El Principio Fundamental de La Hidrostática
El Principio Fundamental de La Hidrostática
El Principio Fundamental de La Hidrostática
Aunque la presión no tiene una dirección, la fuerza que la produce sí la tiene. En el caso de un
fluido en reposo, que ejerce una presión sobre una superficie, existe una fuerza neta que
siempre está dirigida en una dirección perpendicular a la superficie. Si la fuerza neta no fuese
perpendicular podríamos descomponerla en dos: una fuerza normal a la superficie, anulada
por su reacción, y una fuerza en la dirección de la superficie, que haría moverse al líquido a lo
largo de ella, dejando de estar en equilibrio.
Cuando un fluido ejerce una fuerza sobre un cuerpo tiende a comprimirlo. La presión que se
necesita para provocar una cierta disminución en el volumen de un cuerpo viene determinada
por su módulo de compresibilidad. En los sólidos y los líquidos los valores de los módulos de
compresibilidad son elevados, y relativamente independientes de la temperatura y la presión,
por lo que son prácticamente incompresibles. Por el contrario, los gases se pueden comprimir
fácilmente, y su módulo de compresibilidad dependen fuertemente de la presión y la
temperatura. Por ello, dejaremos de lado, al menos por el momento, el estudio de estos
fluidos, y nos centraremos exclusivamente en los líquidos.
El estudio de los líquidos en equilibrio constituye la hidrostática. Para efectuar este estudio
consideramos que los líquidos son incompresibles, y supondremos que al desplazarse una de
sus partes en su seno no aparecen fuerzas internas de rozamiento (no hay viscosidad). Este
líquido incomprensible y no viscoso lo denominamos líquido perfecto, el cual es una
aproximación a los líquidos reales.
En cualquier punto del interior de un líquido existe una presión que será tanto mayor cuanto
mayor sea el peso de la columna de líquido situado por encima:
Esta presión se denomina presión hidrostática, y depende exclusivamente de la densidad del
líquido (ρ) y la altura de la columna (h), es decir, la profundidad a la que se encuentra:
Sin embargo, ésta no es la única presión que habría que considerar, ya que el recipiente que
contiene al líquido está normalmente expuesto a la atmósfera, cuya masa de aire también
ejerce una fuerza sobre la superficie del líquido y, por tanto, una presión. Por tanto, la presión
en un punto del interior del líquido será la suma de la presión hidrostática debida a la columna
de líquido situada por encima de él, más la presión exterior (atmosférica) sobre su superficie.
Es el principio fundamental de la hidrostática:
Además, de esta expresión se deduce que la presión es la misma en todos los puntos del
líquido situados a la misma profundidad, independientemente de la forma del recipiente que
lo contiene.
Para quien pueda estar interesado, a continuación se ofrece una deducción más rigurosa de la
ecuación anterior:
PRESION ADMOSFERICA
La presión atmosférica es la fuerza por unidad de área que ejerce el aire sobre la superficie
terrestre.
La presión atmosférica en un punto que coincide numéricamente con el peso de una columna
estática de aire de sección recta unitaria que se extiende desde ese punto hasta el límite
superior de la atmósfera. Como la densidad del aire disminuye conforme aumenta la altura, no
se puede calcular ese peso a menos que seamos capaces de expresar la variación de la
densidad del aire en función de la altitud o de la presión, por lo que no resulta fácil hacer un
cálculo exacto de la presión atmosférica sobre un lugar de la superficie terrestre. Además
tanto la temperatura como la presión del aire están variando continuamente, en una escala
temporal como espacial, dificultando el cálculo. Se puede obtener una medida de la presión
atmosférica en un lugar determinado pero de ella no se pueden sacar muchas conclusiones;
sin embargo, la variación de dicha presión a lo largo del tiempo permite obtener una
información útil que, unida a otros datos meteorológicos (temperatura atmosférica, humedad
y vientos), puede dar una imagen bastante acertada del tiempo atmosférico, en dicho lugar e
incluso un pronóstico a corto plazo del mismo.
https://sailandtrip.com/presion-atmosferica/
La presión atmosférica es el peso de la columna de aire que hay sobre cualquier punto o lugar
de la tierra y es por tanto el peso por unidad de superficie.
Cuanto mayor es la altura, menor es la presión atmosférica y cuanto menor es la altura y más
se acerque a nivel del mar, mayor será la presión.
Unidades de presión y equivalencias:
Milibar = Unidad de presión equivalente a una milésima parte de un bar y equivalente a 1000
barias.
Hectopascal = Un hectopascal tiene exactamente el mismo valor que un milibar, siendo las dos
unidades intercambiables y de uso frecuente.
Convencionalmente se ha adoptado los 760 mm como “presión normal”, siendo esta medida
tomada a nivel del mar, a una temperatura de 0°C y a una latitud de 45°.
( http://meteolab.fis.ucm.es/meteorologia/presion-atmosferica--2)
PRESION ABSOLUTA Y MANOMETRICA
Antes de considerar los casos específicos de equilibrio fluido es
importante notar que al hacer cálculos que involucren la presión de un
fluido, se deben efectuar en relación con alguna presión de referencia.
En ingeniería se suele medir la presión de dos formas:
1. Refiriéndola a un nivel de presión nula (cero absoluto o vacio
perfecto), en este caso se llama presión absoluta.
2. Usando la presión atmosférica local como referencia. Esta forma
se emplea en muchos instrumentos de medida de tipo diferencial.
Asi la presión que arroja la medición del fluido se denomina en
términos generales presión atmosférica. Sin embargo según que la
presión sea superior o inferior a la atmosférica, se suele
denominar de la siguiente forma:
Presión manométrica si p󠄲>pa
presión de vacio si p<pa
Una ecuación sencilla que relaciona los dos sistemas de medición de la
presión es:
Pabs = pman + patm
En la siguiente figura se interpreta gráficamente esta ecuación.
file:///D:/fluidos/Fluidos_en_equilibrio.pdf
Las presiones absolutas deben utilizarse en todos los cálculos con gases:
1. un vacío perfecto es la presión es la presión mas baja posible. En
consecuencia , la presión absoluta siempre es positiva
2. una presión manométrica por encima de la presión atmosférica
local siempre es positiva
3. una presión manométrica por debajo de la presión atmosférica
local es negativa y suele denominarse vacio
4. una presión absoluta se expresa en las unidades de Pa (abs)
5. una presión manométrica ha de expresarse en las unidades de Pa
(man)
6. la magnitud de la presión atmosférica varia con la ubicación y
condiciones climáticas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_en_un_fluido