Callahuanca 1
Callahuanca 1
Callahuanca 1
INTRODUCCION
I. UBICACIÓN……………………………..……………………………………….2
II. HISTORIA……………..……………………………………………………..…..2
III. GEOGRAFÍA……………………………..…………………………………..….3
V. CENTROS POBLADOS……………………………..…………………………..3
1. Urbanos……………………………..……………………………..3
2. Rurales……………………………..……………………………...3
IX. FESTIVIDADES………………………………………………………………………………………………..…5
X. EXPERIENCIA DE GRUPO…………………………………………………………………………………...6
XII. RECOMENDACIONES……………………………..…………………………………………………….…..9
El presente informe tiene como fin dar a conocer la hermosa experiencia vivida en el Full
Day a Callahuanca, con el fin de poder observar la geografía del lugar.
Está ubicado en la zona norte de Huarochirí, tiene un clima muy agradable y es conocido por
su diversidad de pisos ecológicos y por su festival de chirimoyas, ya que es un pueblo que se
dedica netamente a la agricultura, siembran paltas, manzanas y principalmente cultivan
chirimoyas que es su producto bandera, venden derivados de chirimoya, como en yogurt,
helados y postres.
1
CALLAHUANCA
I. UBICACION
El distrito de Callahuanca es una de los distritos que
conforman la provincia de Huarochirí, ubicada en el Lima.
Se encuentra en un valle conocido por sus cultivos
de palta (aguacate) y chirimoya.
Altitud:
Media 1761 msnm
Superficie:
Total 57.47 km²
Población:
II. HISTORIA
Su nombre proviene del quechua cajlla (partida) y
huanca (piedra) que en español quiere decir "Piedra
Partida".
2
III. GEOGRAFIA
Callahuanca se encuentra situado en la margen izquierda del rio Santa Eulalia en una
meseta y a una altitud de 1765 msnm a 46 km. de la ciudad de Lima; posee un excelente
clima primaveral.
2. Rurales:
3
VII. ACTIVIDADES ECONOMICAS
Se dedica principalmente a la agricultura ya que este lugar se encuentra en la Región yunga,
este lugar se encuentra clasificado en la letra C- Tierras aptas para frutícolas o permanentes,
cosecha al año depende del tipo de cultivo y entre sus principales productos destacan la
palta, la manzana Winter y la chirimoya, siendo este último el cultivo más importante y
representativo de la zona, apareciendo la primera industria la agroindustria, helado de
chirimoya, mermeladas, helados y cocteles como el Chiripisco entre otras delicias del lugar.
4
VIII. ATRACTIVOS TURISTICOS
Callahuanca posee una belleza singular que invita a pasear por sus acogedoras calles, visitar
sus iglesias, participar de sus actividades agrícolas, realizar caminatas, acampar en medio
de la naturaleza, así como disfrutar de su deliciosa cocina.
Huariquián.
Ubicadas en Achinsune y Huariquián, a 4 horas desde Callahuanca caminando a través de
la ruta que va hacia el Mirador de Characán que son antiguos kullpis (construcciones
preincas
Mirador de Characán.
Donde se podrá tener una hermosa vista panorámica del Valle de Santa Eulalia.
Parcelas demostrativas.
Donde se podrá observar el proceso de la chirimoya, desde su cultivo hasta su cosecha, así
como comprar las frutas locales.
El "Festival de la Chirimoya"
El "Festival de la Chirimoya" del poblado de Santa
Rosa de Callahuanca marca el inicio de la
temporada de verano se celebra durante todo el mes
de abril. Podemos encontrar ahí como atractivos del
distrito espacios campestres, una piscigranja,
formaciones rocosas y gente afable paseando y
degustando chirimoyas. En dicho festival el fruto
ganador puede llegar a pesar más de tres kilo
Fiesta de la Patrona Santa Rosa de Callahuanca,
Se celebra del 29 de agosto al 1 de septiembre
5
X. EXPERIENCIA DEL GRUPO
Desde que empezamos el viaje del parque Echenique (Valle viejo) hacia callahuanca
pudimos observar cementerios, la restauración de los cauces, la plazuela que tiene como
monumento una palta, cazas de material noble y construcciones antiguas de adobe.
La primera parada fue en un mirador de Valle Nuevo, nos detuvimos a observar el escenario
paisajístico, pudimos percibir la naturaleza, el canto de los pajaritos, el viento, el ruido del
rio y el olor de la vegetación. En lo que respecta al relieve observamos una quebrada, colinas,
montañas y llanura, a personas también que aprovecharon los espacios para fines de vivienda
sin tener en cuenta que en los periodos de lluvia el rio carga más y empieza a inundar otras
áreas (terraza inundable), también observamos cultivos y parcelas agrícolas.
Siguiendo con el recorrido pudimos apreciar casas destruidas por el huaico, centros
recreacionales de ecoturismo que también fueron dañados por el paso del huaico.
El camino era asfaltado pero faltaba limpieza y en cierta parte era trocha carrosable.
Ya al llegar a Callahuanca observamos cultivos recientes de cebada y de trigo, los arboles
estaban hasta cierto límite donde notamos que estaban ordenados, alineados que es porque
hay mayor tecnología.
El material de construcción es con material de la zona (piedras) y con material noble
(ladrillos).
Iniciando la caminata hacia el mirador de Characan, el camino era herradura.
Tienen una parcela agroecológica con 300 plantas aproximadamente y donde optimizan al
máximo el agua. En cierta parte el camino era empedrado y había contaminación en las áreas
verdes, basurales y botellas en el recorrido.
6
XI. ANEXOS FOTOGRÁFICOS
7
8
XII. RECOMENDACIONES
1. Es recomendable que para los turistas llevar ropa ligera ya que el clima de callahuanca
es cálido y soleado.
2. Es recomendable que las autoridades tomen medidas sobre la contaminación que hay
en callahuanca ya que causa un impacto negativo para los visitantes.
3. Es necesario que las autoridades hagan las reconstrucciones de barba blanca ya que
en nuestro recorrido pudimos percibir en las pésimas condiciones que se encuentra ese
distrito a raíz de los huaicos.
4. Se recomienda a las personas que visiten callahuanca lleven una bolsa de plástico pata
ahí poder botar sus desperdicios y ayudar a preservar y cuidar nuestro medio ambiente
para generaciones futuras.
8. También en recomendable viajar en el mes de junio hasta septiembre que son las
temporadas calidad y no arriesgarse en temporadas de lluvias.
9
PERFIL Y MATRIZ DE EVALUACIÓN DE UN PAISAJE
OESTE ESTE
Usos del suelo Agropecuaria Producción Uso urbano Uso Agricultura Agricultura
y Agricultura frutícola y Forestal y Energético, y Minería
cultivo frutícola Frutícola y
Agricultura
DIAGNOSTICO La venta de Las Buen lugar En este valle La cosecha Debido a la
(dinámicas) sus productos cosechas para la sus tierras depende del altura y al
depende del son una vez producción son aptas tipo del clima no
clima al año por la frutícola para el producto hay mucha
escases de cultivo producción
agua
10