Proyecto Empresa
Proyecto Empresa
Proyecto Empresa
RESUMEN
En el caso de la Palta Hass fresca implica varias etapas que son debidamente
supervisados para obtener un buen producto y lograr exportar en óptimas
condiciones, la piel de la misma cambia de color según la maduración, no es
necesario tocarla. El cambio de color hacia el verde oscuro significa que está
madurando. Cuando se encuentra oscura, significa que la palta está lista para
comer.
Para lograr el éxito como empresa y seguir cumpliendo sus metas, Camposol
ha establecido su planeamiento estratégico: análisis del entorno, formulación,
programación y ejecución. Además realiza el análisis FODA para identificar la
situación en que se encuentra como empresa.
2. VISIÓN:
Ser el proveedor referente y de vanguardia de alimentos saludables y frescos
para las familias del mundo. Ser uno de los cinco líderes mundiales en proveer
alimentos saludables a las familias del mundo.
3. ORGANIGRAMA
4. VALORES INSTITUCIONALES
➢ Integridad: Somos honestos, honramos nuestros compromisos,
asumimos las consecuencias de nuestro proceder, considerando
siempre el triple resultado: económico, social y ambiental.
B. ANÁLISIS FODA
1. DE LA EMPRESA
➔ Fortalezas:
● Empresa posicionada en el mercado peruano como una de las mejores
desde el punto de vista de calidad,produccion y exportacion.
● Mayor exportador de espárragos y planea convertirse en el mayor
productor de paltas.
● Solidez de sus operaciones, profesionalismo y buenas prácticas por
parte de sus colaboradores.
➔ Oportunidades:
● Preferencia de los consumidores por productos certificados.
● Firmas de acuerdos comerciales.
● Incentivo del gobierno en políticas de exportación.
● Crecimiento de demanda de palta hass y arándanos.
● El gobierno peruano promueve la participación de las empresas en ferias
internacionales.
➔ Debilidades:
● Altos costos logísticos.
● Limitada infraestructura agroexportadora.
● Fidelización de sus trabajadores, muchos son contratados solo por
temporadas.
➔ Amenazas:
● Mala administración de aeropuertos, no todos cuentan con cámaras de
frio o cadena de frío adecuada.
● Aparición de mercados informales.
● Plagas y enfermedades.
● Demora en los trámites aduaneros.
● Alteraciones climatológicas que perjudican la producción.
c. Transporte
Las paltas deben llevarse en vehículo de transporte adecuados,
que posean carpas o toldos para protegerlas de la luz y del
polvo.
d. Recepción
Luego de cosechada la fruta, debe llevarse en poco tiempo, al
establecimiento de empaque para su procesamiento. No deberán
transcurrir más de 12 horas entre la cosecha y el preenfriado,
pero si esto no es posible, debe evitarse que la fruta alcance
temperaturas internas superiores a 26º C en campo y durante el
transporte al empaque.
e. Pesado
En la sala de proceso, la fruta es acomodada sobre polines para
que la balanza de la máquina calibradora la pese correctamente. y
saber la cantidad de materia prima que ingresa.
f. Análisis de calidad
En el caso de la palta lo que se mide es si hay alguna
enfermedad, daño mecánico y el porcentaje de materia seca de la
palta.
g. Lavado, desinfectado y secado
Los frutos son lavados con agua y una solución fungicida como
Thiabendazol, en dosis de 0.5 a 1 gramo por litro de agua, para
prevenir el desarrollo de las enfermedades. Posteriormente se
secarán con corriente de aire
h. Pre selección
La fruta es volcada a una mesa donde se procede a realizar la
primera selección. Se debe retirar la fruta que no responda a los
estándares de calidad definidos como el peso
i. Cepillado
La palta debe pasar por una cinta transportadora de cepillos
suaves que retiran el polvo y le otorga brillo a la fruta, lo cual
mejora su apariencia.
j. Calibrado
Luego, se procede al embalado que consiste en colocarla prolija y
ordenadamente en cajas de capacidad determinada y con el
número de frutas correspondiente a cada calibre. El tamaño de las
paltas dependerá de su destino, por lo cual se deberán respetar
los calibres establecidos en la correspondiente normativa.
k. Paletizado
Después de ello las paltas se amarran con cinchos bases de
madera y esquineros también de madera o de fibra de vidrio en
conjuntos conocidos internacionalmente como pallets, los cuales
se ajustan a ciertas medidas que están determinadas por los
contenedores en que se transportan. El número de cajas por
pallets es variable entre empacadores, pero generalmente está
constituido por un poco más de 200 cajas de 4 kilos y de un
número menor cuando se trata de caja de 6 kilos.
l. Enfriamiento
Una vez armado el pallet, se procede a pre enfriarlo en túnel de
aire forzado para llevar la fruta a una temperatura entre 7ºC y 8ºC
con una humedad relativa del 90% al 95%, el tiempo que sea
necesario entre 8 a 12 horas, dependiendo éste de la temperatura
que haya tenido la palta al ingreso del túnel. Posteriormente se
procede a almacenar las paltas hasta su distribución.
m. Almacenamiento
La temperatura de conservación de dicha cámara debe ser de
4,5ºC a 5,5ºC. Asimismo, la sala de carga debe estar a una
temperatura de 10ºC a 12ºC. Estos valores están en función del
estado de maduración de la fruta. Si la fruta está más madura, se
requerirá una temperatura de conservación menor el tiempo
aproximado es de 2 a 7 días.
n. Embarque
Las paltas frescas se transportan en cajas de madera porque son
más resistentes: los productos embalados así resisten mejor el
pre-enfriamiento, el tránsito y el almacenamiento. Por lo general
estas cajas se construyen de modo tal que permiten la circulación
del aire alrededor del producto empacado.
3. ORGANIGRAMA DE TIEMPO
4. FLUJO DE OPERACIONES
5. DIAGRAMA DE ASME
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Camposol. (2017). Camposol.com.pe. Recuperado de
http://www.camposol.com.pe/quienes-somos/gerencia.html
Camposol. (2015). Informe de Sostenibilidad. Perú: Camposol.com.pe.
Recuperado de
http://www.camposol.com.pe/userfiles/cms/pagina/documento/iscamp2015esp.
pdf
Cestti, S. (2015). Gestión de las empresas agroalimentarias 2015: El
planeamiento estratégico. Empresasagroalimentarias2015.blogspot.pe.
Recuperado de
http://empresasagroalimentarias2015.blogspot.pe/2015_04_26_archive.html
Vidal Gómez, L. (2010). Estudio de pre-factibilidad para la exportación
de palta Hass a Estados Unidos (Bachiller). Pontificia Universidad Católica del
Perú.