Ju

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La presente tesis utiliza la arcilla evaluando su mejora con la adición de ceniza volante en

diferentes concentraciones.
La ceniza volante procede de la combustión en la central termoeléctrica ILO 21. La
composición de cada una de las clases de ceniza y el porcentaje de carbón encontrado en
éstas, depende del proceso realizado en la planta termoeléctrica.
Las cenizas son granos finos compuestos básicamente por silicatos, aluminios, cal libre y
algunos óxidos que permiten una reacción puzolánica con el suelo reduciendo el índice de
expansión y mejorando la capacidad de soporte.
La presente investigación contribuye con la interpretación del comportamiento de los suelos
estabilizados con ceniza volante de la central termoeléctrica de Ilo, potenciando el
conocimiento y su utilización en obras de pavimentación de carreteras.

1.1.- Ceniza volante.

1.1.1 Definición.

La ceniza volante procede de la combustión en la central termoeléctrica ILO 21. La


composición de cada una de las clases de ceniza y el porcentaje de carbón encontrado en
éstas, depende del proceso realizado en la planta termoeléctrica.
Las cenizas son granos finos compuestos básicamente por silicatos, aluminios, cal libre y
algunos óxidos que permiten una reacción puzolánica con el suelo reduciendo el índice de
expansión y mejorando la capacidad de soporte.
El problema originado por la masiva utilización del carbón, en la producción de energía
eléctrica se basa en su combustión que origina residuos sólidos constituidos mayormente por
la materia incombustible presente en este material; este puede representar entre el 6 y el 20%
del carbón alimentado a la central termoeléctrica.
Las cenizas volantes se originan cuando se lleva a cabo el proceso de combustión del carbón
pulverizado, utilizado como combustible, en las centrales térmicas.
Se define a la ceniza volante mediante la norma ASTM C593-95 como el residuo finamente
dividido que resulta de la combustión de carbón en polvo que es transportado desde la caldera
por los gases de combustión.
1.1.2 Clasificación

De acuerdo con la norma ASTM C618, las cenizas volantes se pueden clasificar en dos tipos
principales, la clase C de ceniza volante y la clase F. Esta clasificación depende
principalmente de los porcentajes de sílice (SiO2), alúmina (Al2O3), y oxido férrico (Fe2O3).
Los requerimientos químicos de ambas clases de Cenizas Volantes se muestran en la Tabla
3.1. Las cenizas volantes de clase C se produce normalmente de lignito o por la combustión
del carbón sub-bituminoso. Este tipo de ceniza volante tiene propiedades cementantes y el
puzolánico. El término cementante significa que el material se endurece en presencia del
agua y el término puzolánico significa que en presencia de agua, las cenizas volantes
reaccionan con el hidróxido de calcio a temperaturas ordinarias, para producir también
compuestos de cemento. Las cenizas volantes clase F se produce a partir de la combustión
del carbón de antracita o bituminoso y se considera que solo tienen propiedades puzolánicas.
Cuadro N° 1:Requerimientos Químicos de Ceniza Volante de acuerdo a ASTM C 618

Clase

Composición Química F C

SiO2 + Al2O3+Fe2O3 Min % 70 50

SO3 Max % 5 5

Contenido de Humedad Max % 3 3

Pérdida por Ignición Max % 6 6

Estas dos clases de cenizas volantes (C y F) se consideran los tipos más comunes de ceniza
volante. Sin embargo, como se mencionó antes los materiales de ceniza volante tiene una
amplia gama de propiedades y características que dependen de factores tales como tipo de
carbón, proceso de combustión, aditivos entre otros. Muchas cenizas volantes no pueden caer
dentro de estas dos categorías.
1.1.3 Propiedades de la ceniza volante.

De acuerdo con M.C. Alonso et al. (1995) las cenizas volantes presentan las siguientes
propiedades:
1. Capacidad reactiva, lo que las hace aptas para múltiples aplicaciones. Otra de sus
propiedades es la puzolánica e hidráulica, aunque se necesita de un período más o menos
largo de tiempo para que se manifieste su reactividad puzolánica.
2. Las cenizas volantes aumentan la trabajabilidad del material en estado plástico, debido a
un aumento en la dispersión de las partículas del sistema.
3. Las cenizas volantes en los morteros disminuyen las expansiones asociadas a la reacción
árido-álcalis, disminuyendo la pérdida por durabilidad.
4. Las cenizas volantes incorporadas al cemento mejoran su durabilidad en determinados
ambientes sulfatados y de agua de mar. Esto se debe a una mayor impermeabilidad y a la
reducción en el contenido de portlandita. Esto último, inhibe la formación de etringita
expansiva.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy