Informe 5 Ladrillos REED
Informe 5 Ladrillos REED
Informe 5 Ladrillos REED
Proyecto integrador
LADRILLO
Contenido
1. Introduccion...........................................................................Error! Bookmark not defined.
2. Formulación del problema ................................................................................................. 2
2.1. La Realidad Problemática ............................................................................................. 3
2.2. Problema Específico...................................................................................................... 4
2.2.1. Brainstorming ........................................................................................................ 5
2.2.2. Model Design thinking .......................................................................................... 6
2.2.3. Triz ........................................................................................................................ 9
2.2.4. Scamper ................................................................................................................. 9
2.2.5. Modelo canvas..................................................................................................... 12
2.2.6. Modelo QDF ....................................................................................................... 14
2.3. Justificación del Proyecto............................................................................................ 15
2.3.1. Rezones que motivan el estudio .......................................................................... 15
2.3.2. Explicar necesidad de ejecución del proyecto y beneficios potenciales: ............ 15
2.4. Antecedentes ............................................................................................................... 15
2.5. Marco Referencial ....................................................................................................... 17
2.6. Marco Teórico ............................................................................................................. 19
Pruebas De Compactación .................................................................................................. 24
3. Formulación De La Solución ............................................................................................ 29
3.1. Objetivos generales ..................................................................................................... 29
3.2. Objetivos específicos................................................................................................... 29
3.3. Metodología ................................................................................................................ 29
3.4. Muestra ........................................................................................................................ 30
3.5. Demostración del Mercado del proyecto..................................................................... 31
3.5.5. Análisis de macro entorno ................................................................................... 46
3.5.6. ANALISIS FODA ............................................................................................... 47
3.5.7. PLANES DE ACCION ....................................................................................... 48
Evaluación Del Proyecto ........................................................................................................... 53
Flujo de producción del ladrillo .............................................................................................. 53
Resultados .......................................................................................................................... 55
Conclusiones. ............................................................................................................................. 62
Recomendaciones ...................................................................................................................... 62
Anexos ........................................................................................................................................ 63
BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................... 74
1
1. Introducción
En la actualidad el cambio de la política en las construcciones requiere nuevos
materiales ecológicos para conservar el medio ambiente debido al crecimiento acelerado
en el impacto ambiental. Uno de las industrias más contaminantes es la de producción
de ladrillo cocido, la cual usa exceso de carbón y materiales como llantas para generar
la energía. Por ende las nuevas construcciones Premium buscan utilizar materiales
producidas con desechos reciclados para recibir certificaciones como el Geen Building
Construction.
Por otra parte, en a nivel mundial hay un desecho de toneladas de plásticos en general
que se dejan en la intemperie. Solo en Lima y Callao se desechan alrededor de 430
toneladas de plásticos al día. Lo cual es un alto contaminante para el medio ambiente.
En el sector construcción la reducción del tiempo de ejecución de una obra es una de los
principales objetivos de un residente de obra debido a que el tiempo de ejecución genera
gastos generales por dia. Por ello la reducción de tiempo en el proceso constructivo es
de gran importancia.
2
De acuerdo a la Unidad de Reciclado de San Miguel Industrias, una de las primeras
empresas dedicadas al reciclado de PET en Perú, indica que el 90% de los recicladores
son informales lo cual está constituido aproximadamente por 100 mil recicladores y
actualmente su trabajo está limitado porque no hay un mercado emergente que adquiera
el PET reciclado (Muro, 2016). Asimismo, la ONG Ciudad Saludable indicó que en el
2016 el valor económico del PET reciclado cayó en un 35%, lo cual afecta directamente
a la economía de las familias recicladoras de este material (Diario Gestion, 2016).
Es por ello que es muy importante buscar nuevas alternativas para reutilizar el PET en
el Perú. De esta forma se puede reducir la contaminación ambiental y a su vez promover
más trabajo.
Entorno Geográfico
Uno de los principales problemas en Perú que afecta al medio ambiente es el hábito
de no reciclar residuos sólidos, de acuerdo al informe del estado actual de la gestión
de los residuos sólidos municipales en el Perú (año 2010-2011), se generan por día
20.000 toneladas de ellos el plástico representa un (9.48%). Los habitantes de la
costa son los que producen la mayor cantidad de basura en el Perú. Solo en Lima,
donde se ubica la capital, en la que viven más de ocho millones de personas, se
generan un promedio de 2,123,016 toneladas de residuos al año. Cada persona en
promedio genera 0.61 kilos al día.
Entorno Social
Otros de los problemas son que los gobiernos locales no tienen la misión de orientar
a los pobladores hacia buenas prácticas en el manejo de residuos. Los municipios no
realizan proyectos integrales que buscan desarrollar capacidades de educar a los
3
ciudadanos y ciudadanas asignando recursos que permitan reducir, reusar y reciclar
residuos sólidos, así como educarlos para rechazar su generación y reflexionar
acerca de estos.
Entorno Económico
4
2.2.1. Brainstorming
Ladrillos 𝑹𝑬𝟐 𝑫
5
2.2.2. Model Design thinking
6
1. Definir
2. Idear
3. Prototipar
Vista frontal
7
Vista en planta Vista lateral
4. Evaluar
8
-Transforma la manera convencional de construcción de viviendas.
2.2.3. Triz
Funcionalidad y sistema
En la construcción peruana se utilizan los ladrillos para tabiquería y muros,
pero tiene un sistema de construcción difícil de elaborar por lo que se busca
un nuevo sistema.
Idealidad
Son indispensable unos nuevos ladrillos para el autoconstrucción y para un
nuevo sector Premium de la construcción.
Uso de recursos
Buscar el uso de materiales nuevos que aporten con la sostenibilidad del
mundo.
Pautas acerca del Origen y evolución de los sistemas y de la Tecnología.
El ladrillo es el material más antiguo ha evolucionada en diferentes formas
gracias a la innovación y tecnología, pero falta mejorar el procesos
constructivo del mismo.
Contradicciones.
Es posible obtener materiales más caros que los convencionales.
Generar dificultades en el proceso constructivo.
Costos en la fabricación.
2.2.4. Scamper
Sustituir
¿Es posible usar otros componentes?
¿Se posible mejorar los procesos constructivos?
¿Se puede mejorar la forma?
¿Se puede mejorar color y rugosidad?
9
Combinar
¿Se posible hacer combinaciones de materiales novedosos?
¿Qué otros materiales se pueden mezclar con este?
¿Qué componentes te podrían combinar?
Adaptar
¿Qué materiales son similares? ¿Qué otra idea puede traer esto?
¿Se puede adaptar a la ley peruana?
¿Qué se podría mejorar de productos de otros países?
¿A que otro proceso se puede adaptar?
¿Qué ideas de otros campos diferentes pueden incorporarse?
Magnificar, Modificar
¿Se puede mejorar algo? ¿Tiempo? ¿Más resistencia? ¿Mayor dimensión?
¿Qué Características se puede adicionar? ¿Qué puede diferenciar al
producto?
¿Hay alguna diferencia única?
¿Qué mejoras se pueden realizar en los planes? ¿En el proceso? ¿En el
marketing?
Permutar Proponer Otros Usos
Reemplazar a los ladrillos convencionales mejorando los procesos
constructivos y utilizando desechos como materia prima.
¿Para qué sectores se podría utilizar
¿Otros usos si se logran al modificarlo?
¿Otros mercados?
¿Otros precios?
Eliminar, Reducir Minimizar
¿Qué generaría si fuera más pequeño?
¿Qué se puede mejorar?
¿Reducir? ¿Hacer más eficiente?
¿Se podrá fabricar en una escala menor?
¿Qué es lo innecesario?
Reorganizar Reordenar Invertir
¿Mejorar la distribución?
¿Modificar la planificación?
10
¿Mejorar la segmentación del mercado?
11
2.2.5. Modelo canvas
Socios clave Actividades clave Propuesta de valor Relaciones con clientes Segmentos de clientes
Empresas Recopilar plástico Reducción de la Dar servicio personalizado para Las constructoras
fabricantes de El modelo del diseño del contaminación del satisfacer las necesidades de los que entre sus
cemento eco-ladrillo agua. diferentes clientes clientes tengan un
Municipalidades Difusión en forma Facilidad de Capacitar al cliente en la tipo de construcción
distritales y personalizada para los instalación. instalación, uso y a través de
departamentales municipios. Creación y mantenimiento del sistema de reutilización de
recolectores de Definir el proceso de fomento de un reutilización. aguas grises
materiales plásticos producción sistema diferenciándose de
Empresas de Visitar proveedores y constructivo que los restos.
trasportes para poder clientes potenciales. ahorre tiempo y Entes
movilizar los dinero. gubernamentales
materiales plásticos Trabajadores
Inversionistas independientes
San Miguel dedicados a la
industrias construcción de
vivienda.
Recursos clave Canales
Tuberías pvc
Tanques para reciclaje de
agua
Válvulas
Agua Entrega directa a obra
Bomba de agua Licitaciones
Local de distribución Mediante un local comercial
Canal directo con las empresas
gubernamentales, trabajadores
12
independientes, ferias,
ferreterías y almacenes
dedicados a la venta de materia
para la construcción.
13
2.2.6. Modelo QDF
14
2.4. Antecedentes
15
aproximadamente, pero que extendían mucho más su influencia y se remontan en el
tiempo a más de dos mil quinientos años antes de nuestra era. Como el adobe es
atacado por el agua, en las regiones con grandes precipitaciones, se comenzaron a
desarrollar las técnicas de cocción, lo que le da una definitiva estabilidad como
material de construcción. La mítica torre de Babel es el modelo emblemático de
esos zigurats cuya memoria perdura con un pie en la historia y otra en la leyenda.
(Averado, 2009)
Podemos definir que el ladrillo es una “piedra artificial” de forma geométrica, que
resulta de la propiedad plástica de la materia prima empleada, la arcilla, que, al
modelarse con agua, una vez seca y tras su posterior cocción adquiere una gran
dureza y resistencia. Se llega así al ladrillo común “de campo” tan conocido y
popularizado en nuestros días. El uso del ladrillo, se popularizó en el mundo
conocido por los europeos gracias a que la técnica de producción resulta muy
sencilla, como también la técnica de colocación. Uno de los ejemplos
característicos de este desarrollo es la notable Basílica de Santa Sofía, en
Constantinopla, la actual Estambul, en Turquía Europea, donde las cúpulas se
ejecutaron con ladrillos, lo que significa que se comienza a utilizar el ladrillo no
solo como decorativo y ornamental sino también como elemento estructural, como
en los minaretes y mezquitas diseminadas por Asia. En tanto, en América, las
civilizaciones precolombinas no muestran antecedentes del uso del ladrillo. Los
Incas y sus predecesores utilizaban la piedra en el altiplano y el adobe en regiones
costeras, lo que en general se repetían en todo tipo de construcciones.
16
fácil de colocar para que pueda disminuir notoriamente el proceso constructivo en
una edificación.
Uno de los residuos que más se acumulan en las ciudades son los envases no
retornables de bebidas, un dato no menor si se tiene en cuenta que tardan 500 años en
degradarse a la intemperie, y aún más si están enterrados. Los plásticos son muy
útiles y diversos, sin embargo, los RP (residuos plásticos) generan diferentes
impactos ambientales. A nivel mundial el principal impacto ambiental de los RP es la
contaminación de los océanos y mares. Es un impacto acumulativo que se presenta a
largo plazo y cubre gran cantidad de espacios de todo el planeta. Se han encontrado
cantidades substanciales de RP contaminando los hábitats marinos desde los polos
hasta el ecuador, desde costas remotas inhabitadas hasta costas altamente pobladas y
áreas profundas del océano (Barnes, Galgani, Thomson &Barlaz, 2009; Barnes,
2005). Es tal la acumulación de RP en los océanos, que en el centro del océano
Pacífico del Norte, entre Japón y California, existe una zona denominada “la sopa de
plástico”, “la isla de la basura” o “el parche de basura del norte”, entre otros nombres.
Esta zona del océano está cubierta por una gran cantidad de desechos con un alto
porcentaje de plástico. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(2009) ha reconocido que la contaminación de los mares es un desafío global, el cual
requiere de los esfuerzos de todos los países, especialmente los costeros. Las
fundaciones Marina Alguita, Green Peace y 5Gyres adelantan diferentes
investigaciones sobre los efectos de los residuos en los océanos.
Se han desarrollado a nivel mundial diferentes técnicas para reciclar los RP,
disminuyendo sus impactos negativos y la demanda de materias primas vírgenes.
Aunque, hay que recordar que el reciclaje de plásticos tiene restricciones, por lo que, no
es la única solución para el problema ambiental. Dentro de las limitaciones se encuentra
que no todos los plásticos son reciclables. No sólo los elastómeros y los termorígidos
17
presentan restricción, incluso los termoplásticos pueden no ser reciclados si están tan
contaminados que es más costoso limpiarlos que botarlos.
Hay tres grandes grupos en los que se clasifican los plásticos (Gonzálesz&Manhini,
2003):
- Los termoestables o termo rígidos los termoestables son difíciles de reciclar, ya que
para hacerlo se requiere la destrucción de su estructura molecular para poder fundirlos y
esto hace que se alteren las propiedades originales, es decir, en vez de fundirse se
queman cuando la temperatura aumenta.
- Los elastómeros presentan una gran elasticidad, tienen una gran resistencia a todo tipo
de esfuerzos (tracción, compresión, torsión y flexión). No toleran bien el calor, que
dificulta su reciclado al degradarse con temperaturas no muy altas. - Los termoplásticos
se derriten con el calor y se endurecen cuando se enfrían. Estos pueden ser reciclados
fácilmente, ya que mantienen sus propiedades plásticas. Pueden recalentarse y formar
otros objetos. Sin embargo, van perdiendo propiedades por lo que no pueden ser
reciclados más de 5 o 7 veces. Dentro de este grupo entran una gran variedad de
18
termoplásticos. En la tabla 2-1 se muestra la clasificación de este tipo de plásticos según
la SPI (Society of thePlasticsIndustry), los productos para los que se utilizan y los
productos que se elaboran con material recuperado.
En respuesta a esta problemática hemos decido elaborar ladrillos ecológicos para ayudar
a la población a construir sus viviendas de manera muy fácil y económica usando
materiales reciclados, así también ayudaremos al medio ambiente en la reducción de
CO2. Entre las ventajas técnicas de estos ladrillos se puede mencionar que son cinco
veces más aislantes térmicos que los convencionales de tierra, y además más livianos.
“Un ladrillo de PET pesa 1.400 kg, mientras que el de tierra pesa aproximadamente un
kilo más”. Por otra parte, para la construcción de los cimientos de una vivienda
construida con estos ladrillos son menores que los de una convencional, ya que la
vivienda en general es más liviana, y, al tener mayor aislamiento térmico, se pueden
construir muros de menor espesor. “En vez de hacer paredes de 30 cm se pueden hacer
de 15”.
La idea es usar este tipo de material constructivo para viviendas sociales, sin olvidar que
se logrará reducir el volumen de desecho de este tipo de residuos tan contaminante. Se
separa, se recicla y se reincorpora a la cadena productiva, minimizando así el daño
ambiental. Este tipo de ladrillos de plástico pueden utilizarse para construcciones con
una altura de hasta dos pisos. Los materiales esenciales para elaborar los ladrillos son
cemento común y envases plásticos de PET, es decir, el que usan la mayoría de las
bebidas, ya sea agua, refrescos o zumos.
a. El ladrillo
Según la norma técnica E.070 de albañilería, Se denomina ladrillo a aquella
unidad cuya dimensión y peso permite que sea manipulada con una sola mano.
19
Se denomina bloque a aquella unidad que por su dimensión y peso requiere de
las dos manos para su manipuleo.
b. Características de los diferentes ladrillos
c. Residuos sólidos
Los residuos sólidos que podemos observar a nuestro alrededor son materiales
provenientes de la actividad del hombre en su vida cotidiana. La población
mundial está creciendo a un ritmo acelerado con ello la contaminación
ambiental. En este punto el ser humano está preocupado por darles un mejor uso
a estos residuos por medio del reciclaje, de esta manera darles un uso secundario
y disminuir la contaminación del medio ambiente. Los residuos se originan en
los hogares, restaurantes, edificios administrativos, hoteles, industrias, etc. Y son
restos de comida papel, cartón, botellas, plásticos, envoltura de cualquier
producto, entre otros (Bermudez, 2007).
d. Cambio climático
e. Materia prima
20
Los materiales principales para el diseño y la construcción de un ladrillo con
materiales reciclados PET son los siguientes:
FUENTE: www.goodfellow.com
21
g. Materia prima Cemento
Al ser mezclado con agregados gruesos o finos (Petreos) y agua, crea una mezcla
uniforme, plástica que fragua y se endurece adquiriendo resistencias muy altas, y son
denominados hormigón o concreto endurecido
h. Cemento Portland
22
El cemento es el aditivo comercial por excelencia ya que sus buenos resultados de
resistencia y durabilidad son garantía de éxito. Por ello para este trabajo, se ha elegido
este aditivo como referencia para todas las combinaciones a realizar y ensayar.
Para efectos de diseño estructural se debe utilizar las siguientes características del
ladrillo.
23
Pruebas De Compactación
Si a una muestra de concreto cuya humedad es baja se le van dando ciertos incrementos
a su contenido de agua y se le aplica cada vez la misma energía de compactación, su
peso volumétrico va aumentando, propiciado por la acción lubricante del agua, hasta
que llega un momento en el que el peso volumétrico del material seco, calculado a partir
del peso volumétrico del material húmedo y de la humedad, alcanza un valor máximo.
Cuando a partir de esta condición de humedad óptima y peso volumétrico seco máximo,
se incrementa el agua para un mismo volumen, el agua con el aire remanente ocuparían
el lugar de algunas partículas de suelo, obteniéndose en consecuencia pesos
volumétricos que van siendo menores a medida que el agua aumenta. Si en un sistema
de ejes coordenados se sitúan los puntos correspondientes a cada peso volumétrico seco
con su respectiva humedad y se unen con una curva, quedará representada la variación
del peso volumétrico de un material para diferentes contenidos de agua y una misma
energía de compactación; esta curva adopta aproximadamente la forma de una parábola,
24
siendo más pronunciada su curvatura en el caso de suelos arenosos que en los suelos
arcillosos.
De acuerdo con la naturaleza de los materiales y con el uso que se les pretenda dar, se
han establecido procedimientos de prueba para llevar a cabo la compactación en el
laboratorio, con objeto de referenciar y evaluar la compactación que se alcanza con los
procedimientos aplicados en el campo, para determinar el grado de compactación del
material. Tomando en cuenta la forma de aplicar la energía al material, las pruebas de
compactación que generalmente se emplean son de los siguientes tipos:
a) Por impactos, como son las pruebas de: Compactación dinámica AASHTO
estándar, Proctor SOP, AASHTO modificada de 3 y 5 capas y los Métodos de
California y de Texas.
b) Por carga estática, como es la prueba de compactación Porter.
c) Por amasado, como es el caso del método de compactación de Hveem.
d) Por vibración, como es el método de compactación en que se utiliza una mesa
vibratoria.
Equipos
25
Procedimiento
26
Calculo
N×n×W×h
Ec =
V
Dónde:
(𝑀𝑡 − 𝑀𝑚𝑑 )
𝜌𝑚 =
𝑉
Donde
𝐾𝑔
𝜌𝑚 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐻ú𝑚𝑒𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝é𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 ( 3 )
𝑚
𝜌𝑚
𝜌𝑑 = 𝑤
1 + 100
27
𝐾𝑔
𝜌𝑑 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑝é𝑐𝑖𝑚𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑎𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 ( 3 )
𝑚
𝑤 = 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎(%)
Calculo de la humedad
𝑃ℎ − 𝑃𝑆
𝑤= × 100
𝑃𝑆
Donde
En esta etapa del ensayo los resultados son evaluados directamente de la máquina de
compresión.
Ilustración 1: Equipo de
compresión simple. (Fuente:
Propia)
28
3. Formulación De La Solución
En este trabajo se muestra el uso de plásticos reciclados, cemento y agua como los
insumos principales en la fabricación de un ladrillo ecológico, resistente y económico,
con el fin de dar un segundo uso a los materiales reciclados para reducir la
contaminación ambiental, y también reemplaza el ladrillo común que tiene un impacto
ambiental negativo en su proceso de fabricación.
3.3. Metodología
29
3.4. Muestra
DEFINICIONES ENFOQUE CUALITATIVO
POBLACIÓN- MUESTRA Regularmente no se pretende
generalizar los resultados
obtenidos en la muestra a una
población
RECOLECCION DE La recolección de los datos está
DATOS orientada a proveer de un mayor
entendimiento de los significados
y experiencias de las personas.
El investigador es el instrumento
de recolección de los datos, se
auxilia de diversas técnicas que
se desarrollan durante el estudio.
Es decir, no se inicia la
recolección de datos con
instrumentos preestablecidos
sino que el investigador
comienza a aprender por
observación y descripción de los
participantes y concibe formas de
registrar los datos que se van
refinando conforme avanza la
investigación
Unidad de análisis
Son los elementos que muestran la información y que tienen sus propiedades, lo cual
precisa a quien o a quienes será aplicado la muestra.
Inclusión
Se aplicara a familias en extrema pobreza
Se aplicara para edificaciones premium.
Datos precisos demográficos
Lima cuenta con 9 millones 752 mil habitantes, San Juan de Lurigancho (Lima Este) es
el distrito con mayor población en Lima Metropolitana y del Perú, con 1 millón 069 mil
566 residentes. Le siguen San Martín de Porres (688 mil 703) y Comas (522 mil 760) en
Lima Norte.
30
En Lima Metropolitana hay 95 hombres por cada 100 mujeres. En los distritos de Lima
Centro existen más mujeres que hombres, principalmente, en San Isidro y Miraflores.
En tanto, Cieneguilla es el distrito que concentra más hombres que mujeres.
En Lima Metropolitana hay 945 mil niñas y niños de cero a cinco años de edad, lo que
representa el 9,7% del total de población mientras que la población de niñas y niños de
6 a 11 años es de 942 mil.
31
Niveles del producto:
Básico
Real
COMPONENTES:
Marca:
Económico: ladrillos REED será mucho más económico que los otros ladrillos
convencionales.
32
Duradero: aparte de ser económico el ladrillo tendrá altas resistencias por ende
el ladrillo tendrá un ciclo de vida más largo y tiene menos peso que los ladrillos
convencionales
34
3.5.1.4. estrategia de promoción y publicidad
35
productos similares y en qué los beneficia. Todo esto realizado a través
de una encuesta electrónica.
Esta estrategia se utiliza para saber cuál es el lugar que ocupa el producto
en la mente del consumidor también determinar en gran medida las ventas de tus
productos. Debemos adaptarnos al mundo que nos rodea e identificar qué es lo
que más interesa a nuestro público objetivo, y en base a eso comunicar los
servicios de nuestra empresa de una forma efectiva. Para que un negocio se
posicione respecto a sus competidores es necesario el uso de diferentes
36
estrategias de marketing y de posicionamiento que nos van a servir para
conseguir nuestros objetivos.
Fases de posicionamiento
Identificar las ventajas competitivas: son ventajas sobre los competidores que
se obtiene ofreciendo a los consumidores un valor mayor, mediante las
siguientes cinco propuestas:
Propuestas
39
Fuente INEI: Estimaciones y proyecciones de la población
40
3.5.2.2. Selección del método de proyección
Modelo causal
Mercado Disponible:
41
saber el porcentaje de población que construye edificaciones Premium en Lima,
así como su capacidad para poder adquirir el producto.
Mercado Objetivo:
42
Edad:
Este producto está dirigido para las personas de 25 -60 años que se
dedican o que construyen viviendas Premium.
Sexo:
Combinación:
43
elaboración de su producto usan agentes contaminantes en la producción, ellos
utilizan medios de cocción de arcilla el cual genera emisiones contaminantes.
44
Fuente 1 página de ladrillos lark
45
3.5.5. Análisis de macro entorno
Análisis Peste
Actores Externos
Político
Económico.
Social
Tecnológico
46
Nueva metodología para el proceso constructivo
Nuevos equipos para la elaboración del producto
Ecológico
Análisis de FODA
Fortaleza Oportunidades
Debilidades Amenazas
47
3.5.7. PLANES DE ACCION
Personal
48
Formato de Encuesta “Ladrillos ecológicos reed”
1. Cargo:
2. Edad:
3. ¿Qué tanto de conocimiento tiene acerca de los ladrillos ecológicos?
Bastante
a) Poco
b) Nada
4. ¿usted cree que sería útil fabricar ladrillos ecológicos con materiales
plásticos reciclados?
a) Sí
b) No
¿Por qué?
¿Por qué?
49
7. ¿Considera que este tipo de ladrillo puede contribuir a la disminución de la
contaminación ambiental?
a) Si
b) No
¿Por qué?
8. ¿Recomendaría nuestro producto a los demás?
a) si
b) no
9. Califica nuestro producto
proceso constructivo
Se puede diseñar como un ladrillo convencional que existe en el mercado, en este
producto solo se cambiaran algunos materiales y se reducirá el tiempo de cocción del
producto, a continuación de presentar el proceso de elaboración del producto.
50
Instrumento y materiales a usar:
1. Botella de plástico reciclado.
2. Agua.
3. Cemento portland.
4. Aditivo.
5. Moldes de encofrado.
6. Mescladora de los materiales
7. Máquina trituradora (para las botellas).
Recolección de datos
El ladrillo está compuesto por cuatro principales materiales cemento, agua, picas de
plástico y aglomerante. Las cuales deben tener una incidencia óptima para obtener los
mejores resultados a menor costo. Teniendo como objetivo hacer uso del cemento la
menor cantidad posible debido a que es el componente más costoso y contaminante
además de ser uno de los materiales que afecta directamente a la resistencia el equipo de
investigación decidió realizar ensayo para determinar la cantidad de cemento que será
utilizado.
51
REED_03B 1.10 1 0.909 0.3265 0.045
N = 3 Capas
W: 4.536+-9 (Kgs)
H: 0.4572+-1.524 (cm)
V: 0.0016(M3)
N×n×W×h
Ec =
V
5 × 3 × 4.536 × 0.4572
Ec =
0.0016
Ec = 19442.43 Kg/m2
Peso seco
Densidad Seca =
Volumen
π × Diametro2 × Altura
Volumen =
4
52
REED_02B 0.101 0.199 0.001594 2.197 1377.985
REED_03A 0.102 0.201 0.001642 1.974 1201.879
REED_03B 0.101 0.200 0.001602 1.912 1193.233
1. Recolección de desechos
Los desechos de plásticos generales serán recolectados realizando alianzas estratégicas
con municipalidades y/o empresas dedicadas en la recolección de plásticos.
2. Limpieza y selección
Se realizara una limpieza general en seco a todos los materiales reciclados eliminando
material orgánico. Se seleccionara por cada tipo de plástico para facilitar el siguiente
proceso.
3. Trituración
Luego se introduce el material en la maquina triturador por cada tipo de basura a un
molino especial para así tener como producto final un nuevo material en forma de
escamas.
53
4. Homogenización
Será trasladada a la máquina homogeneizadora. Donde se procede a homogenizar con
una proporción establecida por cada tipo de plástico. En esta parte del proceso se tiene
varios almacenes para cada componente.
5. Mezclado de componentes
Se proceden a vaciar los agregados en una máquina mezcladora. Donde se mezclara
homogéneamente todos los componentes. Las partículas plásticas se mezclan con
cemento, luego se agrega agua con aditivos incorporados. Cuando esta mezcla adquiere
consistencia uniforme, se le vierte en una máquina compactadora de ladrillos.
6. Compactación
Se realiza la compactación de la mezcla utilizando una maquina con diseño especial con
una energía de compactación óptima.
7. Transporte y Distribución
La distribución se realizará en camiones de carga de plataforma, se realizaran entregas
personalizadas a las obras en ejecución.
54
Resultados
Bloque NP
REED_01
REED_02
REED_03
55
En la Grafico 2 se ilustra la variación de la resistencia a compresión respecto al ratio a/c
como se puede observar a menor relación a/c se tiene mayor resistencia a compresión en
este caso la muestra REED 1 tiene una relación a/c igual a 0.9 obteniendo un f’c igual a
más de 22 kg/cm2 una relación a/c menor a 17kg/cm2.
REED_01
REED_02
REED_03
En la Grafico 3 se visualiza el cambio del peso del ladrillo respecto a la relación a/c .
Además se observa que cambia a menor ratio a/c se tiene mayor peso del ladrio.
REED_01
REED_02
REED_03
56
Resultados de la encuesta “Ladrillos ecológicos”
10. Cargo:
11. Edad:
c) Bastante
d) Poco
e) Nada
13. ¿usted cree que sería útil fabricar ladrillos ecológicos con materiales
plásticos reciclados?
c) Sí
d) No
57
¿Por qué?
d) Bastante
e) Poco
f) Nada
¿Por qué?
58
15. ¿Crees que lo ladrillos ecológicos ayudaría a mejorar su nivel de calidad de
vida?
c) Sí
d) No
c) Si
d) No
¿Por qué?
59
c) si
d) no
60
Cuadro de Costos
EQUIPOS Y MATERIALES
M $/UNIDAD UNIDADES EXISTENTES (M $/M ES) O MESES M$ EM PRESARIAL BANCARIA GUBERNAM ENTAL
BOTELLAS PET BIODEGRADABLES Kilogramos - Peso Tereftalato de Polietileno - Plastico Centavos / Kilo 0.5 0 3 1.50 X INDUSTRIAS SAN MIGUEL
BOLSA DE CEMENTO X 42.5 Kg Kilogramos - Peso Material compacto Soles / Kilo 0.5 0 6375 3,187.50 X CEMENTO SOL
AGUA Litros - Peso Agente Activo - Inicia reaccion con el cemento Centavos / Kilo 0.05 0 15 0.75 X SEDAPAL
AGLOMERANTE Litros - Peso Pegamento de union - Aglomerante Soles / Litro 10 0 2 20.00 X
MOLDE Unidad Modelo del ladrillo y forma de la misma Soles / Unidad 10 0 1 10 X ARTESANAL
COMPACTADORA SOLES Compresora de molde - hidraulico Soles / Unidad 0 1 0 X
MEZCLADORA SOLES Mezcla los elementos a implementar soles/unidad 4799 0 1 4799 X PROMART
SUBTOTAL 8,018.75 5 2 0 7
INFRAESTRUCTURA
61
Conclusiones.
Ladrillos ReeD es un producto que estará dirigido a las edificaciones Premium con una
característica principal que es la reducción de la contaminación ambiental. Una de las
ventajas de este producto es que actualmente todas las edificaciones Premium tienen
una política del cuidado de medio ambiente para lo cual buscan certificaciones como el
Green Building Construction, para lo cual nuestro producto por utilizar en más del 70%
material de reciclado en su producción otorgaría puntuaciones altas para estas y otras
certificaciones. Por otra parte, en el Perú se genera mensualmente 400 toneladas de
desechos de plástico y generalmente estos son abandonados en los mares y en la
intemperie. Por lo que nosotros tendríamos la materia prima a disposición.
Los resultados técnicos muestran una buena resistencia mecánica a compresión por lo
cual es recomendable utilizar en la tabiquería de todas las edificaciones. El bajo peso
específico del ladrillo es beneficioso para reducir la carga muerta de la construcción. El
modelo del ladrillo ayuda a reducir en un 75% el proceso constructivo de las tabiquerías
porque se construyen como lego. También con este tipo de ladrillo ya no es necesario el
uso de morteros en las juntas por lo que reduce en un 60% el costo de construcción de
los muros.
Recomendaciones
Se recomienda realizar un mayor análisis técnico para obtener certificaciones de
SENSICO.
62
Anexos
Equipos
Molde de 4 pulgadas.
Molde de 6 pulgadas
Pisón ó Martillo. - caída libre de 12 ± 0,05 pulg (304.8 ±1,3 mm) de la superficie
de espécimen. La masa del pisón será 5,5 ± 0,02 lb-m (2,5 ± 0,01 kg
Extractor de Muestras (opcional).- Puede ser una gata, estructura ú otro
mecanismo adaptado con el propósito de extraer los especimenes compactados
del molde.
Balanza con precisión de 0.1g.
Horno de Secado.- Con control termostático
Regla
Herramientas de mezcla
1. METODO “A”
El molde a utilizar es de 101.6 mm de diámetro, la muestra se debe compactar en 3
capas, cada capa con 25 golpes. Se utiliza cuando el 20% ó menos del peso del material
son retenidos en el tamiz 4,75 mm (Nº 4).
2. METODO “B”
El molde a utilizar es de 101.6 mm de diámetro, la muestra se debe compactar en 3
capas, cada capa con 25 golpes. Se utiliza este método cuando más del 20% del peso del
material es retenido en el tamiz 4,75 mm (Nº 4) y 20% ó menos de peso del material es
retenido en el tamiz 9,5 mm (⅜ pulg).
3. METODO “C”
Para este método se utiliza el molde de 152,4mm (6 pulg) de diámetro, la muestra debe
ser compactada en 3 capas, cada capa con 56 golpes. Se utiliza este método Cuando más
63
del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 9,5 mm (⅜ pulg) y menos de 30% en
peso es retenido en el tamiz 19,0 mm (¾ pulg).
La muestra
La masa de la muestra requerida para el Método A y B es aproximadamente 16 kg y
para el Método C es aproximadamente 29 kg de suelo seco. Debido a esto, la muestra de
campo debe tener un peso húmedo de al menos 23 kg y 45 kg respectivamente.
Para la elección del método se debe determinar adecuadamente el porcentaje de material
retenido en la malla 4,75mm (No 4), 9,5mm (⅜ pulg) o
19,0mm (¾ pulg).
Procedimiento
La muestra húmeda pasar través del tamiz 4,75 mm (Nº 4), 9,5 mm (⅜ pulg) ó 19,0
mm (¾pulg), dependiendo del Método a ser usado (A, B ó C). Determine el
contenido de agua del suelo procesado.
Preparar como mínimo cuatro especímenes con contenidos de agua de modo que
éstos tengan un contenido de agua lo más cercano al óptimo estimado. Como
mínimo es necesario dos contenidos de agua en el lado seco y húmedo del óptimo
para definir exactamente la curva de compactación del peso seco unitario. Los
incrementos de contenido de agua no deberán excederán de 4%.
Con la práctica generalmente es posible juzgar visualmente un punto cercano al
óptimo contenido de agua. Generalmente, el suelo en un óptimo contenido de agua
puede ser comprimido y quedar así cuando la presión manual cesa, pero se quebrará
en dos secciones cuando es doblada.
Usar aproximadamente 2,3 kg del suelo tamizado en cada espécimen que se
compacta empleando el Métodos A ó B; ó 5,9 kg cuando se emplee el Método C.
Determinar y anotar la masa del molde y el plato de base.
Ensamblar y asegure el molde y el collar al plato base. El molde se apoyará sobre un
cimiento uniforme y rígido, como la proporcionada por un cilindro o cubo de
concreto con una masa no menor de 91kg. Asegurar el plato base a un cimiento
rígido.
Compactar el espécimen en tres capas. Después de la compactación, cada capa
deberá tener aproximadamente el mismo espesor. Antes de la compactación, colocar
el suelo suelto dentro del molde y extenderlo en una capa de espesor uniforme
64
Compactar cada capa con 25 golpes para el molde de 101,6 mm (4 pulg) ó 56 golpes
para el molde de 152,4 mm (6 pulgadas).
La compactación de la última capa de la muestra debe ser un poco más del ras del
molde, para poder enrasar mediante una espátula
Después del enrasado determinar y registrar la masa del espécimen y molde con
aproximación al gramo
Remover el material del molde y sacar una muestra representativa en una tara del
medio del espécimen compactado para la determinación del contenido de agua
Llevar la muestra al horno para calcular el peso seco y la cantidad de agua de la
muestra.
Calcular los pesos unitarios secos de la muestra y el contenido de agua.
Graficar con las 4 muestras la curva de compactación
Repetir estos procedimientos para cada uno de la muestra
Calcular mediante la gráfica el contenido óptimo de agua y la máxima densidad seca
de la muestra ya que este dato será utilizado para la compactación en campo.
Calculo
65
Densidad seca del espécimen compactado
ASTM)
Equipo.
66
Una balanza de 500 gr., de capacidad y de 0.01 gr., de sensibilidad.
Un horno que mantenga una temperatura constante entre 100 – 110º C.
Charolas metálicas
Probetas graduadas de 500 cm3
Extractor de muestras.
Tara para determinar humedad.
Procedimiento.
Se obtiene por cuarteo una muestra representativa, previamente secada al sol y que
según el método a usarse puede ser de 3, 7, 5 y 12 kilogramos.
67
8. Deposite el material en el horno a una temperatura de 100 a 110º C por un
período de 24 horas, transcurrido este período determínese el peso seco del
material.
9. El material sacado del cilindro se desmenuza y se le agrega agua hasta obtener
un contenido de humedad del 4 al 8% mayor al anterior.
10. Repita los pasos del 2 al 9 hasta obtener un número de resultados que permitan
trazar una curva cuya cúspide corresponderá a la máxima densidad para una
humedad óptima.
11. El cálculo se realiza de la siguiente manera:
Resultados
Con los datos obtenidos tuvimos que calcular primero la humedad real para luego poder
calcular las densidades. Se utilizaron las siguientes formulas y se obtuvieron los
siguientes resultados que se muestran en las tablas de a continuación.
Humedad:
Densidad seca:
𝛾𝑡
𝛾𝑑 = (𝐈𝐈)
1+𝑤
Densidad total:
# peso humedad
capsula + capsula +
capsula suelo humedo suelo seco agua suelo seco
1 96,17
2 90
3 77,93
4 72
68
5 78
6 72
volumen
# humedad pesos molde densidad
aparente real molde+suelo molde suelo humeda seca
1
2
3
4
5
6
Luego para obtener la densidad seca máxima, se ajustó a una curva polinomio de
segundo orden que nos da la siguiente curva con su siguiente ecuación.
2.2
2.15
y = -0.0103x2 + 0.1484x + 1.606
2.1 R² = 0.9352
2.05 Series1
2 Poly. (Series1)
1.95
1.9
0 5 10 15
𝐺 ∗ 𝛾𝑤
𝛾𝑑 = 𝑤∗𝐺 (𝐈𝐕)
1+ 𝑆
Donde:
G: Densidad específica
𝛾𝑤 : Densidad del agua = 1 [g/cm^3]
𝑤: Humedad
S: Saturación
69
Para obtener la densidad especifica supusimos que la densidad seca saturada
correspondiente a la humedad optima es un 5% mayor que la densidad máxima seca
dándonos la siguiente ecuación
𝑔
𝛾𝑑 𝑆𝑎𝑡 = 0,05 ∗ 𝛾𝑑 𝑚𝑎𝑥 + 𝛾𝑑 𝑚𝑎𝑥 [ ]
𝑐𝑚3
𝛾𝑑
𝐺= 𝛾𝑑 ∗𝑤 (𝐕)
𝛾𝑤 − 𝑆
70
Anexo 02: Fotografías de la elaboración de las muestras para el ensayo de proctor
estándar y modificado Adaptado.
Ilustración 4: Componentes principales: (a) Plastico triturado; (b) Cemento y (c) Agua.
(Fuente Propia)
71
(a) (b) (c)
Ilustración 5: Compactación
de las muestras. (Fuente
propia)
72
Ilustración 7: Muestra final extraido de las probetas.
73
BIBLIOGRAFIA
74