Signigicado de Palaras ICA
Signigicado de Palaras ICA
Signigicado de Palaras ICA
De este modo, para reconocer las partes de la oración nos fijaremos en rasgos
morfosintácticos. En primer lugar, en sus terminaciones, en la flexión. Por ejemplo, en
'pronunciamos' reconocemos en español la desinencia –mos propia del verbo. Así,
podremos afirmar que pertenece al grupo de palabras verbo. Al igual, en latín nuntiant
muestra la desinencia verbal –nt lo que nos hace identificarlo como verbo.
En último lugar, añadimos que una misma palabra puede pertenecer a dos clases
distintas. Esto sucede a menudo, por ejemplo, con los adverbios. En español 'ayer' es
adverbio, pero también es sustantivo. En latín este problema lo encontramos a menudo
en las preposiciones y conjunciones. Muchas de estas palabras fueron en un momento
de su historia adverbios. Así post será habitualmente una preposición de acusativo
‘después de’ pero también puede ser simplemente un adverbio ‘después’. Lo mismo
podemos decir de ut adverbio o conjunción. En la lexicografía latina es costumbre
anteponer el uso más antiguo y no el más frecuente, de modo que en los dos ejemplos
anteriores aparecerá en los diccionarios en primer lugar la clasificación como adverbios.
Definiciones Generales con sus respectivos ejemplos
Sintaxis
Ejemplo 1:
Ejemplo 2:
- Me regreso así el encendedor; en esta oración se entiende que la persona que habla
prestó un encendedor que le regresaron descompuesto).
-Me regreso ese encendedor; en esta oración se entiende que la persona que habla presto
más de un encendedor pero fue un en especial el que le regresaron descompuesto).
Función Sintáctica
Servicio que una palabra desempeña a otra u otras o, de forma más precisa, a las
relaciones de combinación o relaciones sintagmáticas que una palabra mantiene con las
demás palabras de su contexto.
Las funciones sintácticas más simples son las de sujeto y predicado. El sujeto es el tema
o asunto o soporte de que se habla; el predicado es lo que se dice o predica o comenta o
aporta sobre ese sujeto.
Ejemplo 1:
Ejemplo 3:
Oración
La oración es una unidad sintáctica que se caracteriza por tener sentido completo y estar
articulada en dos constituyentes básicos: sujeto y predicado.
Clasificación de la Oración
Exclamativas: expresan una idea con más fuerza. Muestran admiración, sorpresa y
gritos. Utilizan signos de admiración para indicar el cambio de actitud del hablante.
Por su predicado
Simples: en este tipo de oraciones hay una sola acción. Están compuestas por un sujeto
y un predicado.
Compuestas: estas oraciones hay más de un predicado por que contienen dos o más
acciones. Se podría decir que las oraciones compuestas estás conformadas por la unión
de varias oraciones.
¡Fuera!
A las tres.
Bimembre: estas oraciones también están compuestas por un conjunto de palabras que
logran transmitir información. A diferencia de las anteriores, sí contienen verbo, lo que
permite separarlas en dos miembros o partes: sujeto y predicado.
Clasificación
Ejemplos:
Ejemplos:
Ejemplos:
El sol brilla con demasiada intensidad.
Ejemplos:
Ejemplos:
Ejemplos:
Sustantivo concreto: es el que se puede percibir por medio de los sentidos; es decir, se
puede ver, tocar, oler, escuchar, etc.
Ejemplos:
Ejemplos:
Ejemplos:
Pez, chancho, pájaro, soldado, libro, perro, gato, silla, plaza, etc.
Ejemplos:
Pronombres
Ejemplos:
Ejemplos:
Ejemplos:
Mejor no hago memoria del lugar cuyo espacio me trae malos recuerdos de trabajo.
Cardinales:
Mejor solo como dos tamales lojanos de mi hermana.
Ordinales:
Multiplicativos:
Partitivos:
Adjetivos
Excelente mascota.
El adjetivo excelente tiene la función de un modificador no restrictivo ya que no
establece estrictamente un subtipo de mascotas, como ocurre en el anterior ejemplo de
las carpetas rojas.
Adjetivos graduales: Los adjetivos graduales es un gran grupo adjetival que incluso
comprende varios adverbios de grado, tales como, muy, poco, bastante, harto.
Se llaman graduales porque expresan la idea de cuantificación o grado.
Al decir “esta revista es poco interesante” se está expresando concretamente qué grado
de interés posee dicha revista. En este caso, se trata de un grado diminutivo, ya que es
un poco y no muy interesante.
Ejemplos:
Ejemplos:
Ella tiene una habilidad buenísima.
Su maletín es ultraligero.
Tiene un auto supercaro.
Pintor enano
Adjetivos calificativos:
Los adjetivos calificativos son aquellos que otorgan al sustantivo una determinada
cualidad. Lo califica.
Ejemplos de adjetivos calificativos:
Persona mala.
Silla alta.
Mesa sucia.
Este tipo de adjetivo vuelve a subdividirse en los siguientes grupos:
Ejemplos:
Verbo
Un verbo es la clase de palabra que puede modificarse para concordar con la persona, el
número, el tiempo, el modo y el aspecto que posea el sujeto del cual habla.
Verbos Nominales.- también llamados reflexivos. Son aquellos verbos que se conjugan
siempre con el pronombre átono correspondiente, y no tiene función, es decir, forma
parte del verbo. Algunos verbos como arrepentirse, quejarse... Y otros verbos como
dormirse, marcharse pueden llevarlo o no pero incluye un cambio semántico.
Verbos transitivos: aquellos que llevan complemento directo. Las oraciones con verbos
transitivos se llaman transitivas:
Vivieron en París
He comido muy pronto
Trabajaron toda la tarde
Las construcciones copulativas con ser y estar pueden resultar algo confusas. Algunas
reglas para usarlos correctamente son:
La casa es enorme
Es maravilloso
El cielo está precioso
"Estar" indica transitoriedad: mi madre está enferma. Aunque debemos tener en cuenta
que se dice: el gato está muerto.
"ser" expresa normalidad: Alemania es un país muy frío y "estar" para la anormalidad:
Alemania está casi tropical
Verbos Auxiliares.- Son aquellos que sirven para formar los tiempos compuestos. En
español, con el verbo haber se forman los tiempos compuestos y las perífrasis verbales.
De Posesión: de.
Instrumento:
Determinantes
Clasificación
o Un día cualquiera. Cierto día. Tal día como hoy. Quienquiera que haya
sido, lo pagará. Poco azúcar. Demasiado calor. Cada palo que aguante
su vela
Copulativas: indican suma o acumulación (y, e, ni, que) → Ella habla y él escucha;
María y Pablo aprobaron el examen; Padres e hijos; Ni tú ni nadie puede convencerlo;
Ni estudia ni trabaja; Ríe que ríe
¿Estudias o trabajas?
Modo: indican el modo de la acción (como, como que, tal como, según, según
que, como si...).
Comparativas: establecen comparación (como, más que, menos que, igual que,
tal como, mejor que, peor que...)
Condicionales: indican condición (si, pero si, sino, con tal que...)
Finales: indican finalidad de lo expresado (para que, a fin de que, con objeto de
que, con vista a que...)
Concesivas: indican una dificultad que no impide la acción (aunque, por más
que, bien que...)
Iré aunque llueva
Interjecciones
o ¡ah!, ¡uf!,
Locuciones
A instancias de la gramática se llamará locución a la combinación permanente de dos o
más palabras y que componen una oración que dispone de significado propio pero que
no será el literal de aquellas palabras que integran la mencionada oración.
Locuciones verbales: son aquellas que cumplen la función de verbo. Suelen estar
formadas por un infinitivo y un sintagma.
Al final del proyecto hay que tener en cuenta las posibles variables.
Predicado
Predicado verbal: este predicado es el que nos describe directamente la acción del
sujeto y su núcleo es un verbo conjugado; si el predicado contiene solamente el verbo,
tenemos una oración intransitiva; si además del verbo hay otros complementos que le
dan sentido, tenemos una oración transitiva.
María corre.
Mi mamá trajo muchos dulces
Juan compró un anillo para Martha.
Mi familia come saludablemente.
Predicado reflexivo: que nos indica que es el mismo sujeto quien recibe la acción del
verbo:
Me arrepiento de eso.
María se lavó las manos.
Juan se curó.
Alberto se lo buscó.
Predicado impersonal: es aquél en que no hay un sujeto claramente definido, sino que
se habla con un verbo en tercera persona sin dirigirse a alguien en específico; también
es impersonal cuando la acción no puede ser atribuida a un sujeto.
Expresa una cualidad, propiedad, estado o circunstancia del sujeto a través de los verbos
copulativos ser, estar y parecer.
Sintagma nominal.
- Su hija es alta.
Sintagma preposicional.
Sintagma adverbial.
Palabra