de
información. Sin embargo, también introduciremos los ajustes y reformulaciones que se llevan a
cabo a lo largo de la investigación; por eso sugerimos que al leer este capítulo se tenga en
cuenta que no se acota el campo en forma definitiva al diseñar el proyecto ni al comenzar el
trabajo de campo, sino a lo largo del proceso de conocimiento.
Ahora bien: cuando nos preguntamos a qué campo nos dirigimos, cómo lo concebimos y cuáles
son sus límites, nos referimos a dos cuestiones fundamentales: el ámbito físico o "unidad de
estudio" y los su jetos de estudio o "unidades de análisis". Aun cuando de antemano no se trate
de una delimitación premeditada, el campo ya está acotado en la concepción del investigador, en
los conceptos teóricos que emplea y en su objeto de investigación, pues se parte de ciertos
conocimientos provisorios sobre el ámbito y los eventuales interlocutores. Si se encara una
investigación acerca de mercados o ferias municipales, por ejemplo, se puede imaginar un
predio cubierto y una serie de puestos de venta de verduras, frutas, carne, etc.; si se trabaja con
"bolivianas" vendedoras, se suele recordar sus rasgos físicos, su vestido y los ámbitos donde se
las encuentra. [99]
Pero ¿por qué acotar el campo si, como decíamos páginas atrás, ello depende en buena medida
de la perspectiva del actor y no de los presupuestos sociocéntricos del investigador? Este
interrogante puede responderse fundamentalmente en dos niveles.
Por una parte, el investigador necesita explicitar los límites no sólo conceptuales sino también
empíricos de su tarea; este acotamiento es parte de la problemática planteada en la construcción
del objeto de conocimiento (cf. capítulo 14) y se va sistematizando a medida que se pasa de los
datos de sentido común (mercado, bolivianas) a una mayor elaboración conceptual (espacio
donde se desarrolla una etapa de las relaciones sociales de producción; mujeres de nacionalidad
boliviana, etc.). Por otra parte, en tanto el investigador va a reconocer cómo se especifica su
problemática en la perspectiva del actor, debe estar dispuesto a reformular los límites del campo
en función de las nociones y prácticas de los informantes, lo cual puede derivar en la inclusión
de otros actores insospechados -por ejemplo, clientela, inspectores municipales, etc.- o en la
ampliación de la unidad de estudio a con textos significativos no previstos (que excedan, por
ejemplo, el área del mercado propiamente dicho, alcanzando la vivienda de las bolivianas, las
dependencias de aduana y sus depósitos de mercaderías confiscadas a vendedores ilegales, etc.).
Otras razones de orden práctico se vinculan a las características del trabajo de campo
antropológico. Si como ya señalamos desde las recomendaciones de W. H. R. Rivers (1975), el
trabajo de campo suele ser llevado a cabo individualmente o por equipos reducidos,
demandando la presencia directa del investigador ante los pobladores, la unidad de estudio no
pueden tener grandes dimensiones; ello se vincula, a su vez, al tipo de técnicas de obtención de
información que la antropología social califica como "no invasoras", ya que intentan eliminar la
12
excesiva visibilidad del investigador, que obstaculizaría el acceso a la información y la empatía
con los informantes.
El tipo de información que se pretende obtener —confiable, sistemática, general y detallada—
también impone ciertos límites al campo de trabajo. La información no se recoge en un par de
jornadas ni de una sola fuente, sino que se obtiene a lo largo de prolongados períodos y
recurriendo a diversos informantes, para encarar una misma problemática desde distintos
ángulos y áreas de interés. Esto no se logra en un encuentro por varias razones: la primera es
que los miembros de una unidad sociocultural forjan una imagen de qué hacen, quiénes son y
cómo son las cosas, que suele diferir de lo que hacen y son concretamente. Esta distancia entre
pautas reales e ideales, que como vimos fue tempranamente identificada por los británicos de
principios del siglo XX, ha sido uno de los motivos principales para dudar de procedimientos
aplicados masivamente y en un breve lapso, [100] como las encuestas y los censos que proveen
información puntual sobre una muestra extendida, a través de cuestionarios de duración limitada
-se empiezan y se terminan generalmente en una misma sesión- suministrados por un nutrido
equipo de encuestadores. De la aplicación de estos procedimientos clásicos en ciencias sociales
pueden resultar datos fácticos y otros provenientes de las conceptualizaciones y
racionalizaciones e, incluso, de especulaciones del informante, pero también es necesario
relevar la experiencia vivida y de las prácticas en .asociación con verbalizaciones en el contexto
general, prácticas y discursos que sólo determinan los informantes. Otro inconveniente es que la
información de encuestas y cuestionarios puede resultar de lo que el informante supone que el
encuestador desearía oír, o bien, de intentos de encubrir normas infringidas, valores dominantes.
no practicados, etc. (Berreman, 1975). Aunque lo dicho vale para cualquier grupo humano, es
más común en áreas y con grupos en convicto que necesitan mantener en secreto cierta
información, o entré sujetos estigmatizados que tratan de recomponer su imagen ante el
investigador, a quien frecuentemente consideran un representante de la sociedad
estigmatizadora. En el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1980, en el distrito de una
villa miseria de la Provincia de Buenos Aires, el censista dudaba de la veracidad de ciertas
respuestas: una mujer de aproximadamente veinte años, vestida en salto de cama casi
transparente, con encajes y tules sugerentes, decía trabajar como secretaria ejecutiva. En
realidad, la encuestada trabajaba como prostituta, pero nunca lo habría explicitado en el
contexto de un censó, oficial para completar una planilla con datos que permitían identificarla,
sea por las connotaciones morales negativas de la actividad, sea por tratarse de una ocupación
ilegal, sea porque no existía ninguna categoría en el cuestionario que permitiera encuadrar la
prostitución como un trabajo. El censista tuvo que consignar que la mujer se desempeñaba como
secretaria, porque a pesar de sus sospechas -bastante bien fundadas- no tenía una respuesta
alternativa, ni criterios para su verificación.
Otra razón por la cual es conveniente que la información se recoja en distintos momentos y de
fuentes diversas es que ésta debe ser lo más completa posible, excediendo incluso los primeros
intereses del investigador, evidenciados en el momento de sentar las bases de su objeto de
conocimiento. La utopía holista del antropólogo exige que éste observe, recabe y explore los
aspectos aparentemente más desligados de su tema inicial, para vislumbrar posibles
articulaciones que no haya contemplado previamente. En definitiva, el investigador debe
aprender a ampliar la mirada y los sentidos. Además, las respuestas suelen estar íntimamente
Relacionadas con el contexto en que se brindan y las posiciones estructurales y situacionales
que ocupan los [101] informantes, de modo que es necesario ponderar dichas respuestas y cómo
se han obtenido.
Con estas observaciones queremos mostrar cómo las condiciones espacio-temporales del trabajo
de campo y de la implementación de las técnicas de obtención de información se vinculan a la
13
delimitación del campo de investigación, lo que adquiere en la labor antropológica una
relevancia central para el proceso de conocimiento social.
Acotar el campo es parte del proceso de investigación, de la construcción del objeto de
conocimiento y del trabajo de campo. Por eso, acotar con quiénes y dónde se llevará a cabo
significa explicitar y aclarar el rumbo previsto, así como develar supuestos, intereses y
tendencias a las que adscribe el investigador, simpatías y antipatías hacia algunos informantes, y
la relación entre el campo y el objeto construido. Todo esto conduce a asignarle un valor
específico al trabajo de campo y al campo mismo. Sin embargo, nada de lo que se haga en la
etapa de delimitación puede ser definitivo (como tampoco lo es el significado de un concepto
teórico); más bien aparece como primera aproximación, abierta a nuevas exploraciones y
reformulaciones; de lo contrario, se caería en un enfoque sociocéntrico y tautológico,
impermeable a la investigación empírica.
1. Niveles de análisis
En el proceso de acotamiento se articula el plano teórico conceptual con el empírico, pero, al ser
dos niveles diferentes, es necesario cuidar que en esa vinculación no se transpongan elementos
de uno a otro sin las mediaciones correspondientes. El nivel teórico comprende los conceptos
del modelo explicativo sistematizados en la construcción del objeto de investigación; pero la
sistematización no sólo aparece en los conceptos puros y marcos explicativos de la
investigación sino también en el acotamiento del campo en sí. ¿De qué modo? Determinando la
unidad de análisis, es decir, los actores o sujetos de la investigación, y la unidad de estudio,
ámbito espacial donde se llevará a cabo el trabajo de campo.
La delimitación del campo en el nivel teórico implica definir la significación teórica del ámbito
y los sujetos de la investigación. Según cómo se emprenda este nivel de definición, ello puede
dar por resultado la obtención de nueva información o, por el contrario, el refuerzo de los
prejuicios. Por ejemplo, cuando se toma como unidad de estudio a un poblado, éste puede
conceptualizarse como una comunidad aislada y conservadora de sus tradiciones, o como una
comunidad abierta en relación con diversos sectores de la sociedad provincial, nacional e
internacional. Los llamados "estudios [102] de comunidad" que han ocupado un sitio destacado
en la antropología hasta la década de 1970, han desarrollado el análisis de diversos aspectos
internos - religión, organización social y política, economía, etc.-, pero la atención en estos
aspectos y sus relaciones, y en sus vínculos con el exterior, ha variado según la perspectiva
teórica de los analistas. Así, estaban quienes, por un lado, tendían a reforzar la imagen actual de
un microcosmos autosuficiente cuando tomaban un concepto de "cultura" como un todo
coherente referido a un grupo social relativamente homogéneo o, en todo caso, integrado y
autónomo del exterior (Cortázar, 1949, Reina, 1973). Por otro lado, estaban quienes advertían
las dinámicas socioculturales internas de una población no como consecuencia de las
supervivencias culturales, sino como expresión de desarrollos desiguales y dependientes en el
seno dé la nación (Archetti y Stolen, 1975; Bartolomé, 2001; Melhuus, 1987; Vessuri, 1971;
Whiteford, 1981; Williams, 1991). En una investigación sobre las razones para el fracaso de una
cooperativa de venta de tejidos artesanales, en una población de la provincia de Catamarca,
Esther Hermitte y Carlos Herrán (1970) concluían que los recursos económicos y políticos
diferenciales de los sectores más poderosos de la sociedad atravesaban la tejeduría artesanal.
Así, las tejedoras capitalistas concentraban los recursos enviados por "nación", mientras que las
teleras pobres, compelidas a (infra)vender sus productos, estaban lejos de beneficiarse con las
iniciativas igualitarias del gobierno nacional para con las provincias. Eran las fuentes locales y
extralocales de las teleras las que se instrumentaban en el interior de una organización
supuestamente homogénea de artesanas tradicionales. Al desconocer la trama de las redes
14
sociales que atravesaban al poblado, su estructura de producción y distribución local y exterior,
las entidades que trataban de implantar la igualdad de oportunidades económicas mediante la
cooperativa terminaban reforzando las asimetrías preexistentes. Los resultados de la
investigación hubieran sido muy diferentes si el análisis no hubiera excedido las fronteras
locales y hubiera desconocido los flujos interprovinciales de distribución de productos
artesanales y los canales de aprovisionamiento de insumos productivos de procedencia local y
extralocal -lana, tinturas, hilos, etc.-. Asimismo, los contactos de las tejedoras con los grandes
centros de consumo de "tejidos tradicionales" facilitaba canales de comercialización y
distribución, fuentes de financiación y provisión de materias primas a bajo costo, etc., todo lo
cual no estaba igualmente distribuido entre "todas" las tejedoras. Estos datos tienen valor desde
cierto marco conceptual y explicativo. La unidad de estudio campesino-indígena como entidad
[103] aislada era una de las perlas redfieldianas1 de la teoría evolutiva del continuum folk-
urbano en el desarrollo sociocultural.
Ahora bien, algo similar ocurre con la definición teórica de quienes protagonizan la
investigación. Por ejemplo, los residentes en villas miseria fueron caracterizados desde distintas
teorías como "marginados", "lumpenproletarios" o integrando el ejército industrial de reserva, la
masa marginal, las clases subalternas o los sectores populares.
Cada una de estas denominaciones conlleva una teoría de su existencia, que necesariamente se
verá reflejada en la obtención de información y producción de datos.
Por eso, las denominaciones no son inocentes: los términos que se emplean para designar meros
escenarios, ámbitos y actores sociales implican una serie de supuestos teórico-explicativos que
es conveniente conocer y explicitar, a riesgo de quedar encerrado en explicaciones involuntarias
que repliquen el sentido común imperante.
Veamos: en sus formulaciones metodológicas sobre "la cultura de la pobreza", Oscar Lewis
afirma: "mi insatisfacción con el alto nivel de abstracción propio del concepto de pautas
culturales fue lo que me llevó a volcarme desde los estudios antropológicos decomunidades
hacia el estudio intensivo de las familias [en procura de alcanzar] el corazón mismo de los
fenómenos que nos interesaban, a saber, el ser humano individual" (Valentine, 1972: 61).
Charles Valentine observa que existe una disociación entre el postulado general de "la cultura
de la pobreza" y la definición teórica de aquéllos sobre los que tratará la investigación. "Lewis
se ha centrado tanto en la familia como unidad de estudio que su enfoque no proporciona
evidencias adecuadas sobre la vida3 que se desenvuelve más allá del hogar" (pág. 73). "En los
estudios sobre la cultura de la pobreza se restringe el foco a la familia en tan alta medida que el
sistema social como un todo y sus pautas culturales pasan a ser poco menos que un difuso telón
de fondo para las intimidades personales y hogareñas" (pág. 74). El caso de este autor nos
revela, por una parte, las implicancias de una determinada definición teórica del sujetoindividuo
de la investigación, y por la otra, la confusión de los niveles teórico y empírico, entre la cultura
(de la pobreza) y el individuo con la familia concreta que Lewis [104] entrevista. Así, el
concepto teórico de "cultura" y "sociedad", y el papel también teórico que se le asigna a la
familia, al individuo y demás agrupamientos sociales, se torna decisivo a la hora de comenzar a
delimitar el campo.
3
Al año siguiente en que el antropólogo norteamericano Robert Redfield llegó a la Universidad de
Chicago, en 1928, fue contratado por el Carnegie Insütute of Washington para emprender un análisis
comparativo de cuatro comunidades mayas en Yucatán, complementando las investigaciones
multidisciplinarias con centro en los sitios arqueológicos de Chichén Itzá. Redfield formuló a partir de
este trabajo su idea de que el cambio cultural dependía del grado de aislamiento de las comunidades
indígenas (como Tusik y Dzitás) con respecto a los grandes centros urbanos (como Mérida, capital de
Yucatán) (Patterson, 2001: 84-85).
15
En el nivel empírico se define el tipo de población y de lugar que serán necesarios para la
investigación. Tomando como ejemplo el estudio sobre la función de los prejuicios étnicos
contra bolivianas en un mercado minorista de la ciudad de Buenos Aires, la unidad de estudio
podría ser el mercado como ámbito físico, si el objetivo es definir cómo incide ese prejuicio en
la instancia de la comercialización, o bien cómo la competencia entre puesteros es una razón
fundante para la reproducción de dicha formación ideológica. Si el objeto de investigación se
hubiera orientado hacia el proceso de formación de esos prejuicios manifiestos en el mercado y
en las relaciones sociales de vecindad, quizás la unidad de estudio más apropiada no sería -o al
menos, no sería solamente— la feria, sino también otros ámbitos de expresión vecinales como la
escuela del barrio, el contexto familiar, sanitario o laboral. Cada opción está determinada por los
interrogantes ¿por qué el prejuicio? y ¿dónde se detecta ese prejuicio? La escuela, el mercado, la
sala de espera de un hospital están aún imprecisamente definidos al iniciar el trabajo de campo,
pero se van perfilando, progresivamente, y terminan de concretarse en un tercer nivel de
análisis.
Lo mismo ocurre con la unidad de análisis, que es lo que Susana Torrado denomina para este
nivel empírico "unidad de observación", "la unidad acerca de la cual se recogen datos a través
del encuestamiento directo o indirecto" (Torrado, 1983: 13).
Siguiendo con el ejemplo de los prejuicios en el mercado, habría que definir si se entrevistará a
puesteros, bolivianas o clientes, lo cual depende del objeto de investigación.
Toda investigación parte de conceptos no sólo abstractos sino, en alguna medida, etnocéntricos.
Al establecer dónde y con quiénes trabajar, se suministran definiciones teóricas que van al
encuentro de otras que provienen del sentido común del investigador, quien pondera y
jerarquiza, según su idea inicial del "problema", a quiénes debería entrevistar y dónde
convendría hacerlo. La apertura de la mirada significa, en este punto, que el investigador efectúe
un control sobre sus propios supuestos a medida que va reformulan-do las categorías de
informantes y de ámbitos relevantes para su investigación.
Esta relevancia surge en el marco de la especificación del problema en el campo concreto. Por
ejemplo, puede ocurrir que la emergencia del discurso prejuicioso contra las bolivianas tenga
lugar o adquiera mayor intensidad cuando se efectúan inspecciones municipales al predio ferial.
¿Qué papel juegan aquí los agentes oficiales en la actualización de los prejuicios? ¿Cómo
operan en relación con [105] los puestos fijos y con los vendedores ambulantes, entre ellos, las
bolivianas? Quizá esto derive en una ampliación de la unidad de estudio a campos no previstos,
como los sitios de detención de vendedores, depósitos de confiscación de mercaderías, clubes
regionales, etc. La incorporación de nuevas unidades de estudio y unidades de análisis es una
consecuencia del desarrollo del trabajo de campo; al iniciar la investigación algunas variantes de
la delimitación pueden ser todavía insospechadas.
La delimitación concreta pertenece también al plano empírico, y consiste en dar el nombre y
apellido de la muestra y el lugar. En este nivel se cuenta con datos más precisos sobre, por
ejemplo, qué mercado estudiar (¿el 5 o el 20?; ¿el Central o uno barrial?), a quiénes y a cuántos
se entrevistará (¿diez "bolivianas", veinte clientes, diez verduleros?). Como veremos, la
delimitación de la muestra supone ciertos conocimientos de las dimensiones del campo y de la
unidad de estudio, así como de otros aspectos, por ejemplo, la gama de agrupamientos que
reorganizarán la categorización de los posibles informantes. Aunque de carácter más empírico,
este nivel incorpora en sus lineamientos generales los condicionamientos teóricos del objeto de
investigación y los dos niveles anteriores, además de estar sujeto a la viabilidad de las
situaciones del campo. Por ejemplo, aunque el investigador haya concluido que es
imprescindible entrevistar a las autoridades del mercado, éstas pueden mostrarse tan renuentes
que obliguen a desechar la idea. Entretanto, el objeto de conocimiento y el acotamiento inicial
16
del campo no tienen por qué abandonarse en su totalidad, pero conviene reflexionar acerca de
qué modificaciones introducirá en el resultado final de la investigación eliminar a estos actores,
procediendo, entonces, a reformular el objeto, la unidad de estudio y la unidad de análisis
propuestos.
Diferenciar estos niveles nos retrotrae a la distinción entre los conceptos abstractos en el nivel
de la problematización del tema y la sistematización de conceptos —grupo étnico, nacionalidad,
formación ideológica, etc.-y el de la especificación (cf. capítulo 14). Cada nivel presenta,
empero, sus caracteres propios que no se resumen totalmente en los restantes. Así, las
cuestiones que se presentan en el nivel concreto no se resuelven automáticamente en el nivel
teórico. Seguidamente, analizaremos los dos últimos conjuntamente con los fines operativos del
trabajo de campo, sin desconocer que las decisiones que se adopten responderán, en última
instancia, al sustrato teórico que sostiene el investigador en su objeto de conocimiento. [106]
17
El mismo debate se plantea en la investigación cuando sé define con quiénes se realizará. En
forma simplista, algunos antropólogos conciben a los miembros de sociedades campesinas o
culturas primitivas como los portadores y conocedores de esa cultura en su totalidad. A medida
que la antropología social se fue internando en las "sociedades complejas", la cuestión de con
quiénes trabajar .se fue problematizando; por ejemplo, ¿cómo delimitar las fronteras de un
grupo étnico o de un sector de clase en Johanriesburgo, Sudafrica? En sociedades estratificadas
ya no es posible suponer que veinte informantes de un solo sector permitirán tener una idea
global del mundo social.
El punto es decisivo no sólo al establecer sobre quiénes (objeto teórico: las bolivianas como
grupo étnico inmigrante limítrofe), sino también con quiénes hacer la investigación (las
llamadas "bolivianas", los puesteros, la clientela, los agentes municipales, etc.).
En la investigación, los planos teórico y metodológico se complementan, aunque cada uno tiene
su peculiaridad. En el caso de la investigación antropológica, puede añadirse un tercer plano que
si bien resulta de la construcción del investigador, es también el producto de un acceso cada vez
más sistemático y acabado al referente empírico: el plano de los actores. Hasta ahora nos hemos
estado manejando en un plano metodológico; desde allí, tratamos de establecer el modo más
adecuado para llevar a cabo los objetivos de la investigación desdoblados en una relación
teórica y, al mismo tiempo, en una interrogación que, al responderse, especificará esta relación
en el nivel de los actores y los contextos concretos. Esa manera más adecuada está sugerida,
pero no explicitada ni preestablecida, en la formulación del objeto de investigación, de modo
que conviene puntualizar, en primer lugar, cómo se diferencia este plano de los otros dos, y
luego establecer cuatro criterios de selección de unidad de análisis y unidad de estudio, donde
veremos intervenir, también, los tres planos señalados.
Para definir unidad de análisis y unidad de estudio habría dos criterios mayores: una vía
analítica (o teórica) y otra de los actores (folk o emic) (Spradley, 1979); esto es, un acotamiento
impuesto externamente por el investigador y un criterio impuesto desde los mismos actores. La
unidad de estudio analítica puede no coincidir con la de los actores o con otra unidad de estudio
de existencia física aparente (por ejemplo, un poblado separado de los otros por un desierto, una
cadena de montañas o un río). Esta distinción es equiparable, en cierta medida, a la efectuada
por Cresswell y Godelier (1981) entre "unidades [108] manifiestas" y "unidades latentes"; las
manifiestas son las que ostentan límites naturales, geográficos o políticos, y que son referidas
por los actores como el ámbito del "nosotros". Las unidades latentes son identificadas por el
investigador según, por ejemplo, la unidad cultural que trasciende la frontera política entre dos
países, como sucede con el área guaranítica entre la provincia argentina de Corrientes y el sur
del Paraguay; así, las unidades latentes pueden superar o restringir a las manifiestas. Tanto la
unidad de análisis como la unidad de estudio manifiestas –o diseñadas desde la perspectiva de
los pobladores- difieren de su acotamiento metodológico, y éste será definido paralelamente a la
construcción del objeto teórico.
Cuando se nos dice que se hará una investigación sobre un hospital, o sobre los judíos, ¿a qué se
está aludiendo realmente? ¿A una definición teórico-conceptual o a la instancia metodológica
donde se decide la unidad de análisis y la de estudio de la investigación? Creemos que la
siguiente distinción puede ayudar a operar una definición más clara del objeto de conocimiento
y a una adecuada y lógica elección de dónde y con quiénes realizar la labor:
Categorías teóricas, en este caso, el hospital es una institución social que, según el marco
conceptual, cumple distintas funciones y opera según cierta dinámica; los judíos podrían ser
considerados como un grupo étnico. La significación explicativa de estas definiciones depende
del marco teórico desde el cual se enuncian y de las problemáticas que se articulan en cada caso.
18
Categorías de los actores: aquí se incluiría la perspectiva que tienen los usuarios y el personal
del hospital, así como la imagen que de él sustenta determinado sector de la comunidad; en
tanto los judíos son, para el exogrupo, la encarnación de la mezquindad, la astucia para los
negocios, y mantienen rituales exóticos e inexplicables, para el endogrupo, la judeidad puede ser
una patria (los sionistas), una religión (ortodoxos) o un pueblo con una historia común sin un
necesario correlato territorial o religioso (socialistas) (Guber, 1985).
Categorías metodológicas: un hospital puede ser la unidad de estudio, pero para investigar
algunos temas la unidad de estudio puede superar al hospital, incorporando los centros
periféricos y hasta la vivienda de los usuarios (como cuando se estudian los hábitos de higiene
que inciden en las condiciones de vida de un grupo social), o bien, puede restringirse sólo a un
servicio (si se estudia el concepto de niño como paciente para el cuerpo médico y para las
familias de bajos ingresos, quizá no sea necesario extender la unidad de estudio más allá del
servicio de pediatría y las guardias); los judíos serán la unidad de análisis de una investigación
cuyo objeto sea, por ejemplo, las pautas de preservación de prácticas tradicionales; pero quizás
deba extenderse [109] a los no judíos si el investigador va a analizar la conservación de la
endogamia a lo largo de sucesivas generaciones.
Estas tres categorías se presentan en momentos diferentes de la investigación. Ninguna es
sustituible por las demás, de modo que se hace necesario diseñar algunas estrategias para dar
cuenta de las tres. En lo sucesivo, nos ocuparemos de la unidad de análisis y la unidad de
estudio entendidas como categorías metodológicas. Aunque, según lo señalamos, desde el plano
metodológico, unidad de análisis y unidad de estudio reciben determinaciones y se resignifican
en función de las otras dos categorizaciones. La elección/construcción de determinada unidad de
estudio y unidad de análisis puede estar modelada según la preeminencia de uno o varios de los
siguientes criterios:
1. un problema empírico;
2. un área cultural o un grupo social;
3. un objeto teórico;
4. la accesibilidad.
1. Un problema empírico
Expondremos este punto en dos partes. La primera estará referida a los intereses empíricos; allí
daremos algunas sugerencias sobre la construcción del objeto de investigación; en la segunda,
veremos cómo incide plantear un interés empírico o aplicado en la elección de la unidad de
estudio. Un problema empírico puede surgir, por ejemplo, a partir de una primera aproximación
al mercado, entendido como el predio cubierto donde se ubican puestos de venta de artículos de
consumo doméstico, o a partir de la perplejidad ante un grupo de mujeres que día a día llega
cargado de mercaderías que vende en los límites exteriores de la feria y al que se denomina,
corrientemente, "las bolivianas". El investigador que recién empieza a desarrollar sus estudios
suele plantear su objeto en estos términos; pero quien cuente con mayor experiencia
probablemente lo haga pensando en otras cosas que lo conduzcan, más directamente a los
criterios 3 y 4 (objeto teórico y accesibilidad, respectivamente). Sin embargo, aun para los más
'Veteranos", éstos son los términos que suelen planteárseles, por ejemplo, cuando una agencia
privada u oficial les hace una demanda concreta. Estas demandas no suelen presentarse en
términos teóricos, sino inmediatos y prácticos, pretendiendo resolver un problema de mecánica
o funcionamiento. Tal sería el caso de una empresa que quiere distribuir un producto y examinar
su aceptación por parte de un público potencial; o de una repartición estatal que necesita
establecer [110] criterios para evaluar la implementación de un programa (nutricional, de
alfabetización, etc.), o de un organismo que intenta revertir una tendencia o determinadas
19
condiciones de vida de algún sector de la población (el analfabetismo, la apatía política,
costumbres alimentarias o de crianza y escolaridad).
Si bien es cierto que todo objeto teórico se orienta, directa o indirectamente, a dar cuenta de
ciertos problemas sociales y a resolverlos (en cualquiera de sus acepciones), y que las teorías
guardan relación con el contexto general, las demandas teóricas y las políticas no son la misma
cosa. Ya se trate del investigador que se "enamora" de un tema planteado empíricamente, 5 que
debe responder a una demanda concreta planteada pragmáticamente, para alcanzar una
verdadera comprensión de los hechos necesitará problematizar ese tema o demanda y, por
consiguiente, construir su objeto de conocimiento explicitando los supuestos. En esta
explicitación también deberá detectar qué necesita saber la institución demandante, para lo cual
antes de internarse en el campo será imprescindible explorar las intenciones manifiestas y
subyacentes de la institución. Cuando un organismo de gobierno plantea "problemas de
adaptación de una población", ignorar el significado de "problema" para esa institución puede
llevar al investigador a hacerse cargo de los prejuicios y los requerimientos políticos de la
institución, subordinando a ella -generalmente sin advertirlo- sus aportes específicos. Y si el
"problema" estuviera, más que en una población supuestamente conflictiva o resistente al
cambio (como suele decirse), en los agentes o la estructura de la institución demandante -por
ejemplo, en la práctica y la acepción de los canales de participación-, quizás sea conveniente
que el estudio con esa población ponga en evidencia la lógica de su comportamiento -
supuestamente "inadaptado", "apático", etc.- devolviéndole el problema a la parte demandante.
Para llevar a cabo ese estudio, por más descriptivo que se plantee, el investigador formulará un
objeto de conocimiento que incluya, dentro de lo posible, lo que preocupa a los demandantes.
Por ejemplo, la institución desea averiguar por qué el índice de "participación" en los programas
de acción social es "bajo"; el investigador puede haber llegado a problematizar los términos de
la relación entre la población y esa institución sin referirse a "la participación" en general;
seguidamente incorpora preguntas como las siguientes: ¿por qué la institución califica como
"baja" la participación?; ¿cómo visualizan a la institución y la participación en ella los supuestos
beneficiarios?; ¿qué noción de participación practican y conciben los pobladores y los agentes
de la institución? Tras estos interrogantes subyace probablemente una relación explicativa según
la cual la institución opera con una noción de "participación" que circunscribe la injerencia de
[111] los beneficiarios, haciéndolos a un lado en el manejo de decisiones con respecto a la
política a implementar. Esta hipótesis descentra el problema del sitio donde lo había puesto la
parte demandante y lo reubica, incorporando el problema que se quiere resolver a la institución.
Ésta es probablemente la diferencia entre un investigador que debe responder a una necesidad
inmediata y un técnico que la resuelve pragmáticamente. Las soluciones involucran siempre una
teoría que las propulsa y las justifica, y que, estando o no formulada de manera académica y
ortodoxa, puede ser apropiada por el investigador cuando se construye el objeto de
conocimiento. Esto le permite diferenciarse tanto del organismo demandante como de los
supuestos beneficiarios del plan y hacer entonces su aporte específico.
Lo dicho vale también para los "enamoramientos" personales y aparentemente individuales de
ciertos temas, ámbitos o grupos. Pero en vez de reflexionar sobre el papel de la institución
demandante, corresponde hacerlo ahora sobre las corrientes de opinión del sentido común que,
de alguna forma, están moldeando las inquietudes. En vez de un organismo que lo contrata y
que establece implícitamente la orientación y la respuesta al problema, se trata ahora de
preocupaciones de origen social que poseen también su trasfondo teórico y político, y que
pueden orientar la investigación sin que el investigador lo sepa. Por ejemplo: "¿Cómo puede
vivir así esta gente?" "Hay que hacer algo". O bien: "La pobreza y la delincuencia son un
problema de educación". "La gente va a la curandera porque no tiene dinero para ir al médico" o
20
"para mantener las tradiciones". Ahora bien, tanto las "demandas institucionales" como las
explicaciones del sentido común y los temas de investigación resultantes conllevan "dónde y
con quiénes" emprender la investigación; las fronteras físicas y sociales del estudio, tal como
vimos en el caso de Hermitte y Herrán (1970), estarán delimitadas premeditadamente o no. En
el caso de la institución demandante, si el investigador permanece dentro de la ideología de su
empleador definirá su unidad de estudio como el ámbito donde reside la población calificada
como "apática", y su unidad de análisis, como referida exclusivamente a esta población; si en
cambio construye su objeto, la unidad de estudio quizá incluya también a la institución, con sus
espacios físicos y quizá hasta su radio de acción, abarcando a otras poblaciones y a los mismos
agentes institucionales. En una investigación sobre el recurso a sistemas médicos tradicionales,
el investigador puede hacerse eco de que la gente opta por los curanderos de manera excluyente,
ubicando su unidad de estudio en los consultorios de curadores populares, y su unidad de
análisis en los curadores tradicionales y su clientela. En cambio, si su problema lo llevara a
indagar por qué la gente recurre a estos sistemas médicos, quizá encuentre que también [112]
debe asistir a los hospitales y sanatorios de obras sociales (unidad de estudio), y entrevistar a su
personal y a su clientela (unidad de análisis), dado que aquí se curan algunas patologías y no
otras que sí atienden los curadores tradicionales. En este segundo caso, el investigador
extendería su unidad de estudio a los ámbitos e instituciones del sistema médico oficial y legal,
y su unidad de análisis a los usuarios y agentes de dicho sistema.
3. Un objeto teórico
El acotamiento de la unidad de estudio y de la unidad de análisis no sustituye sino que
complementa la construcción teórica. Al plantear la unidad de estudio se especifica, a su vez, la
problemática o el objeto de conocimiento en una relación de condicionamiento recíproco, pues
la [114] unidad de estudio no es un mero escenario sin incidencia en lo teórico o de elección
coyuntural. Así, cuando decimos mercado en la ciudad, estamos casi seguros de que no sería lo
mismo trabajar en escuelas, negocios minoristas, aldeas indígenas o en un casco de estancia.
Esta elección imprime una necesaria particularidad.
Néstor García Canclini 1982) muestra que, si vamos a emprender el estudio sobre el significado
de la artesanía llamada folclórica o tradicional, no elaboraremos los mismos datos si nos
situamos en la ciudad, donde se distribuyen y consumen, que si lo hacemos en el medio rural o
pueblerino, donde se producen, en una galería de exposición o en una feria artesanal. En cada
caso estaremos aludiendo a distintos momentos del ciclo de la artesanía como producto y ello
afectará las conclusiones. Entonces, es necesario circunscribir la artesanía en general al sentido
de artesanía en su etapa de producción o comercialización. Ahora bien, si la cuestión del sentido
se liga al momento de la producción es porque, probablemente, ha-vamos elegido una
perspectiva teórica donde la producción se considera fundante para comprender el plano
simbólico. De lo contrario, quizá hubiéramos iniciado el estudio* en el ámbito rural,
comparando el uso de la misma artesanía en el medio urbano, y ante los contrastes hubiéramos
apelado, por ejemplo, a la teoría de la aculturación, concluyendo que las artesanías en el medio
urbano no son ya folclóricas sino proyecciones; esto implicaría tomar dos unidades de estudio
22
como dicotómicas, lo cual revela una postura en la cual lo rural manifiesta un estadio de
desarrollo anterior (y no complementario) a lo urbano.4
4. La accesibilidad
El cuarto criterio para acotar las unidades se vincula a cuestiones prácticas centrales para la
consecución de la investigación, especialmente en su etapa de campo: la posibilidad del acceso.
En el caso de la unidad de estudio, éste puede ser geográfico, pero la mayoría de las veces tiene
un carácter eminentemente social y, por eso, se relaciona con las determinaciones para elegir la
unidad de análisis. Interviene aquí la factibilidad del contacto con los informantes y, sobre todo,
de obtener su colaboración para que las puertas de su mundo social se abran. Sin un acuerdo
mínimo, el trabajo de campo puede ser impracticable. Este acceso suele variar conforme a los
grados de conflictividad de las relaciones sociales y de los temas a abordar. Pensemos, por
ejemplo, en un área donde se reúnen distribuidores de estupefacientes [115] relacionados con el
Estado y su aparato represivo; o pensemos en residentes de un barrio, en relación con
pobladores de una villa miseria colindante, en tiempos de reiterados robos y asesinatos; o en
facciones políticas y/o gremiales opuestas. Se trata de grupos en pugna, conflictos abiertos y
solapados, unidades sociales que se desenvuelven fuera de las normas legales o contra los
sectores dominantes y que requieren del secreto para seguir operando.
La accesibilidad puede estar también condicionada por la índole de las temáticas a tratar, por
ejemplo, aquellas consideradas tabú por parte de los informantes o, incluso, por parte del
investigador (prácticas sexuales, muerte, perversiones y actos considerados indecentes o
inmorales, como el incesto, el abandono de los hijos, etc.). Es necesario tener presente, además
y por otra parte, que la experiencia de intergrupalidad de la unidad con la que se piensa trabajar
puede ser decisiva para garantizar la accesibilidad y, como veremos, para definir la presentación
y los roles del investigador. La experiencia suele marcar a fuego la apertura o el bloqueo a los
extraños, entre ellos el investigador. Una población habituada a relacionarse con agentes
externos, que suele transferirles ciertos bienes en virtud de una imagen de pobreza, reaccionará
—al menos en un principio- de modo similar ante el investigador, más allá de sus planes e
intenciones. En ese caso, habría que aprender a entablar una relación diferente con los
informantes, lo cual tomará el curso completo de la investigación.
El problema se torna más serio cuando la experiencia es de abierta confrontación, o cuando el
grupo ha sido estigmatizado y activa mente perseguido; quizás sea conveniente ponderar si esa
unidad de estudio y esa unidad de análisis son las únicas que pueden emplearse para resolver el
problema de investigación. Por ejemplo, para estudiar las formas de control del Estado sobre
sectores subalternos, ¿es acaso imprescindible trabajar con bandas delictivas, prostitutas y
apostadores clandestinos?
¿Qué otros referentes empíricos podrían ser de utilidad? El caso sería distinto si lo que se
pretende es analizar la estructura de una actividad ilegal y su relación positiva y ambivalente
con los controles oficiales.
El tratamiento de estos temas está ligado a las opciones y oportunidades de tipo personal. El
investigador puede ser amigo de prostitutas, levantadores de apuestas o una banda de traficantes
de moneda falsa; puede incluso haber desempeñado estas actividades; aún así, necesita tener
claro si, amistad mediante, los eventuales informantes estarían dispuestos a colaborar con él en
vistas de una investigación "científica". Lo cierto es que se torna bastante difícil visualizar de
4
Este ejemplo procede de comparar, un tanto rápidamente, el análisis de García Canclini (1982) con la
teoría de Augusto R. Cortazar (1949) sobre el “hecho folclórico”.
23
antemano los términos absolutos de factibilidad de un tema y su trabajo de campo. En estos
casos un poco extremos de elección de la unidad de análisis y la unidad de estudio, puede ser
conveniente abordar ciertos [116] temas cuando su apertura, ya en el campo, es concreta e
inminente, en vez de forzar un acceso que puede llevar, como mínimo, a la frustración. La
casualidad bien aprovechada puede ser una extraordinaria puerta de acceso, lo cual depende de
que el investigador tenga claramente formulado su objeto de conocimiento y que éste pueda
plantearse o subdividirse en objetos menores y alternativos.
Que un tema sea empíricamente accesible no sólo responde a las características de la unidad de
análisis y la unidad de estudio, sino a la percepción del investigador sobre dichas unidades. La
visibilidad del antropólogo -su notoriedad, su evidencia y ostensibilidad- pueden derivar en la
suspicacia de los informantes aunque, como veremos luego, se trata siempre de un problema de
negociación. Por otra parte, el investigador puede sentir reparos ante ciertas prácticas y
exigencias del campo que son, sin embargo, prácticas cotidianas de sus informantes: hábitos de
higiene y alimentación, privacidad, expresiones corporales e hipersensiblidad ante lo que él
considera ejemplos de anomalías y deficiencias morales. No hablemos ya del tan remanido caso
del canibalismo o de la reducción de cabezas; pensemos, en cambio, en el maltrato a una mujer,
en conflictos violentos, prácticas incestuosas, en olores, sabores, climas. Al definir la unidad de
estudio y la unidad de análisis, el investigador también apela a su reflexividad, pudiendo
transformar sensaciones indescifrables en canales de conocimiento.
Reconocer estos reparos a medida que aparecen apunta no sólo a superar y a controlar este tipo
de situaciones, sino también a ampliar la mirada y la comprensión.
24
de estudio "provincia de Formosa" y, seguramente, la capital política de esa provincia, como
primer nexo con el Estado nacional, fuente probable de recursos nacionales.
La definición de unidad de análisis y unidad de estudio no se da de una vez y para el resto de la
investigación. En el trabajo de campo, el investigador va descubriendo conexiones no previstas
entre unidades que parecían desvinculadas, sea por intercambio ritual, parental, político, por
lealtades étnicas, etc. En estos casos, las "comunidades" no son tan cerradas y autónomas como
parecía y dependen, en buena medida, de los recursos que pueden obtener de las demás. Estos
vínculos pueden aparecer desde un primer momento en las prácticas y discursos de los
informantes o pueden permanecer sutilmente ocultos hasta bien avanzada la investigación.
Detectar su relevancia depende en buena medida de la habilidad y la apertura del investigador.
Un marco teórico no proclive a la concepción de comunidades culturales aisladas tenderá a ver
en la delimitación del campo fronteras que ni son tan cerradas ni tan infranqueables. Otro
criterio que puede operar en la selección de más de una unidad es el uso de un enfoque
comparativo. Si bien en este caso se aplican las mismas observaciones que venimos
haciendo para los puntos anteriores, el sentido de la selección está dado por los objetivos
generales y los supuestos teóricos del investigador, que hacen efectivamente comparables a esas
unidades (estructuralmente, situacionalmente, etc.).
Estas reflexiones y señalamientos no desconocen, sin embargo, que la realidad se presenta al
investigador de modos diversos y, por supuesto, algo "desordenados"; en los hechos solemos
elegir cierta unidad [118] de estudio porque nos queda más a mano, porque tenemos conocidos
o porque sabemos (y esperamos) que sus miembros querrán abrirnos las puertas. También
solemos acceder a cierta unidad de estudio debido a la demanda concreta de una organización
oficial, gremial, etc. Estos factores no eliminan las consideraciones anteriores, pues resultan
útiles aun cuando las unidades nos sean sugeridas por la entidad contratante.
27
a cabo, la muestra de oportunidad surge de un contexto coproducido en cuyo seno se define "lo
relevante" o "lo significativo" para la población en cuestión. Ello demanda del investigador una
mayor apertura para detectar qué atributos son social y culturalmente relevantes, y cuáles no lo
son. [122]
Sin embargo, este tipo de muestra puede no ser suficiente para cumplir con los objetivos del
investigador, si es que las ofertas de los actores son más reducidas o parcializadas de lo
necesario. Cuando el investigador desea conocer una organización social en términos globales y
se encuentra con que los ofrecimientos y aperturas provienen sólo de un sector de la
organización, su acceso puede resultar parcial. Suele ocurrir que quienes primero se acercan al
investigador son los llamados casos desviantes y ciertos especialistas que se caracterizan por
representar a la comunidad frente a los extraños (Agar, 1980). Ambos detentan una visión de la
comunidad propia de esta posición social, que no es homologable a la de los demás actores. Para
alcanzar una visión más completa puede ser conveniente encarar una sistematización de la
muestra y avanzar hacia territorios inexplorados de la unidad social (cf. capítulo 6).
En estos casos, el investigador puede identificar determinadas características y tratar de
vincularse con los subgrupos que responden a ellas, sin esperar el ofrecimiento de los
informantes: estaría diseñando, entonces, una "muestra evaluada" (Honigmann, 1982: 80-81).
En este caso, el investigador define pertenencias a calificaciones distintivas e interviene en
mayor medida que en el primero, pero esta intervención puede ser compensada -de sus riesgos
sociocéntricos- si se la transforma en una ponderación de la muestra de oportunidad, esto es, si
para constituirla se reconocen criterios que surgen como significativos de los mismos
informantes. Por ejemplo, si se realiza una investigación sobre actividad política en una
vecindad popular y la primera muestra de oportunidad se compone de activistas políticos de una
facción, sería conveniente extenderla a una muestra evaluada, integrada por activistas de otras
facciones y por no activistas. Si la mayoría de aquellos con quienes conversamos provienen de
la zona frentista (vecinos cuyas viviendas están ubicadas sobre la calle principal), convendría en
una segunda instancia extender el universo a los residentes de otras calles y de los pasillos
interiores. La muestra evaluada permite contrapesar el excesivo particularismo de la muestra de
oportunidad al identificar un atributo socialmente relevante y ponderar el status de ese
informante. De este modo, la muestra evaluada sistematiza variables individualizadas por el
investigador, a través de sus informantes de oportunidad.
Se ha criticado como principal limitación de las muestras no probabilísticas no "representar"
adecuadamente y con precisión a la población mayor a la que están referidas. Sin embargo, el
criterio de representatividad puede ampliarse sin quedar limitado a patrones cuantitativos que
son, creemos, sólo una de las representatividades posibles. Las muestras no probabilísticas
pueden responder a otras preguntas además de las de distribución de frecuencias; por ejemplo,
[123] ¿cómo es el sistema social?; ¿cómo y por qué sectores está constituido?; ¿qué relaciones
tienen lugar en él?; ¿cuáles son sus implicancias?; ¿cuál es el sistema de significados por el que
se vinculan sus miembros? Este segundo tipo de muestra permite descubrir relaciones entre
partes del sistema global y abrir el campo a nuevos sentidos no previstos por el investigador.
Asimismo, emplea técnicas más personalizadas que las requeridas por los muestreos
probabilísticos (encuesta, censo y cuestionarios masivos). Y esto guarda relación con la
magnitud de las muestras accesibles en uno y en otro caso. Los antropólogos, como vimos,
encaran su trabajo de campo individualmente o en equipos reducidos, por lo que su unidad de
estudio y universo de informantes suelen ser también de pequeñas dimensiones.
Al asociar representatividad y generalización explicativa con magnitud cuantitativa de la
muestra, se circunscribe el concepto de "representatividad" a la dimensión numérica.
28
Otra posibilidad es que una muestra sea significativa, esto es, que un hecho o un caso sean
pertinentes para dar cuenta de cierto haz de relaciones en un sistema social (Ellen, 1984). Un
acontecimiento no es más o menos válido para la investigación únicamente si se presenta tantas
veces -procedimiento que, sin embargo, no habría que descuidar-; los hechos, las prácticas, las
verbalizaciones, los objetos materiales, etc., nos interesan también según su forma de
integración en un sistema de significados y de relaciones sociales; por eso, consideramos que el
criterio de significatividad es fundamental para la selección de discursos, personas, prácticas
que observar y registrar, y para su ulterior incorporación al análisis y la construcción de esa
lógica en su diversidad. De ahí que incluso los casos anómalos, considerados desviaciones a la
norma impuesta por los códigos escritos o por la costumbre, sirvan para comprender esa lógica.
De un funeral javanés alterado por antagonismos político-religiosos, Geertz (1973) extrajo una
serie de conclusiones que responden no sólo a preceptos teóricos, sino también a un acabado
conocimiento de la norma ritual funeraria, del significado de cada uno de sus pasos, de su
vinculación a las religiones prevalecientes, de la integración del sistema cultural y político; y
ello en una etapa de transición y conflicto de la sociedad javanesa. A partir de este
conocimiento, Geertz analiza la transformación del sistema a través de un funeral que no puede
concretarse según la tradición porque oficiantes del ritual y parientes del difunto pertenecen a
agrupamientos político-religiosos contrapuestos –el masjumi musulmán y el permai hindú-. El
caso del funeral frustrado ha sido significativo en la medida en que le permitió poner de
manifiesto relaciones de la sociedad mayor.
Una crítica frecuente a las muestras de oportunidad es la imposibilidad de replicarlas en otras
investigaciones y por otros colegas, además [124] de la interferencia de la subjetividad del
investigador, de ahí su dudosa confiabilidad y validez para la generalización. Sin embargo, lejos
de revelarse como un obstáculo a ser evitado, la subjetividad del investigador es una
herramienta de conocimiento, siempre y cuando se expliciten criterios y procedimientos. Para
que efectivamente la subjetividad colabore en el campo, es necesario ese cíclico control
reflexivo del que nos hablaba Willis (1984) sobre cómo se emplea la subjetividad y cómo desde
ella se contrastan los supuestos con lo observado. Una ventaja de las muestras no probabilísticas
deriva del tipo de vínculo establecido entre el investigador y los actores. La información
obtenida de un informante que se presenta por propia voluntad o que va siendo introducido
progresivamente en el sentido de la instigación -en una negociación recíproca y permanente- es
cualitativamente diferente de la que procede de encuestas masivas y censos aplicados
anónimamente a una masa de población según criterios de i selección en los que ella no ha
participado.
Quizá esta competencia entre tipos de muestra, que revela una tensión entre investigaciones
cualitativas y cuantitativas, pueda dar lugar a la complementariedad, como ocurre ya en algunos
casos. Pero esta propuesta no apunta sólo a un eclecticismo capaz de combinar, en una misma
investigación, a encuestadores y observadores participantes, muestras probabilísticas y no
probabilísticas, sino a que investigador se plantee un objeto de conocimiento que pueda
conocerse a través de ambas, como dos aspectos de una misma tarea. El hecho de que distintas
perspectivas y muestras permitan acceder al conocimiento a través de distintas formas de
sistematización parece razón suficiente para promover investigaciones que se enriquezcan con
ambos procedimientos. [125]
29