Planteamiento Del Problema Met I
Planteamiento Del Problema Met I
Planteamiento Del Problema Met I
Reconciliación Nacional”
INTEGRANTES:
MACALUPU VITE CARMEN MELIZA
SANCARRANCO DELGADO INGRID CAROLINA
SANCHEZ ABAD SASKIA ALEXANDRA
SANTISTEBAN ACOSTA SARA MILAGROS
CICLO: VII
AÑO:
2018
¿QUE ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACION?
Lester y Lester (2012) consideran que los planteamientos son útiles para: 1)
evaluar, 2) comparar,3) interpretar, 4) establecer precedentes y 5) determinar
causalidad y sus implicaciones. Esta tipología es muy adecuada para la
investigación aplicada (incluyendo la que tiene como justificación adelantos y
productos tecnológicos) y para las investigaciones de las que se derivan
acciones.
2.- Por su parte, Creswell (2013a) habla de tres propósitos fundamentales (…)
para redactar planteamientos cuantitativos:
Descripción de la situación
Sinopsis de la situación actual, con respecto al problema
Presentación futura de las consecuencias si no se soluciona el problema
Presentación de la necesidad de presentar de realizar el trabajo de la
investigación ya que se constituye en una alternativa importante de
solución al problema planteado
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones
en el proceso de investigación y deben ser susceptibles de alcanzarse (Rojas,
1981); son las guías del estudio y durante todo el desarrollo del mismo deben
tenerse presentes. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen han de ser
congruentes entre sí.
Para construir los objetivos deben considerarse las siguientes interrogantes (los
que sean necesarios y en el orden más conveniente): Quién, qué, cómo, cuándo
y dónde.
3.- Justificación
4.-Viabilidad de la investigación
5.-Consecuencias de la investigación
Por otra parte, si bien no para fines científicos, es necesario que el investigador
se cuestione acerca de las consecuencias de su estudio. En el ejemplo anterior,
suponiendo que la investigación se hubiera llevado a cabo, hubiera sido
relevante preguntarse antes de realizarla:
Para facilitar dicha delimitación se debe tener en cuenta que todo tema está
enmarcado dentro de dimensiones de tiempo, espacio y contenidos. De tal
manera que se pueda reducir a un lapso histórico corto, o al presente;
circunscribirlo a un área determinada; un país, una provincia, región etc., y
precisar los aspectos que se van a tener en cuenta para el estudio.
Generalmente se delimita en relación con el tiempo y el espacio:
Por otra parte, conviene tener en cuenta a qué población va a llegar el estudio,
las posibles variables o hipótesis que se van a tener en cuenta y contrastar esas
variables con el objetivo. Es necesario también presentar los elementos que
pueden condicionar la investigación, ya sea de una u otra forma a nivel de
tiempo, métodos, recursos, etc.