3055-Texto Del Artículo-10980-1-10-20171217
3055-Texto Del Artículo-10980-1-10-20171217
3055-Texto Del Artículo-10980-1-10-20171217
http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.16.2.79
ARTÍCULO / ARTICLE
La evaluación de los materiales didácticos
digitales
The evaluation of digital didactic materials
Olga Cepeda Romero1, Isabel María Gallardo Fernández2 y Jesús Rodríguez
Rodríguez3
Recibido: 26 Octubre 2017 Resumen: Este artículo presenta los resultados más relevantes obtenidos a partir de un
Revisado: 25 Noviembre 2017 estudio centrado en analizar las características pedagógicas y tecnológicas de una muestra
Aceptado: 1 Diciembre 2017 de materiales de repositorios y plataformas de contenidos educativos digitales
actualmente existentes en España destinados a la Educación Primaria tanto de plataformas
Dirección autores:
de contenidos educativos comerciales como de repositorios institucionales públicos. El
1
Dpto. Didáctica e Investigación artículo presenta inicialmente algunas refexiones sobre algunos de los principales
Educativa. Facultad de Educación aspectos que, en nuestra opinión, deben caracterizar la evaluación de los materiales
Universidad de La Laguna.
didácticos en el contexto de la sociedad digital. La metodología empleada en el estudio
38200 - San Cristóbal de La Laguna
Santa Cruz de Tenerife - España consistió en el análisis de contenido. Con esta fnalidad hemos procedido a la elaboración
de un instrumento-guía dirigido a analizar una muestra de materiales didácticos de tres
2
Dpto. Didáctica y Organización Comunidades Autónomas (Canarias, Galicia y Valencia). En el artículo mostramos el análisis
Escolar. Facultad de Filosofía y de un total de 68 materiales digitales. Los resultados de investigación muestran que se
Ciencias de la Educación. Universidad detectan escasos indicios de estrategias innovadoras en los materiales didácticos
de Valencia. Avda. Blasco Ibáñez, 30- analizados y que se sigue sin utilizar todo el potencial de las TIC en la concepción y
46010 Valencia – España
utilización de los materiales. La investigación incluye también algunas recomendaciones
3
Dpto. Pedagogía y Didáctica. acerca de las medidas a adoptar por las instituciones y profesionales implicados en el
Facultad de Ciencias de la Educación. proceso de diseño y utilización de los materiales digitales.
Universidad de Santiago de Palabras clave: Recursos Educativos Digitales, Evaluación de Recursos Educativos Digitales,
Compostela. Rúa Prof. Vicente Fráiz Libros de Texto, Análisis de Contenido, Sociedad Digital
Andón, s/n. Campus Vida
15782 - Santiago de Compostela - Abstract: This paper presents the most relevant fndings from a study of the pedagogical
España
and technological characteristics of a sample of digital educational content repositories
E-mail / ORCID and platforms currently available in our country for Primary Education from both
olceper@ull.edu.es commercial and public sources. The paper starts with some brief comments on what we
consider to be the main aspects of evaluating didactic materials in the context of the
https://orcid.org/0000-0002-
5239-5038
digital society.The study methodology consisted of content analysis. A guide-tool was
developed for analyzing a sample of didactic materials from three Autonomous
Isabel.Gallardo@uv.es
Communities (Canary Islands, Galicia and Valencia). A total of 68 digital materials were
https://orcid.org/0000-0001- evaluated. The research results reveal that the didactic materials analyzed present little
7505-5469
evidence of innovative strategies and do not fully exploit the potential of ICTs in the design
jesus.rodriguez.rodriguez@usc.es and use of materials. A number of recommendations are made regarding measures to be
https://orcid.org/0000-0003- adopted by institutions and professionals involved in the design and use of digital
4194-2574 materials.
Keywords: Digital Educational Resources, Evaluation of Digital Educational Resources,
Textbooks, Content Analysis, Digital Society.
1. Introducción
80
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2)
http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.16.2.79
De igual manera, evaluar los materiales implica situarnos bajo una perspectiva
curricular que permita analizar los materiales en su contexto de uso y poder analizarlos
en relación a las propuestas de trabajo de las que forma parte. Se trata de una
evaluación que debe servirnos para refexionar y pensar cuál es el papel de estos
recursos en el currículo y cuáles son los principales obstáculos que existen para su
implementación en los centros educativos.
En cuanto a las características de este nuevo escenario de evaluación en el que
se enmarcan los materiales didácticos digitales podríamos destacar entre otras: la
ampliación del número de participantes en el proceso de elaboración y evaluación
(orientadores, educadores sociales, informáticos, entre otros); ampliación del número
de destinatarios (profesorado, alumnado, familia, etc.) y ampliación del número de
destinatarios de los materiales e instituciones que publican materiales.
81
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2)
http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.16.2.79
2. Objetivos
82
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2)
http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.16.2.79
3. Metodología
3.1. Muestra
83
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2)
http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.16.2.79
84
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2)
http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.16.2.79
85
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2)
http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.16.2.79
86
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2)
http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.16.2.79
4. Análisis de resultados
87
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2)
http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.16.2.79
Por lo general, los materiales que encontramos son recursos elaborados por
docentes o equipos especializados que no suelen tener un fltro riguroso a la hora de
incluir propuestas. En el caso de Canarias, dependen en su mayoría de grupos
editoriales por lo que permite un acceso gratuito a ciertos recursos pero restringido a
otros.
En cuanto al modelo pedagógico, presentan diseños artesanales sin objetivos o
elementos curriculares que permitan a otros docentes conocer el potencial del material
y cómo usarlo. Generalmente, la metodología se basa en la realización de actividades y
88
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2)
http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.16.2.79
5. Conclusiones
En esta última década las tecnologías digitales han penetrado en los centros
escolares del contexto español, impulsadas entre otros factores, por la existencia de
distintas políticas públicas, tanto de ámbito nacional como autonómico (Area et al.,
2014; Meneses et al., 2014). Por lo que en estos últimos años se han desarrollado un
importante número de investigaciones sobre la temática que nos ocupa. Resulta de
89
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2)
http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.16.2.79
90
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2)
http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.16.2.79
5) Se sigue sin utilizar todo el potencial de las TIC y el formato libro tradicional sigue
muy presente. Existen pocas propuestas de trabajo por proyectos.
6) Sería interesante plantear mayor disponibilidad de canales o medios para trabajar
de forma cooperativa y relacionarse con otros agentes educativos, así como mayor
peso para la visibilización lingüística y cultural de la región y del país.
Podríamos concluir señalando que los estudiantes habrían de tener cabida en
los MDD y disponer de espacios donde compartir su experiencia y poder alojar incluso
sus productos. Asimismo, convendría mantener una línea de investigación sobre los
distintos desarrollos en torno a los contenidos de enseñanza. Por todo ello, sugerimos
mayor colaboración entre el sector industrial de contenidos, el investigador y el de los
centros de enseñanza. Consideramos importante revisar metadatos con los que se
archivan los materiales. Resulta habitual detectar importantes errores conceptuales y
metodológicos, muchas veces fruto de la ausencia de trabajos interdisciplinares y de la
escasa presencia de profesionales de la pedagogía en la elaboración y diseño de los
recursos. En defnitiva, los docentes tienen ante sí el reto de diseñar estrategias para
fomentar la «cultura de análisis y evaluación» de los materiales, lo que nos ayudará a
valorar si los materiales son coherentes con el modelo didáctico y con el planteamiento
docente del centro escolar.
6. Reconocimiento
7. Referencias
Area, M., Alonso, C., Correa, J. M., Del Moral, M. Estatal de I+D+i. I. P. Manuel Area
E., De Pablos, J., Paredes, J., Peirats, J., (Difusión restringida).
Sanabria, A. L., San Martín , A. y Valverde, J. Bardin, L. (2004). Análise de conteúdo. Lisboa:
(2014). Las políticas educativas TIC en Edições 70
España después del Programa Escuela 2.0:
Gómez Mendoza, M. A., Braga García, T. y
las tendencias que emergen. RELATEC.
Rodríguez Rodríguez, J. (2016). Balance y
Revista Latinoamericana de Tecnología
análisis sobre la investigación del texto
Educativa, 13(2), 11-33.
escolar y los medios digitales. Memorias
Area, M. (2015). Resumen Memoria Técnica de la Conferencia Regional para América
del Proyecto Escuel@ Digital (EDU2015- Latina de la IARTEM. Colombia:
64593-R). La escuela de la sociedad digital: Universidad Tecnológica de Pereira.
análisis y propuestas para la producción y
Kripoedndorf, K. (1990). Metodología del
uso de los contenidos digitales educativos,
análisis de contenido: teoría y práctica.
fnanciado por el Plan Estatal de I+D+i. I.P.
Barcelona: Paidós
Manuel Area (Documento ofcial, difusión
restringida). Martínez Bonafé, J. y Rodríguez Rodríguez, J.
(2010). El curriculum y el libro de texto.
Area, M. (2016). Guía de evaluación para el
Una dialéctica siempre abierta. En J.
Estudio I. Análisis de la oferta de los
Gimeno Sacristán (Coord.), Saberes e
recursos educativos en línea para el
incertidumbres sobre el currículum (pp.
profesorado de educación Primaria. Guía
246-268). Madrid: Morata
evaluación Escuel@ Digit@ del Proyecto
Escuel@ Digital (EDU2015-64593-R) Meneses, J.; Fábregues, S.; Jacovkis, J. y
Versión FINAL, fnanciado por el Plan Rodríguez-Gómez, D. (2014). La
introducción de las TIC en el sistema
educativo español (2000-2010): un análisis
91
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2)
http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.16.2.79
92
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2)
http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.16.2.79
93
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2)
http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.16.2.79
Dimensión tecnológica
¿Cuáles son las características tecnológicas más destacables del
material? (Navegabilidad, multiplataforma, velocidad de carga,
interactividad, accesibilidad a la información, formatos o lenguajes
empleados…)
Dimensión de diseño
¿Cuáles son las características de diseño y de funcionalidad más
destacables del material?
(diseño atractivo, facilidad de uso, originalidad, tipografía, botones,
estructura clara, accesibilidad, tamaño adecuado de los diferentes
elementos ; diseño adecuado a las características psicoevolutivas del
alumnado destinatario; diseño facilitador de la comprensión de los
contenidos)
Dimensión pedagógica
¿Cuáles son las características didácticas más destacables del
material? (tipos y secuencia de actividades propuestas, organización
del contenido, desarrollo de las competencias, estrategia
metodológica (expositiva, de recepción guiada, por proyectos, por
tareas y actividades, metodología activa…)
¿Explicitación de objetivos de aprendizaje?
¿Se ofrecen contenidos y actividades para diferentes ritmos de
aprendizaje?
¿Se pretende que se desarrolle un aprendizaje individual, en pequeño
grupo o en gran grupo?
¿Los contenidos están relacionados en general con el entorno del
alumnado?
¿Se abordan los temas transversales?
¿Los objetivos, contenidos y actividades favorecen el trabajo
cooperativo?
¿Se incluyen herramientas que promuevan la planifcación del propio
aprendizaje?
¿Qué tipo de actividades prevalecen en general en los recursos? (De
descubrimiento/iniciación, de consolidación/aplicación, de síntesis,
de refuerzo, de ampliación/profundización, de investigación, de
creación de motivación…).
¿El material permite la edición, modifcación o adaptación?
¿Favorece o impulsa la interacción entre los diferentes participantes
(alumnado, profesorado, entre centros…)?
¿Favorece o impulsa el papel de la familia en la producción y uso del
material?
¿Cuál es el modelo pedagógico que subyace al material? (demandas y
proceso de aprendizaje, papeles del docente y estudiantes,
pedagogía implícita).
Dimensión de contenido
¿Se ofrece la posibilidad de seleccionar el contenido en función de los
intereses del alumnado?
94
Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 16(2)
http://dx.medra.org/10.17398/1695-288X.16.2.79
95