Historia de Escuintla
Historia de Escuintla
Historia de Escuintla
Límites
Historia
La zona que hoy ocupa Escuintla fue habitada en parte por la cultura
cotzumalguapa, probablemente no más allá del año 900 d. C.
Posteriormente estuvo despoblada, hasta que en el Postclásico Tardío
(1200-1524) fue ocupada por los pipiles, grupos de lengua náhuatl, que
inmigraron desde México.
La zona que hoy ocupa Escuintla fue habitada en parte por la cultura
Cotzumalguapa, probablemente no más allá del año 900 d.C.
Posteriormente estuvo despoblada, hasta que en el Postclásico Tardío
(1200-1524) fue ocupada por los pipiles, grupos de lengua náhuatl, que
inmigraron desde México.
Los pipiles tenían una estructura social estratificada, por lo cual los
nobles influían en las decisiones políticas y religiosas, mientras los
plebeyos se dedicaban a la agricultura, la caza, la pesca, el comercio y
la milicia.
No por mucho tiempo, pues los ricos suelos de Escuintla han producido a
partir de aquellos tiempos, cuando tenían gran importancia el añil y el
algodón, gran cantidad de otros cultivos. El cacao se cambió por el café,
y proliferaron las plantaciones de citronela y caña de azúcar, haciendo
de este departamento uno de los más importantes para la agricultura
del país, situación que fue favorecida con la convergencia del ferrocarril
(hoy en desuso), de la carretera al Pacífico y, más recientemente, de la
Autopista Palín- Escuintla.
c. Costumbres y tradiciones
d. Fiesta patronal
e. Lugares sagrados
Ríos
El Río Michatoya, Río Guacalate, Río Coyolate, Río María Linda, Río
Nahualate y Río Madre Vieja bañan el territorio del municipio. El Canal
de Chiquimulilla es navegable
embarcaciones, facilitando la
comunicación de varias comunidades,
incluyendo Santa Rosa.
División política
Economía