Macroestructura Textual

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Macroestructura textual

La macroestructura textual es el contenido semántico global que representa el sentido de un


texto. Para que un texto se reciba como una unidad de comunicación ha de poseer un núcleo
informativo fundamental, que es el asunto del que trata o tema. La macroestructura textual, pues,
es un concepto cercano al de tema o asunto del texto, reinterpretados en el marco del análisis del
discurso.

Si una secuencia de oraciones carece de tema global o macroestructura, el conjunto es percibido


como una sucesión de enunciados incoherentes, y, por lo tanto, no llega a constituirse como texto.
La macroestructura, en este sentido, es un mecanismo de coherencia textual. El tema no tiene por
qué estar nombrado explícitamente en el texto: si lo está hablamos de palabra temática u oración
temática, que tiene la relevante función de poner al lector en condiciones de construir la
macroestructura correcta, pues señala el probable tema del resto del discurso, de modo que ya no
es necesario que el lector lo construya.

El concepto de macroestructura textual ha incidido en las prácticas de comprensión lectora y en


general en el procesamiento de información. Para reducir y organizar grandes cantidades de
información (sea en la producción o en la recepción), es útil conocer los mecanismos por los que
es posible construir discursos coherentes, en tanto que presentan un sentido global, con
diferentes niveles de especificidad o macroestructuras.

Superestructura textual

La superestructura es la estructura formal que representa las partes en que se organiza el


contenido de un texto. Es, pues, el esqueleto reconocible que caracteriza un género discursivo, por
su forma habitual y por ello convencional de estructurar la información: organiza las secuencias de
frases y les asigna una función específica en la comunicación.

Mientras la macroestructura resume el contenido global, la superestructura representa la forma


que adopta el discurso.

En la superestructura, las frases de un texto se organizan en un esquema constituido por


categorías funcionales, unas opcionales y otras obligatorias.

En didáctica de lenguas, las superestructuras esquemáticas ofrecen la posibilidad de elaborar un


texto a partir de un esquema preestablecido convencionalmente. Además, el receptor, mediante
el conocimiento de la superestructura, puede hacer hipótesis antes de la lectura y durante ella
sobre el tipo de información que queda por procesar: por ejemplo, en una receta de cocina,
después de los ingredientes, se esperan las instrucciones sobre el modo y el tiempo de
elaboración. Por lo tanto, las superestructuras organizan cognitivamente el proceso de lectura,
comprensión y (re-)producción de los géneros discursivos. Partir de estructuras globales en la
producción y comprensión de textos, en definitiva, ha permitido determinar estrategias cognitivas
y metacognitivas superiores para el desarrollo de la competencia discursiva de los aprendientes.

La microestructura textual

Expresa gramaticalmente la ordenación de las ideas, la cohesión y el establecimiento de relaciones


semánticas.

Las oraciones se organizan en distintas relaciones: causa – efecto, condición, etc. En este nivel, los
conectores y los signos de puntuación juegan un rol importante. Aspectos: léxico-semánticos,
morfosintácticos, sintáctico, etc.

Construcción adecuada de oraciones y párrafos. Uso apropiado de conectores: coordinantes,


subordinantes, locuciones, etc. Uso adecuado de personas gramaticales: verbos Concordancia de
personas, género y número.

La microestructura textual es la estructura gramatical y tipográfica del párrafo y está relacionada


con aspectos prosódicos o fonéticos (pausas y entonación), aspectos semánticos (el sentido de lo
expresado) y aspectos estilísticos (la voluntad expresiva del escritor, el uso que el escritor hace de
los signos de Puntuación).

Desde el punto de vista fonético, el párrafo se divide esencialmente en grupos fónicos (porción del
discurso comprendida entre dos pausas), que a veces adoptan la forma de incisos (oraciones
incidentales) o de vocativos (persona o cosa personificada a quien denominamos para atraer su
atención), cada uno de los cuales requiere una entonación adecuada marcada en la escritura
normalmente mediante los signos de puntuación.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy