Plan Control Total
Plan Control Total
Plan Control Total
TOTAL DE ESPECIES
INTRODUCIDAS
PLAN DE CONTROL TOTAL
Documento basado en el Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos. y
el acuerdo Tripartito de conformación del Fondo para el Control de Especies DE ESPECIES INTRODUCIDAS
Invasoras de Galápagos
Coordinación:
Ana Sancho Andrade
Diseño:
Manthra editores
Fotografías:
Felipe Sancho
Parque Nacional Galápagos
Tui De Roy
Santiago Morán
Imène Meliane
Fotografías Portada:
Felipe Sancho
Parque Nacional Galápagos
Tui De Roy
Santiago Morán
Imène Meliane
Impresión:
ECUADOR
PRESENTACIÓN 4
I. ANTECEDENTES 6
Presentación
L
a diversidad biológica y ecosistemas originales de las islas Galápagos desarrollo sustentable de Galápagos. El PCT es un documento que se adap-
se mantiene aún en buen estado de conservación, sobre todo porque ta a las condiciones del archipiélago y que se deberá transformar en función
la mayoría de las islas están deshabitadas. Sin embargo, en las dos de los avances en el control total de especies introducidas y de las nuevas
últimas décadas, el acelerado crecimiento demográfico, así como el amenazas que surjan en el camino.
incremento del turismo y el flujo de mercancías entre el Ecuador continental
y Galápagos, han traído consigo un alarmante ritmo de introducción de nue- El PCT revisa la situación actual y establece el estado ideal al que se quiere
vas especies que está poniendo en serio peligro la conservación de la biota llegar (visión) de tal forma que se pueda ejecutar en el largo plazo. Su revi-
nativa y endémica, por lo que en la actualidad las especies exóticas invasoras sión deberá establecer hitos periódicos que como se explica, dependerán
constituyen la principal amenaza para la conservación de los ecosistemas y la de la dinámica futura que mantengan las islas y de las estrategias de gobier-
biodiversidad del archipiélago. no que se establezcan para mantener este patrimonio. Así, el PCT es una he-
rramienta que contiene la sumatoria de políticas, estrategias y acciones que
Por otro lado, el sector agropecuario enfrenta problemas relacionados con permitan enfrentar las amenazas provocadas por las especies introducidas.
las plagas, enfermedades y en general con las especies introducidas, cuya
ocupación ha disminuido la superficie útil para actividades agrícolas. En este También se establece la organización institucional necesaria para la ejecu-
sentido, las dinámicas cambiantes del socio-ecosistema de Galápagos pre- ción exitosa del control total, definiendo las responsabilidades, mecanismos
sentan nuevos retos para el control de la bio-invasión. de coordinación y demás competencias de los diversos actores instituciona-
les y sociales involucrados.
Es importante destacar que el trabajo para la protección de las islas y de la
población humana residente en ellas, en lo que se refiere a la lucha para con- La aprobación del PCT por parte del Consejo del INGALA constituye un hito en
trolar la invasión de especies exóticas, comenzó hace mucho tiempo atrás. la consecución de la visión planteada en el Plan Regional para la Conservación
El Parque Nacional Galápagos, la Fundación Charles Darwin y otras institu- y Desarrollo Sustentable de Galápagos expresada como “Galápagos conser-
ciones laboran desde hace más de 40 años en esta temática y los logros han va la diversidad biológica y restaura sus ecosistemas a largo plazo, garanti-
sido enormes. Sin embargo se requiere fundamentalmente de un compromi- zando el desarrollo humano sustentable de sus habitantes”.
so decidido y coordinado para lograr que la biodiversidad y los ecosistemas
de Galápagos se mantengan inalterados para beneficio de la comunidad lo-
cal, el Ecuador y el mundo.
Fotografía: Iméne Meliane
i. Antecedentes
E
l gobierno del Ecuador está altamente comprometido con la pro- es el propósito del Proyecto ECU/00/G31 “Control de Especies Invasoras
tección y conservación de las islas Galápagos. El Parque Nacional en el Archipiélago de Galápagos”. Este Proyecto, suscrito por el Gobierno
Galápagos, que fue creado en 1959, cubre el 97% del área terres- Ecuatoriano (representado por el Ministerio del Ambiente) con el Fondo para
tre del archipiélago y está circundado por la Reserva Marina de el Medio Ambiente Mundial (GEF) tiene como objetivo principal dotar a las
Galápagos (RMG), la cual fue expandida en 1998 para cubrir un área de instituciones ecuatorianas a cargo de la conservación de las Islas de un con-
133.000 km2. El Plan Ambiental Nacional del Ecuador (1995) identificó a junto de herramientas que les permitan enfrentar las amenazas de especies
esta provincia como uno de los cinco ecosistemas prioritarios en un país introducidas que contribuyen a la degradación de hábitat y compiten con
de notable biodiversidad. En abril de 1998 se estableció un marco político las especies nativas del Archipiélago. Este Proyecto es implementado por
sin precedentes para las Galápagos con la creación de la Ley de Régimen el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP), a pedido y
Especial para la Conservación y Desarrollo de la Provincia de Galápagos por cuenta del Ministerio del Ambiente del Ecuador, y tiene como institu-
(LEG). Esta ley proporciona a las instituciones provinciales el mandato para ciones ejecutoras al Parque Nacional Galápagos (PNG), el Instituto Nacional
controlar el crecimiento poblacional y asegurar la compatibilidad de las Galápagos (INGALA), el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria
empresas económicas con la conservación. Decreta que el desarrollo en el (SESA) y la Fundación Charles Darwin (FCD).
archipiélago deberá estar orientado por la capacidad de carga del ecosis-
tema y adopta principios para conservar la biodiversidad nativa y endémi- Los objetivos y lineamientos de trabajo del Plan de Control Total de
ca. Además, la LEG entre otros puntos establece dos mecanismos para la Especies Introducidas de Galápagos se basan en los procesos de planifica-
protección del archipiélago: un sistema interno de control migratorio y un ción participativa ya existentes en la Provincia para asegurar la sustentabili-
sistema interno de inspección y cuarentena con el propósito principal de dad del plan. El Plan de Control Total está basado en los lineamientos defi-
proteger la biodiversidad, la protección de la producción agropecuaria y la nidos en los seis Objetivos Básicos del Plan de Manejo del Parque Nacional
salud humana. La LEG reconoce que la amenaza principal para Galápagos Galápagos, el Plan de Manejo y Control de Especies Introducidas definido
son las especies introducidas. en los planes cantonales de la Provincia y los objetivos de los cinco planes
estratégicos y los cinco planes tácticos del Reglamento de Control Total de
El Gobierno del Ecuador ha identificado la necesidad de adoptar un mé- Especies Introducidas.
todo de manejo adaptable para el control de la bio-invasión, desarrollan-
do un sistema de planificación completo que permita la priorización de los
esfuerzos de control y erradicación para ser ejecutado conjuntamente con
la prevención y para asegurar el uso más eficiente de los recursos financie-
ros y humanos disponibles. El manejo armonizará las necesidades del sector
agropecuario con las del sector de conservación. El desarrollo de un siste-
ma integrado y permanente para el Control Total de Especies Introducidas
que permita la conservación a largo plazo del archipiélago de Galápagos
Fotografía: Galápagos
L
as islas Galápagos se destacan mundialmente por su contribución a la El creciente número de especies introducidas que ocupan los nichos ecológicos
biodiversidad global, con 95% de la biota original todavía intacta, y un en las Galápagos constituyen la principal causa de amenaza de la pérdida de bio-
alto endemismo en grupos taxonómicos, como por ejemplo, reptiles diversidad, directamente a través del desplazamiento de especies nativas y en-
(80%), aves (48,3%), caracoles de tierra (96,4), plantas vasculares (37%) démicas e indirectamente a través de la competencia por alimentación, sitios de
e insectos (33%). Una característica de Galápagos es que el endemismo ocurre reproducción y anidamiento, degradación del hábitat e interrupción de los proce-
tanto al nivel de islas grandes individuales como al nivel del archipiélago en- sos ecológicos y evolutivos. La introducción de especies ocurre en todas las islas
tero, de manera que se debe considerar cada isla grande como una entidad donde se han registrado pérdidas en la biodiversidad. A nivel de especies, han
aparte, con su propio valor biológico, problemas, temas y soluciones. El archi- ocurrido pérdidas visibles, particularmente entre los reptiles y mamíferos. Ocho de
piélago consta de 13 islas grandes, y más de 115 pequeñas, con una superficie 11 especies de ratas endémicas han desaparecido. Por lo menos 15 otras extin-
terrestre total de 8,000 km2. ciones se han registrado a nivel de subespecies, razas, variedades o poblaciones
entre vertebrados y plantas. A nivel de la población (altamente significativa si se
Las especies exóticas invasoras presentan hoy en día un problema creciente en van a preservar las tendencias evolutivas), se registran pérdidas mayores incluyen-
el ámbito mundial. La globalización y la creación de un mercado mundial han do 20 poblaciones de aves, 12 reptiles y más de 50 poblaciones de plantas.
resultado en un aumento considerable en el movimiento de bienes, productos,
turistas y viajeros entre países y regiones a un nivel nunca antes visto. Como Tabla 1. Relación del crecimiento de la población, el número de vistantes
consecuencia, el número de especies que son transportadas a nuevos lugares ha y las especies introducidas en Galápagos.
aumentado, algunas deliberadamente en la forma de nuevos cultivos, mascotas,
Número
plantas ornamentales o productos orgánicos con destino al consumo humano Año Habitantes Visitantes Plantas introducidas
o de animales domésticos, y por casualidad, algunas han devenido en plagas, 1970 77
1974 4078 4000
malezas y enfermedades, contaminando, infestando o infectando personas, ani- 1976 121
males, productos o bienes. El número de nuevas especies que arriban a un nuevo 1979 11765
lugar ha aumentado, y por ende, el número de las que encuentran las condicio- 1982 6119 17123 135
1986 26020 262
nes adecuadas y que pueden establecerse también ha aumentado. 1987 32595
1990 9785 41192 310
1995 55786 438
Las islas de la Provincia de Galápagos en la República del Ecuador no son una ex-
1998 15311 64791
cepción. El crecimiento de las operaciones turísticas, de la población debido a la 1999 66053 475
inmigración y la demanda por estándares de vida más altos que antes, resultaron 2000 68856
2001 18640 77570 600
en un aumento en la diversidad y volumen de carga desplazada desde el conti- 2002 82226
nente, con el consecuente incremento de especies introducidas a Galápagos. 2003 90533
2004 108583
2005 ±30000* 122453
2006 ±30000*1* 145042 736
Por “especies exóticas invasoras” se entiende las especies u organismos no nativos de un área, * Según el INGALA: Al 2005 el número de residentes permanentes y temporales fue de 24.500 y se estima que
que se establecen en un nuevo ambiente y luego proliferan de manera destructiva a los intereses alrededor de 5.000 personas están presentes en las islas de forma irregular.
de los seres humanos. McNeely JA, H A Mooney, L E Neville, P Schei and J K Waage, eds. 2001. A
Global Strategy on Invasive Alien Species. Gland, Switzerland and Cambridge UK. IUCN / GISP.
Propuesta Proyecto Control de Especies Invasoras en las Galápagos, PNUD, 2000.
fondo para el control de especies invasoras en el archipiélago de galápagos
En el año 2006 el INEC realizó un nuevo censo en Galápagos en el que se presentó Figura 1. Ciclo de crecimiento insostenible, incluyendo modelo de
una cifra menor de población. Sin embargo, este dato no ha sido utilizado debido ingreso de especies introducidas, modificado de Watkins, G.
a que cuando se elaboró este documento sus resultados no estaban disponibles 2007. Galápagos en Riesgo
y por otra parte al ser un censo de derecho, no consideró a toda la población que
habitaba en Galápagos sino solo a la presente en el momento de la recolección
de la información y particularmente la que habitan en forma permanente y no a Inmigración
+ +
aquella flotante. - Emigración -
Para el caso del Plan de Control Total de Especies Introducidas, la variable Calidad
Población
de Vida
relevante es el número de visitantes y no de turistas, independientemente del
objetivo de su viaje a las islas, ya que todas aquella personas que ingresan +
+
sable del incremento en el número de especies que se introducen a Galápagos, Carga Carga
combustible combustible
está claramente identificada la relación entre el incremento de esta actividad, el
Pérdida integralidad
crecimiento poblacional debido a la inmigración desde el continente y el incre- ecológica ecosistemas
mento de las especies introducidas en Galápagos. El ingreso económico para la
población de las islas proviene principalmente del turismo que genera el 77% de
Especies invasoras
los ingresos y el 61,3% de los empleos. Contaminación
Fuentes: Censos/PNG/FCD/INGALA
Aunque la presencia física del turista no interfiere con los procesos ecológi-
cos de las islas ya que sus visitas son altamente controladas y tienen acceso
a tan solo el 0.02% del área del Parque Nacional, el sistema de apoyo que se
requiere incrementa el riesgo de ingreso de especies introducidas. Además
de incitar el aumento en la población residencial, los negocios de turismo
también han causado un agudo crecimiento en el movimiento de gente y
carga entre el archipiélago y el continente. Esta actividad está erosionando
el aislamiento de las Galápagos y multiplicando dramáticamente las oportu-
nidades de ingreso de especies introducidas al archipiélago (Figura 1).
continental, la población pasó a cerca de 30 mil personas. De igual forma, calidad del suelo y espacios útiles para la agricultura. Resulta más rentable para
el número de visitantes pasó de alrededor de 4 mil visitantes a inicios de los los agricultores dedicarse a nuevas actividades como el comercio, turismo o
años setenta a más de 140 mil visitantes en el 2006. pesca. El abandono de las tierras agrícolas generó y sigue generando una ex-
plosión de especies invasoras, lo que profundiza aún más la crisis del sector.
200%
150%
Aumenta la
presencia de
100% Es necesario
ecesario traer especies
especie
máss productos introducidas
introducid
para abastecer la
50% demanda
manda local
0% 0%
%
2
2001
2006
-50%
Años
Las especies
Vuelos; 193% Cargamento; 94% Visitantes; 83% Habitantes; 62% Inspectores; -20% iintroducidas
ntroducidas afectan la
producción agrícola
Fuente: Evaluación del SICGAL, FCD, 2007
ser humano a Galápagos en 1535 y tras su colonización humana. Por ejem- Se nota que ya existen más especies de plantas introducidas que nativas.
plo, previo a ese año, una especie nueva de invertebrados arribaba a las islas Hay que distinguir entre especies introducidas que no son nativas pero que
cada 2 mil años, después de la llegada del ser humano a las islas, llega una no presentan ningún riesgo a la sustentabilidad ecológica o económica del
especie nueva de invertebrados cada 1.6 años. (Tabla 2) archipiélago, y las introducidas que tienen un impacto negativo. La mayoría
de las especies introducidas no son invasoras. Ejemplos de especies introdu-
Tabla 2. Llegada natural vs. Introducción por actividad humana cidas son cultivos como la papa, zanahoria o cebolla. Y de especies invaso-
ras, los cultivos de mora y guayaba, casi todos los vertebrados como cabras,
Número de años de intervalo para la llegada gatos, perros, chanchos y ratas, e invertebrados como la hormiga colorada,
Grupo de una nueva especie a Galápagos
Arribo natural Arribo desde 1535
mosca chupa sangre, y la cochinilla de Australia. Sin embargo, se debe no-
Vertebrados 50,000 16 – 20
tar que es típico de nuevos organismos en ecosistemas isleños exhibir una
Invertebrados 2,000 1.6
demora entre su llegada y la aparición de características invasoras. Además,
Plantas 10,000 1
debido a las propiedades ecológicas individuales de cada isla, una especie
que no es invasora en una isla puede cambiar su estatus y ser muy dañina
Fuente: Documento Técnico del PCT, FCD, 2005
en otra. Hay que considerar todas las especies introducidas como potencial-
El conocimiento de la flora y fauna endémica, nativa e introducida de los mente invasoras si se dan las condiciones adecuadas.
ecosistemas terrestres está avanzando, y las brechas están llenándose poco
a poco. Los grandes incrementos en años recientes del número de espe- La investigación sobre los organismos marinos se inició recientemente, y el
cies introducidas conocidas de invertebrados y plantas se puede relacionar primer informe de la línea base para costas rocosas hasta una profundidad
también con la ampliación del esfuerzo investigativo que con introducciones de 20 m. fue publicado en 2002. La diferenciación entre especies marinas
verdaderas. La figura 3 muestra el número de especies nativas en comparación nativas o introducidas y el reconocimiento de especies invasoras potenciales
con el número de introducidas, para los mismos tres grupos taxonómicos. todavía es trabajo para el futuro. Sin embargo, se debe reconocer que existe
un alto riesgo de arribo de especies introducidas a través del agua de lastre
Figura 4. Número de especies nativas en comparación con el número y de sentina, y de los cascos contaminados de embarcaciones: se estima que
de introducidas. alrededor de 3000 especies de animales y plantas son descargados cada día
en puertos mundiales, algunas de las cuales impactan perjudicialmente en
2500 los ecosistemas y pesquerías locales.
2000
1500
1000
500
0
Vertebrados
Verte
ebrados
ebra Invertebrados
ebra Plantas
Planta
lanta
as
Especies Nativas Especies Introducidas Danulat E y GJ Edgar (eds). 2002. Reserva Marina de Galápagos. Línea Base de la Biodiversidad.
Fundación Charles Darwin / Servicio Parque Nacional Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador.
Fuente: Documento Técnico del PCT, FCD, 2005 484 pp.
14 15
Fotografía: Iméne Meliane
E
6. Erradicar las especies ya introducidas excepto las que son permitidas por
l control total de las especies introducidas es un sistema integrado y el Reglamento de Control Total de Especies Introducidas;
permanente que permite la conservación a largo plazo del archipié-
lago; describe como manejar el riesgo que las especies introducidas 7. Educar y capacitar a los habitantes de la provincia de Galápagos para que
presentan para el archipiélago. participen en el control.
El concepto de “Control Total” está definido en el glosario de la Ley Especial El Reglamento de Control Total de Especies Introducidas, 2003, (Art.3) agre-
de Galápagos, 1998, por siete actividades: ga cinco actividades más:
1. Prevenir la introducción a la provincia de Galápagos de cualquier especie, 1. Proteger la flora y fauna nativas y endémicas de la Provincia de Galápagos,
variedad o modificación genética de flora o fauna, incluidos microorga- sus habitantes y las actividades agropecuarias permitidas, de cualquier
nismos, que no sea autóctona de Galápagos, excepto en caso de tener riesgo biológico, sanitario y fitosanitario.
autorización específica bajo lo establecido en la Ley para la Conservación
y Desarrollo Sustentable de Galápagos; 2. Mantener los sistemas ecológicos y la biodiversidad de la provincia de
Galápagos, especialmente la nativa y la endémica, permitiendo a la vez
2. Prevenir la dispersión por el archipiélago de tales especies, variedades y la continuación de los procesos evolutivos de esos sistemas bajo una
formas modificadas, excepto en caso de tener autorización específica bajo mínima interferencia humana, tomando en cuenta, particularmente el ais-
lo establecido en la Ley para la Conservación y Desarrollo Sustentable de lamiento genético inter-islas y entre las islas y el continente.
Galápagos;
3. Reducir los riesgos de introducción y dispersión de plagas y especies exó-
3. Prevenir la interferencia humana en la distribución dentro del archipiélago ticas de plantas y animales hacia ó entre las islas de Galápagos;
de las especies autóctonas de la provincia de Galápagos y de la variedad
genética dentro de cada especie; 4. Establecer los mecanismos de coordinación Interinstitucional para fortale-
cer la participación de las diferentes entidades vinculadas con el sistema
4. Detectar y erradicar nuevas introducciones a la provincia de Galápagos y de inspección y cuarentena de la provincia de Galápagos.
dispersiones a nuevas áreas de especies exóticas ya introducidas;
5. Controlar y/o erradicar las especies introducidas en zonas pobladas;
5. Prevenir la posesión, cultivo, crianza o liberación al medio ambiente de
especies exóticas, excepto las que son permitidas por el Reglamento de Las restricciones descritas arriba se aplican a organismos enteros y a cual-
Control Total de Especies Introducidas; quier parte del organismo capaz de reproducirse, incluidos huevos, semillas,
cultivos in vitro, estacas, tejidos o muestras vivas de cualquier tipo.
16 17
Figura 5. Síntesis de la definición de control total de especies
introducidas.
6. Educar a la
población para
que participe en
el control total
5. Prevenir la
interferencia 7. Establecer
humana en la mecanismos de
distribución coordinación
de especies interinstitucional
autóctonas
CONTROL
4. Restaurar los
TOTAL 1. Prevenir el
hábitats afectados ingreso a
por las especies Galápagos de
introducidas especies
introducidas
2. Prevenir la
3. Controlar y dispersión de las
erradicar las especies
especies introducidas
introducidas presentes en
Galápagos
18 19
Fotografía: Santiago Morán
L
a Constitución Política de la República del Ecuador establece que el especies exóticas y se establecen los 15 Principios Guía para la prevención,
Estado protegerá el derecho de la población a vivir en un medio am- introducción y mitigación de impactos de especies invasoras exóticas.
biente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice un desarrollo
sustentable. Velará para que este derecho no sea afectado y garantiza- Para cumplir con sus obligaciones bajo el Convenio el gobierno del Ecuador
rá la preservación de la naturaleza. El mismo artículo declara de interés público tiene que abordar la problemática de especies invasoras exóticas que ame-
la preservación del medio ambiente, la conservación de los ecosistemas, la naza la biodiversidad.
biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país. (Art 86)
La Estrategia Nacional de Biodiversidad (ENB) del Ministerio del Ambiente
La Constitución determina que el Estado tomará medidas orientadas a estable- del Ecuador plantea una visión al año 2020 y define la política y las estrate-
cer estímulos tributarios para quienes realicen acciones ambientalmente sanas gias para lograr esta visión:
(Art. 89, num. 2) y a regular, bajo estrictas normas de bioseguridad, la propaga-
ción en el medio ambiente, la experimentación, el uso, la comercialización y la • La ENB establece tres líneas estratégicas, de las cuales la tercera:
importación de organismos genéticamente modificados (Art 89, num.3). “Equilibrar presiones para la conservación y uso sustentable de la bio-
diversidad”, identifica como fundamental el desarrollo de programas de
También establece que el Estado tomará medidas preventivas en caso de erradicación de especies invasoras que involucren las comunidades loca-
dudas sobre el impacto o las consecuencias ambientales negativas de alguna les en su manejo;
acción u omisión, aunque no exista evidencia científica de daño (Art 91).
• Resultado 3 de esta línea estratégica es: “El país ha desarrollado mecanis-
Adicionalmente determina que existirán regímenes especiales de adminis- mos para prevenir y controlar la introducción y erradicación de especies
tración territorial por consideraciones demográficas y ambientales. Para la exóticas invasoras”;
protección de las áreas sujetas a régimen especial, podrán limitarse dentro
de ellas los derechos de migración interna, trabajo o cualquier otra actividad • La ENB reconoce a Galápagos como región prioritaria, y denota que la erra-
que pueda afectar al medio ambiente (Art. 238). dicación de especies introducidas es uno de los puntos más importantes.
El Ecuador suscribió y ratificó La Convención sobre la Diversidad Biológica La Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable
(CDB), publicada en los Registros Oficiales Nos. 109 y 146 del 18 de enero de la Provincia de Galápagos (1998) (LEG) provee el marco legal para el
de 1993 y del 16 de marzo de 1993. El punto 8(h) de la CDB apela a los paí- manejo del problema de especies introducidas. Identifica como la amenaza
ses a “…prevenir la introducción de, controlar o erradicar, aquellas especies principal para la biodiversidad de la provincia de Galápagos a la presencia de
que amenazan los ecosistemas, hábitats o especies”. Esta declaración fue especies exóticas. El Articulo 2 dice: “Las actividades de establecimiento de
reafirmada en la Decisión VI/23 de la Sexta Conferencia de las Partes en el políticas, planificación y ejecución de obras públicas y privadas en la
año 2002, donde se pide una acción para prevenir y mitigar los impactos de provincia de Galápagos y el área que constituye la Reserva Marina de
Galápagos, se regirán por los siguientes principios:
20 21
fondo para el control de especies invasoras en el archipiélago de galápagos
• El mantenimiento de los sistemas ecológicos y de la biodiversidad de la Galápagos son los responsables de ejecutar y velar por el cumplimiento de
provincia de Galápagos, especialmente la nativa y la endémica, permitien- las disposiciones establecidas en el reglamento.
do a la vez la continuación de los procesos evolutivos de esos sistemas bajo
una mínima interferencia humana, tomando en cuenta, particularmente el Los Subcomités de Sanidad Agropecuaria tienen como competencias el fa-
aislamiento genético entre las islas, y entre las islas y el continente; cilitar la adecuación de espacios físicos para la inspección, mantener aero-
puertos y puertos en condiciones apropiadas para prevenir el transporte de
• La reducción de los riesgos de introducción de enfermedades, pestes, es- especies, clasificar las especies introducidas existentes en Galápagos según
pecies de plantas y animales exógenos a la provincia de Galápagos” su nivel de riesgo, colaborar con la coordinación desconcentrada del Sesa,
permitir el acceso a inspectores a puertos, aeropuertos y medios de trans-
Según el Articulo 53, “Es deber de todas las personas naturales y jurídicas porte civil o militar para coadyuvar en las acciones de inspección y control así
contribuir al control total de las especies introducidas y a la prevención de como colaborar en los programas de educación.
su ingreso y dispersión. Tendrán prioridad las acciones de inspección y cua-
rentena así como el control total y erradicación de aquellas especies de com- El Plan Regional para la Conservación y el Desarrollo Sustentable de
portamiento agresivo que afectan la supervivencia de las especies nativas y Galápagos fue publicado por el INGALA, 24 de octubre 2002. En la dimen-
endémicas de las Islas” sión de la conservación y la protección de la biodiversidad, la estrategia para
Galápagos supone proponer un conjunto de políticas, estrategias y progra-
El Reglamento a la Ley Especial para la Provincia de Galápagos, Decreto mas que permitan la conservación de la biodiversidad de Galápagos mante-
Ejecutivo No. 1657, 2000, define los niveles de planificación en Galápagos. niendo el máximo nivel de pristinidad y la construcción de una comunidad
El Plan Regional incluirá el propósito de: “Aplicar el control total en especies humana en armonía con la fragilidad de las islas, puesto que garantizar la
introducidas, tanto en áreas protegidas como en áreas urbanas y rurales, de preservación de los procesos ecológicos vitales permitirá mantener los ser-
acuerdo con la definición en el glosario de la ley” (Art. 5). vicios ambientales presentes y futuros de los que depende la sociedad. El
Plan Regional establece como visión de futuro, que “Galápagos conserva la
El Reglamento de Control Total de Especies Introducidas de la Provincia de diversidad biológica y restaura sus ecosistemas a largo plazo, garantizando
Galápagos, Decreto Ejecutivo No. 3516, 2003, es la legislación principal en la el desarrollo humano sustentable de sus habitantes”.
provincia para normar el problema de especies introducidas. Este reglamen-
to crea el Comité de Sanidad Agropecuaria y SICGAL y establece los meca- Así mismo, su objetivo general se propone: “Conservar la diversidad biológica
nismos de aplicación del control total y determina funciones institucionales de las Islas Galápagos desde una perspectiva integral y a largo plazo conforme
para su cumplimiento. a un manejo integrado de los ecosistemas terrestres y marinos, mediante la
participación equitativa de los beneficios sociales y económicos que ésta ge-
Dicho Reglamento contiene todo un articulado con las definiciones utiliza- nera como base fundamental del desarrollo sustentable de la Provincia”.
das en el área fitosanitaria. Desagrega 12 objetivos que se persiguen con
esta reglamentación en el que el principal (a) indica la protección de flora Los planes sectoriales consisten en:
y fauna nativas y endémicas de la Provincia de Galápagos, sus habitantes
y las actividades agropecuarias permitidas de cualquier riesgos biológico, • El Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos, enero 2005 (aprobado
sanitario y fitosanitario. el 7 de abril 2005 y publicado en el Registro Oficial del día 23 de mayo
2005). Se nota la importancia de trabajar en términos de control total para,
Los Ministerios de Agricultura y Ganadería y del Ambiente a través de la por un lado detener el incremento de nuevas especies introducidas y, por
Coordinación Desconcentrada del Sesa-Galápagos y el Parque Nacional
22 23
otro tratar de erradicar o minimizar el efecto de aquellas que generan un
mayor impacto sobre los ecosistemas y su biodiversidad.
• Los Planes Cantonales. Bajo las orientaciones de futuro del Plan Regional,
los Cantones actualizan sus Planes Estratégicos de Desarrollo Sustentable,
los mismos que toman como marco de referencia las directrices para la
Conservación y el Desarrollo Sustentable de Galápagos, que en síntesis
establecen cuatro líneas estratégicas:
Al nivel regional, el Plan Regional establece las directrices para lograr el de-
sarrollo sustentable, y define las necesidades y prioridades para la provincia.
El Plan incluye lineamientos para la implementación de, entre otras cosas, el
Plan de Control Total de Especies Introducidas.
El Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos y los planes cantonales cons-
tituyen la planificación sectorial, establecen las políticas del manejo del área pro-
tegida y las zonas pobladas y están elaborados con consulta pública extensiva.
Fotografía: PNG
V. VISIÓN
Galápagos conserva la biodiversidad nativa y endémica, preserva los proce-
sos evolutivos naturales, protege el bienestar de sus habitantes y mantiene
los sistemas económicos y sociales en el marco del desarrollo sustentable,
en el largo plazo.
Vi. MISIÓN
Las instituciones y la sociedad civil de Galápagos aplican de forma coordi-
nada y sistémica el control total de especies introducidas para proteger la
flora y fauna nativa y endémica, los ecosistemas y los procesos evolutivos
naturales de las islas Galápagos, la salud de sus habitantes y las actividades
económicas, de cualquier riesgo biológico, sanitario y fitosanitario.
26 27
Fotografía: Iméne Meliane
P
ara lograr el control total de especies introducidas se proponen, a introducir productos prohibidos o infestados de contrabando. Por ende, la
además de los ejes propuestos por la Convención de la Diversidad segunda barrera es el sistema de vigilancia sanitaria y fitosanitaria y detec-
Biológica, (que son la prevención del arribo y establecimiento de ción temprana, diseñado para detectar el arribo de nuevas especies que han
nuevas especies en el archipiélago y la reacción a la presencia de burlado la primera barrera, y también para detectar cambios en la distribu-
especies exóticas ya existentes), otros que se consideran comple- ción de especies introducidas ya establecidas.
mentarios e integrales, como el comprometer al Gobierno para que las es-
trategias se consideren de prioridad nacional, de tal forma que se pueda ga- La tercera barrera es un Sistema de Respuesta Rápida (SRRE) para la respues-
rantizar la sustentabilidad de las acciones, la coordinación interinstitucional ta inmediata a emergencias fitosanitarias, debidas a la incursión de organis-
(para la implementación del SICGAL y demás acciones de control total), la mos indeseables o rebrotes de especies exóticas ya introducidas.
promoción del autoabastecimiento de productos agropecuarios tal como lo
recomiendan las estrategias agropecuarias, así como la promoción de la par- Las acciones enfocadas en estas tres barreras, adicionando aquellas que
ticipación de los ciudadanos, ciudadanas, empresas, gremios e instituciones se refieren a difusión y educación, conforman el Sistema de Inspección y
en la aplicación de las estrategias de prevención y reacción. Cuarentena para Galápagos (SICGAL).
Se reconoce que la prevención es más viable por su relación costo-efectivo y Se debe reconocer que las mejores oportunidades para erradicar una nueva
deseable para el medio ambiente que las acciones tomadas luego del arribo especie introducida se encuentran en las etapas iniciales de su estableci-
de las especies exóticas. El riesgo del arribo de una nueva especie debe ser miento, y que la falta de certeza o de pruebas de su nocividad no constituye
manejado lo más lejos posible del archipiélago. La prevención efectiva para una razón para postergar la adopción de acciones de mitigación. El acceso
evitar el arribo de nuevas especies está relacionada con el manejo de las rápido a fuentes expertas y al apoyo fuera de Galápagos puede ser muy im-
vías y los vectores de entrada, factores claves para lograr el control total de portante, especialmente en el caso de especies invasoras de un nuevo tipo.
especies inroducidas a nivel regional. Es mucho más efectivo prevenir el in- El SRRE debe disponer de un equipo inter-institucional de respuesta rápida
greso de una nueva especie que controlarla o erradicarla después, por ende (ERR) y planes de acción específicos previamente diseñados, que permitan
acciones de prevención tienen prioridad sobre acciones de reacción. Se una respuesta rápida y eficiente. Hay un vínculo estrecho entre el sistema
impone tres barreras: de vigilancia y el de respuesta rápida, para asegurar una reacción adecuada
cuando una nueva especie exótica o un brote se ha detectado.
La primera barrera es el sistema de inspección y cuarentena, implementado en
los aeropuertos y muelles en el continente y en Galápagos, utilizando métodos El manejo técnico del uso público minimizará los riesgos de ingreso de espe-
basados en un análisis de riesgo de los productos y bienes de importación. cies introducidas, plagas y enfermedades desde el continente y su propaga-
ción entre y al interior del archipiélago.
Ningún sistema puede garantizar la prevención total de especies introduci-
das, por razones logísticas y el hecho de que siempre hay gente determinada
28 29
En la reserva marina, por falta de información sobre el estado de especies
marinas como nativas o introducidas, el énfasis del trabajo a corto plazo es
en la prevención del arribo de nuevas especies, en agua de lastre, agua de
sentina y cascos contaminados de embarcaciones. A largo plazo, se requiere
aumentar el trabajo de los inventarios para mejorar la habilidad para identi-
ficar nuevas invasiones.
30 31
Fotografía: Tui De Roy
A
partir del análisis de los problemas de los que se derivan los im- Política 1: Determinar el control de especies introducidas en las islas
pactos negativos causados por las especies inroducidas, del mar- Galápagos como instrumento de carácter prioritario y de interés nacional.
co legal establecido y de los enunciados de la visión, misión y
objetivo general, se determinan las políticas necesarias para la Política 2: Establecer un sistema de coordinación y fortalecimiento interinsti-
aplicación del control total de especies introducidas. tucional para la aplicación del control total de especies introducidas.
Se debe considerar que todas las actividades humanas en Galápagos tienen Política 3: Promover el autoabastecimiento de productos agropecuarios.
que estar enmarcadas en los objetivos de conservación y de desarrollo sus-
tentable de las islas. Ninguno de los dos aspectos es factible sin la aplicación Política 4: Establecer y aplicar mecanismos de prevención de la introducción
efectiva del control total de especies introducidas. Algunas de estas tienen de especies exóticas a Galápagos y su dispersión entre las islas.
presencia histórica y otras han sido introducidas en años recientes, lo que
indica que a pesar de los esfuerzos realizados, estos no han sido suficientes Política 5: Establecer y aplicar mecanismos de reacción a la presencia de
para impedir el ingreso de nuevas especies. especies introducidas en las islas.
Así mismo la población flotante y local demanda de recursos alimenticios de Política 6: Promover la participación de los ciudadanos, ciudadanas, empre-
calidad para su consumo, pero es el sector de turismo al que se considera sas, gremios e instituciones en la aplicación del PCT.
como el eje articulador de las demás actividades económicas, entre las que
se encuentran la producción agropecuaria. Gran parte de los productos ne-
cesarios para abastecer la demanda son traidos desde el continente.
32 33
fondo para el control de especies invasoras en el archipiélago de galápagos
X. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
La base de la implementación del PCT constituye el fortalecimiento un es- f) Aprobar y evaluar el plan de control y erradicación, monitoreo y vigilancia
pacio político multi-institucional coordinado que abarque los ejes básicos utilizando un sistema de priorización de especies objetivo, sitios, impor-
del control total. El órgano constituido en la actualidad para este propósito tancia económica, ecológica y social en ejecución por instituciones públi-
es el Consejo del INGALA, el cual define las macro políticas para la conser- cas o privadas;
vación y desarrollo sustentable de las islas. Es necesario incorporar al SESA-
SICGAL como miembro del Consejo del INGALA y dentro de sus comités de g) Establecer los procedimientos para la notificación o denuncia de nuevas
Planificación y de Coordinación. especies en las islas;
a) Establecer las normas y procedimientos detallados para el control del j) Establecer las normas para prevenir la posesión, cultivo, crianza o liberación
ingreso de especies y productos a la Provincia de Galápagos, a través al medio ambiente de especies exóticas no autorizadas;
de barcos y aviones, incluyendo aquellos de apoyo logístico de carácter
militar; k) Proponer la lista de tarifas por la prestación de servicios técnicos relaciona-
dos con las actividades del control total de especies introducidas;
b) Establecer los procedimientos básicos de inspección sanitaria y/ó fitosani-
taria de infraestructura o actividad con el objeto de impedir la dispersión l) Promover las relaciones interinstitucionales, locales, nacionales e interna-
de organismos introducidos entre islas o dentro de cada isla; cionales para facilitar el control total de especies introducidas;
c) Aprobar la lista de productos y especies autorizados a transportar a m) Coordinar con otras instituciones los planes de difusión que faciliten la
Galápagos y entre islas, luego de utilizar método de análisis de riesgos y operación del SICGAL;
los estándares para transportarlos;
n) Aprobar las normas que contengan los requerimientos, estándares y prác-
d) Aprobar los procedimientos de control biológico en la Provincia de ticas sanitarias y fitosanitarias para todas las embarcaciones que operen
Galápagos; en Galápagos;
40 41
fondo para el control de especies invasoras en el archipiélago de galápagos
o) Aprobar las normas técnicas que sean necesarias para zonas de uso espe- actividades del PCT incorporadas a sus planes operativos anuales y reportan
cial del Parque Nacional Galápagos; al Comité de Sanidad Agropecuaria y SICGAL.
p) Establecer las normas técnico-sanitarias y fitosanitarias que regulen en esta A un nivel ejecutivo u operativo, las responsabilidades institucionales son:
materia el uso de los sitios de visita y otras áreas del Parque Nacional.
SESA-SICGAL.- Liderar el ámbito de prevención a través de la ejecución de
Para que el Comité de Sanidad Agropecuaria y SICGAL incluya de forma in- las estrategias que se refieren a inspección y cuarentena, vigilancia, respues-
tegral todos los aspectos del control total de especies introducidas necesita ta rápida a emergencias sanitarias y educación y comunicación.
incorporar como uno de sus miembros al INGALA y deberá coordinar con
el Parque Nacional Galápagos la ejecución de las estrategias y acciones de PNG.- Liderar el ámbito de reacción, a través de las estrategias de control
reacción (control y erradicación) en las áreas protegidas del archipiélago. y erradicación en áreas protegidas, apoyar las acciones de prevención y de
control total en áreas de asentamientos humanos.
En el marco del Sistema de Respuesta Rápida a Emergencias Sanitarias, la
Defensa Civil posee el esquema apropiado a nivel nacional para coordinar MUNICIPIOS.- Liderar el ámbito de reacción, a través de las estrategias de
dicho efecto, por lo que esta organización mantiene una posición de apoyo control y erradicación en áreas de asentamientos humanos (urbanas y rurales)
al Comité. y apoyar las acciones de prevención.
El Grupo de Apoyo Técnico (GAT) está constituido por organizaciones e in- Dirección Provincial de Agricultura.- Liderar las estrategias de fomento del
dividuos locales, nacionales e internacionales y brinda soporte técnico en el autoabastecimiento agropecuario y apoyar las estrategias de reacción en zo-
marco de la toma de decisiones relacionado con el control total. nas agropecuarias.
El coordinador regional del SESA-SICGAL es el funcionario que está a cargo DEFENSA CIVIL.- Coordinar con el SESA-SICGAL las estrategias de respues-
de la aplicación del PCT y de asegurar el cumplimiento de los acuerdos in- ta rápida a emergencias sanitarias.
ter-institucionales y deberá coordinar el conjunto de mecanismos de segui-
miento y evaluación del PCT en base a los indicadores que se establezcan y INGALA.- Integrar el PCT como instrumento de planificación sistémico y
a través del control ciudadano y auditorías externas. adaptativo en el Plan Regional, coordinar el fortalecimiento institucional de
los actores involucrados, dar seguimiento y evaluar el cumplimiento de este
Los órganos de apoyo para el nivel de coordinación están compuestos por documento.
los Subcomités de Sanidad Agropecuaria y SICGAL en Santa Cruz, San
Cristóbal e Isabela y los Comités Interinstitucionales de Manejo de Especies OTRAS INSTITUCIONES.- El Consejo Provincial, la DIGMER, la Policía
Introducidas (CIMEI´s). Así como las respectivas Capitanías de Puerto en el Ambiental, entre otras tienen las funciones de dar apoyo a la implementa-
ámbito de sus competencias y cuando el caso lo amerite. ción del PCT, dentro de sus competencias.
NIVEL EJECUTIVO
42 43
Fotografía: Felipe Sancho
XI. FINANCIAMIENTO
E
n la actualidad ya se están desarrollando actividades para el con- DONACIONES VOLUNTARIAS DEL 25% DEL IMPUESTO
trol de especies introducidas que son financiadas por el presupuesto A LA RENTA
general del estado y por la entrada de turistas al Parque Nacional.
Estas acciones se circunscriben a las operaciones de rutina que son A través de los Gobierno Municipales se gestionará a inclusión de los proyec-
implementadas por el SESA-SICGAL, CIMEI, Municipios, PNG, entre otros. tos de control de especias introducidas, particularmente aquellos ejecutados
Estas actividades tienen deficiencia de recursos y adicionalmente se definen por los CIMEI’s, como parte de la cartera de proyectos que anualmente son
en el PCT nuevas actividades que deben ser financiadas. Para cubrir esta financiados con la donación voluntaria del 25% del impuesto a la renta de los
brecha y disponer de los recursos financieros necesarios para las activida- ciudadanos de cada cantón.
des añadidas, y en base al artículo 58 del Reglamento de Control Total de
Especies Introducidas que expresa que “el Comité de Sanidad Agropecuaria RECAUDACIÓN DE TASAS POR SERVICIOS Y MULTAS
y SICGAL, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 18 de la Ley Orgánica
de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la El artículo 58 del Reglamento de Control Total de Especies Introducidas de-
Provincia de Galápagos, efectuará los estudios necesarios a fin de estable- termina que “para el desarrollo de las actividades previstas en el presente
cer las fuentes adicionales de financiamiento requeridas para el control total Reglamento, el Comité de Sanidad Agropecuaria y SICGAL, propondrá el
de especies introducidas”, se identifican las siguientes posibles fuentes de establecimiento y/o revisión de las tarifas o tasas por los servicios que se
financiamiento: presten para el funcionamiento del control total de especies introducidas. En
el nivel de su competencia, las instituciones gestionarán la aprobación de
FONDO PARA EL CONTROL DE ESPECIES INVASORAS dichas tarifas o tasas”.
El uso de los rendimientos financieros del fondo para el control de las es- Adicionalmente el artículo 69 de la Ley Especial de Galápagos determina
pecies introducidas en Galápagos tendrá como objetivo apoyar los costos que “será sancionado con prisión de 1 mes a un año y multa de diez a mil
incrementales del control total de las especies invasoras y la conservación salarios mínimos vitales generales y el decomiso de los productos, según sea
de aquellas nativas y endémicas amenazadas por especies introducidas, del caso y siempre que no haya sido aplicada esta sanción vía administrativa:
mediante el financiamiento sostenido del conjunto de actividades definido literal b) Quien, sin autorización, introduzca por cualquier medio organismos
como “control total” en artículo 73 de la Ley de Régimen Especial para la exógenos a las islas.
Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos. El ad-
ministrador del fondo es el Fondo Nacional Ambiental (FAN). Actualmente Actualmente se está llevando a cabo una consultoría para la evaluación legal
está en marcha un proceso de capitalización del fondo hasta llegar a al me- del SICGAL la cual deberá establecer los mecanismos adecuados para la
nos a 15 millones de dólares, que se estima generarán un rendimiento anual implementación de este artículo.
de 600 mil dólares.
44 45
APOYO DE LAS AGENCIAS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL
46 47
Fotografía: PNG
E
l proceso de seguimiento y evaluación del PCT sirve para generar En este proceso de diálogo y reflexión se deberán definir indicadores de des-
retroalimentación tendiente a realizar los correctivos necesarios en empeño y de impacto. Los indicadores de desempeño están relacionados
la ejecución del mismo y de esta manera establecer mecanismos con los Planes Operativos Anuales (POA) de las instituciones involucradas en
de adaptación permanente ante la dinámica cambiante del socio- la ejecución del PCT. Los indicadores de impacto se refieren a la medición de
ecosistema de las islas. la relevancia y pertinencia de las estrategias, en función de su contribución a
la implementación de las políticas definidas en el PCT.
La información generada por el proceso de seguimiento y evaluación pro-
veerá de los insumos necesarios para una toma de decisiones objetiva y a un La evaluación de los POA se realizará dos veces al año por lo menos, según
manejo apropiado de los recursos disponibles. las normas de SENPLADES, en base a un sistema unificado diseñado por
el INGALA.
El PCT recoge los conceptos de seguimiento y evaluación establecidos en el
Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos, en donde el seguimiento La evaluación del PCT se realizará cada dos años, a partir de la definición de
“se entiende como un proceso organizado de verificación de que una deter- acuerdos interinstitucionales y el marco lógico del PCT se completará cuan-
minada situación o proceso transcurre tal y como se había previsto”, mientras do los indicadores estén definidos. La evaluación deberá ajustar el marco
que la evaluación “se entiende como un proceso de formación de juicios lógico del PCT y tanto los resultados de las evaluaciones como los cambios
acerca de una determinada situación”. necesarios serán presentados al Consejo del INGALA para su aprobación.
Posteriormente se procederá a la socialización de los mismos entre institu-
El INGALA deberá coordinar la elaboración de la línea base, tanto biológica ciones y comunidad en general.
como de la capacidad institucional, como punto de partida para la realiza-
ción del seguimiento y evaluación del PCT.
48 49
Fotografía: Felipe Sancho
• Anon. 1992. The Alien Pest Species Invasion in Hawaii: Background Study and • Anon. 2004. Plan Estratégico 2003 – 2008, Fundación Charles Darwin. Borrador.
Recommendations or Interagency Planning. July 1992. Enero 2004.
• Anon. 1994. IPM implementation workshop for Central America and the • Anon. Guarding Pacifics Triple Star. Biosecurity. Defending New Zealands
Caribbean. Workshop Proceedings, San José, Costa Rica. Future.
• Anon. 1996. Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos 1996. SPNG. • Anon. Proyecto ECU/00/G31 Especies invasoras de las Galápagos. Documento
• Anon. 1998. Ballast Water and Ships´s Hull De-fouling: A Government Strategy. del Proyecto. GEF/UNDP/Ministerio del Ambiente, Republica del Ecuador.
January. Ministry of Fisheries, New Zealand. • Anon. Sin fecha. Caribbean Regional Invasive Species Intervention Strategy
• Anon. Tourism in Galápagos. Páginas 65 – 70, Galapagos Report 2000 – 2001, (CRISIS).
Fundación Natura; Parque Nacional Galápagos. • Anon. Sin fecha. Planificación para la conservación de sitios. The Nature
• Anon. 2001. Animal and Plant Pest Prevention and Contingency Plan. For Conservancy.
Islands in the Auckland Conservancy. • Anon. Sin fecha. Review of non-native species policy. Department for
• Anon. 2001. Los resultados del ejercicio de planificación para la conservación Environment, Food and Rural Affairs, UK.
de sitios. Islas Galápagos, Ecuador. Parque Nacional Galápagos, Fundación • Ballast Water Information Clearinghouse http://invasion.si.edu
Charles Darwin, Fundación Natura, The Nature Conservancy. • Bensted-Smith R. (ed). 2002. A biodiversity vision for the Galapagos Islands.
• Anon. 2001. Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador. 2001 Charles Darwin Foundation and World Wildlife Fund, Pto. Ayora.
- 2010. Ministerio del Ambiente 2001. • Borja, Raul. La Migración a Galápagos: Una Lectura desde los Censos de 1990
• Anon. 2002. Austral-Pacific Regional Statement on Alien Invasive Species. y 1998. Páginas 33 a 38, Informe Galápagos 1999 – 2000, Fundación Natura.
October 2002, Honolulu, Hawaii. • Convention on Biological diversity. UNEP/CBD/SBSTTA/9/INF/33, 5
• Anon. 2002. Guiding principles for the prevention, introduction and mitigation November 2003.
of impacts of alien species that threaten ecosystems, habitats or species. CBD/ • Danulat E y GJ Edgar (eds). 2002. Reserva Marina de Galápagos. Línea Base
SBSTTA/ICCP Recommendations. de la Biodiversidad. Fundación Charles Darwin / Servicio Parque Nacional
• Anon. 2002. Plan Regional para la Conservación y el Desarrollo sustentable de Galápagos, Santa Cruz, Galápagos, Ecuador. 484 pp.
Galápagos. INGALA, 24 octubre 2002. • DOC. 2003. Island biosecurity SOP best practice manual. Southland
• Anon. 2002. Statewide Invasive Species. Strategic Plan for Florida. Conservancy. New Zealand.
• Anon. 2003. AIS Management Plan for the State of Hawaii July 2nd,2003. Draft • DOC. 2003. Island biosecurity standard operating procedure. Department of
document. Conservation, New Zealand.
• Anon. 2003. European Strategy on Invasive Alien Species. Third draft. 1-5 • FAO 1996. Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias. Sección 1.
December 2003. Reglamentación para la importación. Directrices para al Análisis de Riesgo
• Anon. 2003. Plan de desarrollo agropecuario para Santa Cruz, Matriz de plani- de Plagas.
ficación de plagas y enfermedades. DPA. • FAO. 1996. Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias. Sección 1.
• Anon. 2003. Plan Estratégico del Cantón Santa Cruz. Puerto Ayora, julio de 2003. Reglamentación para la importación. Código de conducta para la importación
• Anon. 2003. Toward a National Plan on Invasive Alien Species: A Discussion y liberación de agentes exóticos de control biológico.
Document. September 11, 2003. Canada.
50 51
fondo para el control de especies invasoras en el archipiélago de galápagos
• FAO. 1997. Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias. Directrices • James P y Hayden B. 2000. The Potential for the introduction of exotic spe-
para la vigilancia. Publication No. 6. FAO. 1997. cies by vessel hull fouling: a preliminary study. June 2000. NIWA Client Report
• FAO. 1998. Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias. Determinación No. WLG 00/51. National Institute of Water and Atmospheric Research. New
de la situación de una plaga en un área. Publication No. 8. Zealand.
• FAO. 1998. Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias. Directrices • Jenkins P. 2002. Paying for Protection from Invasive Species. Issues in Science
para los programas de erradicación de plagas. Publication No. 9. and Technology online. Fall 2002.
• FAO. 1999. Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias. Requisitos • Kairo M, Ali B, Cheeseman O, Haysom K and Murphy S. 2003. Invasive Species
para el establecimiento de lugares de producción libres de plagas y sitios de Threats in the Caribbean Region. Report to the Nature Conservancy. CABI
producción libres de plagas. Publication No. 10. International.
• FAO. 2001. Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias. Análisis de • McNeely JA, H A Mooney, L E Neville, P Schei and J K Waage, eds. 2001. A
Riesgo de plagas para plagas cuarentenarios. Publication No. 10. Global Strategy on Invasive Alien Species. Gland, Switzerland and Cambridge
• FAO. 2001. Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias. Directrices para UK. IUCN / GISP.
la notificación de incumplimiento y acción de emergencia. Publication No. 13. • Pimbert MP and Pretty JN. Parks, People and Professionals: Putting
• FAO. 2002. International Standards for Phytosanitary Measures. Guidelines for ‘Participation’ into Protected Area Management. United Nations Research
regulating wood packaging material in international trade. Publication no. 15. Institute for Social Development, International Institute for Environmental
• FAO. 2002. International Standards for Phytosanitary Measures. Pest Reporting. Development, World Wide Fund for Nature.
Publication No. 17. • Sherley, Greg, Timmins, Susan and Lowe, Sarah. 1999. Draft Invasive Species
• FAO. 2002. International Standards for Phytosanitary Measures. Regulated Strategy for the Pacific Islands Region.
non/quarantine pests: concept and application. Publication No. 16. • Sitwell, N (Ed.) 2000. Science for conservation in Galapagos.
• FAO. 2002. International Standards for Phytosanitary Measures. The use of inte- • Warren, Paula. 2004. Technical proposals for consideration in developing spe-
grated measures in a systems approach for pest risk analysis. Publication No. 14. cial regulations for the Galápagos Islands on quarantine and alien species
• FAO. 2003. International Standards for Phytosanitary Measures. Guidelines on control. A report prepared for the Charles Darwin Foundation and Galapagos
lists of regulated pests. Publication No. 19. National Park.
• FAO. 2003. Programa Especial de Seguridad Alimentaría del Ecuador. Proyecto • Whelan Padraig. 1994. Diagnostico para el establecimiento de un sistema de
Demostrativo de Seguridad Alimentaría y Desarrollo Sostenible en las Islas inspección y cuarentena para las islas Galápagos. Volumen 1.
Galápagos. Marzo 2003. • Whelan Padraig. 1995. Un sistema de inspección y cuarentena para las islas
• Gobierno del Ecuador. 1998. Ley de Régimen Especial para la Conservación y Galápagos, Ecuador. Propuesta para el establecimiento de un sistema de ins-
Desarrollo sustentable de la Provincia de Galápagos. pección y cuarentena. Volumen 2.
• Gobierno del Ecuador. 2003. Ley para la conservación y manejo sustentable • Whelan, Padraig. 1995. Un sistema de inspección y cuarentena para las islas
de la biodiversidad del Ecuador. Borrador. Septiembre 2003. Galápagos, Ecuador. Volumen 3. Anexos.
• Gobierno del Ecuador. 2003. Reglamento de Control Total de Especies • Williamson AT, Bax NJ, Gonzalez E y Geeves, W. (eds). 2002. Development
Introducidas de la Provincia de Galápagos. of a Regional Risk Management Framework for APEC Economies for Use in
• Gobierno del Ecuador. Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del the Control and Prevention of Introduced Marine Pests. Final Report. APEC
Ecuador. 2001 – 2010. Ministerio del Ambiente, Republica del Ecuador. Marine Resource Conservation Working Group.
• IUCN. 2000. A Guide to Designing Legal and Institutional Frameworks on Alien • www.iucn.org/places/medoffice/Documents/Ballast_Water_News.pdf
Invasive Species. • www.maf.govt.nz/biosecurity/border/papers/sea-container-review
• IUCN. 2000. IUCN Guidelines for the prevention of biodiversity loss caused by
alien invasive species.
• IUCN. 2001. Invasive Alien Species. A Toolkit of Best Prevention and
Management Practices.
52 53
Fotografía: Iméne Meliane
ANEXOS
ANEXO 1 7. Articulación del Plan con los instrumentos de planificación regional y sec-
torial (Plan Regional, Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos,
PASOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PCT Planes Cantonales).
1. Definición de un sistema ideal; 8. Conducción de un proceso de consultas con actores clave para la incorpo-
ración de los componentes políticos y estratégicos.
2. Evaluación de otros planes estratégicos;
9. Elaboración del tercer borrador del documento.
3. Consulta con foros comunitarios (los tres Comités Interinstitucional para el
Manejo de Especies Introducidas) e internacionales (el Grupo de Asesoría 10. Socialización del Plan entre las instituciones clave.
Técnica del Proyecto GEF) y con representantes de la comunidad en cada
isla habitada; 11. Formulación del documento final del Plan.
5. Análisis de brechas;
54 55
fondo para el control de especies invasoras en el archipiélago de galápagos
56 57
fondo para el control de especies invasoras en el archipiélago de galápagos
58 59
fondo para el control de especies invasoras en el archipiélago de galápagos