Guia Proyecto de Grado
Guia Proyecto de Grado
Guia Proyecto de Grado
LA PAZ – BOLIVIA
2018
ÍNDICE
PRIMERA PARTE
ASPECTOS GENERALES
SEGUNDA PARTE
ASPECTOS ESPECÍFICOS
2.1. DEFINICIÓN..................................................................................................................... 3
2.2. EL PROYECTO DE GRADO DENTRO DE LOS LINEAMIENTOS DE LOS
PROYECTOS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL .............................................. 3
2.3. EL PROYECTO DE GRADO Y LAS MENCIONES LOS DE FORMACIÓN POLICIAL .... 4
TERCERA PARTE
DESARROLLO Y ELABORACIÓN
DEL PERFIL DE INVESTIGACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO
CUARTA PARTE
FORMATO Y PRESENTACIÓN DOCUMENTAL
PRIMERA PARTE
ASPECTOS GENERALES
1.1. PROPÓSITO
1
La “Guía Metodológica y Procedimental para la Preparación del
Proyecto de Grado” es de estricto cumplimiento de:
2
SEGUNDA PARTE
ASPECTOS ESPECÍFICOS
2.1. DEFINICIÓN
3
Al respecto los lineamientos normativos y técnicos, establecidos por el Sistema
de Planificación Integral del Estado (SPIES) y los mecanismos de inversión pública,
con relación a la formulación, preparación y ejecución de proyectos de desarrollo
económico, social e institucional, determinan que la Policía Boliviana por su carácter y
naturaleza de su estructura organizativa, funcional y presupuestaria deba formular y
ejecutar estrictamente “Proyectos de Fortalecimiento Institucional”.
4
de la investigación científica y académica en la identificación de un problema
institucional, que demuestra la necesidad objetiva de diseñar un Proyecto, que permita
fortalecer o modernizar los procedimientos técnicos y de ingeniería de tránsito,
vinculado a optimizar los servicios policiales de prevención e investigación forense en
hechos y accidentes de tránsito como la implementación de dispositivos tecnológicos
para efectivizar la Seguridad Vial entre otros, tomando en cuenta para el efecto, el tipo
de Proyecto de Fortalecimiento Institucional, que se adecue al objeto de estudio o
problemática abordada.
TERCERA PARTE
DESARROLLO Y ELABORACIÓN
DEL PERFIL DEL PROYECTO DE GRADO
5
considerada y aprobada por la o el docente de Metodología de la Investigación
Científica, para autorizar posteriormente, la elaboración y presentación del Perfil de
Proyecto de Grado; por consiguiente no debe ser mayor a dos páginas. (ver anexo 4)
6
El perfil debe ser redactado de manera sencilla y concisa, no se precisa el
desarrollo completo de los elementos o ítems que define o tiene la estructura del
mismo.
4. OBJETIVOS
4.1. Objetivo General
4.2. Objetivos Específicos
5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
5.1. Temática
5.2. Espacial
5.3. Temporal
6. MARCOS DE LA INVESTIGACIÓN
6.1. Teórico
6.2. Conceptual
6.3. Jurídico
7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
7.1. Enfoque de la Investigación
7.2. Tipo de Investigación
7.3. Métodos
7.4. Diseño de Estudio
7.5. Instrumentos y Técnicas de Investigación Científica
7
7.6. Procesamiento y Fuentes de la Información
7.7. Población y Determinación de la Muestra
9. PRESUPUESTO
10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. ANTECEDENTES
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
8
1.3. JUSTIFICACIÓN
1.3.1. INSTITUCIONAL
1.3.2. SOCIAL
1.3.3. LEGAL
1.3.4. TÉCNICA
CAPÍTULO II
MARCOS DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1. DIAGNÓSTICO
9
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
DESCRIPCIÓN DE RECURSOS HUMANOS
DESCRIPCIÓN DE RECURSOS MATERIALES
JURISDICCIÓN OEPRATIVA, PROCEDIMENTAL Y NORMATIVA
4.2.1. ENCUESTAS
4.2.2. CUESTIONARIOS
4.2.3. ENTREVISTAS
CAPÍTULO V
PROPUESTA
5.3.10. PRESUPUESTO
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
6.2. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
APÉNDICE
ANEXOS
10
4. DESCRIPCION DE ITEMS PARA EL PERFIL ASI COMO PARA EL PROYECTO
EN SU FORMATO FINAL
El objeto de estudio
Unidad de observación
Ubicación
Asimismo, la denominación del tema, es decir del título del trabajo debe
redactarse con mayúsculas, entre comillas y negrilla, por ejemplo:
11
En virtud de que el título expresa el contenido del tema, es menester recordar
que el tema debe cumplir con los principios de pertinencia, originalidad, viabilidad y
factibilidad.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1. ANTECEDENTES
12
Plantear el problema es afinar y estructurar más formalmente la idea de
investigación, el paso de la idea de investigación al planteamiento del problema
dependerá de cuan familiarizado esté el investigador con el tema, el empeño del
investigador, el enfoque elegido y sus habilidades personales. 1
1.3. JUSTIFICACIÓN
1.3.1. INSTITUCIONAL
13
1.3.2. SOCIAL
1.3.3. LEGAL
1.3.4. TÉCNICA
14
objetivos deben comenzar con la “acción”, es decir con el verbo en tiempo infinitivo
(ar,er, ir).
15
la utilidad de la tecnología preventiva de seguridad ciudadana en la
modernización de los servicios policiales de orden y seguridad.
Taxonomía de Bloom
Es decir el área tiene relación con las menciones que tiene la Licenciatura de
las Ciencias Policiales:
Orden y Seguridad.
Investigación Criminal.
Ingeniería de Tránsito y Vialidad.
Administración Policial.
Asimismo, debe enunciar el contexto o el objeto de estudio, donde se enmarca
de manera específica el tema de investigación.
1.5.2. DELIMITACIÓN ESPACIAL
16
corresponden a un estado, sociedad, provincia, municipio, sector, zona, barrios,
infraestructura y otros.
CAPÍTULO II
MARCOS DE LA INVESTIGACIÓN
Marco Teórico
Marco Conceptual
Marco Institucional
Marco Histórico (si amerita)
Marco Jurídico
Es necesario que en cada marco, se detalle el contenido mínimo, que tendrá
cada uno de éstos.
Para Hernández Sampieri y otros (2014: 64) el marco teórico “es un compendio
escrito de artículos, libros y otros documentos que describen el estado pasado y actual
de conocimiento sobre el problema de estudio”.
17
Los aspectos que deben tratarse en un marco teórico son:
Enfoque epistemológico
Antecedentes de investigaciones referidas al tema
Exposición de las diversas teorías sobre el tema
Conceptos
Descripción de la (s) unidad (es) de observación
No debe ser confundido con un glosario ya que el marco conceptual es más que
la simple definición de conceptos
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
18
En el perfil no es preciso fundamentar ampliamente, el motivo de su
aplicabilidad pero si en el documento final.
3.1.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Método Deductivo
Método Inductivo
Método Analítico
Método Sintético
19
3.1.3. DISEÑO DE ESTUDIO
Enfoque Cuantitativo
Tipos de diseños:
A) Experimentales
Pre-experimentos
Experimentos
Cuasi experimentales
B) No experimentales
Trasversal o transeccional
Longitudinal
Enfoque Cualitativo
Tipos de diseño
Etnográficos
Investigación acción
Investigación acción participativa
Estudio de caso
3.1.4.1. TÉCNICAS
Es el conjunto de reglas y procedimientos que le permiten al investigador
establecer la relación con el objeto o sujeto de la investigación, se constituye en el
medio para obtener datos, los que luego se procesan y analizan para alcanzar los
objetivos trazados en la investigación.
20
En las técnicas más utilizadas están: la observación, la entrevista, el cuestionario,
las escalas, los test, la sociometría, la historia de vida, estudio de caso, etc.
3.1.4.2. INSTRUMENTOS
TÉCNICA INSTRUMENTO
Ficha de registro de observación
Observación Ficha de registro de una entrevista
Entrevista Cuestionarios
Encuesta Hoja – formulario de preguntas y respuestas
Escala Hojas de preguntas y respuestas graduadas
Análisis documental Legajos de expedientes y cartas en archivos
Rastreo bibliográfico Periódicos, revistas, boletines, etc.
Archivos estadísticos
3.1.6.1. POBLACIÓN
21
La población de estudio es el universo o conjunto de sujetos en quienes se
pretende efectuar el estudio, es decir el número de sujetos que cumplen determinadas
características que conforman el universo a estudiar.
3.1.6.2. MUESTRA
TÉCNICAS DE MUESTREO
PROBABILÍSTICAS NO PROBABILÍSTICAS
Sorteo Intencional
Aleatorio Conveniencia
Sistemático Cuotas
Estratificado Accidentales
Conglomerado Ocasional
Área o superficie Expertos o criterios
CAPÍTULO IV
MARCO PRÁCTICO
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
4.1. DIAGNÓSTICO
22
4.1.1. IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA ORGANIZACIONAL INTERVENIDA
• Estructura Organizativa
• Descripción de Recursos Humanos
• Descripción de Recursos Materiales
• Jurisdicción Operativa, procedimental y normativa
Estructura Organizativa
Los aspectos que se sugieren trabajar en este punto (situación sin proyecto)
son los siguientes:
23
El aspecto procedimental y normativo está referido al manual de funciones, guías,
protocolos y otros con los que cuenta la unidad organizacional para su
funcionamiento.
4.2.1. ENCUESTAS
La entrevista
24
Entrevista semiestructurada
Es donde el Cadete (entrevistado)r define de antemano el tipo de información que
quiere extraer del entrevistado y, en función de ello.
Entrevista no estructurada
La entrevista no estructurada
Existen otro tipo instrumentos que son propios del enfoque cualitativo para citar
algunos: Observación no participante, observación participante, grupo focal y otros.
CAPÍTULO V
PROPUESTA
A. Procedimientos Administrativos
25
B. Procedimientos Operativos
C. Infraestructura (si corresponde)
D. Equipamiento (si corresponde)
E. Tecnología (si corresponde)
CAPÍTULO V
PROPUESTA
En este punto, hay que realizar una descripción más amplia del proyecto,
definiendo y caracterizando la idea central de lo que se pretende realizar. En bastantes
casos, esta caracterización o descripción hay que hacerla, contextualizando el
proyecto dentro del programa (en caso de que forme parte de un programa).
26
En la fundamentación del proyecto hay que presentar los criterios
(argumentación lógica) y las razones que justifican la realización del mismo.
Es muy importante destacar, para tenerlo en cuenta a la hora de elaborar esta
parte del proyecto, que en la fundamentación deben cumplirse dos requisitos para que
sea completa y correcta.
Es el propósito central del proyecto, a veces viene dado por los objetivos
generales de un programa.
27
5.4.4. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO
5.4.5. BENEFICIARIOS
5.4.5.1. BENEFICIARIOS DIRECTOS
A. Procedimientos Administrativos
B. Procedimientos Operativos
C. Infraestructura (si corresponde)
D. Equipamiento (si corresponde)
E. Tecnología (si corresponde)
5.4.9. PRESUPUESTO
28
del servicio por los usuarios, ingresos o beneficios, créditos (externos e internos), etc.
Con ello, se podrá establecer la estructura financiera del proyecto (quién o qué financia
qué).
Hay que precisar, la forma en que se irán obteniendo los recursos, asegurando
el ritmo de operación del proyecto, de modo que haya una permanente revisión y
nivelación entre gastos e ingresos. Digamos, por último y a modo de síntesis, que un
proyecto en el que no hay recursos, no es mucho más que una declaración de buenos
propósitos.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El cronograma se constituye en la agenda de trabajo, donde se anotarán las
actividades de todo el proceso de investigación, considerando el tiempo.
En el cronograma las actividades deben ser descritas de modo secuencial y
delimitado por un lapso racional. Las anotaciones significan “el señalamiento
aproximado del tiempo que se necesita para efectuar cada uno de los procesos
específicos de la investigación, a fin de determinar la fecha en que se terminará el
trabajo de investigación.
Para la elaboración del cronograma, debe utilizarse el “diagrama o gráfica de
Gantt”, que es una matriz de doble entrada, donde se cruzan actividades y tiempo,
donde se anotan en las líneas, las distintas actividades que componen un proyecto o
trabajo de investigación; y en las columnas, el tiempo durante el cual se desarrollarán
esas actividades. (ver anexo 4)
INTRODUCCIÓN
Todo trabajo de investigación debe tener una introducción, si bien es una de las
primeras partes del documento puede ser redactado al final.
29
La finalidad de este punto es introducir al lector en el contexto de lo que se está
investigando proporcionándole el entendimiento necesario acerca del tema en estudio,
se estructura de la siguiente manera:
Ubicación del contexto (de lo general a lo particular)
Mención del problema en estudio y propuesta de solución.
Datos de la metodología de investigación.
Estructuración de la fase diagnóstica (párrafo conclusivo)
RESULTADOS
30
Por contextos
Por actores
En relación con la literatura (marco teórico)
A partir de hechos relevantes
Por la visión de un actor central
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. CONCLUSIONES
6.2. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
ANEXOS
6.1. CONCLUSIONES
31
Puede o no utilizar cifras explicativas, expuestas en los cuadros, cuestión muy
usual en los informes técnicos. Por ejemplo el desempleo subió en el período
2001-2002 al 19%, así se incorporaron a este sector de la población unos
2.000.000 venezolanos, cifra superior en un 3% al período 2000-20001.
Las conclusiones implican una evaluación final de la investigación ¿Qué
obtuve? ¿Qué logré? ¿Cuáles son esos resultados?
Las conclusiones están referidas, sólo al trabajo investigado,
independientemente de otras investigaciones similares.
Las conclusiones pueden o no confirmar la hipótesis planteada en el marco
teórico. Las conclusiones pueden generar otras investigaciones, el
conocimiento no es finito, es más que todo aproximativo, siempre nos
estaremos acercando a la verdad.
Las conclusiones deben plantearse con un alto margen de seguridad, por lo cual
es recomendable los términos afirmativos. Alguna duda sobre algún aspecto
particular de la investigación debe quedar expresamente señalado y esto no
debe incidir en la estructura fundamental de las conclusiones.
6.2. RECOMENDACIONES
32
recomendaciones; las cuales constituyen un valioso aporte a la realidad
investigada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Los anexos son los documentos que se ubican al final del informe de
investigación, los mismos pueden ser importantes para ilustrar, comprobar o apreciar
los instrumentos elaborados (no llenados) para aplicarlos, los gráficos, cuadros
estadísticos, mapas, planos, las fotografías, etc.
33
Anexo 1. Cuestionario
Anexo 3. Entrevistas
CUARTA PARTE
FORMATO Y PRESENTACIÓN DOCUMENTAL
a) Tamaño de Hoja
34
El texto en su integridad estará redactado en tipo de letra Arial 12, la utilidad de
negrillas y cursivas, estará sujeto a las necesidades de resaltar información, aclara una
idea y otros.
Ejemplo:
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1. ANTECEDENTES
35
1.2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
A. Árbol de Problema
B. Situación Conflictiva
d) Numeración de páginas
36
- Empastado: Cartón grueso (duro), color verde olivo, letras impresas
en color dorado (mismo formato de la carátula).
h) Citas y/o referencias bibliográficas
i) Separadores
Al inicio de cada sección (introducción, capitulo, conclusiones, etc.), introducir una
hoja separadora en la que aparezca el nombre del Capítulo.
3. Carátula
4. Índice
5. Cuerpo Principal
REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS
Ander Egg E., Aguilar J. (s/d.) Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar
proyectos Sociales y Culturales.Editorial Lumen. Buenos Aires. Argentina.
Copa Q., Santiago, Calderon C., Saul. Huayta S., Marcelo, Ticona C., Eliana,
Suxo E., Cesar. (2012). Metodología de la Investigación Científica. El Alto –
Bolivia. A. Giovani Vilca A.
37
Encinas A., Hipólito. (2009). Etapas en el Procesos de Elaboración del Perfil
de Investigación. La Paz – Bolivia.
Fernández Guerrero, Gerardo. (s.d.). Metodología de la Investigación.
Universidad de Londres.
Gonzales, Salvador. (2014). Estadística Descriptiva, Inferencial y Métodos de
Muestreo. La Paz – Bolivia. Centro Gráfico.
Hernández S., Roberto, Fernández C., Carlos, Baptista L., Pilar. (2010).
Metodología de la Investigación. México. Mc. Graw Hill.
Koria Paz, Richard A. (2007). La Metodología de la Investigación desde la
Perspectiva Didáctica. La Paz – Bolivia: E`noe E. E. Aliaga Flores, Edmundo
Morales Cueto.
Tintaya, Eliseo y Tangara, Betty. (2012). Metodología de la Investigación. La
Paz - Bolivia.
Tafur Portilla Raúl (1995) La tesis universitaria. Ed. Mantaro, Lima-Perú.
ANEXOS
ANEXO 1
Carátula:
38
Dimensionamiento:
Debe contener lo siguiente:
a. POLICÍA NACIONAL (centrado en la parte superior, en mayúscula, arial
16).
39
c. UNIVERSIDAD POLICIAL "MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
(debajo de la anterior, en mayúscula, arial14)
CARÁTULA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE GRÁFICOS
INTRODUCCIÓN
40
CUERPO DEL TRABAJO DE GRADO
BIBLIOGRAFÍA
APÉNDICE
ANEXO
ANEXO 2
Carátula:
41
Dimensionamiento:
Debe contener lo siguiente:
a. POLICÍA NACIONAL (centrado en la parte superior, en mayúscula, arial
16).
42
c. UNIVERSIDAD POLICIAL "MCAL. ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
(debajo de la anterior, en mayúscula, arial14)
ANEXO 3
43
Desarrollo de Programas
de Capacitación. Fortalecer la capacitad
Servicios de Diseño de Cursos cognoscitiva de los recursos
1 Asistencia Técnica complementarios de humanos en la aplicabilidad
y Capacitación modernización en las efectiva de los procedimientos
aptitudes policiales. y técnicas policiales.
Otros.
Compra de Tecnología
Preventiva en Seguridad Fortalecer e incorporar el
Ciudadana. desarrollo de la tecnología
Provisión de Compra de Tecnología pública preventiva y de
2
Equipos Investigación Criminal. investigación criminal en la
Compra de Tecnología en modernización de los servicios
Seguridad Vial. policiales.
Otros.
Proponer la adquisición de
Fortalecer e incorporar el
Programas, Aplicaciones
desarrollo de la tecnología
Informáticas, Bases de
Compra de pública preventiva y de
3 Datos, Sistemas
Software investigación criminal en la
Operativos, Multimedias y
modernización de los servicios
otros.
policiales.
Otros.
Base de Datos Promover la generación de
Sistemas de Tecnología proyectos vinculados al diseño,
Preventiva en Seguridad creación y aplicabilidad de
Diseños de Ciudadana sistemas informáticos propios,
4 Sistemas Sistemas de Tecnología que permitan fortalecer la
Informáticos Investigación Criminal. aplicabilidad y utilidad objetiva
Sistemas de Tecnología de la tecnología ante la
en Seguridad Vial necesidad de modernizar los
Otros. servicios policiales.
PROYECTOS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
Tipo de Proyecto Objeto Propuesta
Cumplir con el Plan Nacional
de Seguridad Ciudadana en la
implementación, construcción y
Estaciones Policiales
Construcción mejoramiento de las
Integrales (EPI)
5 y/o Refacción de infraestructuras de las EPI y
Módulos Policiales
Infraestructura Módulos Policiales, con la
Otros. finalidad de fortalecer la
desconcentración de los
servicios policiales.
Proponer la redacción,
Protocolos
Diseños y/o modificación o actualización de
Manuales
6 Modificación documentos procedimentales
Normativa Guías Procedimentales de índole administrativo,
Otros. operativo o investigativo que
44
permitan resolver un vacío
normativo o procedimental en
la modernidad de los servicios
policiales.
Optimizar los
procedimientos en la
gestión del talento
humano.
Fortalecer los controles de
manejo administrativo en
el flujo de caja y gasto
Mejoramiento de la Modernizar los procesos de la
público.
Capacidad de la Administración y Gestión
Optimizar los
7 Administración y Pública Policial en beneficio de
procedimientos de la
Gestión Pública la modernización de los
Planificación Estratégica y
Institucional. servicios policiales.
Presupuestaria
Mejorar y efectivizar la
captación de recursos
económicos del IDH para
Proyectos de Seguridad
Ciudadana.
Otros.
ANEXO 4
MATRIZ DE CONSISTENCIA
45
2. DENOMINACIÓN DEL 3. PREGUNTA DE 5. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
PROYECTO INVESTIGACIÓN
6.3. MÉTODOS
ANEXO 5
TAXONOMIA DE BLOOM
46
Verbos para Verbos para
Objetivos Generales Objetivos Específicos
Analizar Formular Advertir Enunciar
Calcular Fundamentar Analizar Enumerar
Categorizar Generar Basar Especificar
Comparar Identificar Calcular Estimar
Compilar Inferir Calificar Examinar
Concretar Mostrar Categorizar Explicar
Contrastar Orientar Comparar Fraccionar
Crear Oponer Componer Identificar
Definir Reconstruir Conceptuar Indicar
Demostrar Relatar Considerar Interpretar
Desarrollar Replicar Contrastar Justificar
Describir Reproducir Deducir Mencionar
Diagnosticar Revelar Definir Mostrar
Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar
Diseñar Presentar Detallar Organizar
Efectuar Probar Determinar Registrar
Enumerar Producir Designar Relacionar
Establecer Proponer Descomponer Resumir
Evaluar Situar Descubrir Seleccionar
Explicar Tasar Discriminar Separar
Examinar Trazar Distinguir Sintetizar
Exponer Valuar Establecer Sugerir
ANEXO 6
CORONOGRAMA DE ACTIVIDADES
47
48