Tesis CARATULA DRJJJ
Tesis CARATULA DRJJJ
Tesis CARATULA DRJJJ
HUANCAVELICA FACULTAD DE
CIENCIAS
DE INGENIERIA E.A.P:
INGENIERIA CIVIL
TEMA
Elaboración de proyecto de
Tesis
CICLO : IX.
HUANCAVELICA-PERU
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA - PERÚ
RESUMEN
TEMA DE TESIS
AGRADECIMIENTOS
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
PROCESO DE AUTOCONSTRUCCIÓN.
DEFINICIONES SOBRE VIVIENDAS DE ALBAÑILERÍA
MATERIALES Y CARACTERÍSTICAS
REQUISITOS ESTRUCTURALES MÍNIMOS
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El Perú forma parte del cinturón de fuego del Pacífico, por consiguiente la costa peruana está en
una zona de alta actividad tectónica y sísmica. Los terremotos de gran intensidad azotaron en
repetidas ocasiones las ciudades ubicadas en esta región. Los sismos más recientes ocurridos en
la costa central-norte fueron Chimbote el 31 de mayo de 1970 y en Lima el 03 de octubre de 1974.
En definitiva los terremotos de gran intensidad volverán a afectar las ciudades costeras (Kuroiwa
2002).
La población trujillana se incrementó con el transcurrir de los años, lo cual generó un crecimiento
poco controlado y planificado del área urbana. La población con menores recursos frente a su
necesidad de vivienda, construye sus viviendas con sus reducidos medios económicos. Esto implica,
sin la asesoría técnica profesional adecuada en el proyecto como en la construcción, ni con los
materiales de calidad idóneos para sus viviendas. Lo que constituye en su mayoría viviendas de alta
vulnerabilidad sísmica, generando un riesgo a los residentes de estas viviendas.
La albañilería de arcilla constituye un material noble, muy económico. Pero de bajo nivel técnico de
la construcción, al ejecutarse con una mano de obra poco calificada y materiales de baja calidad (MPT
1995).
Ubicación, extensión y límite del área de estudio
Huancavelica se ubica en la sierra sur de América del Sur. No esta mucho propenso a sufrir mayores
movimientos, como se puede observar en la Fig. 1.1 a continuación, por la subducción de la placa de
Nazca y la placa continental sudamericana.
Huancavelica
En este contexto se tomó como premisa para seleccionar la zona de estudio los siguientes aspectos:
Población.
A nivel nacional, el Perú tiene una población de 32, 607,107 habitantes (INEI 2018), y en el
departamento de Huancavelica contamos con 498,278 habitantes una tendencia creciente. Por
lo tanto la necesidad de viviendas también tiene esta tendencia.
OBJETIVOS:
Objetivo General.
Introducción.
Las viviendas informales tienen serias deficiencias: estructurales, arquitectónicas y constructivas, que
las hacen vulnerables a los fenómenos naturales locales. La informalidad es producto de las carencias
económicas, la idiosincrasia de los propietarios y la necesidad de vivienda. Son los dueños de las
viviendas quienes optan por la ilegalidad esto sucede en todo el país y Huancavelica no es la
excepción. Se encuentra con frecuencia viviendas autoconstruidas con materiales inadecuados como:
adobe artesanal, ladrillo crudo o cocido irregularmente.
El sistema de autoconstrucción, al faltar asesoría técnica, adquiere su dinámica propia que supera todas
las barreras formales. Y si a esto se agrega la falta de promoción y financiamiento, se genera que el
proceso de construcción de vivienda sea totalmente informal. Se debe notar que las viviendas con
financiamiento tienen matiz de formal pero en el fondo están enraizados en la informalidad.
La población rural, especialmente de la sierra migrar a las ciudades urbanas, según información del
INEI de los censos de los años 2007 a 2017. Este fenómeno fue intenso durante la época del terrorismo
y a la fecha se mantiene. Esto debido a que la agricultura y ganadería propia del campo resulta agreste
y genera pocas oportunidades de desarrollo. Los gobiernos de turno han intentado frenar este
fenómeno otorgando incentivos, logrando reducirlo mínimamente. Esto dio lugar que las ciudades
como Huancavelica presenten problemas de déficit de viviendas, generando un incremento
descomunal en la autoconstrucción.
- sector de YURACCRUMI
- Sector de UCHCURUMI
Proceso de autoconstrucción.
Ocurrida la ocupación del lote, por lo general la familia en su conjunto procede a realizar los trabajos
de nivelación.
CAPITULO III: METODOLOGIA DEL TRABAJO
Se optó por recopilar la información bibliográfica para ampliar conocimientos generales sobre la
autoconstrucción, vulnerabilidad sísmica, peligro, riesgo sísmico y temas afines. Se recolectó y estudió
libros y documentos que tratan sobre este tema. Se buscó información en las bibliotecas de la
Universidad Nacional de Huancavelica, Sencico, Universidad Nacional de Ingeniería de
Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres de la UNI, en donde se obtuvo la información
referente a la litología del suelo. Además se revisó información del Instituto Nacional de Estadística
del Perú, páginas web y otras.
Los libros y documentos consultados, se encuentran detallados en la bibliografía y referencias
presentadas al final de esta investigación. Con esta información, se efectúo el planteamiento para el
inicio de la recolección de datos en las viviendas.
Para conocer y analizar las principales características del sistema estructural de las viviendas
encuestadas, se utilizaron dos formatos técnicos desarrollados en MS Excel. El primero se denomina
Ficha de Encuesta o de campo que básicamente permitió recopilar la información sobre el estado de
las viviendas. Y la Ficha de Reporte o gabinete, donde se examinan los datos recopilados. A
continuación se describe sucintamente las fichas, más adelante se hará una descripción detallada de
las mismas.
La ficha de encuesta registra de cada una de las viviendas seleccionadas: su ubicación, pendiente,
datos estructurales, procesos constructivos y sus vicios perceptibles. Se diseñó para conocer las
principales características del sistema estructural de las viviendas encuestadas. Además de datos
estructurales se registraron diversos datos constructivos y arquitectónicos que podrían tener efectos
perjudiciales ante un futuro sismo.
Culminado el trabajo de campo, se procedió a la trascripción de los datos obtenidos a hojas de cálculo
en la computadora. El software empleado fue Ms Excel.
Luego se procesó esta información de las fichas de encuesta para generar las fichas de reporte, una
por vivienda. Las fichas de reporte consisten en hojas de cálculo en el programa MS Excel, donde se
realizan análisis de acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones. En estas hojas de cálculo se
verifican la densidad de muros ante sismos severos, resistencia de los muros.
Estas fichas también incluyen las fotos representativas y los planos CAD de cada vivienda.
Una vez seleccionados las zonas para realizar las encuestas, se procedió a la visita de las mismas. En
cada vivienda visitada se explicó el propósito del estudio esperando la aceptación del poblador. En los
lugares donde se tuvo la aceptación de los pobladores se procedió a realizar la encuesta. Mientras que
en otros lugares existió poca acogida por gran parte de la población y se procedió a usar diferentes
estrategias. En el capítulo V se presenta detalladamente el trabajo en campo, las estrategias usadas, así
como, las dificultades encontradas en el proceso de recolección de datos.
Una vez terminados los análisis por vivienda en los reportes, se procedió a resumir los resultados de
análisis y observaciones hechas en la encuesta. Se elaboró tablas donde se registran las densidades de
muros de las viviendas. Además se elaboraron otras tablas que registran las posibles fallas por volteo
en las viviendas o sus muros.
También se registró los problemas originados por las características propias de la ubicación de la
vivienda. A estas se les denominó “problemas del entorno de la vivienda” o antrópicos. Las
características de la estructuración de las viviendas observadas se registraron en cuadros y
analizándose sobre el total de viviendas observadas.
A partir del total de viviendas encuestadas, se elaboraron las tablas donde se registró los problemas
estructurales encontrados. Según esta información se determinó que algunos problemas son comunes
en todas las viviendas encuestadas.
Se tabuló información y observaciones de las viviendas encuestadas. Esta Tabla incluyó: los puntos
débiles de la vivienda, la calidad de la construcción y los factores que afectan negativamente la
resistencia de los elementos estructurales. Finalmente se resumió en tablas de resumen y gráficos de
barras para verificar y analizar los resultados de los cálculos de vulnerabilidad sísmica. Se podrán ver
al detalle en el capítulo VIII.
Bibliografía
ARANGO ORTIZ, Julio
2002 Análisis, Diseño y Construcción en Albañilería. Lima: Capitulo
Peruano ACI.
Consulta:15/10/2012.
<http://blog.pucp.edu.pe/action.php?action=plugin&name=LinkCount
er&type=c&k=20071106-cartilla2005+-+Marcial.pdf>
KUROIWA, Julio
2002 Reducción de Desastres: Viviendo en armonía con la naturaleza.
Lima: PNUD.