El Diseño de Objetos en La Epoca Prehispanica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1RO.

SECUNDARIA

SESION IV
EL DISEÑO DE OBJETOS EN LA EPOCA PREHISPANICA

Los símbolos prehispánicos pueden ser entendidos como una forma de comunicación
entre personas de sociedades del pasado. Estos diseños expresan el sentimiento
estético de las personas, y también comunican sobre las diferentes formas en que sus
instituciones ordenaron el mundo social y su relación con la naturaleza y el mundo
sobrenatural.

Como parte integral de un patrimonio de la humanidad tales símbolos ayudaron y


ayudan en última instancia a la comunicación entre los pueblos del pasado y nuestras
actuales sociedades. Los símbolos plasmados en una infinitud de
materiales y por mucho tiempo olvidados aguardan volver al mundo social desde
donde surgieron algún día.

El diseño prehispánico se usa para hacer referencia al arte que existía en América
mucho antes de que los españoles llegaran, a las expresiones materiales
desarrolladas por las culturas anteriores a la llegada de los españoles a América.
Este concepto se refiere principalmente a todos los diseños y estilos de arte que
había antes de que los españoles conquistaran una gran parte de América. Cuando
hablamos del diseño prehispánico nos referimos a todos los estilos de arte que
surgieron antes de 1492, ya que en América existían diferentes culturas y cada cultura
tenía diferentes tipos de diseño en sus representaciones artísticas.
Su mayor característica es que tiene una función principalmente mítica de ratificación
de la sociedad que la origina.
Este arte de diseño lo realizaban los artesanos que trabajaban para las elites
religiosas y que tenían la misión de relatar a través de la arquitectura, la cerámica, el
textil, el arte plumario, la orfebrería y la pintura, los grandes mitos que dan origen a su
cultura. En la zona de los Andes, el diseño plasmado en el arte Prehispánico se
caracteriza en general, por el desarrollo de formas de representación, que van desde
la abstracción geométrica simbólica, a las formas figurativas realistas, las que
permitieron la comprensión por parte de los indígenas, de las imágenes religiosas
traídas por lo españoles.

Tipos de disciplinas dentro del diseño prehispánico

Existieron varias disciplinas dentro de este estilo de diseño entre ellas las más
destacadas fueron la cerámica, la Litoescultura y la Textilería. Aunque también
destacaron las comunes disciplinas que fueron la Pintura, la Arquitectura y la
Escultura. Dentro de las nuevas disciplinas tenemos que destacar:

 Cerámica: fue el material más utilizado, ya que según los arqueológicos las
obras más encontradas fueron realizadas con cerámica.
 Litoescultura: la litoescultura se inició con las manifestaciones artísticas y
culturas que hubo en esa época. El templo fue el principal centro y con el
existen dos tipos o fases que son: el templo viejo y el templo nuevo.

 Textiles: en los textiles los artistas prehispánicos creaban obras sofisticadas y


muy originales y creativas. Estos efectos de creatividad y sofisticación se
daban por la finura que tenían los hilos, por los colores utilizados, entre otras
cosas. En la gran mayoría de los textiles se representaban el mundo natural y
el universo mental que poseía el artista.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuál era la misión de los artesanos pre hispánicos en el diseño de su arte?


2. ¿Cuáles era los tipos de disciplinas dentro del diseño pre hispánico?
3. Detalle cada una de las disciplinas del diseño pre hispánico.
1RO. SECUNDARIA

SESION V
ELEMENTOS BÁSICOS DEL DISEÑO, FORMAS BIDIMENSIONALES
Los diseñadores pueden manipular los elementos siempre que tengan conocimiento
de ellos y de lo que en sí representan. El propósito que se busca: Informar y
Persuadir. Por tanto, hay que tener en cuenta lo que puede llegar a expresar o
transmitir un color, una forma, un tamaño, una imagen.
Tipos de percepciones en el diseño:
Percepción del objeto:
Todas las percepciones comienzan por los ojos, de recuerdo de las imágenes que de
las palabras, las primeras son más características y, por lo tanto más fáciles de
recordar.
Hay varios factores que influyen en la percepción, como son:
1. La agrupación: organizar los elementos que percibimos en torno a conjuntos
significativos organizados. (Es como cuando miramos al cielo y vemos en las nubes
una serie de figuras).
Tenemos varias formas de agrupación por:
-Proximidad (la cercanía de los distintos elementos nos hace tender a agruparlos).
-Por Semejanza (cuando los elementos son parecidos o iguales también tendemos a
agruparlos).
-Por Continuidad (nuestra percepción crea continuidad significativa, como en las
tramas de una imagen).
-Por Simetría (para que los elementos formen figuras conocidas).
2. Percepción figura-fondo: percibimos los elementos separados del fondo.
3. Percepción de contorno: el contorno nos hace distinguir o separar la figura del
fondo. Está marcado por un cambio de color.
Percepción del color.
El mundo material es incoloro. La luz transmite estímulos de color diferentes al de la
ambientación general.
Los tres colores primarios. Azul (azul violáceo), verde y rojo (rojo anaranjado). A partir
de ellos se forman los demás colores.
Percepción visual.
1. Síntesis aditiva (televisión): entendemos que a partir de distintas intensidad es de
las luces de colores azul, rojo y verde podemos obtener una diversidad de colores. El
color elemental acromático negro.
2. Síntesis sustractiva (fotografía): es lo opuesto a la síntesis aditiva..
3. La percepción en lo visual: el diseñador tendrá que tener en cuenta tanto la
vertiente psicológica como culturales que pueden tener ciertos elementos.
El diseñador gráfico debe distribuir los elementos en función de una del mensaje que
se quiera transmitir. Algunos factores psicológicos que debemos conocer son:
1. El equilibrio: Tendremos que analizar qué es lo que queremos transmitir al receptor
y crear una composición determinada.
2. La referencia horizontal: necesitamos ver que los objetos o partes que componen
una composición están de alguna forma apoyados.
3. Angulo inferior izquierdo: la atención se centre más en la parte izquierda y en
concreto en la inferior izquierda.
4. Relajamiento-tensión: generaremos tensión en el receptor si no es capaz de
encontrar una lógica visual en la composición que le presentamos.
ELEMENTOS DE DISEÑO BIDIMENSIONALES

Son los que componentes básicos de los Diseños. Están muy relacionados entre si y
no pueden ser fácilmente separados en nuestra experiencia visual general.
Se distinguen 4 grupos de elementos:
A. Elementos Conceptuales
B. Elementos Visuales
C. Elementos de Relación
D. Elementos Prácticos
Elementos Conceptuales
Estos no son visibles, no existen de hecho, sino que parecen estar presentes.
A. Punto: Indica Posición. No tiene largo ni ancho. No ocupa una zona en el
espacio. Es el principio y en el fin de una línea y es donde dos líneas se
encuentran o se cruzan.
B. Línea: es el recorrido de un punto. Tiene largo, pero no ancho. Tiene posición
y dirección. Esta limitada por puntos. Forma los bordes de un plano.
C. Plano: el recorrido de una línea en movimiento (en una dirección distinta a la
suya intrínseca) se convierte en un plano. Tiene largo y ancho pero no grosor.
Tiene posición y Dirección. Esta limitado por líneas. Define los límites extremos
de un volumen.
D. Volumen: es el recorrido de un plano en movimiento (en una dirección distinta
a la suya intrínseca). Tiene una posición en el espacio y está limitado por
planos. En Bidimensional es ilusorio.
Elementos Visuales
Es la línea visible del dibujo, tiene largo y ancho. Su color y textura quedan
determinados por los materiales usados y como se usan. Tienen forma, color, medida
y textura. Son la parte más prominente del Diseño.
A. Forma: Todo lo que pueda ser visto posee una forma que aporta la
identificación principal en nuestra percepción
B. Medida: El tamaño de las formas. Es relativo si lo describimos en términos de
magnitud y pequeñez, pero así es físicamente mesurable.
C. Color: Una forma se distingue de sus cercanías por medio del color. El color
se utiliza en su sentido amplio, comprendiendo no solo los del espectro solar
sino asimismo los neutros (blanco, negro, los grises intermedios) y así mismo
sus variaciones tonales y cromáticas.
D. Textura: Se refiere a las cercanías de la superficie de una forma. Puede ser
plana o decorada, suave o rugosa y puede atraer tanto el tacto como la vista.
Elementos de Relación
Este grupo de elementos gobierna la ubicación y la interrelación de las formas en un
diseño. Algunos pueden ser percibidos, como la dirección y la posición; otros pueden
ser sentidos, como el espacio y la gravedad.
A. Dirección: Depende de cómo está relacionada con el observador, con el
marco que la contiene o con otras formas cercanas.
B. Posición: Es juzgada por su relación respecto al cuadro a las estructuras.
C. Espacio: Puede ser ocupado o Vació, liso o puede ser ilusorio para sugerir
profundidad.
D. Gravedad: Esta nos es visual sino psicológica. Es la tendencia a atribuir
pesadez o liviandad, estabilidad o inestabilidad, a formas. O grupos de formas,
individuales.
Elementos Prácticos
Subyacen el contenido y el alcance de un diseño. Están más allá del alcance de un
diseño.
A. Representación: Cuando una forma ha sido derivada de la naturaleza o del
mundo hecho por el ser humano, es representativa. Puede ser realista,
estilizada o semi-abstracta.
B. Significado: Se hace presente cuando el diseño transporta un mensaje.
C. Función: Es el propósito para qué sirve el diseño.

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los tipos de percepciones en el diseño?


2. ¿Cuántos y cuáles son los elementos de diseños bidimensionales?
3. ¿Cuáles son los componentes de lis diferentes elementos de diseños
bidimensionales?
LAS FORMAS Y EL ESPACIO EN EL DISEÑO BIDIMENSIONAL Y
TRIDIEMSIONAL
Las formas
Todos los objetos son formas. Hay formas bi- y tridimensionales.
Una forma bidimensional es un área que se define de alguna manera. Hay dos tipos
de formas bidimensionales: geométricas y de forma libre. Las formas
geométricas son formas precisas que se pueden describir usando fórmulas
matemáticas. Las formas bidimensionales geométricas incluyen el círculo, el
cuadrado, el triángulo, el óvalo, el rectángulo, el octágono, el paralelogramo, el
trapezoide, el pentágono y el hexágono. Las formas libres u “orgánicas” son formas
irregulares y desiguales.
Las formas tridimensionales son como las formas bidimensionales porque tienen
longitud y anchura, pero también tienen profundidad. Formas bidimensionales como
los cuadrados y los triángulos pueden “crecer” hasta ser formas tridimensionales
como cubos y conos. Al igual que las formas bidimensionales, las tridimensionales
pueden ser geométricas o de forma libre. Las casas normalmente son formas
tridimensionales geométricas, mientras tu cuerpo es una forma tridimensional de
forma libre. Los artistas crean formas bi- y tridimensionales. Para obras
bidimensionales, pueden usar líneas y formas bidimensionales para representar
formas tridimensionales.
El espacio
Nosotros existimos en el espacio y nos movemos por él. Nuestros cuerpos ocupan
espacio así como todas las formas. En el arte, el espacio es el elemento del arte que
se refiere al vacío o al área entre, alrededor de, encima de y debajo de objetos. En el
arte bi- y tridimensional, las formas se llaman el espacio positivo, o la figura.
Los espacios vacíos que rodean las formas se llaman espacios negativos, o el fondo.
La forma y el tamaño de los espacios negativos afectan la manera en que interpretas
los espacios positivos. Algunos artistas dan énfasis igual a los espacios negativos y
positivos con tal de confundir al observador. Encima de, debajo de, por, detrás de y
alrededor de son palabras que describen el espacio tridimensional. Los arquitectos
crean edificios que ocupan espacio tanto como lo encierran. Las obras de arte
independientes están rodeadas por espacio negativo, mientras la escultura en relieve
proyecta hacia el espacio negativo.
Cuando las áreas positivas sobresalen sólo un poquito de la superficie plana, la obra
se conoce como de bajo relieve. Cuando las áreas positivas proyectan más, la obra
se llama de alto relieve. Para experimentar con el espacio, los artistas añaden
elementos tridimensionales, o de relieve, a sus obras bidimensionales como estampas
y telas. Los fotógrafos crean hologramas, que son imágenes de tres dimensiones
creadas por un rayo láser. Los escultores hacen escultura cinética, que se mueve por
el espacio.
Cómo percibimos las formas y el espacio
Tus ojos y tu cerebro funcionan juntos para que veas en tres dimensiones —percibes
altura, anchura y profundidad. Como cada ojo ve un objeto de un ángulo distinto, tu
cerebro une las dos vistas para hacer una sola imagen tridimensional. Pero esta
imagen depende de tu punto de vista —el ángulo de que tus ojos ven el objeto. Ves
una forma de una manera muy distinta si estás parado encima de ella comparado que
estar acostado al lado de ella. Tu mano se ve muy diferente dependiendo de cómo la
tienes o cómo la mueves, y una mesa rectangular de repente no parece rectangular si
te sientas lejos de ella al otro lado del cuarto. Cuando tu relación con un objeto
cambia, lo que ves también cambia.
Cómo los artistas crean las formas en el espacio
Las formas pueden ser clasificadas como naturales o fabricadas. Los artistas usan
muchos materiales y técnicas para hacer las formas bidimensionales. Se concentran
en el contorno así como el área. Para crear formas tridimensionales, modelan,
moldean y tallan. Los artistas que trabajan en superficies de dos dimensiones pueden
crear la ilusión de formas tridimensionales. Para mostrar estas formas, usan cambios
de valor. Distribuyen luces y sombras sobre las formas bidimensionales de modo que
imitan la realidad. Esta distribución de luces y sombras se llama el claroscuro. Para
crear la ilusión de la profundidad —la impresión de que algunos objetos y formas
están más cerca que otros— usan la perspectiva. La perspectiva es un sistema
gráfico que crea en una superficie bidimensional la ilusión de profundidad y el
volumen. Los artistas usan seis técnicas principales para dar perspectiva a sus obras
de arte. (1) Los objetos se sobreponen, uno cubriendo una parte del otro y el primero
parece estar más cerca al observador. (2) Usan objetos de tamaños desiguales y los
grandes parecen estar más cerca que los pequeños. (3) Los objetos se colocan en
diferentes planos ópticos y así parecen estar más cerca al observador que los objetos
cerca del nivel de la vista. (4) Los artistas incluyen diferencias en detalles. (5) Alteran
el valor y la intensidad de los colores. (6) Incluyen líneas convergentes para mostrar
distancia y profundidad. Para crear la ilusión de formas y la profundidad, los artistas
procuran representar la manera en la que percibimos las cosas en la vida real.
Lo que expresan los diferentes espacios y formas
Los espacios y las formas en el arte evocan en nosotros ciertos sentimientos porque
los asociamos con formas y espacios similares de la vida real. Los contornos y las
superficies suaves y curvos pueden ser calmantes. Las formas angulares con
contornos de zigzag y las formas con proyecciones puntiagudas nos pueden hacer
sentir incómodos. Las formas que son perfectamente geométricas parecen ordenadas
y estables, tal vez expresando una falta de emoción. La densidad o la masa de un
objeto se refiere a lo compacto que es. Los materiales densos parecen fuertes y
inflexibles y pueden sugerir protección. Las formas menos densas son blandas y fofas
y parecen cómodas. Una forma o un espacio abierto, por lo que puedes ver o del cual
puedes ver su interior, puede ser acogedor. Por ejemplo, un sillón es una forma
abierta que te invita a sentar; una puerta abierta te invita a entrar. Por el otro lado, las
formas cerradas, como los edificios sin ventanas, pueden parecer formidables y decir:
“Prohibida la entrada.” Las líneas pueden ser activas o inactivas; también lo pueden
ser las formas. Las formas activas se inclinan diagonalmente y parecen energéticas.
Las formas inactivas normalmente son horizontales o organizadas como un triángulo
equilátero. Estas formas evocan sentimientos de tranquilidad.
2DO. SECUNDARIA
SESION IV
PROCESOS DEL DISEÑO. IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES Y GUSTOS

EL PROCESO DE DISEÑO

El proceso de diseño es la transformación de los requerimientos en una forma


adecuada para la fabricación o la utilización. El proceso de diseño puede abarcar la
investigación y el desarrollo, siendo actividades de carácter creativo. Este proceso es
iterativo, en cierto sentido nunca se termina. Los usuarios alimentan nueva
información y se descubren formas para mejorar los diseños que reduzcan los costos
y mejoren la calidad.

Responsabilidad en la identificación del diseño

Su finalidad es recoger las necesidades del mercado y transformarlas de tal forma que
pueda satisfacerlas la unidad operativa.

La función identificación del proceso de diseño se encuentra relacionada con las


funciones de:

Las decisiones tomadas durante el proceso de diseño pueden tener efectos


importantes a largo plazo en toda la organización.

 El proceso de diseño en todos aspectos tiene efectos económicos, de


desarrollo, y de permanencia de las empresas e instituciones de ahí su
importancia.

 La primera consideración es crear algo que satisfaga funcionalmente los


requerimientos.

Etapas del proceso de diseño

En todo proyecto, el proceso de diseño debe pasar por las siguientes etapas:

1. Concepción: ésta se puede subdividir en cuatro etapas, a las que llamaremos


causas:

Causa primera: Es el motivo, cualquiera que sea, en ella está la necesidad humana,
sin ella no existiría el diseño.

Causa Formal: Comienza cuando imaginamos cómo será el objeto a diseñar, y es así
como empieza a adquirir forma en la mente. Es probable que se agarre lápiz y papel y
con ello empecemos a bocetar. De esta manera vemos la forma preliminar, tenemos
una idea acerca de los materiales que hemos de emplear, imaginamos maneras de
fabricarlos, de ensamblarlos, de venderlos etc.
Causa Material: Lo que hemos imaginado, no es el producto simplemente
representa una idea que se realizara en madera, en metal, en plástico u otro material
cualquiera. No es factible imaginar una forma real si no es en algún material, tal es la
causa material.

Causa Técnica: Parte de la naturaleza de los materiales es la manera en que


podemos darles forma, tal es la causa técnica. Lo que se desea hacer y el material
elegido sugerirá herramientas y técnicas apropiadas.

2. Aceptación: Es cuando se demuestra que las especificaciones son


alcanzadas por medio de cálculos matemáticos, bocetos, modelos
experimentales, maquetas o pruebas de laboratorio.

3. Ejecución: Cuando se preparan varios modelos a partir del trabajo de la etapa


de aceptación. Se construyen plantas piloto como continuación de los
experimentos o pruebas.

4. Adecuación: Etapa en la cual el proyecto adquiere una forma que permite


integrarlo a la organización y ajustarlo a las especificaciones definitivas.

Reproducción: Cuando se producen las cantidades suficientes para comprobar el


diseño, las herramienta y las especificaciones. Para después proceder a la
producción, siendo la última etapa del proceso de diseño.

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el proceso de diseño?


2. ¿Cuál es la responsabilidad en la identificación del diseño?
3. ¿Cuáles son las etapas del proceso de diseño? Explique cada una de ellas.
2DO. SECUNDARIA

SESION V

DIAGRAMA DE OPERACIONES

CUESTIONARIO

1. Según el diagrama de operaciones indique las 5 fases en el proceso de diseño.


2. Grafique el modelo descriptivo lineal del diseño.
3. Grafique el proceso del diseño en sus 5 fases.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy