Microeconomia Bolo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

MICROECONOMIA

TEORIA DE LA INTRODUCCION
BOLO Nº 1

Docente: Lic. Contreras Guzmán Carlos


Integrantes: Huanca Méndez Vivian
Funcion De Producción
A corto plazo hay algunos factores de produccion que son fijos, por ejemplo el
agricultor solo puede considerar los planes de produccion contado con una
calidad fija de tierra, si no tiene mas que esa. En cambio a largo plazo puede
comprar mas tierras y ajustar la cantidad del factor tierra con el fin de maximizar
sus beneficios en consecuencias el largo plazo se distingue a corto plazo en que
en este caso hay algunos factores de produccion fijos: una cantidad de tierra fija,
un tamaño de planta fijo,un numero de máquinas fijo, etc.
A largo plazo, puede alterarse todos los factores de producción. El intervalo de
tiempo no siempre es el mismo. Depende de los tiempos de decisiones factores
cuyo nivel es fijo, pero a largo plazo, puede alterarse la cantidad que se utiliza
de ellos.
Isocuantas
En microeconomía neoclásica, una isocuanta (del griego ἴσος isos 'igual' y del
latín quanta 'tan grande como') representa diferentes combinaciones de factores
que proporcionan una misma cantidad de producto. Para alcanzar un
determinado nivel de producto se puede realizar como resultado de diferentes
combinaciones de los factores productivos, dependiendo del método que se
utilice.
El análisis con isocuantas es muy habitual en microeconomía y organización
industrial, a través del análisis de las combinaciones posibles de los distintos dos
factores de producción que permiten obtener la misma cantidad de producto. Los
dos factores sobre los que más se suele centrar este análisis son capital
(representando la inversión en maquinaria) y trabajo (representado en personal
y horas de trabajo necesario).
Por ejemplo, imaginemos una explotación agraria para la que se pueden utilizar
distintas combinaciones de maquinaria y personal donde a mayor inversión en
maquinaria las necesidades de personal serán menores. Si la cantidad de
cosecha esperada es Q1, Q2 o Q3 esta podrá recogerse con distintas
combinaciones de ambos factores. La utilización de más maquinaria o personal
deberá tener en cuenta distintos criterios ya que el coste marginal será distinto
según la combinación que elija la explotación.
Bajo algunas simplificaciones razonables se pueden aproximar las isocuantas
por curvas continuas, la existencia de las curvas isocuantas depende de ciertas
hipótesis (por ejemplo producir una cierta cantidad de pan requiere una mínima
cantidad de harina y agua, si esas cantidades de materia prima no están
presentes no pueden definirse la isocuanta correspondiente). En la
representación gráfica habitual, su definición sería:

aquélla curva que muestra la combinación, de dos factores productivos, por lo


general, Capital (K) y Trabajo (L), que puede producir un determinado nivel o
volumen de producción (obviamente esta definición requiere la presencia de
cierta cantidad de materias primas, que no se consideran factores productivos)
Se asume que el Trabajo y el Capital son compatibles para producir determinado
bien, independientemente de las proporciones en que ambos se utilicen.

1. Las isocuantas no se cruzan.


2. Son convexas en el origen (su derivada segunda es positiva).
3. El mapa de isocuantas es denso. Aunque solo trazaremos una o dos
isocuantas en el mapa de coordenadas, el espacio constituye un universo
de posibles isocuantas.
4. Tienen pendiente negativa dentro de las posibilidades eficientes de
producción.
5. Dan una medida cardinal de producción.
6. Las curvas más altas se refieren a niveles más altos de producción, e
inversa.
Si se asume que la función de producción es una función diferenciable tal que
alguno de los menores de su jacobiano es diferente de cero, entonces las
propiedades 1 y 3 pueden deducirse de esos supuestos. Similarmente las
propiedades 2 y 4 requieren que la función de producción se cóncava.
Equilibrio
En este punto combinaremos los modelos de demanda y oferta en el mercado
Qd=Qd(P) y Qs=Qs(P)
Respectivamente, en un modelo para la determinación del precio de equilibrio
para lograr esto, supondremos que el bien en la discusión comprando y
vendiendo en un mercado aislado con cambios en este mercado que tienen
efectos depreciables en otros partes de la economía y viceversas. En otras
palabras, es un análisis de equilibrio parcial, sin tener en cuenta interacciones
entre mercado en consideración y el resto de la economía.
Las dos curvas se interceptan en el precio de equilibrio o de compensaciones
del mercado en este precio Po, la cantidad de la oferta y la cantidad de la
demanda son justamente iguales a (Qo). El mecanismo del mercado es la
tendencia de un mercado libre para que el precio cambie hasta que el mercado
se aclare, hasta que Qd-Qs=0 es decir Qd= Qs en este punto no hay escases ni
excedente, por lo que no existe presión para que el precio cambie
Excedente
Para comprender por qué tienes los mercados a compensarse supónganse que
el precio estuviera inicialmente P1

Bibliografía.-
Libro Microeconomía Autor: Oscar Panozo Torrico
Libro Microeconomía Autor: Emilio Congregado, Antonio A. Golpe, Teresa
Leal
Libro Microeconomía Autor: Renán Guzmán Apaza
Libro Microeconomía Autor: María Castro

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy