Clausula Penal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

OBLIGACIONES CON CLÀUSULA PENAL

CONCEPTO SEGÚN DISTINTOS AUTORES

 Según Eugenio Maria Ramírez Cruz:


La Cláusula penal es la estipulación puesta en la relación obligacional, a
través de la cual las partes fijan la reparación (sanción) para el caso de
incumplimiento. O sea que su propósito es resarcir los daños
anteladamente valorizados.

La cláusula penal, llamada también cláusula convencional, es pues una


promesa accesoria añadida a la relación obligacional (contrato) por lo
cual el deudor se allana a pagar una multa o a efectuar otra prestación
para el caso de incumplimiento o retardo injustificado de la obligación
que nace del contrato. Obviamente su finalidad es resarcir al acreedor
de los daños y perjuicios. Puesto que la cláusula penal es convencional,
la pena es independiente de la efectividad y de la prueba del daño;
descarga al acreedor de la prueba de los daños, haciéndole más fácil
las cosas.

La cláusula penal opera tanto en los casos de incumplimiento total o de


cumplimiento parcial o irregular (defectuoso)

Si bien no es necesaria la prueba del daño, se requiere que la inejecución


total, parcial o irregular de la obligación obedezca a causas imputables
al deudor sea por dolo o por culpa, a menos que se haya pactado lo
contrario.

 Según Felipe Osterling Parodi:


La cláusula penal se concibe como una relación obligacional destinada
a que las partes fijen la reparación para el caso de incumplimiento.
Además puede operar en los casos de incumplimiento total o de
incumplimiento parcial o irregular de la obligación. Como modalidades
específicas del cumplimiento parcial o defectuoso, el código consigna

1
normas tanto sobre su estipulación en resguardo de un pacto
determinado como para el caso de mora.

Aunque no es necesaria la prueba del daño, la exigibilidad de la cláusula


penal requiere, que la inejecución total, parcial o irregular de la
obligación, obedezca a causas imputables al deudor sea por el dolo o
por culpa, salvo pacto en contrario.

La cláusula penal puede estar constituida por cualquier obligación de


dar, hacer o no hacer, sin exigirse que ella consista en la obligación de
pagar una suma de dinero.

El resarcimiento al acreedor, por otra parte, se entrega tanto sólo por la


penalidad estipulada , salvo que se hubiere convenido la indemnización
del daño ulterior, como su monto, deberán probarse.

 Según Luis Romero Zavala:


Señala que al respecto existe una profunda investigación doctrinaria y
consigna algunos autores:

Castañeda explica que “la cláusula penal es un pacto accesorio, en el


que se estipulan penas o multas contra el deudor que dejare de cumplir
o retarde el cumplimiento de aquello a que se obligó” y precisa que “la
obligación cómo cláusula penal no es una sola; son dos obligaciones;
una principal y otra sola aplicable en caso de mora o inejecución del
principal”.

Debe destacarse el requisito del pacto, porque esta referencia está


orientada, sin duda alguna a los contratos. Precisamente, es en los
contratos donde se la encuentra con mayor reiterancia y
específicamente en los de compre venta, cuando se difiere la entrega
del bien, consignándose la cláusula penal para el supuesto de retardo.
Se asegura de esta manera el cumplimiento oportuno por el obligado.

León Barandiarán, transcribe de Endermann que “la pena convencional


es una prestación determinada, prometida por el deudor al acreedor,

2
para el caso de incumplimiento de su obligación o para el caso de
cumplimiento no regular. Su fin consiste tanto en ofrecer al acreedor un
medio conminativo y severo contra el deudor, especialmente para
disuadirle de adoptar un proceder contrario a lo prometido, cuando
también consiste en descargar al acreedor de la estimación de su
petición por razón de los perjuicios. La prestación prometida es pena, en
cuanto de antemano importa un interés ya estimado.

En la cláusula penal, entonces, luego de celebrada queda sola la


obligación para el deudor. Es promesa unilateral hecha al acreedor,
concediéndole de antemano es descargo de acreditar la existencia de
daños y perjuicios y también de la estimación de tales perjuicios,
convirtiéndose así en elemento disuasorio para la adopción de un
comportamiento contrario al que debe realizar para el cumplimiento de
la prestación principal. La prestación prometida en la cláusula penal es
pena civil, vale decir sanción económica.

7.1.1. LEGISLACIÓN COMPARADA:

 El Art. 1341 de nuestra legislación consagra importantes principios, se


inspira en el segundo párrafo del Art. 340 del Código Alemán y en la
primera parte del Art. 1382 del Código Civil Italiano. A diferencia de otras
legislaciones, entre ellas el Artículo 655 del Código Argentino yel Art. 1840
del Código Mejicano, el código permite pactar la indemnización del
daño ulterior.
 En el Código Civil Francés, se ha facultado al juez, para que aumente el
monto de las penalidades diminutas en este tema: así en su artículo 1152
“admite la posibilidad de que el juez incluso de oficio, pueda aumentar
la pena cuando esta fuera manifiestamente diminuta”
 El Código Civil Italiano, señala que “la cláusula penal tiene por efecto
limitar el resarcimiento a la prestación convenida, a menos que se haya
pactado el daño ulterior”

3
ANÁLISIS DE LAS OBLIGACIONES CON CLÁUSULA PENAL SEGÚN LA
LEGISLACIÓN PERUANA

Son obligaciones accesorias puesto que su existencia depende de la


obligación a la cual aseguran.

La cláusula penal es la estipulación o disposición puesta en la relación


obligacional, a través de la cual las partes fijan la reparación para el caso
de incumplimiento. O sea que su propósito es resarcir los daños
anteladamente valorizados.

La cláusula penal, llamada también cláusula convencional es pues una


promesa accesoria añadida ala relación obligacional, por la cual el
deudor se allana a pagar una multa o a efectuar otra prestación para el
caso de incumplimiento o retardo injustificado de la obligación que nace
del contrato. Obviamente su finalidad es resarcir al acreedor de los daños
y perjuicios. Puesto que la cláusula es convencional la pena es
independiente de la efectividad y de la prueba del daño, descarga al
acreedor de la prueba de los daños, haciéndole más fácil las cosas.

La cláusula penal opera tanto en los casos de incumplimiento total o de


incumplimiento parcial o irregular.

Si bien no es necesaria la prueba del daño, se requiere que la inejecución


total, parcial, irregular de la obligación obedezca a causas imputables al
deudor, sea por solo o por culpa, a menos que se haya lo contrario.

 Artículo 1341°.- Cláusula Penal Compensatoria, definición Legal: El pacto


por el que se acuerda que, e caso de incumplimiento, uno de los
contratantes queda obligado al pago de una penalidad, tiene el efecto
de limitar el resarcimiento a esta prestación y a que se devuelva la
contraprestación, si la hubiere; salvo que se haya estipulado la
indemnización del daño ulterior. En este último caso, el deudor deberá
pagar el integro de la penalidad, pero ésta computa como parte de los
daños y perjuicios si fueran mayores.

4
Fuente: artículos 340, párrafo 2° del BGB; 1382, 1° parte del Códice.

Del precepto aparece que la cláusula penal puede estar constituida por
cualquier obligación de dar, hacer o no hacer, sin que trate
necesariamente de una suma de dinero. El resarcimiento al acreedor se
limita solo a la penalidad estipulada, salvo que se hubiere estipulado la
indemnización del daño ulterior. En estos casos el deudor continuara
obligado a pagar el integro de la penalidad, pero ella se computará
como parte de los daños y perjuicios, si el monto de estos excede el valor
de tal penalidad.

 Artículo 1342°.- Cláusula Penal Moratoria: Cuando la cláusula penal se


estipula para el caso de mora o en seguridad de un pacto determinado,
el acreedor tiene derecho para exigir además de la penalidad, el
cumplimiento de la obligación.
Fuente: artículo 341 del BGB.

Se refiere a la estipulación de la cláusula penal para los casos de mora o


en seguridad de un pacto determinado. Aquí el acreedor tiene derecho
a exigir, además de la obligación principal, el integro de la cláusula penal
y el resarcimiento del daño ulterior, pero sólo si el daños existe y así fue
pactado.

 Artículo 1343°.- Exigibilidad de la Pena: para exigir la pena no es


necesario que el acreedor pruebe los daños y perjuicios sufridos. Sin
embargo, ella sólo puede exigirse cuando el incumplimiento obedece a
causa imputable al deudor. Salvo pacto en contrario.
La norma contiene dos pactes o caracteres esenciales.

La primera parte se inspira en el artículo 1224 del Código del 36 en los


artículos 656, primera parte del Código Argentino; 1382 en fine del
Códice. Para exigir la cláusula penal no es necesario probar la existencia
de los daños y perjuicios ni tampoco su cuantía.

5
La segunda parte del artículo 1343 tiene su origen en el artículo 665 del
Código Argentino y 923 del Código Brasileño.

La penalidad sólo puede demandarse cuando el incumplimiento


obedece a causa imputable por dolo o culpa del deudor, salvo pacto
en contrario.

FUNCIONES QUE CUMPLE LA CLÁUSULA PENAL

Por lo general la función que siempre cumple la Cláusula penal es la


función de garantía, es decir, de protección o aseguramiento del crédito,
sin embargo, ya en la práctica, la pena convencional puede desarrollar
distintas funciones en virtud de la configuración otorgada por las partes y
permitidas por la ley.

a). Función Indemnizatoria

Se encuentra actualmente en debate la idea de considerar a esta como


una función principal o una exclusiva. Esta función esta destinada a limitar
la reparación de los perjuicios que pudieran originarse como
consecuencia del incumplimiento de la obligación. Se trata de un pacto
que opera a manera de tope convencional, acordado por anticipado y
que liquida anteladamente la cuantía de los daños.

La función indemnizatoria debe ser apreciada como el evalúo


anticipado por las partes de los daños y perjuicios que el incumplimiento
pudiera causar. Dicho en otros términos es la penalidad convenida y no
los daños y perjuicios realmente causados la que deberá considerarse
como monto indemnizatorio a pagar.

b). Función Compulsiva

La compulsividad será mayor cuando mayor sea el monto de la pena y


más aún si ésta es intangible por el juez. Sin embargo la inmutabilidad de
la pena es cuestionable, sobre todo en las relaciones de mercado, que
es donde las relaciones obligacionales operan.

6
c). Función Resolutoria

Esta función permite darle efectos resolutorios a la cláusula penal, en la


medida en que la ejecución de la
pena tendrá efectos resolutorios del contrato. Esta función tiene como
finalidad, sustituir la prestación principal incumplida. Ello determina que si
el acreedor perjudicado decidiera ejecutar la penalidad pactada, ya no
podría subsistir la obligación principal: es decir, el deudor no podría
continuar obligado a cumplir la prestación principal por encontrarse
extinguida.

Tal temperamento configura un caso semejante a la resolución


contractual, puesto que la finalidad de la pena obligacional sería dejar
sin efecto un contrato por la existencia de un vicio sobreviviente al tiempo
de su celebración.

d) Función Liberatoria

Capacidad liberatoria, como también se le llama, podría cumplir el papel


de una especie de pena de arrepentimiento, por cuanto el deudor
podría, a su libre arbitrio, librarse de la obligación principal pagando la
pena convenida, es decir que el deudor tendría el derecho de elegir
entre cumplir la prestación principal o pagar el dinero de
arrepentimiento.

Esta función podría tener alguna virtualidad en las obligaciones con


prestaciones intuito personae, por cuanto ante la negativa del deudor de
ejecutar la prestación principal, el acreedor tendrá que conformarse con
el cobro de la pena. No obstante, tal consecuencia debe desestimarse
en otro tipo de obligaciones en las que el acreedor, dentro de los medios
que le otorga la ley, pueda procurarse la ejecución de la prestación por
un tercero a costa del deudor, en cuyo caso la prestación sería cumplida
aún contra la voluntad del deudor.

7
En todo caso, la llamada pena convencional liberatoria constituye en
realidad un supuesto de obligaciones facultativas donde el deudor se
libera con la realización de una prestación diversa.

LA ESTIPULACIÓN DE LA CLÁUSULA PENAL

- "Esta norma (artículo 1594 del cc.) implica:


a) Que antes de la mora del deudor puede el acreedor demandar el
cumplimiento de la obligación principal, si fuere exigible, pues opera la
regla general de la exigibilidad para ejecutar;
b) Que después de la mora, que es indispensable para cobrar perjuicios,
el acreedor no puede pedir al tiempo la obligación principal y la cláusula
penal, sino una u otra, pues se cobraría dos veces la obligación, o sea en
su objeto inicial y en su equivalente en dinero, salvo: 1. Que se trate de
cláusula penal moratoria y no compensatoria; 2, Que se haya estipulado
la compatibilidad entre la pena y la obligación principal, o sea que
aquella sea mera garantía."

- "Este principio se halla implícitamente reiterado en los Arts. 493, 495 y 504
del C. de P. C. que autorizan en obligaciones de dar, de hacer y de no
hacer, jurar los perjuicios nacidos del incumplimiento de la obligación, "si
no figuran en el titulo ejecutivo", lo que a contrario significa que la orden
de pago debe comprender los perjuicios compensatorios o inóratenos
que obren en dicho título, o sea la cláusula penal pactada conforme al
Art. 1592 del C.C,, que como dicen los autores de derecho civil, constituye
el avalúo hecho por las partes de los perjuicios a que pueda dar lugar la
inejecución (perjuicios compensatorios) o el retardo en la ejecución
(perjuicios moratorios) de la obligación.
Figuran también en el título ejecutivo los perjuicios, sea que así se
denominen, o que se hable de multa, o que se trate de arras penales
como adelante se verá,"

8
- "Luego, si el deudor ha sido constituido en mora de cumplir la obligación
principal mediante requerimiento (art. 1595), lo cual se necesita aunque
haya plazo vencido (art. 1608, num. 1, inc. Final), la cláusula penal
compensatoria o moratoria debe ordenarse pagar en el auto ejecutivo,
pero si se persigue la obligación principal basta su exigibilidad (salvo en
las obligaciones de hacer que en todo caso requieren la mora) para que
sea ejecutable, aunque sin el aditamento de la cláusula penal moratoria,
en su caso."

- "Que la cláusula penal se presume compensatoria, excepto que las


partes digan otra cosa, lo explica la Corte así; "Cuando por el convenio
de las partes aparece que la pena tiende a reemplazar la ejecución de
la prestación en forma principal y se debe en el momento de la
inejecución, entonces quien esto estipula provee a conseguir una
indemnización que lo habrá de compensar totalmente" (G. J, No 1933,
pág. 123)."

- A la cláusula penal, por regla general pueden oponerse las mismas


excepciones que a la obligación principal, entre ellas la de contrato no
cumplido. Más para librar ejecución se contempla exclusivamente la
obligación que ella sustituye por equivalente, sin consideración a la que
exista a favor del deudor en caso de contrato bilateral. El incumplimiento
del acreedor ejecutante constituye excepción, tanto para la obligación
principal según se dijo, como para efectos de mora del deudor, para
poder cobrarle la cláusula penal.

- Trascribe la Sala in extenso la explicación del profesor Morales Molina,


dada la autoridad intelectual del ya fallecido autor, como del hecho de
englobar en unos pocos párrafos los puntos objeto del análisis que se
hace
- Como en el actual Estatuto General de Contratación de la
Administración no existe una regulación de las cláusulas penales o de las
9
multas o similares y el artículo 13 del mismo expresamente remite la
regulación de los contratos a los Códigos de Comercio y Civil, las
entidades estatales pueden acordar las cláusulas penales reguladas por
el derecho privado a las que se ha hecho mención en éste acápite.
Enseguida se ocupa la Sala de analizar los efectos de estos pactos bajo
el régimen del citado estatuto”.

LA EXIGIBILIDAD DE LA PENA

El acreedor solo podrá exigir la prestación o pena implícita en la cláusula


penal en los casos de incumplimiento, de cumplimiento defectuoso o de
cumplimiento retrasado en la ejecución de la obligación por parte del
deudor, y esto aun en el caso de no haberse causado daños o de ser
menores o distintos de la cuantía fijada en la cláusula penal.

En principio la pena sólo será exigible en caso de que el deudor incurra


en dolo, culpa o morosidad o cuando el cumplimiento de la obligación
sea contraria a su tenor; y, por tanto, no será exigible en el supuesto de
encontrarnos ante un caso fortuito -aquel evento que aunque se puede
prever no se puede evitar-, o fuerza mayor -aquel que no se puede ni
prever ni evitar-. No obstante cabe pacto en contrario, convirtiendo la
pena en una medida de aseguramiento del riesgo del acreedor,
respondiendo en este caso el deudor y siendo exigible la pena aunque
el incumplimiento o el cumplimiento defectuoso se deban al caso fortuito
o a la fuerza mayor.

En definitiva, son las partes intervinientes en el negocio constitutivo


quienes determinan el contenido de las cláusulas penales, y a cual o
cuales de los supuestos mencionados serán aplicables, según cuales sean
sus intereses. El Código Civil se limita a establecer reglas generales de

10
carácter dispositivo e interpretativo, que entran en juego en caso de que
nada dispongan las cláusulas al respecto.

LA REDUCCIÓN DE LA CLÁUSULA PENAL

Se afirma que la reducción equitativa de la cláusula penal trae consigo


las siguientes consecuencias: – La nulidad de la cláusula no permite la
reducción de la penalidad acordada; sino la hace ineficaz. – El manifiesto
exceso de la penalidad no es causa, ni siquiera virtual, de la nulidad de
la cláusula, sino que permite solo la reconducción a la equidad. – La
reconducción de la penalidad atribuye al juez un poder de adecuación
equitativa; pero no le permite eliminarla del todo, declarando no debida
la prestación, en cuanto excesiva.

Esta reducción “ciertamente no queda al arbitrio del juez, sino está


circunscrita a una evaluación motivada de elementos ‘objetivos’ que
legitiman tanto la corrección judicial, como el mantenimiento sustancial,
de la cláusula penal”. Se ha discutido la naturaleza del mandato
contenido en el artículo 1384 del Código Civil italiano (equivalente al 1346
del Código Civil). Por un lado, se parte de la observación que esta norma
está diseñada para tutelar un interés del deudor y “por ello tiene carácter
dispositivo”. Por otro, se afirma que “la autonomía de los privados en
establecer una sanción en el ámbito contractual encuentra un límite en
lo dispuesto en el artículo 1384 del Código Civil italiano (1346 del Código
Civil), inspirado en el respecto de los principios de adecuación y
proporcionalidad”.

Se llega a sostener que “según la orientación prevaleciente, es nulo, por


directa contravención a la ley, todo pacto mediante el cual el deudor
renuncie a la facultad de solicitar la reducción”. Aparte del carácter
imperativo de la norma, en doctrina también se identifica su naturaleza
excepcional. Así, “a la norma en cuestión, justo porque está dirigida a
incidir en el reglamento negocial previsto por los particulares, le ha sido

11
atribuida la naturaleza excepcional, que precluye la aplicación analó-
gica”148. Ello va en concordancia con el artículo IV del Título Preliminar
del Código Civil.

Los supuestos de reducción de la cláusula penal contenidos en el artículo


1346 del Código Civil son: 1384 del Código Civil italiano como el 1346 de
nuestro Código Civil se refieren a la equidad. Sin embargo, el primero
también establece como criterio de reducción el interés del acreedor al
cumplimiento; mientras que el segundo, no. Sobre el artículo 1384 del
Codigo Civil italiano, se observa que “reducción equitativa y función
penal expresan legítimas exigencias de una ‘justa’ medida contractual
sobre las cuales, se orientan los principios de buena fe y corrección”. En
nuestra experiencia nacional, contamos con el artículo 1362 del Código
Civil: Artículo 1362.- “Los contratos deben negociarse, celebrarse y
ejecutarse según las reglas de la buena fe y común intención de las
partes”. El artículo 1346 del Código Civil debe ser interpretado en
atención a “dos fundamentales coordenadas del diagrama decisorio: (i)
La integración equitativa de la eficacia de la cláusula y, (ii) la
conservación sancionadora de la función penal”. En doctrina, se sostiene
que el artículo 1384 del Código Civil italiano, al igual que el artículo 1346
del Código Civil, le reconoce al juez “una discrecionalidad decisoria
particularmente restringida”.

En este sentido, “la discrecionalidad reglamentaria del juez sustancia un


poder que es característicamente ‘ritual’. Este debe ser ejercitado en el
respeto de las normas procesales vigentes, sobre las que se basa el
pronunciamiento formal”. La primera de ellas: Una debida motivación.

OBLIGACIONES DIVISIBLES E INDIVISIBLES

OBLIGACIONES DIVISIBLES:

Es aquella que es susceptible de ser descompuesta en tantas


prestaciones parciales homogéneas y de contenido cualitativamente
igual a la originaria.
12
OBLIGACIONES INDIVISIBLES:

Son aquellas que no pueden ser cumplidas por partes, bien sea en razón
de su objeto, o por disposición de la ley, o por virtud del acto jurídico.

Cuando en la obligación sólo hay un deudor y un acreedor no es


necesario preguntarse si la misma es divisible o indivisible, porque es claro
que el deudor debe ejecutarla totalmente y no puede obligar al
acreedor a recibir su pago por partes según el artículo 1649 del código
civil. Es decir cuando solo hay un acreedor y un deudor, la obligación
debe cumplirse como si fuera indivisible.

La divisibilidad o indivisibilidad de la obligación cobra interés cuando


esta es subjetivamente compleja por el aspecto pasivo o por ambos. Si
hay varios acreedores y varios deudores entre quienes no exista
solidaridad y el objeto es divisible, el crédito o la deuda se divide de pleno
derecho entre aquellos o estos.

Cuando el objeto de la obligación es indivisible, aunque no exista


solidaridad, cada acreedor tiene derecho a exigir la totalidad del
crédito y cada deudor responde de la totalidad de la deuda.

FUENTES DE LA INDIVISIBILIDAD:

La indivisibilidad de una obligación puede provenir de la naturaleza de


su objeto, del mandato legal o de la voluntad de los contratantes.

1.- Indivisibilidad por la naturaleza del objeto: Se debe hacer la distinción


entre las obligaciones de dar, hacer o no hacer.

A.- Obligaciones de Dar: Estas obligaciones que tienen por objeto


transferir la propiedad o constituir un derecho real en favor del acreedor
son, por lo general, divisibles. Los comuneros pueden vender por
separado su respectiva cuota en la cosa común y mediante la
transferencia, el acreedor puede recibir un pago parcial. Por excepción,

13
la ley considera indivisibles, como se puede evidenciar del artículo 1583
del Código Civil.

B.- Obligaciones de Hacer y de No Hacer: Estas, por regla general son


indivisibles. Cuando la obligación de hacer consiste en la entrega de
cosas que no sea susceptible de división material, resulta imposible su
cumplimiento por partes. Ejemplo: La entrega de un caballo.

Cuando consiste en la ejecución de un hecho, también la indivisibilidad


se impone. Ejemplo la obligación de pintar un cuadro.

Igual se puede decir respecto de las obligaciones de no hacer, cuya


infracción por mínima que sea implica su incumplimiento. Ejemplo: Si la
obligación es de no abrir un bar, lo mismo dejo de cumplir cuando vendo
un litro de aguardiente que cuando vendo toda clase de licores. Es decir,
no se puede hablar de cumplimiento parcial de esta especie de
obligaciones.

INDIVISIVILIDAD POR DISPOSICIÓN DE LA LEY: La indivisibilidad puede


provenir de la sola disposición de la ley cuando la división del objeto es
real o intelectualmente posible, pero el legislador inspirado en motivos de
conveniencia, prohíbe el cumplimiento por partes de la obligación
respectiva.

INDIVISIVILIDAD POR EL ACTO JURIDICO: Por regla general el objeto de la


obligación es susceptible de fraccionamiento y la ley no se opone al
cumplimiento parcial de ella; sin embargo, la obligación puede quedar
sometida al régimen de la indivisibilidad por la sola voluntad de los
contratantes. Ejemplo: Alberto y Bernardo se obligan por $15.000 en favor
de Carlos, ni la naturaleza ni la ley se oponen a que Alberto pague
solamente $7.500 y Bernardo $7.500, pero si se ha pactado la
indivisibilidad, se impone la unidad del pago.

La voluntad de las partes puede ser expresa o tácita.

EFECTOS DE LA INDIVISIBILIDAD

14
EFECTOS POR EL ASPECTO ACTIVO: Según lo dispuesto por el artículo 1584,
cada uno de los acreedores puede exigir el pago total de la obligación
indivisible, lo mismo que en la solidaridad.

Esta solución no tiene inconveniente cuando el cumplimiento de la


obligación redunda en provecho de todos los acreedores, como ocurre
cuando el objeto de aquella consiste en una abstención.

Pero cuando la obligación es de dar o entregar una cosa, el pago a un


solo acreedor pone en peligro el derecho de los otros.

TRANSMISIÓN POR CAUSA DE MUERTE:

La indivisibilidad se transmite a los herederos del acreedor, en forma tal


que cualquiera de estos puede exigir también la totalidad de la
prestación debida. Pero esta regla, consagrada en el artículo 1585 es
aplicable a las obligaciones que son indivisible la naturaleza de su objeto,
tiene excepción en lo tocante a la indivisibilidad convencional, pues
cuando se trata de esta cada heredero del acreedor muerto solo puede
demandar su cuota o parte en el crédito, y la totalidad de este no puede
serlo sino mediante demanda conjunta de todos los herederos.

DISPOSICION DEL CREDITO POR ALGUNO O ALGUNOS DE LOS


COACREEDORES.

Si la obligación indivisible existe en favor de varios acreedores, cada uno


de ellos tiene derecho a una parte o cuota en el crédito, de la que puede
disponer libremente. En consecuencia, cualquiera de ellos puede
condonar al deudor la parte que le corresponda o puede recibir el precio
de ella a anera de dación en pago. Pero ninguno de dichos
coacreedores tiene derecho sobre la totalidad de la obligación, lo que
le impide condonarla o recibir el precio de la cosa debida sin el
consentimiento de los otros y si lo llega a hacer, estos podrán demandar
15
la cosa abonando al deudor la parte o cuota del acreedor que haya
remitido la deuda o recibido el precio de la cosa, conforma a lo dispuesto
en el artículo 1589 del código civil.

INTERRUPCION Y SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION:

La suspensión o interrupción de la prescripción en favor de uno de los


acreedores de la obligación indivisible aprovecha a los otros, a pesar de
que a ley no consagre expresamente tal efecto.

EFECTOS DE LA INDIVISIBILIDAD POR EL ASPECTO PASIVO:

Según el artículo 1584, cada uno de los que han contraído unidamente
una obligación indivisible es obligado a satisfacerla en todo, aunque no
se haya pactado la solidaridad.

Pero en el sistema penal colombiano existe una excepción a dicha regla


al disponer que el deudor demandado tiene el beneficio del plazo para
ponerse de acuerdo con los demás codeudores a fin de conseguir su
cooperación en el cumplimiento de la obligación. Artículo 1587.

Pero este beneficio del plazo solamente tiene cabida, según expresa
disposición de la ley, en los casos en que la obligación deba ser cumplida
por todos los codeudores. Pero si la obligación es de tal naturaleza que
el deudor demandado pueda cumplirla, este puede ser condenado al
total cumplimiento, quedando a salvo su acción contra los demás
codeudores para la indemnización que le deban.

LA TRASMISIÓN DE LA INDIVISIBILIDAD:

Art. 1585. La indivisibilidad no se extingue por la muerte del deudor, sino


que se trasmite a sus herederos, cada uno de los cuales queda, obligado
a pagar el total de la deuda en la misma forma en que antes lo estaba
su causante.

Si cualquiera de los herederos del deudor muerto puede ser demandado


para el pago total de la obligación indivisible, también goza él del

16
beneficio de plazo reconocido por el artículo 1587 del código para
ponerse de acuerdo con sus coherederos y con los otros codeudores con
objeto de obtener la cooperación de los en el pago que se le exige, a
menos que se trate de obligación que solo él puede cumplir, pues,
entonces, podrá ser condenado al cumplimiento total quedándole a
salvo su acción de indemnización contra sus coherederos y los otros
codeudores.

LA EXTINCION DE LA OBLIGACION INDIVISIBLE: Art. 1588 C.C. cumplida


esta por cualquiera de los coacreedores, la obligación se extingue
respecto de los demás.

Cada acreedor solo tiene derecho a su parte o cuota en el crédito y


carece de facultad para extinguir la obligación por modo diferente al
pago. Puede recibir este en su totalidad, porque la indivisibilidad del
objeto se opone al cumplimiento parcial, pero como no tiene derecho
para disponer de todo el crédito, no puede extinguirlo por novación,
compensación, condonación, dación en pago etc. art. 1589.

LA INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN: Interrumpida esta respecto de


uno de los codeudores de obligación divisible, queda interrumpida
respecto de los otros. Art. 1586c.c.

CULPA O MORA DE LOS CODEUDORES: El incumplimiento o retardo de la


obligación indivisible compromete la responsabilidad del deudor o de los
deudores culpables o morosos, responsabilidad que se traduce en la
obligación de indemnizar los perjuicios ocasionados al acreedor. Como
esta obligación es diferente de la obligación primitiva ya no se aplican a
aquella las reglas de la indivisibilidad.

El artículo 1590 dispone que es divisible la acción de perjuicios que


resulta de no haberse cumplido o de haberse retardado la obligación
indivisible y que, en consecuencia, ninguno de los acreedores puede

17
intentarla y ninguno de los deudores está sujeto a ella, sino en la parte
que le quepa.

La culpa o la mora de uno de los codeudores solamente perjudica a este,


quedando los demás libres de la responsabilidad consiguiente. Si por un
hecho o culpa de uno de ellos se ha hecho imposible el cumplimiento
de la obligación indivisible, este solo será responsable de todos los
perjuicios.

Si de dos codeudores de un hecho que deba ejecutarse en común, el


uno está pronto a cumplirlo y el otro lo rehúsa o retarda, este solo será
responsable de los perjuicios que de la inejecución o retardo del hecho
resultaren al acreedor. Art. 1591 c.c.

Excepcionalmente, la culpa o la mora de uno de los codeudores puede


afectar a los demás, lo que ocurre cuando se ha pactado cláusula penal,
pues entonces el acreedor puede exigir al deudor culpable la totalidad
de la pena o a cada uno de los codeudores su respectiva cuota
quedándoles a estos a salvo su recurso contra el deudor culpable.
Art. 1597 incisos 2 y 3.

La facultad de exigir la pena a todos los codeudores se funda en una


interpretación de la voluntad de los contratantes que han estipulado la
cláusula penal para evitar que la obligación pueda cumplirse por partes.

18

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy