Tableros de Distribucion
Tableros de Distribucion
Tableros de Distribucion
Electrónica y sistemas
eléctrica.
TEMA:
TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN
DOCENTE:
PRESENTADO POR: Jose Carlos Turpo Quiro
SEMESTRE: NOVENO
PUNO - PÉRU
2018
ii
iii
Contenido
TABLEROS DE DISTRIBUCION. ...................................................................................... 1
1. OBJETIVO: ................................................................................................................. 1
2. FUNDAMENTO TEORICO: ...................................................................................... 1
2.1 Tableros de distribución:.......................................................................................... 1
2.2 Tipos de tableros de distribución ............................................................................. 2
2.3 El envolvente del tablero de distribución asegura una doble protección: ................ 3
2.4 Los requisitos de carga determinan el tipo de cuadro de distribución que se debe
instalar. 3
2.5 Los tableros de distribución deben estar colocados en zonas tales como y con las
siguientes condiciones: ........................................................................................................... 4
2.6 Las funciones más importantes de los tableros de distribución son: ....................... 4
Tablero general. - ........................................................................................................... 5
derivados proyectados. (Cueto et al., 2014; Pérez Cortés & Parra, 2011) .......................... 6
3. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 12
iv
1
TABLEROS DE DISTRIBUCION.
1. OBJETIVO:
2. FUNDAMENTO TEORICO:
Los tableros de distribución pueden variar según el tipo de aplicación y el principio de diseño
adoptado (especialmente en cuanto a la disposición de los barrajes).(Cueto, Sánchez, &
Electrico, 2014)
Los principales tipos de tableros de distribución son:
1. Tablero de Distribución General de Baja Tensión o T.G.B.T,
2. Centros de control de motores o C.C.M,
3. Tableros de distribución secundario,
4. Tableros de distribución terminal.
Fuentes: http://www.weg.net/institutional/US/es/
instalar.
2.5 Los tableros de distribución deben estar colocados en zonas tales como y con las
siguientes condiciones:
Las áreas determinadas deben ser dedicados únicamente para ellos. · No deben existir
tuberías, ductos o equipos ajenos a la instalación eléctrica, excepto los rociadores contra
incendio y los equipos de control que deben estar adyacentes.(Oswaldo et al., 2016)
El área de acceso y de trabajo debe permitir el funcionamiento y el mantenimiento fácil
y seguro.
El ancho del espacio de trabajo en el frente del equipo debe ser igual al ancho del equipo,
sin bajar de 75 cm.
La profundidad del espacio de trabajo en la dirección de acceso hacia las partes
energizadas debe cumplir los valores de la Tabla 110-16.a) de la NTC 2050 para
instalaciones hasta 600 V y los valores de la Tabla 110-34.a) de la misma norma, para
instalaciones a más de 600 V.
La altura mínima del espacio de trabajo hacia el techo debe ser mayor que la altura del
equipo, sin bajar de 1,90 m.
La altura del espacio de trabajo dedicado para equipos debe ser el comprendido entre el
piso y una altura de 7,6 m, o hasta el techo estructural si es menor su altura. Los cielos
colgantes no se consideran techos estructurales.
Deben estar permanentemente secos.
Con acceso restringido a personal calificado.
Deben quedar protegidos contra daños que les puedan generar los equipos móviles o los
procesos industriales.
Para efectuar una distribución adecuada distribución de la energía eléctrica hay que tener
en cuenta la máxima demanda (MD) de la vivienda.
Tablero general. - Dispositivo cuyo fin es el de proteger los circuitos alimentadores a los
tableros de distribución, por medio de un interruptor general o varios de acuerdo a los criterios
técnicos del proyecto.(Pedro & Buiza, n.d.; Valectra, n.d.)
En un plano eléctrico se representa de la siguiente manera:
AL T.D.
01 AL T.D. 02
AL T.D. 03
AL T.D. 04
AL T.D. 05
AL T.D. 06
Interruptores de protección.
Cantidad de circuitos.
El número, sección nominal y tipo de aislamiento de los conductores.
Diámetro nominal, material y clase de tubería (P.V.C. SEL o SAP).
7
Ejemplo:
Diámetro
Nombre N° de Secció Tipo de Material
del tubo
del circuito conductore n de Aislamiento y clase
Nota: La derivación de reserva se representa con línea recta discontinua.
s cada
conducto
A continuación, presentamos algunos ejemplos de diagramas unifilares de tablero general
y de distribución. r
8
9
Fuente: https://es.scribd.com/document/236086006/Inst-Indutriales-4
Son interruptores automáticos que reaccionan ante sobre intensidades ligeramente superiores
a la nominal, asegurando una desconexión en un tiempo lo suficientemente corto para no
perjudicar ni a la red ni a los receptores asociados con él.(Selección, n.d.)
Para provocar la desconexión, aprovechan la deformación de una lámina bimetálica, que se
curva en función del calor producido por la corriente al pasar a través de ella.
Fuente: http://www.emedesrl.com.ar/Termomagn%E9ticas.htm
Son interruptores automáticos que reaccionan ante sobre intensidades de alto valor,
cortándolas en tiempos lo suficientemente cortos como para no perjudicar ni a la red ni a los
aparatos asociados a ella. Para iniciar la desconexión se sirven del movimiento de un núcleo de
hierro dentro de un campo magnético proporcional al valor de la intensidad que circula.
(Oswaldo et al., 2016; Pérez Cortés & Parra, 2011)
Poseen tres sistemas de desconexión: manual, térmico y magnético. Cada uno puede actuar
independientemente de los otros, estando formada su curva de disparo por la superposición de
ambas características, magnética y térmica.
11
Fuente: https://es.wallapop.com/item/interruptor-magneto-termico-146776855
2.6.6 Fusibles.
3. BIBLIOGRAFIA
Cueto, C., Sánchez, P. L., & Electrico, T. (2014). CURSO : MAQUINAS ELECTRICAS.
Empresa Eléctrica Regional Centro Sur C.A. (2012). Procedimientos para el trámite de aprobación de
diseños de instalaciones electricas interiores, para cargas instaladas menores a 10 kw,
presentados por ingenieros electricos.
Kilindjian, C., & Electric, S. (2003). Cuaderno Técnico no 145 Estudio Térmico de los tableros electricos
de baja tension. Grupo Schneider., 28.
Ministerio de Energía y Minas (Perú). Dirección General de Electricidad. (2006). Código Nacional de
Electricidad. Utilización, 839.
Osinergmin. Lima, P. (2016). La industria de la electricidad en el Perú: 25 años de aportes al
crecimiento económico del país. https://doi.org/978-612-47350-0-4
Oswaldo, J., De, P., Cuadra, L., Sebastián, J., Suarez, S., & Pérez Santos, A. S. (2016). Estudio Y
Diagnóstico De Las Instalaciones Eléctricas De La Facultad De Medio Ambiente Y Recursos
Naturales De La Universidad Distrital Francisco José De Caldas. Retrieved from
http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/3125/1/PerezDeLaCuadraJulianOswaldo20
16.pdf
Pedro, D., & Buiza, C. (n.d.). Tableros electricos industriales.
Pérez Cortés, A., & Parra Victorino Jose Bernardo. (2011). Tableros De Control. Retrieved from
http://www.eumed.net/libros-gratis/2011a/896/TABLEROS DE CONTROL.htm