Historia de Escuintla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

HISTORIA DE ESCUINTLA

Escuintla es un municipio del departamento de Escuintla, en la región


sur de la República de Guatemala, en el litoral del océano Pacífico. El
municipio es sede de la cabecera departamental y se encuentra al norte
del departamento. La extensión territorial es de 332 km² y se
encuentra a 347 msnm.

Límites

El municipio colina al norte con San Juan Alotenango (Suchitepéquez);


al sur con Masagua; al este con Palín, San Vicente y Guanagazapa; al
oeste con La Democracia y Siquinalá, estos del departamento de
Escuintla

Historia

La zona que hoy ocupa Escuintla fue habitada en parte por la cultura
cotzumalguapa, probablemente no más allá del año 900 d. C.
Posteriormente estuvo despoblada, hasta que en el Postclásico Tardío
(1200-1524) fue ocupada por los pipiles, grupos de lengua náhuatl, que
inmigraron desde México.

Escuintla es una tierra plena de palmeras, golondrinas, costas, playas,


ceibas, conacastes y cabezas colosales de Escuintla, que guardan una de
las grandes incógnitas de nuestras raíces culturales. El nomre de esta
pujante tierra, recuerda la antigua contracción “Izcuintepeque”. Que se
traduce como “Cerro de los perros”.

Durante el período precolombino este lugar estaba lleno de tepezcuintles


que es un animal parecido al perro, que era engordado para consumir su
carne, como el tepezcuintle, muchas especies has desaparecido con el
correr del tiempo.

La zona que hoy ocupa Escuintla fue habitada en parte por la cultura
Cotzumalguapa, probablemente no más allá del año 900 d.C.
Posteriormente estuvo despoblada, hasta que en el Postclásico Tardío
(1200-1524) fue ocupada por los pipiles, grupos de lengua náhuatl, que
inmigraron desde México.

Los pipiles tenían una estructura social estratificada, por lo cual los
nobles influían en las decisiones políticas y religiosas, mientras los
plebeyos se dedicaban a la agricultura, la caza, la pesca, el comercio y
la milicia.

Los esclavos, generalmente prisioneros de


guerra, formaban parte de la mano de
obra, y eran sacrificados durante rituales
que podían extenderse a lo largo de más
de cinco días. Los pipiles tributaban a sus
nobles antes de la conquista, pero tras la
llegada de los españoles, y luego de su
sometimiento, tributaron a estos con cacao, algodón, pescado y sal,
entre otras cosas.

Las características de aquellas tierras que encontraran entonces los


españoles distan mucho del aspecto que hoy tienen. Densas selvas
cubrían este territorio, albergando poblaciones dispersas desde
Tapachula hasta El Salvador.

Los pueblos pipiles de Cotzumalguapa y Alotec, que florecían entonces,


fueron catequizados por los franciscanos. Sin embargo, sobrevinieron
epidemias y otros males sociales que hicieron decaer la agricultura,
dando lugar a que la zona quedara nuevamente despoblada, y que las
selvas retomaran su lugar en aquel terreno.

No por mucho tiempo, pues los ricos suelos de Escuintla han producido a
partir de aquellos tiempos, cuando tenían gran importancia el añil y el
algodón, gran cantidad de otros cultivos. El cacao se cambió por el café,
y proliferaron las plantaciones de citronela y caña de azúcar, haciendo
de este departamento uno de los más importantes para la agricultura
del país, situación que fue favorecida con la convergencia del ferrocarril
(hoy en desuso), de la carretera al Pacífico y, más recientemente, de la
Autopista Palín- Escuintla.

La antigua ciudad de Escuintla, fue nombrada como tal el 22 de agosto


de 1903. Anteriormente, era conocida como Concepción Escuintla, por
haber estado bajo la protección de la Purísima Concepción de María. Al
hablar de Escuintla, indudablemente vienen a la mente las palmeras y
las playas negras de origen volcánico, con sus atardeceres color
naranja.
b. Cultura e identidad

En el municipio de Escuintla, existen


organizaciones, instituciones y
entidades que fomentan la cultura,
como parte de un proceso,
coordinado por la municipalidad
donde participan las siguientes
instituciones: Comisión de Cultura y Deporte de la Municipalidad, La
Casa de la Cultura, Grupos Teatrales Estudiantiles, APROFAM, INTECAP
y Boys Scout.

Además, existen diferencias culturales, entre las que más pueden


notarse las de carácter religioso, como expresiones populares para
celebración de fechas trascendentales, tanto en el área urbana y rural,
en ésta última es importante hacer notar que cada vecino al encontrarse
con otro, utiliza un saludo particular que va desde un adiós, grito y
estrechón de manos, considerando que si es una persona que a criterio
merece más respeto o admiración el saludo cambia.

c. Costumbres y tradiciones

Existen tradiciones en el municipio que a lo


largo de los años se han preservado, como lo
son fecha en que la Cofradía luce sus mejores
galas, siendo ya tradicional la preparación de
un tamal pequeño con características
particulares del Municipio, hecho a base de maíz y chocolate, como
parte de la celebración se desarrolla un recorrido que realiza la
procesión a lo largo de la ciudad, evento en que los y las ciudadanas
rinden honores a la Virgen de Concepción, elaborando desfiles,
alfombras tradicionales precedido de juegos pirotécnicos, su feria se
realiza como de gran importancia para el municipio por sus
tradicionales y concurridas carreras de caballos y jaripeo. Como parte de
las tradiciones en el municipio resaltan las procesiones de Semana
Santa, Corpus Christy y Día de los Santos.

d. Fiesta patronal

La Fiesta Patronal, que se celebra del 6 al 9


de diciembre siento el día titular el 8,
conmemorando a la Purísima Concepción de
María.

e. Lugares sagrados

Dentro de éstos, podemos mencionar la Catedral Nuestra Señora de


Concepción y otros templos religiosos del territorio

Ríos

El Río Michatoya, Río Guacalate, Río Coyolate, Río María Linda, Río
Nahualate y Río Madre Vieja bañan el territorio del municipio. El Canal
de Chiquimulilla es navegable
embarcaciones, facilitando la
comunicación de varias comunidades,
incluyendo Santa Rosa.

División política

El municipio cuenta con una cabecera departamental, dos aldeas y 14


caseríos
Características

Escuintla es una tierra plena de palmeras, golondrinas, costas, playas y


ceibas.

Economía

La producción agrícola del municipio de Escuintla, es la mayor fuente de


trabajo para los habitantes, su principal ingreso para el sostenimiento es
el maíz, café, banano, piña y caña de azúcar.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy